SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO Nº
4
LLANURA CHAQUEÑA
LLANURA CHAQUEÑA
Teniendo en cuentasuscaracterísticasclimáticasy
ecológicasel Chaco puededividirse, agrandes
rasgos, en tresgrandesambienteso regiones
naturales: el ChacoOrientaloHúmedo, elChaco
CentralodeTransiciónyelChacoOccidental o
Seco
Esto está especialmente vinculado co n la
disminució n hacia el o este de las precipitacio nes y
po r ende de la humedad ambiente, facto r que
incide en la distribució n, acumulació n y
escurrimiento s de las aguas, aso ciado esto a la
to po grafía de escasa pendiente y pequeñas
variacio nes lo cales, que determinan un mo saico de
paisajes que reflejan diferentes fiso no mías
vegetales.
LLANURA CHAQUEÑA
CHACO OCCIDENTALO CHACO
SECO
• Abarcael noroestedelaprovincia, región semiáridacon unaestación secamarcaday
unacrecientedisminución delaslluviashaciael oeste.
• Secaracterizapor el bosquechaqueño occidental querespondealascaracterísticas
deun BosqueXerófiloSubtropical, aquí losárbolesrepresentan másdel 75% dela
coberturavegetal. Suscaracterísticasmásrepresentativaspodemosresumirlasen:
• • Dominanciadeformasarbóreascombinadascon arbustos.
• • Representadapor bosquesdequebracho colorado santiagueño (Schino psis lo renzii)
y quebracho blanco (Aspido sperma quebracho -blanco ).
• • Caducifoliainvernal.
• • Hojasreducidasy abundanciadeespinas.
• • Xeroformascon tallosadaptadosareservar agua, como cactusy tunas.
CHACO OCCIDENTALO CHACO
SECO
• Losárbolesmáscomunesen el Chaco Occidental son el
quebracho blanco (Aspido sperma quebracho -blanco ), el
quebracho colorado santiagueño (Schino psis lo renzii) y
chaqueño (Schino psis balansae), losalgarrobos(Pro so pis), el
palo santo (Bulnesia sarmiento i), el itín (Pro so pis kuntzei), el
vinal (Pro so pis ruscifo lia), labrea(Cercidium praeco x), el
mistol (Zizyphus misto lGriceb)., lapalmacarandilla
(Thrithrimax campestris), el garabato (Acacia praeco x Gris.) y
otrasplantascomo lastunaso quimilís, (Opuntia quimilo ),
cactus- cardones, ucles(Cereus co ryne), y cardos(bromelias).
CHACO CENTRALO DE
TRANSICIÓN
• Áreadetransición entreel orientehúmedo y el occidenteseco.
EslaRegión deParquesy SabanasSecas; ambientesdondese
alternan bosquescon áreasno inundablescubiertasdepastizales
denominadas"pampas" o "abras", deahí el topónimo o nombre
demuchosparajesy localidadesdel centro chaqueño, como por
ejemplo PampaFlorida, PampaLandriel, PampaNapenay,
Pampadel Infierno, etc. Estaregión central esunadelasmás
modificadaspor lossereshumanosatravésdesusobrasy
actividadesproductivas, correspondealaregión agrícolapor
excelenciadenuestraprovincia.
CHACO CENTRALO DE
TRANSICIÓN
• Lavegetación natural está
compuestapor lasmismas
especiesdel orientepero
con un predominio de
árbolesdemaderasduras,
ricasen tanino, y adaptados
aunaestación secamás
notoriay demayor
duración como quebrachos
coloradosy blancos,
algarrobos, guayacanes
CHACO OCCIDENTALO CHACO
SECO
QUEBRACHO BLANCO
• Estaregión delosParques y Sabanas Secas esta
caracterizadapor:Codominanciadeformasarbóreasy
herbáceas.
• • Representadapor bosquesdequebracho colorado
chaqueño (Schino psis balansae y quebracho blanco
(Aspido sperma quebracho -blanco ). Apareceel quebracho
colorado santiagueño (Schino psis lo renzii) haciael oeste.
• • Caducifoliainvernal.
• • Dependenciadelosmicrorelivesy ladinámicadel
agua.
• • Cadenasalimentariasdominadaspor herbívorosy
detritívoros.
• • Marcadaalteración del paisajenatural por acción
antrópica(agricultura, ganadería, explotación forestal).
CHACO ORIENTALO HÚMEDO
PARQUES, SABANAS Y SELVAS DE
RIBERA
• Aquí lavegetación esmás
heterogéneaformadapor
variostiposdebosques,
pastizalesy pajonales
conformando un mosaico
depaisajesvinculadosala
topografía, características
del suelo y escurrimiento de
lasaguas.
PARQUES, SABANAS Y SELVAS DE
RIBERA
FISONOMÍAS VEGETALES DEL
CHACO ORIENTAL
FISONOMÍAS VEGETALES DEL
CHACO ORIENTAL
LA SELVA
• Estosbosquesriparios
ocupan sobrelos
albardonesuna
estrechafranjaaambos
ladosdel río,
conformando una
densaagrupación de
