SlideShare una empresa de Scribd logo
Lagos 
y 
humedales
LAGOS 
Son depósitos de agua dulce sobre el continente, 
de profundidad y extensión muy variadas. Se localizan en depresiones 
de terreno que, debido a las precipitaciones, el deshielo, la 
desembocadura de un río o la presencia de manantiales de 
aguas subterráneas, se van llenando de agua. 
Cuando esos depósitos se ubican cerca de una zona costera e incluso 
reciben infiltraciones del agua de mar, se denominan lagunas.
Características de los lagos 
• Son formas del paisaje que dependen de la región en que aparecen 
y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes. 
• Pueden ser alimentados por uno o más ríos. 
• Los lagos no suelen ser estructuras estables y por ello tienden a 
desaparecer. Generalmente reciben alimentación de agua de las 
precipitaciones, manantiales o afluentes. 
• En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes 
y la evaporación intensa, el nivel de agua de los lagos varía según 
las estaciones y éstos llegan a secarse durante largos periodos de 
tiempo. 
• Pueden formarse a cualquier altitud y están distribuidos por todo el 
mundo, aunque más de la mitad de ellos se sitúan en Canadá. 
• Son numerosos en latitudes altas, especialmente si además se trata 
de zonas de montaña ,sujetas a la influencia de los glaciares.
Tipos de lagos 
Lagos Tectónicos Lagos Glaciares 
Lagos 
Kársticos 
Lagos sobre depresiones 
de rocas metamórficas
Lagos de cráter Lagos de meandro 
Lagos endorreicos Lago pelágico
Lago barrera 
Lago artifical
Flora y Fauna de los lagos 
Dependiendo de la profundidad 
Zonas costeras 
Se caracteriza por tener aguas 
poco profundas. Hay muchas 
algas, cañas, plantas flotantes, 
insectos, caracoles, anfibios, 
reptiles y peces. 
El área del agua abierta 
La luz penetra hasta el fondo, 
donde todavía hay vegetación. 
Ejemplos: plancton y peces como 
carpas, truchas, percas 
omnipresentes, lucios, tencas, etc. 
Zona profunda 
Sólo se encuentran animales, puesto que no 
llega la luz solar. 
Ejemplos: garzas, caballeros de Italia, cercetas, 
somormujos, avetoros, martines, etc. 
A veces se han incorporado estas especies 
para combatir las larvas de las especies del 
mosquito Anopheles, alterando así la cadena 
alimentaria.
Curiosidades 
El top 7 de los lagos más importantes del mundo 
• Mar Caspio (371.000 km2) - Asia Central 
• Lago Superior (82.100 km2) - América del Norte 
• Lago Victoria (68.422 km2) - Gran Valle del Rift (África) 
• Mar de Aral (66.458 km2) - Asia Central 
• Lago Hurón (59.600 km2) - América del Norte 
• Lago Michigan (57.800 km2) - Medio Oeste de América 
• Lago Tanganica (32.892 km2) - África Oriental 
España 
El lago más grande es el de Sanabria, en Castilla y León. Es de origen glaciar y 
tiene una extensión de 318,7 ha y 53 m de profundidad. Ha sido declarado 
parque natural.
HUMEDALES 
Son áreas de transición 
entre sistemas acuáticos y 
terrestres, frecuentemente 
inundadas o saturadas de 
aguas superficiales o 
subterráneas, durante un 
periodo de tiempo suficiente 
como para que crezca un 
tipo de vegetación, 
especialmente adaptada a 
vivir en estas condiciones 
(hidrofítica).
Características 
• Son llanos, costeros, de sedimento fino y 
suelto, que retiene las aguas del mar en 
mareas altas, o escorrentías terrestres de 
agua dulce. 
• Hay tres parámetros que nos ayudan a 
identificar un humedal: 
- Suelo. 
- Hidrología. 
- Vegetación. *
Tipos de humedales 
Planicies costeras 
Pantanos de agua 
dulce 
Pantanos de agua 
salada 
Acuático marino
Acuático de agua dulce 
Ciénaga de agua salada 
Ciénagas de agua dulce
Flora de los humedales 
• Los manglares son especies tropicales que se desarrollan solo en 
costas protegidas. En Puerto Rico hay 4 tipos. 
Manglar rojo 
Manglar negro 
Manglar blanco 
Manglar de botón
Fauna de los humedales 
• Unos animales viven de manera 
permanente en los humedales. 
Otros sólo en épocas de sequías. 
Otros son migratorios. 
• Hay una gran variedad de aves 
que utilizan los humedales para 
reproducirse, alimentarse o 
descansar. 
• Hay una fauna muy diversa en 
los humedales, como tapires, 
mapaches, garzas, pelícanos, 
flamencos, nutrias, manatíes, 
peces, cocodrilos, etc 
Nutria 
Flamenco
Importancia 
Los humedales son ecosistemas de alta productividad por la diversidad 
biológica y procesos hidrológicos: 
• Recarga de los acuíferos. * 
• Mitificación de las inundaciones. 
• Controlar la erosión del suelo. 
• Estabilizar los terrenos mediante drenaje y el control de sedimentación de 
zonas costeras. 
• Actúan como zona de amortiguamiento contra contaminante en el agua. 
• Absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas. 
• Sustentan una diversidad biológica y casi siempre constituyen hábitat 
críticos para especies migratorias en peligro de extinción. 
• Son áreas de anidaje y alimentación de especies costeras. 
• Proveen áreas de recreación pasiva y actividad turística por su valor estético 
natural. 
• Investigación científica.
Curiosidades 
El humedal más grande del mundo está ubicado en la región del 
Mato Grosso, en Brasil, y tiene una extensión de 220.000 km². 
Posiblemente es el ecosistema más rico del mundo en 
biodiversidad de flora y fauna.
Trabajo realizado por: 
• Teresa Navas 
• Elvira Duro 
• Ana Santoyo 
• José Manuel Princep 
1º Bachillerato A (2014/15)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Mapa mental importancia del suelo
Mapa mental   importancia del sueloMapa mental   importancia del suelo
Mapa mental importancia del suelo
EmilioGS
 
