SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCIÓN DE ENSAYOS

REDACCIÓN DE ENSAYOS

Proviene del latín ex: sacar del interior, y agere: hacer. El ensayo ha terminado por convertirse en un concepto
extremadamente amplio en el que algunos profesores hacen caber todo tipo de trabajos académicos: reseñas, reportes
de lectura, análisis literarios, comentarios. Sin embargo, el ensayo es un texto en el que el autor discurre sobre algún
tema del cual elabora una interpretación libre y asistemática con el ánimo de transmitir un punto de vista personal e
influir en el lector.

De manera general el ensayo se clasifica en objetivo y subjetivo, sin embargo, algunos autores lo catalogan de acuerdo
con el tema y la forma con que éste es abordado.

        Ensayo objetivo (científico): Se le puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del
         nivel superior. En el ensayo objetivo el ensayista investiga, analiza y externa su concepción del tema a partir de
         un conocimiento fundamentado, recurre a citas, ejemplos analogías, investigaciones, es decir, todo aquello que
         le permita ganar en comprensión de su punto de vista.
        Ensayo Subjetivo (literario): El ensayo literario se construye a partir de la percepción personal del autor. El
         ensayista es un observador que tiene la destreza para explicar cómo ve al mundo y el porqué lo ve de esa
         manera. Posee además un amplio conocimiento del lenguaje y un amplio dominio del tema.

Lo que hace diferente al ensayo (sobre cualquier disciplina) de otros textos escolares es la demostración de que el
ensayista ha pensado, conocido a profundidad el tema y está en condición de adoptar posiciones y argumentar,
considerando la opinión de otros autores.

Las principales características del ensayo son las siguientes:

        Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas
         tamaño carta, a máquina o en computadora por un solo lado.
        Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
        Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial,
         ni el literario ni el periodístico.
        Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas
         individuales acerca de determinado tema.

La metodología para la redacción de ensayos es la siguiente:

    1. Selección del tema                                              Selección de un tema
Por las características del ensayo, el autor elige el tema,                Consulta de fuentes
producto de la observación y comprensión de la realidad. En
                                                                            Esquema de redacción
ocasiones, principalmente en el ámbito escolar es asignado,
por ello se debe:                                                              Elaboración de borrador

    a. Elegir un aspecto específico sobre el tema.                                     Redacción Final
    b. Realizar una lluvia de ideas con los subtemas que se
       pueden abordar. Todos relacionados con el tema seleccionado.
    c. Descartar, relacionar y ordenar los subtemas.




  ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz                                                                                 Página 1 de 3
REDACCIÓN DE ENSAYOS

    2. Consulta de fuentes

Las fuentes de información son libros, revistas, periódicos, internet, entrevistas, videos, programas de televisión…
cualquier material que sirva para conocer a plenitud el tema y los subtemas seleccionados. Lo importante de éstas es
que sean trabajos realizados con seriedad por autores que tengan un amplio conocimiento académico del tema.

Este proceso está compuesto de los siguientes momentos o fases: lectura, subrayado, análisis. La lectura se debe hacer
en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores;
es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra,
entrecomillados. El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

    3. Esquema de redacción

Una vez que se tiene la información y se ha formado un juicio sobre el tema, se decide el tipo de idea que se desea
transmitir; esta puede ser:

     a. Describir. Enlista características y funciones de la persona, la cosa, el lugar, el suceso. En una descripción se
        pueden comenzar por los aspectos más generales y posteriormente ir a los detalles. También se pueden
        comenzar por los detalles y llegar a la totalidad
     b. Comparar. Como variante de la descripción organiza las características o cualidades en pares, estableciendo
        los factores que tienen similitudes o diferencias entre aquello que van a comparar.
     c. Argumentar. Puede hacerlo a partir de la causa y la consecuencia o del problema y la solución.
     d. Explicar. Se ofrece la información y todos los hechos que el lector necesita saber para comprender su
        planteamiento.
     e. Narrar. Se cuentan los hechos con detalles que hacen especial el relato.

Ahora bien, una vez que se tiene clara la intención del ensayo se debe considerar que éste debe contener la siguiente
estructura:

     Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución,
      asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras
      mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre
      del autor.
     La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un
      párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró
      el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para
      realizarlo.
     El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema
      desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
      La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las
      palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma
      oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
      El resumen es el texto o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia
      bibliográfica.
      Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y
      propuestas.
     Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la
      relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.

  ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz                                                                               Página 2 de 3
REDACCIÓN DE ENSAYOS

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético.

Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No
es necesario que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido
determina la separación de cada parte.

