SlideShare una empresa de Scribd logo
García Vázquez Jimena. 
3°G Español III. 
Profesora: Karla Bañales Teja. 
Escuela Sec. Diurna #125 
“Pablo Casals”. 
Ciclo escolar: 2014-2015.
Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos 
literarios que se han dado a lo largo de la historia. 
Características: 
Clasicismo: 
Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se 
centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el 
Imperio Romano y se caracteriza por buscar la 
armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras 
clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de 
Homero o La Eneida de Virgilio. 
Medieval: 
Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV.Se 
produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en 
Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas 
romances. Las obras solían ser de contenido 
caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a 
los grandes héroes. Obras fundamentales de la época 
medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, 
La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en 
verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte 
el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. 
Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que 
escribió la famosa obras El Conde Lucanor. 
Renacimiento: 
Uno de los movimientos más conocidos de una época (XV-XVI). 
Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa 
que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia 
central que toma el hombre. Son siempre obras de gran 
riqueza en las que la novela se convierte en el género más 
cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina 
comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos 
ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la 
invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una 
democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo. 
Barroquismo: 
Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del 
renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y 
social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor 
expresión del Barroco la encontramos en España, donde 
hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear 
belleza por medio de la forma y cuyo representante 
fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se 
preocupa por el contenido, utilizando conceptos más 
profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son 
Quevedo y Gracián.
Neoclasicismo: 
Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta 
atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de 
su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por 
reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época 
es El sí de las niñas de Fernández de Moratín. 
Romanticismo: 
Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una 
vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del 
neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores 
son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra 
fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino 
del Duque de Rivas. 
Realismo: 
Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. 
Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios 
locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la 
realidad social. Algunas obras importantes de este periodo 
con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor 
Dostoievsky. 
Modernismo: 
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo 
natural como la calve fundamental para resaltar las 
creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén 
Darío y El Ismaelito de José Martí. 
Vanguardismo: 
Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de 
Vanguardia surgieron como un intento de transformación de 
la literatura, negando el pasado y primando la originalidad 
por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes 
son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de 
Luis Cardoza y Aragón. 
Pos-vanguardismo: 
Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las 
teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca 
volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al 
contenido. Obras características son Anti-poesía de Nicanor 
Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal. 
Pos-modernismo: 
Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento 
de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la 
experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de 
palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, 
cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. 
Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio 
Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes 
tigres de Guillermo Cabrera Infante.
El movimiento literario. 
Se manifiesta en un contexto histórico, social y cultural concreto. 
Es una unidad que se desarrolla en el tiempo, quiere decir que tiene carácter procesal, van marcando etapas y tendencias 
en el desarrollo de la literatura. Cada movimiento es continuador de otros a los que niega, retomando lo positivo y llevando 
el proceso literario a nuevas cualidades y estadios de desarrollo; por lo tanto, en la articulación de movimientos literarios se 
dan leyes dialécticas como la unidad y lucha de contrarios y la ley de la negación de la negación. 
Puede estar regido por varios métodos de creación artística o por un solo método artístico; por ejemplo, en el movimiento 
del realismo crítico burgués; prima el método de la objetividad realista, pero está matizado o influenciado por rasgos de 
métodos de otros movimientos como es el de la idealización romántica: la caracterización de personajes de obras realistas 
como El Rojo y el Negro, de Sthendal, está teñida de muchos rasgos idealizados, propios del romanticismo. Un mismo 
método puede reiterarse en varios movimientos. 
Surge por necesidades expresivas condicionadas socialmente y no solo como una reacción artística opuesta a la estética 
de un movimiento anterior. Un movimiento es un nuevo paradigma artístico – literario que surge como necesidad para 
atender nuevas problemáticas que no pueden ser asumidas de un modo convincente por las formas establecidas. Nuevas 
condiciones históricas y estéticas acarrean nuevas interrogantes y problemas, nuevas formas y temáticas de expresión que 
niegan las anteriores, pero a su vez retoman lo positivo enriqueciéndolo. Es preciso destacar que en un mismo contexto 
histórico pueden coexistir dos o más movimientos literarios. 
Reúne un grupo de artistas y escritores a partir de afinidades ideo–temáticas, compositivas y lingüísticas, experiencias de 