árboles, arbustos,
enredaderas, hierbasy
epífitas
LA SELVA
MONTES ALTOS
MONTES FUERTES
SABANAS
• LasSabanas, por su parte,
conforman un paisaje
dominado por hierbas medias
y altas, imperando las
Gramíneas (Elyo nurus,
Andro po go n, Spartina,
Paspalum, Aristida)
acompañadaspor otras
herbáceasy sufrútices, siendo
comunesvariasespeciesde
lasfamiliascompuestas,
leguminosas, euforbiáceas,
malváceasy rubiáceas
SABANAS
• Unadelascaracterísticassobresalientesdelassabanasessu vinculación a
losciclos estacionales, especialmenteen lo queserefiereasequíascon la
muertedelaparteaéreadelas
• herbáceas, sobretodo delasGramíneas, bioformasquepor causasnaturales
o antrópicasson sometidasal fuego al final delaestación seca, y luego, con
lascopiosaslluviasdelaestación húmedacomienzaun nuevo ciclo
vegetativo, dondelasmismasrápidamentesereponen alafaltadeaguay los
incendios; pero ahoradeberán soportar unasegundapruebadevida, la
inundación deloscamposbajosy lasaturación delossuelos, actuando como
verdaderasbombasqueevapotranspiran losexcesosdeagua. Estosdos
factores, ciclo seco -incendio s y ciclo húmedo co n lluvias-inundacio nes
tempo rarias determinan factoresselectivosen ladistribución deherbáceasy
leñosasen el paisajechaqueño, conformando así lafisonomíadesabanasen
susdistintostipos, como sabanasgraminosas, sabanascon palmeras(en
nuestro caso lapalmeracaranday o carandaí, palmapirófita-soportael
fuego, resistey creceen suelosalcalinosy casi permanentementeanegados),
sabanasmixtas, etc.
SABANAS
SABANAS
SABANAS Y CICLOS
ESTACIONALES
ESTEROS, CAÑADAS Y LAGUNAS
• Losambientesacuáticos
lénticossehallan
caracterizadospor los
esteros, cañadas y
lagunas. Mientraslos
esterossemantienen
cubiertosdeaguascasi
todo el año, el manto
hídrico delascañadasse
formadurantelasgrandes
lluvias, persistiendo entre
3 y 5 mesesparaluego
desaparecer durantela
épocadesequías.
ESTEROS, CAÑADAS Y LAGUNAS
Losesterosson masprofundosy acumulan aguapor más
tiempo con densapoblación dehelófitas, principalmentedetotoras
(Thipa), juncosy piris(Scirpus y Cyperus), pajasdetechar
(Panicum), pehuajos(Thalia), etc. plantasherbáceasdealto porte(1,
5 m y más).
HUMEDALES
• El término humedal serefiereaunaampliavariedad dehábitats
interiores, costerosy marinosquecomparten ciertascaracterísticas.
Generalmenteselosidentificacomo áreasqueseinundan
temporalmente, dondelanapafreáticaafloraen lasuperficieo en
suelosdebajapermeabilidad cubiertospor aguapoco profunda.
Todosloshumedalescomparten unapropiedad primordial: el agua
juega un ro lfundamentalen el eco sistema, en la determinació n de la
estructura y las funcio nes eco ló gicas del humedal.
• Estepredominio del aguadeterminaqueloshumedalestengan
característicasdiferentesdelosecosistemasterrestres, unadeellases
quesuelen presentar unagran variabilidad tanto en el tiempo como en
el espacio. Esto tieneefectosmuy importantessobreladiversidad
biológicaquehabitaen loshumedalesquedebedesarrollar
adaptacionesparasobrevivir aestoscambiosquepueden llegar aser
muy extremos, por ejemplo, cicloshidrológicosdegran amplitud con
períodosdegran sequíay períodosdegran inundación.
HUMEDALES
Existen muchas definiciones del
término humedales, algunas
basadas en criterios principalmente
ecológicos y otras más orientadas a
cuestiones vinculadas a su manejo.
La Convención sobre los
Humedales los define en forma
amplia como: "las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de agua, sean
éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no
exceda de seis metros".
CICLOS ECONÓMICOS
EXPLOTACIÓN FORESTAL
RUINAS «LA FORESTAL»
COOPERATIVA DEALGODÓN
1950
PLANTACIÓN DEALGODÓN
COSECHA DEALGODÓN
RECOLECCIÓN DEALGODÓN
MONOCULTIVO DESOJA
MONOCULTIVO DESOJA
MONOCULTIVO DESOJA
Alumnos
•Corvalán Martín
•Hombría Jonathan
•Kravacek Pablo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas argentinos selva misionera
Biomas argentinos  selva misioneraBiomas argentinos  selva misionera
Biomas argentinos selva misionera
María Noel Domínguez
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
florencia Alvarez
 