    4. Realización de un borrador

Se elabora una redacción preliminar para revisar posibles errores de coherencia en los planteamientos, la secuencia de
la información, la redacción y la ortografía.

    5. Redacción final

La redacción final deberá presentar claramente:

        La tesis (idea definida)
        La secuencia entre los párrafos (en función de su opinión)
        Redacción acorde al tipo de destinatario
        Ortografía




BIBLIOGRAFÍA

Zepeda García Evangelina 2010, Taller de Lectura y Redacción 2; Enfoque
por competencias, Fernández Editores, México.

Lugo Alfredo, Taller de redacción de ensayos e informes de investigación
tomado en mailxmail.com




  ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz                                                                                Página 3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidosCuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cecilia E. Bianciotto
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativojennifer_hernandez
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Rubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lecturaRubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lectura
Sam Benítez
 
preguntas sobre el articulo cientifico
 preguntas sobre el articulo cientifico preguntas sobre el articulo cientifico
preguntas sobre el articulo cientificoMouna Touma
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Abel Suing
 
El Fichaje
El FichajeEl Fichaje
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
arturo zuñiga
 
La lectura ,mapa conceptual
La lectura ,mapa conceptualLa lectura ,mapa conceptual
La lectura ,mapa conceptual
Secretaría de Educación de Medellín
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Carlos Alberto Estrada García
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenECCI
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayoscubs2000
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
Griselda Medina
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
Grace Herrera
 
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
PAOLA PEÑA
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
andresmartin98
 
Como hacer un resumen
Como hacer un resumen Como hacer un resumen
Como hacer un resumen
Emilia Zurita
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
ANVEME VELA MEDINA
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
mcgrader11
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidosCuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Rubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lecturaRubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lectura
 
preguntas sobre el articulo cientifico
 preguntas sobre el articulo cientifico preguntas sobre el articulo cientifico
preguntas sobre el articulo cientifico
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
El Fichaje
El FichajeEl Fichaje
El Fichaje
 
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
 
La lectura ,mapa conceptual
La lectura ,mapa conceptualLa lectura ,mapa conceptual
La lectura ,mapa conceptual
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumen
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
 
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
Aspectos importantes en la redaccion de textos (paola peã±a)
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Como hacer un resumen
Como hacer un resumen Como hacer un resumen
Como hacer un resumen
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
 

Similar a Redacción de ensayos

Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Consuelo Camacho
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_Rodrigo León
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
Enrique Camus
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Elluz Barreto
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
yamilethrm
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Ricardo Diaz
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayojulli-isa
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Tany Orozco
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Ana Escalona
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Maritza Sanchez
 

Similar a Redacción de ensayos (20)

Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_
1 20 como_20hacer_20un_20ensayo_1_
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Estructura de un ens yo
Estructura de un ens yoEstructura de un ens yo
Estructura de un ens yo
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
 

Más de mgpc

Taller de MySQL (DDL)
Taller de MySQL (DDL)Taller de MySQL (DDL)
Taller de MySQL (DDL)
mgpc
 
02 diagnóstico manejo del tiempo
02 diagnóstico manejo del tiempo02 diagnóstico manejo del tiempo
02 diagnóstico manejo del tiempo
mgpc
 
01 el cheque...
01 el cheque...01 el cheque...
01 el cheque...
mgpc
 
Rúbrica exposiciones
Rúbrica exposicionesRúbrica exposiciones
Rúbrica exposicionesmgpc
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicionmgpc
 
Redacción de sintesis e informes de investigación
Redacción de sintesis e informes de investigaciónRedacción de sintesis e informes de investigación
Redacción de sintesis e informes de investigaciónmgpc
 
Reglamento del curso
Reglamento del cursoReglamento del curso
Reglamento del cursomgpc
 
Estilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apaEstilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apamgpc
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competenciasmgpc
 

Más de mgpc (9)

Taller de MySQL (DDL)
Taller de MySQL (DDL)Taller de MySQL (DDL)
Taller de MySQL (DDL)
 
02 diagnóstico manejo del tiempo
02 diagnóstico manejo del tiempo02 diagnóstico manejo del tiempo
02 diagnóstico manejo del tiempo
 
01 el cheque...
01 el cheque...01 el cheque...
01 el cheque...
 