vida y métodos de creación artística, lo que no implica renunciar a su individualidad.
Escritores contemporáneos. 
Franz Kafka. Juan Rulfo. 
Escritor mexicano. 
Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco. 
Fue el tercero, de cinco hermanos de una familia acomodada. Su padre fue 
Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaino Arias. Vivió su 
infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos 
episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929. 
En 1934 se mudó a México D.F.. Su primera novela, Los hijos del 
desaliento, la comenzó a escribir en 1938, el mismo año en que comenzó a 
colaborar en la revista América; en 1942, aparecieron publicados dos 
cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) 
junto con otros que fueron apareciendo en revistas. 
En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero 
y allí inició su notable labor fotográfica. Pasó a trabajar en el departamento 
de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo 
(1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de 
inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en 
varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. 
Con tan sólo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" pasó a ser 
considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal. 
Gracias a los borradores de sus Cuadernos, publicados en 1994, se 
evidencia el proceso de escritura en el cual Pedro Páramo se ha decantado 
de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de cortes sobre 
el cuerpo mismo del texto, despojándolo de cualquier demasía explicativa o 
hasta narrativa. Además fue emparentado con la tradición de la literatura de 
la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas (1943), 
o Yáñez (1947), sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, 
aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y 
una nueva forma novelística. 
En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el 
Premio Príncipe de Asturias en España. 
Juan Rufo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de 
un enfisema pulmonar. 
Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos: sus 
padres fueron Hermann Kafka(1852-1931) y Julie Löwy(1856- 
1934). Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán,y 
desde el comienzo, quien marcó la pauta de su educación fue su 
padre, que como resultado de su propia experiencia, insistió en 
la necesidad del esfuerzo para superar todas las dificultades de 
la vida. Siempre desde una actitud permanente de autoritarismo 
y prepotencia hacia sus hijos; y por insistencia de este se 
doctoró en derecho. 
Su breve existencia coincidió con momentos claves de la 
historia: el comienzo del siglo, la Primera Guerra Mundial y La 
Revolución Rusa. Su historia personal estuvo signada por la 
relación con su progenitor, los estudios de leyes y el trabajo de 
oficina. 
En un mundo convulsionado y de porvenir incierto, Kafka logró 
hacer un lugar para una narrativa que reflejaría como pocas la 
imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de una sociedad 
asfixiante y frente una realidad opresiva. Alegorías que 
desnudan el corazón del hombre expuesto a instancias 
extremas, esta creación de un universo y de situaciones 
intolerables en su literatura darían origen al adjetivo de kafkiano. 
Publicó su primer relato, `Contemplación´, en 1913, y dos años 
después su famoso y extrañísimo relato `La Metamorfosis´. 
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, 
una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó 
prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Por 
suerte, tuvo un gran amigo infiel: Max Brod, a quien le 
encomendó, antes de morir, la destrucción de todo lo que había 
escrito. Pero Brod no cumplió con su pedido, felizmente para la 
humanidad que hoy puede disfrutar de sus obras. 
Franz Kafka murió a los 41 años, en 1924.
Citas Textuales. 
La metamorfosis -Franz Kafka. Pedro Páramo- Juan Rulfo. 
-“Gregorio, sin embargo, estaba mucho más tranquilo. 
Sus palabras resultaban ininteligibles, aunque a él le 
parecían muy claras, más claras que antes, sin duda 
porque ya se le iba acostumbrando el oído; pero lo 
importante era que ya se habían dado cuenta los 
demás de que algo anormal le sucedía y se disponían a 
acudir en su ayuda. Se sintió aliviado por la prontitud y 
energía con que habían tomado las primeras medidas. 
Se sintió nuevamente incluido entre los humanos…” 
Pág.. 27 
-”A veces pensaba que iba a abrirse la puerta de su 
cuarto, y que él iba a encargarse de nuevo, como 
antes, de los asuntos de su familia. Volvió a acordarse, 
tras largo tiempo, del director y el gerente del almacén, 
el dependiente y el aprendiz… Todas estas personas se 
mezclaban en su mente con otras extrañas hacía 
tiempo olvidadas; pero ninguna podía ayudarle, ni a él 
ni a los suyos. Eran inasequibles, y se sentía aliviado 
cuando lograba apartar su recuerdo. Luego, dejaba 
también de preocuparse por su familia, y sólo sentía 
hacia ella la irritación producida por la poca atención 
que le prestaban.” Págs.68-69 
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo 
obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos 
tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. 
-"Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; 
para él que viene, baja." 
-"Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy 
hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz 
maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la 
tierra, iluminándola durante la noche." 
-Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el 
aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran 
del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos 
de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el 
cielo del atardecer. 
-"Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el 
rocío." 
-". . .Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el 
viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una 
lluvia de triples rizos. el color de la tierra, el olor de la alfalfa 
y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada..."
Movimiento literario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
YVANBARRIOS
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
Cristhians Fréitez
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
guest66b1c2
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98bforbel726
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
sicario613
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
Javiervergaraecharri
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 