Relieve de la sierra
Relieve de la sierraRelieve de la sierra
Relieve de la sierra
Beatriz Carpio
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Natalia Origoni Rovera
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secVictoria_Suarez97
 
Región Pampeana
Región PampeanaRegión Pampeana
Región Pampeana
Soledad Rios
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonicaideoimagen
 
Región mesopotámica de argentina
Región mesopotámica de argentinaRegión mesopotámica de argentina
Región mesopotámica de argentinaKristian Bsc
 
Región de las Sierras Pampeanas.
Región de las  Sierras Pampeanas.Región de las  Sierras Pampeanas.
Región de las Sierras Pampeanas.
Martin Alberto Belaustegui
 
Vertiente del pacifico
Vertiente del pacificoVertiente del pacifico
Vertiente del pacifico
Sección 11-2
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
Angelica dp
 
Región noreste
Región noresteRegión noreste
Región noreste
EscuelaHogarMiserico
 
Bioma argentina montes
Bioma argentina montesBioma argentina montes
Bioma argentina montes
María Noel Domínguez
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
Julián Gioda
 
Bosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en ArgentinaBosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en Argentina
Andrés Tiberti
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Bea MenVer
 

La actualidad más candente (20)

Noroeste Argentino
Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino
Noroeste Argentino
 
Biomas argentinos selva misionera
Biomas argentinos  selva misioneraBiomas argentinos  selva misionera
Biomas argentinos selva misionera
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Relieve de la sierra
Relieve de la sierraRelieve de la sierra
Relieve de la sierra
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
 
Región Pampeana
Región PampeanaRegión Pampeana
Región Pampeana
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonica
 
Región mesopotámica de argentina
Región mesopotámica de argentinaRegión mesopotámica de argentina
Región mesopotámica de argentina
 
Región de las Sierras Pampeanas.
Región de las  Sierras Pampeanas.Región de las  Sierras Pampeanas.
Región de las Sierras Pampeanas.
 
Vertiente del pacifico
Vertiente del pacificoVertiente del pacifico
Vertiente del pacifico
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
 
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
 
Región noreste
Región noresteRegión noreste
Región noreste
 
Bioma argentina montes
Bioma argentina montesBioma argentina montes
Bioma argentina montes
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Bosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en ArgentinaBosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en Argentina
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
La selva alta
La selva altaLa selva alta
La selva alta
 

Similar a Llanura chaqueña

Rio Pilcomayo
Rio PilcomayoRio Pilcomayo
Rio Pilcomayo
tourmundial08
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguayFloor Blanc
 
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptxCLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
VictoriaReal1
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
guillermomiranda51
 
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdfdesiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
yampolgarcia1
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
TaniaAhuanllacarbaja
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Santys Jiménez
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
Alexandra
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
elviraduro
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 
Diapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestreDiapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestreluzmiriaml932
 
Mi Selva de san martin
Mi Selva de san martinMi Selva de san martin
Mi Selva de san martin
dorawuell
 
Conociendo mi medio ambiente
Conociendo mi medio ambienteConociendo mi medio ambiente
Conociendo mi medio ambiente
dorawuell
 

Similar a Llanura chaqueña (20)

Rio Pilcomayo
Rio PilcomayoRio Pilcomayo
Rio Pilcomayo
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptxCLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
CLASIF. ECOSISTEMAS.pptx
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Desierto del pacifico
Desierto del pacificoDesierto del pacifico
Desierto del pacifico
 
