SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos
Tecnológicos II
Ingeniería en Sistemas y Tecnologías
de Información Industrial
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Información general
Fundamentos tecnológicos
II
(Smart City)
Pie de foto.
Contenido:
 Introducción
 Competencia a desarrollar
 Dinámica y políticas para actividades
 Dinámicas y políticas para evaluación
 Cronograma de actividades
 Contenido temático
 Ubicación Curricular
 Fuentes de Información
03
5
Contenido| Fundamentos tecnológicos II
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Introducción
Introducción| Contenido| Fundamentos tecnológicos II
6
Introducción | Fundamentos tecnológicos II
7
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
La evolución de la economía mundial, desde los inicios del
siglo XXI, ha obligado a un cambio profundo en la
concepción de negocios y en las formas productivas de las
empresas, así como en un replanteamiento integral de las
organizaciones de ciudades y regiones e, incluso de países
enteros.
Junto a este fenómeno, se acentúa la exigencia social sobre
la gestión eficaz de los recursos energéticos, ya que el
sector creciente de la población mundial es consciente de la
limitada capacidad de abstencionismo ante el rápido
crecimiento de sus países o ciudades.
El mundo esta cambiando a un ritmo vertiginoso. Las
innovaciones tecnológicas se suceden tan rápidamente que
a veces ni siquiera son aprovechadas al máximo de su
capacidad antes de evolucionar de nuevo. Las ciudades
desempeñan un papel fundamental en este marco
internacional, debido a que es cada vez más prioritaria una
gestión mas eficiente de los recursos, la introducción de la
innovación digital a las ciudades ofrece respuestas, con
ejemplos claros, a preguntas que han quedado sin respuesta
para muchas ciudades.
Pie de foto.
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
Aprenderás a identificar los
conceptos generales de una
ciudad inteligente, los
componentes socioculturales,
político-económicos y
tecnológicos que se requieren
para poner en marcha una
ciudad inteligente.
También veras las propuestas
actuales y el legado de siglos a
tras que ha llevado al moderno
concepto de Smart City y que se
esta haciendo en la actualidad.
Aprenderás cual es la tecnología
necesaria y cuáles son los pilares
tecnológicos sobre los cuales se
sustenta el funcionamiento optimo
de una ciudad inteligente y los
primeros pasos tecnológicos para
lograr una interacción total de los
sistemas dentro de una ciudad
inteligente.
En la última unidad veras como los
conceptos que deben regir a un
gobierno que quiera entrar en la
era de la modernidad, las gestiones
y los cambios que se deben
realizar en todos los ámbitos
gubernamentales
Introducción | Fundamentos tecnológicos II
Los egresados de la Ingeniería en Sistemas de Información Industrial logran, en su campo profesional, al profundizar en el concepto
ciudades inteligentes contribuye a la mejora de la seguridad, la movilidad urbana, la gestión de desechos, la gestión de recursos
hidráulicos. Fomentando así una mejor calidad de vida y la mejora de la infraestructura y recursos urbanos.
8
Competencia a desarrollar
Competencia a desarrollar | Fundamentos tecnológicos II 9
Pie de foto.
La competencia a desarrollar en este curso es la siguiente:
Diseñar estrategias y mecanismos para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de
personas y dependencias al permitir el desarrollo en áreas de uso común y gobierno, a través de la tecnología y
producir resultados inteligentes y sustentables.
Competencias con las que debe contar todo profesional de la Smart City:
⮚ Creatividad
⮚ Pensamiento analítico
⮚ Liderazgo y gestión de proyectos
⮚ Planificación y organización
⮚ Capacidad de adaptación
⮚ Trabajo en equipo
⮚ Capacidad de aprendizaje continuo
⮚ Preocupación por la calidad
El desarrollo de las diferentes áreas que convergen en una ciudad hace necesario un replanteamiento
profundo, no solo de las formas productivas de las empresas o de la misma concepción de negocio, sino
también de los modelos de gestión de las ciudades mismas, la sofisticación tecnológica invita a comprender el
impacto y las consecuencias de los pilares fundamentales del desarrollo tecnológico. Y el crecimiento y la
evolución de sus necesidades obliga a las ciudades a aplicar diferentes soluciones de gestión de sus recursos.
.
Competencia a desarrollar | Fundamentos tecnológicos II 10
Dinámica y políticas para actividades
Dinámica y políticas para actividades | Fundamentos tecnológicos II 11
Pie de foto.
El curso se desarrollará en modalidad escolarizada con apoyo de plataformas en línea. Las
sesiones presenciales son clases prácticas y las actividades se desarrollarán en modalidad en
línea. Los participantes deberán ingresar a la plataforma Blackboard/Teams/Virtual Horizon para
cumplir con las actividades que han sido diseñadas para el curso, considerando su realización
de acuerdo al tiempo o semanas programadas, así como estudiar los recursos propuestos para
cada tema o actividad.
Las actividades son sumativas y deberán entregarse en tiempo y forma, cuentas con dos
intentos con el fin de poder atender las observaciones hechas por el facilitador. Es