Destacado

Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges   Metafora Metafísica y MisticismoJorge Luis Borges   Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y MisticismoOscar Blanco-Sanchez
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios Movimientos literarios
Movimientos literarios Andres Toro
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
maupazh
 
¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?
Universidad Central de Bayamón
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 

Destacado (11)

Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges   Metafora Metafísica y MisticismoJorge Luis Borges   Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
 
Arte-poetica-jorge-luis-borges
 Arte-poetica-jorge-luis-borges Arte-poetica-jorge-luis-borges
Arte-poetica-jorge-luis-borges
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 

Similar a Movimiento literario.

holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andradeholmersapuyes
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
JuanDavid822
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Menfis Alvarez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Linda Zambrano
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
ELICARBAJAL4
 
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
David Villero
 
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptxmovimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
AndresRobledo9
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
claudiatareas
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 

Similar a Movimiento literario. (20)

holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
 
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptxmovimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Movimiento literario.

  • 1. García Vázquez Jimena. 3°G Español III. Profesora: Karla Bañales Teja. Escuela Sec. Diurna #125 “Pablo Casals”. Ciclo escolar: 2014-2015.
  • 2. Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de la historia. Características: Clasicismo: Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio. Medieval: Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV.Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor. Renacimiento: Uno de los movimientos más conocidos de una época (XV-XVI). Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo. Barroquismo: Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
  • 3. Neoclasicismo: Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín. Romanticismo: Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. Realismo: Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Modernismo: Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí. Vanguardismo: Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón. Pos-vanguardismo: Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Anti-poesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal. Pos-modernismo: Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.
  • 4. El movimiento literario. Se manifiesta en un contexto histórico, social y cultural concreto. Es una unidad que se desarrolla en el tiempo, quiere decir que tiene carácter procesal, van marcando etapas y tendencias en el desarrollo de la literatura. Cada movimiento es continuador de otros a los que niega, retomando lo positivo y llevando el proceso literario a nuevas cualidades y estadios de desarrollo; por lo tanto, en la articulación de movimientos literarios se dan leyes dialécticas como la unidad y lucha de contrarios y la ley de la negación de la negación. Puede estar regido por varios métodos de creación artística o por un solo método artístico; por ejemplo, en el movimiento del realismo crítico burgués; prima el método de la objetividad realista, pero está matizado o influenciado por rasgos de métodos de otros movimientos como es el de la idealización romántica: la caracterización de personajes de obras realistas como El Rojo y el Negro, de Sthendal, está teñida de muchos rasgos idealizados, propios del romanticismo. Un mismo método puede reiterarse en varios movimientos. Surge por necesidades expresivas condicionadas socialmente y no solo como una reacción artística opuesta a la estética de un movimiento anterior. Un movimiento es un nuevo paradigma artístico – literario que surge como necesidad para atender nuevas problemáticas que no pueden ser asumidas de un modo convincente por las formas establecidas. Nuevas condiciones históricas y estéticas acarrean nuevas interrogantes y problemas, nuevas formas y temáticas de expresión que niegan las anteriores, pero a su vez retoman lo positivo enriqueciéndolo. Es preciso destacar que en un mismo contexto histórico pueden coexistir dos o más movimientos literarios. Reúne un grupo de artistas y escritores a partir de afinidades ideo–temáticas, compositivas y lingüísticas, experiencias de vida y métodos de creación artística, lo que no implica renunciar a su individualidad.