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdfdesiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
desiertodelpacifico-140626033151-phpapp02.pdf
 
lanr_spa.pdf
lanr_spa.pdflanr_spa.pdf
lanr_spa.pdf
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Marismas
MarismasMarismas
Marismas
 
Diapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestreDiapositivas de informatica 4 semestre
Diapositivas de informatica 4 semestre
 
Mi Selva de san martin
Mi Selva de san martinMi Selva de san martin
Mi Selva de san martin
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Conociendo mi medio ambiente
Conociendo mi medio ambienteConociendo mi medio ambiente
Conociendo mi medio ambiente
 
Ecosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagosEcosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagos
 

Llanura chaqueña

  • 2. LLANURA CHAQUEÑA Teniendo en cuentasuscaracterísticasclimáticasy ecológicasel Chaco puededividirse, agrandes rasgos, en tresgrandesambienteso regiones naturales: el ChacoOrientaloHúmedo, elChaco CentralodeTransiciónyelChacoOccidental o Seco Esto está especialmente vinculado co n la disminució n hacia el o este de las precipitacio nes y po r ende de la humedad ambiente, facto r que incide en la distribució n, acumulació n y escurrimiento s de las aguas, aso ciado esto a la to po grafía de escasa pendiente y pequeñas variacio nes lo cales, que determinan un mo saico de paisajes que reflejan diferentes fiso no mías vegetales.
  • 4. CHACO OCCIDENTALO CHACO SECO • Abarcael noroestedelaprovincia, región semiáridacon unaestación secamarcaday unacrecientedisminución delaslluviashaciael oeste. • Secaracterizapor el bosquechaqueño occidental querespondealascaracterísticas deun BosqueXerófiloSubtropical, aquí losárbolesrepresentan másdel 75% dela coberturavegetal. Suscaracterísticasmásrepresentativaspodemosresumirlasen: • • Dominanciadeformasarbóreascombinadascon arbustos. • • Representadapor bosquesdequebracho colorado santiagueño (Schino psis lo renzii) y quebracho blanco (Aspido sperma quebracho -blanco ). • • Caducifoliainvernal. • • Hojasreducidasy abundanciadeespinas. • • Xeroformascon tallosadaptadosareservar agua, como cactusy tunas.
  • 5. CHACO OCCIDENTALO CHACO SECO • Losárbolesmáscomunesen el Chaco Occidental son el quebracho blanco (Aspido sperma quebracho -blanco ), el quebracho colorado santiagueño (Schino psis lo renzii) y chaqueño (Schino psis balansae), losalgarrobos(Pro so pis), el palo santo (Bulnesia sarmiento i), el itín (Pro so pis kuntzei), el vinal (Pro so pis ruscifo lia), labrea(Cercidium praeco x), el mistol (Zizyphus misto lGriceb)., lapalmacarandilla (Thrithrimax campestris), el garabato (Acacia praeco x Gris.) y otrasplantascomo lastunaso quimilís, (Opuntia quimilo ), cactus- cardones, ucles(Cereus co ryne), y cardos(bromelias).
  • 6. CHACO CENTRALO DE TRANSICIÓN • Áreadetransición entreel orientehúmedo y el occidenteseco. EslaRegión deParquesy SabanasSecas; ambientesdondese alternan bosquescon áreasno inundablescubiertasdepastizales denominadas"pampas" o "abras", deahí el topónimo o nombre demuchosparajesy localidadesdel centro chaqueño, como por ejemplo PampaFlorida, PampaLandriel, PampaNapenay, Pampadel Infierno, etc. Estaregión central esunadelasmás modificadaspor lossereshumanosatravésdesusobrasy actividadesproductivas, correspondealaregión agrícolapor excelenciadenuestraprovincia.
  • 7. CHACO CENTRALO DE TRANSICIÓN • Lavegetación natural está compuestapor lasmismas especiesdel orientepero con un predominio de árbolesdemaderasduras, ricasen tanino, y adaptados aunaestación secamás notoriay demayor duración como quebrachos coloradosy blancos, algarrobos, guayacanes