recomendable que antes de entregar las actividades revises la lista de cotejo, rubrica o
cualesquier otro instrumento de evaluación para cumplir con los puntos solicitados y alcanzar el
máximo puntaje.
Deberán revisar los recursos básicos y complementarios programados para poder realizar las
actividades. Dispones de recursos en diversos formatos que deberás de analizar y en caso de
ser necesario profundizar a través del material complementario o de recursos de la web a través
de sitios confiables. Se activará un foro de dudas y preguntas para cada unidad de aprendizaje.
Las evidencias de aprendizaje deberán ser subidas a la plataforma para poder ser consideradas
en su evaluación.
Dinámica y políticas para actividades | Fundamentos tecnológicos II 12
Dinámica y políticas para evaluación
Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 13
Pie de foto.
Revisar las fechas límite para entregar cada actividad. Después de las fechas
establecidas se cuenta con una semana para poder subir la actividad, sin
embargo, si se sube después de la fecha establecida se reducirá un punto
sobre la calificación obtenida como penalización por entrega tardía. El
porcentaje mínimo de aprobación del curso es del 60%. Las actividades se
evaluarán de acuerdo a las listas de cotejo, rubricas o algún otro instrumento
de evaluación que se encuentran en la plataforma. Las actividades en
plataforma están encaminadas a la planeación de un proyecto final para la
industria, por lo tanto es de suma importancia de realizarlas.
Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 14
Pie de foto.
Actividades ponderadas
Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II
Unidad Actividad
Semana de
Entrega Porcentaje
Unidad 1
1 Green Cmputing and Green IT (Mapa conceptual) 2 5%
2 Agenda 21 a la 30 Investigación (Reporte de investigación) 3 5%
3 Smart City Training (Exposición) 5 10%
Unidad 2
4 Smart Citys en México (Foro de discusión) 6 10%
5 Tecnologías emergentes en las ciudades inteligentes (Infografía) 8 10%
6 Economía circular aplicada a las ciudades inteligentes (propuesta real) 10 10%
Unidad 3
7 Funcionamiento de una ciudad inteligente (Video documental) 12 10%
8 Examen general 13 10%
9 Transformación de una ciudad inteligente (propuesta) 14 10%
1
0
Hoja de Ruta (presentación) 17 20%
TOTAL 100%
15
Pie de foto.
Cronograma de actividades
Semanas
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Revisión final
Entrega de
calificación
Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 16
Contenido temático
Contenido temático | Fundamentos tecnológicos II 17
Pie de foto.
Contenido temático (1/2)
Unidad de Aprendizaje Contenido temático
1. Concepto de Smart City
1.1 ¿Que es un Smart City?
1.2 Historia
1.3 Características
1.4 Objetivos
1.5 Las principales dimensiones
1.6 Sostenibilidad
1.7 Construcción
1.8 Beneficios
2. Tecnologías de Smart City 2.1 Tecnologías móviles y aplicaciones para ciudades
inteligentes
2.2 Relevancia de las infraestructuras de nube
2.3 Análisis de Big Data para información de la ciudad en
tiempo real
2.4 Internet de las cosas para ciudades conectadas y cognitivas
2.5 Análisis de redes sociales para el empoderamiento de las
personas
2.6 Sitios Inteligentes
Contenido Temático| Fundamentos tecnológicos II 18
Pie de foto.
Contenido temático (2/3)
Unidad de Aprendizaje Contenido temático
3. Gestión Inteligente
3.1 Modelo de Smart City
3.1.1 Economia
3.1.2 Gestíon
3.1.3 Ciudadania
3.1.4 Entorno
3.1.5 Calidad de vida
3.1.6 Movilidad
3.2 Servicios inteligentes
3.2.1 Gobierno
3.2.2 Auto-sustentabilidad
3.2.3 Transporte
3.2.4 Seguridad
3.2.5 Comercio
3.2.6 Turismo
3.3 Planeacion de smart cities
3.3.1 Planeación
3.3.2 Conexión
3.3.3 Financiación
Contenido temático| Fundamentos tecnológicos II
Contenido temático (2/2) 19
Ubicación curricular
Ubicación curricular | Fundamentos tecnológicos II 20
Pie de foto.
Ubicación Curricular
Ubicación curricular | Fundamentos tecnológicos II
Programa Educativo: Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información
Industrial
Nivel Educativo: Licenciatura
Ubicación: Complejo Regional Centro Sede San José Chiapa
Modalidad: Escolarizada
Asignatura: Asignatura: Fundamentos tecnológicos II (Smart Cities)
Código: ISTS 610
Ubicación: Nivel formativo
Créditos: 4
Nombre del Experto en
Contenido:
M. D. Karla Verónica Silva Ramos
Correo electrónico: karla.silvara@correo.buap.mx
26/04/2019
Nombre del Diseñador
Instruccional:
M. D. Karla Verónica Silva Ramos
Correo Electrónico: karla.silvara@correo.buap.mx
21
Fuentes de información
Fuentes de información | Fundamentos tecnológicos II
22
Pie de foto.
Bibliografía
 Manu Fernández. (2016). Descifrar las Smart Cities. España: Caligrama.
 Sergio colado García. (2014). Smart city: hacia la gestión inteligente. España: alfa
omega grupo editor Smart city: hacia la gestión inteligente.
 Stan MacClean, Jesus A. Jiménez, Gerge Koutitas. (2018). Smart Cities: Applications,
Technologies, Standards, and Driving Factors. Estados Unidos: Springer.
 Pethuru Raj, Anupama C. Raman. (2015). Ciudades inteligentes: herramientas y
tecnología habilitadoras. Estados Unidos: CRC Press Taylor & Francis Group an
auerbach book.
Fuentes de información | Fundamentos tecnológicos II 23