  • 5. Escritores contemporáneos. Franz Kafka. Juan Rulfo. Escritor mexicano. Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco. Fue el tercero, de cinco hermanos de una familia acomodada. Su padre fue Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaino Arias. Vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929. En 1934 se mudó a México D.F.. Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, el mismo año en que comenzó a colaborar en la revista América; en 1942, aparecieron publicados dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Con tan sólo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal. Gracias a los borradores de sus Cuadernos, publicados en 1994, se evidencia el proceso de escritura en el cual Pedro Páramo se ha decantado de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de cortes sobre el cuerpo mismo del texto, despojándolo de cualquier demasía explicativa o hasta narrativa. Además fue emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas (1943), o Yáñez (1947), sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística. En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Juan Rufo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos: sus padres fueron Hermann Kafka(1852-1931) y Julie Löwy(1856- 1934). Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán,y desde el comienzo, quien marcó la pauta de su educación fue su padre, que como resultado de su propia experiencia, insistió en la necesidad del esfuerzo para superar todas las dificultades de la vida. Siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos; y por insistencia de este se doctoró en derecho. Su breve existencia coincidió con momentos claves de la historia: el comienzo del siglo, la Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa. Su historia personal estuvo signada por la relación con su progenitor, los estudios de leyes y el trabajo de oficina. En un mundo convulsionado y de porvenir incierto, Kafka logró hacer un lugar para una narrativa que reflejaría como pocas la imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de una sociedad asfixiante y frente una realidad opresiva. Alegorías que desnudan el corazón del hombre expuesto a instancias extremas, esta creación de un universo y de situaciones intolerables en su literatura darían origen al adjetivo de kafkiano. Publicó su primer relato, `Contemplación´, en 1913, y dos años después su famoso y extrañísimo relato `La Metamorfosis´. Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Por suerte, tuvo un gran amigo infiel: Max Brod, a quien le encomendó, antes de morir, la destrucción de todo lo que había escrito. Pero Brod no cumplió con su pedido, felizmente para la humanidad que hoy puede disfrutar de sus obras. Franz Kafka murió a los 41 años, en 1924.
  • 6. Citas Textuales. La metamorfosis -Franz Kafka. Pedro Páramo- Juan Rulfo. -“Gregorio, sin embargo, estaba mucho más tranquilo. Sus palabras resultaban ininteligibles, aunque a él le parecían muy claras, más claras que antes, sin duda porque ya se le iba acostumbrando el oído; pero lo importante era que ya se habían dado cuenta los demás de que algo anormal le sucedía y se disponían a acudir en su ayuda. Se sintió aliviado por la prontitud y energía con que habían tomado las primeras medidas. Se sintió nuevamente incluido entre los humanos…” Pág.. 27 -”A veces pensaba que iba a abrirse la puerta de su cuarto, y que él iba a encargarse de nuevo, como antes, de los asuntos de su familia. Volvió a acordarse, tras largo tiempo, del director y el gerente del almacén, el dependiente y el aprendiz… Todas estas personas se mezclaban en su mente con otras extrañas hacía tiempo olvidadas; pero ninguna podía ayudarle, ni a él ni a los suyos. Eran inasequibles, y se sentía aliviado cuando lograba apartar su recuerdo. Luego, dejaba también de preocuparse por su familia, y sólo sentía hacia ella la irritación producida por la poca atención que le prestaban.” Págs.68-69 -No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. -"Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja." -"Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." -Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer. -"Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío." -". . .Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triples rizos. el color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada..."