SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO
Determinación de aspectos fundamentales.
1. TEMA.
Idea central del texto. Su elección es
concreta y profunda ya que no es
palabra ni frase.
2. FACTORES PREVIOS.
a. Objetivos del autor. Lograr que el
lector entienda el texto.
b. Objetivos del lector. Visualizar y
recibir orientación del mismo texto.
c. Receptor. Conocer al tipo de lector
al que va dirigido el texto.
d. Estilo y registro. Otorgar
orientación al lector por medio de la
redacción del texto.
e. Género textual y comunidad
discursiva. Depende al tipo de
lector se determinará la estructura
del texto.
f. Información. Es la búsqueda de
información; ya sea mediante
experiencias, investigación,
análisis, etc.
g. Extensión. Es el espacio que
dispone el autor para redactar.
h. Tiempo. Es el tiempo disponible
del autor para redactar.
Usamos la experiencia y saberes previos
como medio creador de ideas para redactar.
1. CORRECCIÓN DEL TEXTO.
Dejamos pasar un tiempo y
revisamos el texto redactado
(preferible en físico), si es posible
otorgarle el texto a un experto a que
lo corrija nuevamente. Buscando
coherencia, ortografía y evitar
redundancias.
2. RECOMENDACIONES.
 Acotar y separar ideas, releer
varias veces después de un
tiempo de haber escrito el texto.
 Reordenar ideas y comprobar
que no se desvié el tema.
 Subdividir los párrafos e incluir
subtítulos.
1. MEDIDAS ANTES DE
ESCRIBIR:
Usar un instrumento gráfico –
verbal útil para orientar ideas.
2. ESCRIBIR:
a. Redactar libremente, sin
grandes correcciones.
 Elegir títulos que significativos
y atractivas al lector.
 Utilizar bien los signos de
puntuación.
 Agregar notas de pie y citas.
3. LOCUSIONES LATINAS
PARA CITAS
BIBLIOGRÁFICAS.
EDICIÓN DEL TEXTO.
Establecer los márgenes y
diagramación en general
1. NORMAS FORMALES
PARA EDITAR:
a. Papel. Papel bulky A4 de 80
gramos.
b. Fuente. Tipos de letras
c. Márgenes. Espacio en
blanco alrededor de los
bordes.
d. Espaciado. Para una mejor
visualización.
e. Alineación.
 A la izquierda.
 A la derecha.
 Texto justificado.
PRIMERA
ETAPA
Definición
del marco
general.
TERCERA
ETAPA
CUARTA
ETAPA
Se da en dos momentos:
1. PRODUCCIÓN DE IDEAS.
 Recurrir a nuestros saberes teóricos
y prácticos.
 Releer para saber estructurar las
ideas dispersas de una fuente
seleccionada.
 Elaborar ideas originales en un
borrador, ideas que serían
utilizadas posteriormente.
2. ORGANIZACIÓN DE IDEAS.
(Antes de la redacción). Seleccionar
ideas pertinentes y relevantes.
Surgimiento de nuevas ideas a partir de
la relectura. Buscar la coherencia
dentro de cada párrafo de nuestro
escrito. Utilización de un esquema
numérico para una mejor organización.
PRINCIPIOS LÓGICOS:
a. Todo – parte. Inicia con un todo y
luego explica sus componentes.
b. Género – especie. Se presenta el
conjunto y explicación de cada
especie.
c. Causa – efecto. Se presenta motivo
o razón, luego los efectos.
d. Comparación. Semejanzas o
diferencias.
e. Proceso. Se establecen
procedimientos.
f. Planteamiento del problema –
solución y/o recomendaciones.
b. Evitar inseguridades, que luego
habrá tiempo para mejorarla.
c. Elegir palabras técnicas para
una mejor redacción.
d. Atención a aspectos globales
(coherencia y cohesión).
g. Idea simple – compleja.
h. Antes – después. Secuencia de un
proceso o procedimiento.
i. General – particular. Va de lo
universal a un caso particular.
j. Orden lineal en el espacio. Se
ordena la información siguiendo
ubicación geográfica.
k. Orden temporal. Se ordena
siguiendo secuencia temporal.
l. Pasado – futuro.
m. De lo conocido a lo desconocido.
n. Del conocimiento previo.
o. Objetivos y competencias.
Importancia de los objetivos en la
planificación.
p. Estándares en educación.
q. Pragmatismo en educación.
f. Numeración.
g. Paginación. Orden
secuencial.
h. Índice. Lista de
enumeración.
i. Texto.
j. Anexos.
k. Cuadros.
Partes de un conjunto de
cuadros:
A. Título (enunciado,
cobertura geográfica,
referencia temporal.
Unidad de medid).
B. Columna matriz.
Enuncia categorías,
indicadores y variables.
C. Encabezado.
D. Matriz de cifra. Es el
espacio destinado a la
incorporación de los
valores
E. Pie de cuadro.
F. Indicaciones de orden.
SEGUNDA
ETAPA
Organiza
- ción y
genera -
ción de
ideas
Producci
ón del
texto.
QUINTA
ETAPA
SEGUNDA
ETAPA

Más contenido relacionado

Similar a LÍNEA DEL TIEMPO.docx

Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
Rosa Nuñez Buri
 
Organizacion De La Monografia
Organizacion De La MonografiaOrganizacion De La Monografia
Organizacion De La Monografia
conocercba
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
Psicjani
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
Cecilia Gibert
 