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
misheltugulinago1
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Corporación Horizontes
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
AlissonCarolinaTipan
 
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del EcuadorCuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Dimitri Andres Rojas Fedorow
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
III.4.2 la erosión
III.4.2 la erosiónIII.4.2 la erosión
III.4.2 la erosión
Ernesto Sánchez Suárez
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfCUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
Damelys Rojas
 
Biodiversidad de Bolivia 2013
Biodiversidad de Bolivia 2013Biodiversidad de Bolivia 2013
Biodiversidad de Bolivia 2013
ayaladelia
 
BIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRALBIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRAL
MELPKAS7
 
LOS LAGOS
LOS LAGOSLOS LAGOS
LOS LAGOSCSG
 
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADORLOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
CarlosParedesLpez
 
Biomas
BiomasBiomas
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
Mirka Eche Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Mapa mental importancia del suelo
Mapa mental   importancia del sueloMapa mental   importancia del suelo
Mapa mental importancia del suelo
 
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del EcuadorCuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del Ecuador
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
III.4.2 la erosión
III.4.2 la erosiónIII.4.2 la erosión
III.4.2 la erosión
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfCUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia 2013
Biodiversidad de Bolivia 2013Biodiversidad de Bolivia 2013
Biodiversidad de Bolivia 2013
 
BIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRALBIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRAL
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
LOS LAGOS
LOS LAGOSLOS LAGOS
LOS LAGOS
 
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADORLOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
 

Similar a LAGOS Y HUMEDALES

Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedalesCone Ríos
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
UPEL-IPB
 
El manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangleEl manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangle
abelaponte
 
El manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangleEl manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangle
abelaponte2080
 
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
StefaniaZaldumbide
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
Glendy Escobar
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianos
nanys283u
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid SimbañaMarismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Ingrid1812
 
Flora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuaticaFlora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuatica
Camilo Mayorga
 
Presentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinosPresentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinos
YairAlexander4
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasArturo Blanco
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
Diversidad de Ecosistemas
Diversidad de EcosistemasDiversidad de Ecosistemas
Diversidad de EcosistemasPerseusJackson
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Pinochofa
 

Similar a LAGOS Y HUMEDALES (20)

Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedales
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
 
El manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangleEl manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangle
 
El manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangleEl manglar y los diferentes tipos de mangle
El manglar y los diferentes tipos de mangle
 
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
Grupo 6 asociaciones_ecosistema licnético (1)
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianos
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Biomas acuáticos
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
 
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid SimbañaMarismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
 
Flora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuaticaFlora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuatica
 
Presentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinosPresentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinos
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
Ecosistemas ll
Ecosistemas llEcosistemas ll
Ecosistemas ll
 
Diversidad de Ecosistemas
Diversidad de EcosistemasDiversidad de Ecosistemas
Diversidad de Ecosistemas
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