Más contenido relacionado

Similar a lnformacion General SC.pptx

Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (2)Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Josefina Guerrero Garcia
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
u central
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
u central
 
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdf
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdfPrograma de Especializacion Transformación Digital.pdf
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdf
WILFREDO ELIAS PIMENTEL SERRANO
 
SGSI.pptx
SGSI.pptxSGSI.pptx
SGSI.pptx
SGSI.pptxSGSI.pptx
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
Módulo 2 estrategias para un e-gobiernoMódulo 2 estrategias para un e-gobierno
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdfPlan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
HectorPaca1
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Módulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónicoMódulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
George Aguilar
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
George Aguilar
 
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectosPresentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Corporación Iberoamericana de Asuntos Públicos y Empresariales
 
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Carlos Julio León Caicedo
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
juliepau1108
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
Alex Betancur
 
Evolución digital de la PMO
Evolución digital de la PMOEvolución digital de la PMO
Evolución digital de la PMO
Sistemas Expertos SAS
 
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
instructormutis
 
090428 Ingetics Zaragoza
090428 Ingetics Zaragoza090428 Ingetics Zaragoza
090428 Ingetics Zaragoza
josango
 

Similar a lnformacion General SC.pptx (20)

Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (2)Unidad 1   introduccion al desarrollo de proyectos (2)
Unidad 1 introduccion al desarrollo de proyectos (2)
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdf
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdfPrograma de Especializacion Transformación Digital.pdf
Programa de Especializacion Transformación Digital.pdf
 
SGSI.pptx
SGSI.pptxSGSI.pptx
SGSI.pptx
 
SGSI.pptx
SGSI.pptxSGSI.pptx
SGSI.pptx
 
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
Módulo 2 estrategias para un e-gobiernoMódulo 2 estrategias para un e-gobierno
Módulo 2 estrategias para un e-gobierno
 
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdfPlan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
Plan_Estratefico_Tecnologias_de_la_Informacion_DGIP.pdf
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
 
Módulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónicoMódulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónico
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectosPresentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
 
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
Análisis de implementación de una plataforma de innovación abierta para la ge...
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
 