Rúbrica exposiciones
Rúbrica exposicionesRúbrica exposiciones
Rúbrica exposiciones
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
 
Redacción de sintesis e informes de investigación
Redacción de sintesis e informes de investigaciónRedacción de sintesis e informes de investigación
Redacción de sintesis e informes de investigación
 
Reglamento del curso
Reglamento del cursoReglamento del curso
Reglamento del curso
 
Estilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apaEstilo editorial de la apa
Estilo editorial de la apa
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Redacción de ensayos

  • 1. REDACCIÓN DE ENSAYOS REDACCIÓN DE ENSAYOS Proviene del latín ex: sacar del interior, y agere: hacer. El ensayo ha terminado por convertirse en un concepto extremadamente amplio en el que algunos profesores hacen caber todo tipo de trabajos académicos: reseñas, reportes de lectura, análisis literarios, comentarios. Sin embargo, el ensayo es un texto en el que el autor discurre sobre algún tema del cual elabora una interpretación libre y asistemática con el ánimo de transmitir un punto de vista personal e influir en el lector. De manera general el ensayo se clasifica en objetivo y subjetivo, sin embargo, algunos autores lo catalogan de acuerdo con el tema y la forma con que éste es abordado.  Ensayo objetivo (científico): Se le puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del nivel superior. En el ensayo objetivo el ensayista investiga, analiza y externa su concepción del tema a partir de un conocimiento fundamentado, recurre a citas, ejemplos analogías, investigaciones, es decir, todo aquello que le permita ganar en comprensión de su punto de vista.  Ensayo Subjetivo (literario): El ensayo literario se construye a partir de la percepción personal del autor. El ensayista es un observador que tiene la destreza para explicar cómo ve al mundo y el porqué lo ve de esa manera. Posee además un amplio conocimiento del lenguaje y un amplio dominio del tema. Lo que hace diferente al ensayo (sobre cualquier disciplina) de otros textos escolares es la demostración de que el ensayista ha pensado, conocido a profundidad el tema y está en condición de adoptar posiciones y argumentar, considerando la opinión de otros autores. Las principales características del ensayo son las siguientes:  Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora por un solo lado.  Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.  Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.  Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema. La metodología para la redacción de ensayos es la siguiente: 1. Selección del tema Selección de un tema Por las características del ensayo, el autor elige el tema, Consulta de fuentes producto de la observación y comprensión de la realidad. En Esquema de redacción ocasiones, principalmente en el ámbito escolar es asignado, por ello se debe: Elaboración de borrador a. Elegir un aspecto específico sobre el tema. Redacción Final b. Realizar una lluvia de ideas con los subtemas que se pueden abordar. Todos relacionados con el tema seleccionado. c. Descartar, relacionar y ordenar los subtemas. ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz Página 1 de 3
  • 2. REDACCIÓN DE ENSAYOS 2. Consulta de fuentes Las fuentes de información son libros, revistas, periódicos, internet, entrevistas, videos, programas de televisión… cualquier material que sirva para conocer a plenitud el tema y los subtemas seleccionados. Lo importante de éstas es que sean trabajos realizados con seriedad por autores que tengan un amplio conocimiento académico del tema. Este proceso está compuesto de los siguientes momentos o fases: lectura, subrayado, análisis. La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados. El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. 3. Esquema de redacción Una vez que se tiene la información y se ha formado un juicio sobre el tema, se decide el tipo de idea que se desea transmitir; esta puede ser: a. Describir. Enlista características y funciones de la persona, la cosa, el lugar, el suceso. En una descripción se pueden comenzar por los aspectos más generales y posteriormente ir a los detalles. También se pueden comenzar por los detalles y llegar a la totalidad b. Comparar. Como variante de la descripción organiza las características o cualidades en pares, estableciendo los factores que tienen similitudes o diferencias entre aquello que van a comparar. c. Argumentar. Puede hacerlo a partir de la causa y la consecuencia o del problema y la solución. d. Explicar. Se ofrece la información y todos los hechos que el lector necesita saber para comprender su planteamiento. e. Narrar. Se cuentan los hechos con detalles que hacen especial el relato. Ahora bien, una vez que se tiene clara la intención del ensayo se debe considerar que éste debe contener la siguiente estructura:  Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.  La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.  El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. El resumen es el texto o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica. Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.  Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones. ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz Página 2 de 3
  • 3. REDACCIÓN DE ENSAYOS Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético. Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la separación de cada parte. 4. Realización de un borrador Se elabora una redacción preliminar para revisar posibles errores de coherencia en los planteamientos, la secuencia de la información, la redacción y la ortografía. 5. Redacción final La redacción final deberá presentar claramente:  La tesis (idea definida)  La secuencia entre los párrafos (en función de su opinión)  Redacción acorde al tipo de destinatario  Ortografía BIBLIOGRAFÍA Zepeda García Evangelina 2010, Taller de Lectura y Redacción 2; Enfoque por competencias, Fernández Editores, México. Lugo Alfredo, Taller de redacción de ensayos e informes de investigación tomado en mailxmail.com ISC. Marcos Gaspar Pech Cruz Página 3 de 3