LAGOS Y HUMEDALES

  • 2. LAGOS Son depósitos de agua dulce sobre el continente, de profundidad y extensión muy variadas. Se localizan en depresiones de terreno que, debido a las precipitaciones, el deshielo, la desembocadura de un río o la presencia de manantiales de aguas subterráneas, se van llenando de agua. Cuando esos depósitos se ubican cerca de una zona costera e incluso reciben infiltraciones del agua de mar, se denominan lagunas.
  • 3. Características de los lagos • Son formas del paisaje que dependen de la región en que aparecen y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes. • Pueden ser alimentados por uno o más ríos. • Los lagos no suelen ser estructuras estables y por ello tienden a desaparecer. Generalmente reciben alimentación de agua de las precipitaciones, manantiales o afluentes. • En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la evaporación intensa, el nivel de agua de los lagos varía según las estaciones y éstos llegan a secarse durante largos periodos de tiempo. • Pueden formarse a cualquier altitud y están distribuidos por todo el mundo, aunque más de la mitad de ellos se sitúan en Canadá. • Son numerosos en latitudes altas, especialmente si además se trata de zonas de montaña ,sujetas a la influencia de los glaciares.
  • 4. Tipos de lagos Lagos Tectónicos Lagos Glaciares Lagos Kársticos Lagos sobre depresiones de rocas metamórficas
  • 5. Lagos de cráter Lagos de meandro Lagos endorreicos Lago pelágico
  • 6. Lago barrera Lago artifical
  • 7. Flora y Fauna de los lagos Dependiendo de la profundidad Zonas costeras Se caracteriza por tener aguas poco profundas. Hay muchas algas, cañas, plantas flotantes, insectos, caracoles, anfibios, reptiles y peces. El área del agua abierta La luz penetra hasta el fondo, donde todavía hay vegetación. Ejemplos: plancton y peces como carpas, truchas, percas omnipresentes, lucios, tencas, etc. Zona profunda Sólo se encuentran animales, puesto que no llega la luz solar. Ejemplos: garzas, caballeros de Italia, cercetas, somormujos, avetoros, martines, etc. A veces se han incorporado estas especies para combatir las larvas de las especies del mosquito Anopheles, alterando así la cadena alimentaria.
  • 8. Curiosidades El top 7 de los lagos más importantes del mundo • Mar Caspio (371.000 km2) - Asia Central • Lago Superior (82.100 km2) - América del Norte • Lago Victoria (68.422 km2) - Gran Valle del Rift (África) • Mar de Aral (66.458 km2) - Asia Central • Lago Hurón (59.600 km2) - América del Norte • Lago Michigan (57.800 km2) - Medio Oeste de América • Lago Tanganica (32.892 km2) - África Oriental España El lago más grande es el de Sanabria, en Castilla y León. Es de origen glaciar y tiene una extensión de 318,7 ha y 53 m de profundidad. Ha sido declarado parque natural.
  • 9. HUMEDALES Son áreas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, frecuentemente inundadas o saturadas de aguas superficiales o subterráneas, durante un periodo de tiempo suficiente como para que crezca un tipo de vegetación, especialmente adaptada a vivir en estas condiciones (hidrofítica).
  • 10. Características • Son llanos, costeros, de sedimento fino y suelto, que retiene las aguas del mar en mareas altas, o escorrentías terrestres de agua dulce. • Hay tres parámetros que nos ayudan a identificar un humedal: - Suelo. - Hidrología. - Vegetación. *
  • 11. Tipos de humedales Planicies costeras Pantanos de agua dulce Pantanos de agua salada Acuático marino
  • 12. Acuático de agua dulce Ciénaga de agua salada Ciénagas de agua dulce
  • 13. Flora de los humedales • Los manglares son especies tropicales que se desarrollan solo en costas protegidas. En Puerto Rico hay 4 tipos. Manglar rojo Manglar negro Manglar blanco Manglar de botón
  • 14. Fauna de los humedales • Unos animales viven de manera permanente en los humedales. Otros sólo en épocas de sequías. Otros son migratorios. • Hay una gran variedad de aves que utilizan los humedales para reproducirse, alimentarse o descansar. • Hay una fauna muy diversa en los humedales, como tapires, mapaches, garzas, pelícanos, flamencos, nutrias, manatíes, peces, cocodrilos, etc Nutria Flamenco
  • 15. Importancia Los humedales son ecosistemas de alta productividad por la diversidad biológica y procesos hidrológicos: • Recarga de los acuíferos. * • Mitificación de las inundaciones. • Controlar la erosión del suelo. • Estabilizar los terrenos mediante drenaje y el control de sedimentación de zonas costeras. • Actúan como zona de amortiguamiento contra contaminante en el agua. • Absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas. • Sustentan una diversidad biológica y casi siempre constituyen hábitat críticos para especies migratorias en peligro de extinción. • Son áreas de anidaje y alimentación de especies costeras. • Proveen áreas de recreación pasiva y actividad turística por su valor estético natural. • Investigación científica.
  • 16. Curiosidades El humedal más grande del mundo está ubicado en la región del Mato Grosso, en Brasil, y tiene una extensión de 220.000 km². Posiblemente es el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.
  • 17. Trabajo realizado por: • Teresa Navas • Elvira Duro • Ana Santoyo • José Manuel Princep 1º Bachillerato A (2014/15)