Redacción de ensayos
Redacción de ensayosRedacción de ensayos
Redacción de ensayos
mgpc
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
Jorge Ceron
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Clase numero 5.pptx
Clase numero 5.pptxClase numero 5.pptx
Clase numero 5.pptx
KikeBenitez3
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
paoalejaipiespa
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
divsas
 

Similar a LÍNEA DEL TIEMPO.docx (20)

Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
 
Organizacion De La Monografia
Organizacion De La MonografiaOrganizacion De La Monografia
Organizacion De La Monografia
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
 
Redacción de ensayos
Redacción de ensayosRedacción de ensayos
Redacción de ensayos
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Clase numero 5.pptx
Clase numero 5.pptxClase numero 5.pptx
Clase numero 5.pptx
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
Guia 5[1]
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
 

Último

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 

Último (20)

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 

LÍNEA DEL TIEMPO.docx

  • 1. EL PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO Determinación de aspectos fundamentales. 1. TEMA. Idea central del texto. Su elección es concreta y profunda ya que no es palabra ni frase. 2. FACTORES PREVIOS. a. Objetivos del autor. Lograr que el lector entienda el texto. b. Objetivos del lector. Visualizar y recibir orientación del mismo texto. c. Receptor. Conocer al tipo de lector al que va dirigido el texto. d. Estilo y registro. Otorgar orientación al lector por medio de la redacción del texto. e. Género textual y comunidad discursiva. Depende al tipo de lector se determinará la estructura del texto. f. Información. Es la búsqueda de información; ya sea mediante experiencias, investigación, análisis, etc. g. Extensión. Es el espacio que dispone el autor para redactar. h. Tiempo. Es el tiempo disponible del autor para redactar. Usamos la experiencia y saberes previos como medio creador de ideas para redactar. 1. CORRECCIÓN DEL TEXTO. Dejamos pasar un tiempo y revisamos el texto redactado (preferible en físico), si es posible otorgarle el texto a un experto a que lo corrija nuevamente. Buscando coherencia, ortografía y evitar redundancias. 2. RECOMENDACIONES.  Acotar y separar ideas, releer varias veces después de un tiempo de haber escrito el texto.  Reordenar ideas y comprobar que no se desvié el tema.  Subdividir los párrafos e incluir subtítulos. 1. MEDIDAS ANTES DE ESCRIBIR: Usar un instrumento gráfico – verbal útil para orientar ideas. 2. ESCRIBIR: a. Redactar libremente, sin grandes correcciones.  Elegir títulos que significativos y atractivas al lector.  Utilizar bien los signos de puntuación.  Agregar notas de pie y citas. 3. LOCUSIONES LATINAS PARA CITAS BIBLIOGRÁFICAS. EDICIÓN DEL TEXTO. Establecer los márgenes y diagramación en general 1. NORMAS FORMALES PARA EDITAR: a. Papel. Papel bulky A4 de 80 gramos. b. Fuente. Tipos de letras c. Márgenes. Espacio en blanco alrededor de los bordes. d. Espaciado. Para una mejor visualización. e. Alineación.  A la izquierda.  A la derecha.  Texto justificado. PRIMERA ETAPA Definición del marco general. TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA
  • 2. Se da en dos momentos: 1. PRODUCCIÓN DE IDEAS.  Recurrir a nuestros saberes teóricos y prácticos.  Releer para saber estructurar las ideas dispersas de una fuente seleccionada.  Elaborar ideas originales en un borrador, ideas que serían utilizadas posteriormente. 2. ORGANIZACIÓN DE IDEAS. (Antes de la redacción). Seleccionar ideas pertinentes y relevantes. Surgimiento de nuevas ideas a partir de la relectura. Buscar la coherencia dentro de cada párrafo de nuestro escrito. Utilización de un esquema numérico para una mejor organización. PRINCIPIOS LÓGICOS: a. Todo – parte. Inicia con un todo y luego explica sus componentes. b. Género – especie. Se presenta el conjunto y explicación de cada especie. c. Causa – efecto. Se presenta motivo o razón, luego los efectos. d. Comparación. Semejanzas o diferencias. e. Proceso. Se establecen procedimientos. f. Planteamiento del problema – solución y/o recomendaciones. b. Evitar inseguridades, que luego habrá tiempo para mejorarla. c. Elegir palabras técnicas para una mejor redacción. d. Atención a aspectos globales (coherencia y cohesión). g. Idea simple – compleja. h. Antes – después. Secuencia de un proceso o procedimiento. i. General – particular. Va de lo universal a un caso particular. j. Orden lineal en el espacio. Se ordena la información siguiendo ubicación geográfica. k. Orden temporal. Se ordena siguiendo secuencia temporal. l. Pasado – futuro. m. De lo conocido a lo desconocido. n. Del conocimiento previo. o. Objetivos y competencias. Importancia de los objetivos en la planificación. p. Estándares en educación. q. Pragmatismo en educación. f. Numeración. g. Paginación. Orden secuencial. h. Índice. Lista de enumeración. i. Texto. j. Anexos. k. Cuadros. Partes de un conjunto de cuadros: A. Título (enunciado, cobertura geográfica, referencia temporal. Unidad de medid). B. Columna matriz. Enuncia categorías, indicadores y variables. C. Encabezado. D. Matriz de cifra. Es el espacio destinado a la incorporación de los valores E. Pie de cuadro. F. Indicaciones de orden. SEGUNDA ETAPA Organiza - ción y genera - ción de ideas Producci ón del texto. QUINTA ETAPA SEGUNDA ETAPA