Evolución digital de la PMO
Evolución digital de la PMOEvolución digital de la PMO
Evolución digital de la PMO
 
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
 
090428 Ingetics Zaragoza
090428 Ingetics Zaragoza090428 Ingetics Zaragoza
090428 Ingetics Zaragoza
 

Más de Karla Silva

lnformacion General RV.pptx
lnformacion General RV.pptxlnformacion General RV.pptx
lnformacion General RV.pptx
Karla Silva
 
Formato_Información general.pptx
Formato_Información general.pptxFormato_Información general.pptx
Formato_Información general.pptx
Karla Silva
 
lnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptxlnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptx
Karla Silva
 
Informacion general
Informacion generalInformacion general
Informacion general
Karla Silva
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
Karla Silva
 
lnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptxlnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptx
Karla Silva
 
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptxInf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
Karla Silva
 
Información General.pptx
Información General.pptxInformación General.pptx
Información General.pptx
Karla Silva
 
lnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptxlnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptx
Karla Silva
 
Inf. Gral. Criptografía.pptx
Inf. Gral. Criptografía.pptxInf. Gral. Criptografía.pptx
Inf. Gral. Criptografía.pptx
Karla Silva
 
Taller de prog. en android
Taller de prog. en androidTaller de prog. en android
Taller de prog. en android
Karla Silva
 
Programación Orientada a Objetos parte 3
Programación Orientada a Objetos  parte 3Programación Orientada a Objetos  parte 3
Programación Orientada a Objetos parte 3
Karla Silva
 
Programación Orientada a Objetos parte 2
Programación Orientada a Objetos  parte 2Programación Orientada a Objetos  parte 2
Programación Orientada a Objetos parte 2
Karla Silva
 
Programación Orientada a Objetos parte 1
Programación Orientada a Objetos  parte 1Programación Orientada a Objetos  parte 1
Programación Orientada a Objetos parte 1
Karla Silva
 
Programación Orientada a Objetos Parte 1
Programación Orientada a Objetos Parte 1Programación Orientada a Objetos Parte 1
Programación Orientada a Objetos Parte 1
Karla Silva
 

Más de Karla Silva (16)

lnformacion General RV.pptx
lnformacion General RV.pptxlnformacion General RV.pptx
lnformacion General RV.pptx
 
Formato_Información general.pptx
Formato_Información general.pptxFormato_Información general.pptx
Formato_Información general.pptx
 
lnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptxlnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptx
 
Informacion general
Informacion generalInformacion general
Informacion general
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
 
lnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptxlnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptx
 
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptxInf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
Inf. Gral. Aplicaciónes Móviles.pptx
 
Información General.pptx
Información General.pptxInformación General.pptx
Información General.pptx
 
lnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptxlnformacion General ISS.pptx
lnformacion General ISS.pptx
 
Inf. Gral. Criptografía.pptx
Inf. Gral. Criptografía.pptxInf. Gral. Criptografía.pptx
Inf. Gral. Criptografía.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Taller de prog. en android
Taller de prog. en androidTaller de prog. en android
Taller de prog. en android
 
Programación Orientada a Objetos parte 3
Programación Orientada a Objetos  parte 3Programación Orientada a Objetos  parte 3
Programación Orientada a Objetos parte 3
 
Programación Orientada a Objetos parte 2
Programación Orientada a Objetos  parte 2Programación Orientada a Objetos  parte 2
Programación Orientada a Objetos parte 2
 
Programación Orientada a Objetos parte 1
Programación Orientada a Objetos  parte 1Programación Orientada a Objetos  parte 1
Programación Orientada a Objetos parte 1
 
Programación Orientada a Objetos Parte 1
Programación Orientada a Objetos Parte 1Programación Orientada a Objetos Parte 1
Programación Orientada a Objetos Parte 1
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