  • 8. CHACO OCCIDENTALO CHACO SECO QUEBRACHO BLANCO • Estaregión delosParques y Sabanas Secas esta caracterizadapor:Codominanciadeformasarbóreasy herbáceas. • • Representadapor bosquesdequebracho colorado chaqueño (Schino psis balansae y quebracho blanco (Aspido sperma quebracho -blanco ). Apareceel quebracho colorado santiagueño (Schino psis lo renzii) haciael oeste. • • Caducifoliainvernal. • • Dependenciadelosmicrorelivesy ladinámicadel agua. • • Cadenasalimentariasdominadaspor herbívorosy detritívoros. • • Marcadaalteración del paisajenatural por acción antrópica(agricultura, ganadería, explotación forestal).
  • 10. PARQUES, SABANAS Y SELVAS DE RIBERA • Aquí lavegetación esmás heterogéneaformadapor variostiposdebosques, pastizalesy pajonales conformando un mosaico depaisajesvinculadosala topografía, características del suelo y escurrimiento de lasaguas.
  • 11. PARQUES, SABANAS Y SELVAS DE RIBERA
  • 14. LA SELVA • Estosbosquesriparios ocupan sobrelos albardonesuna estrechafranjaaambos ladosdel río, conformando una densaagrupación de árboles, arbustos, enredaderas, hierbasy epífitas
  • 18. SABANAS • LasSabanas, por su parte, conforman un paisaje dominado por hierbas medias y altas, imperando las Gramíneas (Elyo nurus, Andro po go n, Spartina, Paspalum, Aristida) acompañadaspor otras herbáceasy sufrútices, siendo comunesvariasespeciesde lasfamiliascompuestas, leguminosas, euforbiáceas, malváceasy rubiáceas
  • 19. SABANAS • Unadelascaracterísticassobresalientesdelassabanasessu vinculación a losciclos estacionales, especialmenteen lo queserefiereasequíascon la muertedelaparteaéreadelas • herbáceas, sobretodo delasGramíneas, bioformasquepor causasnaturales o antrópicasson sometidasal fuego al final delaestación seca, y luego, con lascopiosaslluviasdelaestación húmedacomienzaun nuevo ciclo vegetativo, dondelasmismasrápidamentesereponen alafaltadeaguay los incendios; pero ahoradeberán soportar unasegundapruebadevida, la inundación deloscamposbajosy lasaturación delossuelos, actuando como verdaderasbombasqueevapotranspiran losexcesosdeagua. Estosdos factores, ciclo seco -incendio s y ciclo húmedo co n lluvias-inundacio nes tempo rarias determinan factoresselectivosen ladistribución deherbáceasy leñosasen el paisajechaqueño, conformando así lafisonomíadesabanasen susdistintostipos, como sabanasgraminosas, sabanascon palmeras(en nuestro caso lapalmeracaranday o carandaí, palmapirófita-soportael fuego, resistey creceen suelosalcalinosy casi permanentementeanegados), sabanasmixtas, etc.
  • 23. ESTEROS, CAÑADAS Y LAGUNAS • Losambientesacuáticos lénticossehallan caracterizadospor los esteros, cañadas y lagunas. Mientraslos esterossemantienen cubiertosdeaguascasi todo el año, el manto hídrico delascañadasse formadurantelasgrandes lluvias, persistiendo entre 3 y 5 mesesparaluego desaparecer durantela épocadesequías.
  • 24. ESTEROS, CAÑADAS Y LAGUNAS Losesterosson masprofundosy acumulan aguapor más tiempo con densapoblación dehelófitas, principalmentedetotoras (Thipa), juncosy piris(Scirpus y Cyperus), pajasdetechar (Panicum), pehuajos(Thalia), etc. plantasherbáceasdealto porte(1, 5 m y más).
  • 25. HUMEDALES • El término humedal serefiereaunaampliavariedad dehábitats interiores, costerosy marinosquecomparten ciertascaracterísticas. Generalmenteselosidentificacomo áreasqueseinundan temporalmente, dondelanapafreáticaafloraen lasuperficieo en suelosdebajapermeabilidad cubiertospor aguapoco profunda. Todosloshumedalescomparten unapropiedad primordial: el agua juega un ro lfundamentalen el eco sistema, en la determinació n de la estructura y las funcio nes eco ló gicas del humedal. • Estepredominio del aguadeterminaqueloshumedalestengan característicasdiferentesdelosecosistemasterrestres, unadeellases quesuelen presentar unagran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tieneefectosmuy importantessobreladiversidad biológicaquehabitaen loshumedalesquedebedesarrollar adaptacionesparasobrevivir aestoscambiosquepueden llegar aser muy extremos, por ejemplo, cicloshidrológicosdegran amplitud con períodosdegran sequíay períodosdegran inundación.
  • 26. HUMEDALES Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".