lnformacion General SC.pptx

  • 1. Fundamentos Tecnológicos II Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información Industrial Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 2.
  • 3.
  • 5. Pie de foto. Contenido:  Introducción  Competencia a desarrollar  Dinámica y políticas para actividades  Dinámicas y políticas para evaluación  Cronograma de actividades  Contenido temático  Ubicación Curricular  Fuentes de Información 03 5 Contenido| Fundamentos tecnológicos II Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 7. Introducción | Fundamentos tecnológicos II 7 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND La evolución de la economía mundial, desde los inicios del siglo XXI, ha obligado a un cambio profundo en la concepción de negocios y en las formas productivas de las empresas, así como en un replanteamiento integral de las organizaciones de ciudades y regiones e, incluso de países enteros. Junto a este fenómeno, se acentúa la exigencia social sobre la gestión eficaz de los recursos energéticos, ya que el sector creciente de la población mundial es consciente de la limitada capacidad de abstencionismo ante el rápido crecimiento de sus países o ciudades. El mundo esta cambiando a un ritmo vertiginoso. Las innovaciones tecnológicas se suceden tan rápidamente que a veces ni siquiera son aprovechadas al máximo de su capacidad antes de evolucionar de nuevo. Las ciudades desempeñan un papel fundamental en este marco internacional, debido a que es cada vez más prioritaria una gestión mas eficiente de los recursos, la introducción de la innovación digital a las ciudades ofrece respuestas, con ejemplos claros, a preguntas que han quedado sin respuesta para muchas ciudades.
  • 8. Pie de foto. Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Aprenderás a identificar los conceptos generales de una ciudad inteligente, los componentes socioculturales, político-económicos y tecnológicos que se requieren para poner en marcha una ciudad inteligente. También veras las propuestas actuales y el legado de siglos a tras que ha llevado al moderno concepto de Smart City y que se esta haciendo en la actualidad. Aprenderás cual es la tecnología necesaria y cuáles son los pilares tecnológicos sobre los cuales se sustenta el funcionamiento optimo de una ciudad inteligente y los primeros pasos tecnológicos para lograr una interacción total de los sistemas dentro de una ciudad inteligente. En la última unidad veras como los conceptos que deben regir a un gobierno que quiera entrar en la era de la modernidad, las gestiones y los cambios que se deben realizar en todos los ámbitos gubernamentales Introducción | Fundamentos tecnológicos II Los egresados de la Ingeniería en Sistemas de Información Industrial logran, en su campo profesional, al profundizar en el concepto ciudades inteligentes contribuye a la mejora de la seguridad, la movilidad urbana, la gestión de desechos, la gestión de recursos hidráulicos. Fomentando así una mejor calidad de vida y la mejora de la infraestructura y recursos urbanos. 8
  • 9. Competencia a desarrollar Competencia a desarrollar | Fundamentos tecnológicos II 9
  • 10. Pie de foto. La competencia a desarrollar en este curso es la siguiente: Diseñar estrategias y mecanismos para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de personas y dependencias al permitir el desarrollo en áreas de uso común y gobierno, a través de la tecnología y producir resultados inteligentes y sustentables. Competencias con las que debe contar todo profesional de la Smart City: ⮚ Creatividad ⮚ Pensamiento analítico ⮚ Liderazgo y gestión de proyectos ⮚ Planificación y organización ⮚ Capacidad de adaptación ⮚ Trabajo en equipo ⮚ Capacidad de aprendizaje continuo ⮚ Preocupación por la calidad El desarrollo de las diferentes áreas que convergen en una ciudad hace necesario un replanteamiento profundo, no solo de las formas productivas de las empresas o de la misma concepción de negocio, sino también de los modelos de gestión de las ciudades mismas, la sofisticación tecnológica invita a comprender el impacto y las consecuencias de los pilares fundamentales del desarrollo tecnológico. Y el crecimiento y la evolución de sus necesidades obliga a las ciudades a aplicar diferentes soluciones de gestión de sus recursos. . Competencia a desarrollar | Fundamentos tecnológicos II 10
  • 11. Dinámica y políticas para actividades Dinámica y políticas para actividades | Fundamentos tecnológicos II 11
  • 12. Pie de foto. El curso se desarrollará en modalidad escolarizada con apoyo de plataformas en línea. Las sesiones presenciales son clases prácticas y las actividades se desarrollarán en modalidad en línea. Los participantes deberán ingresar a la plataforma Blackboard/Teams/Virtual Horizon para cumplir con las actividades que han sido diseñadas para el curso, considerando su realización de acuerdo al tiempo o semanas programadas, así como estudiar los recursos propuestos para cada tema o actividad. Las actividades son sumativas y deberán entregarse en tiempo y forma, cuentas con dos intentos con el fin de poder atender las observaciones hechas por el facilitador. Es recomendable que antes de entregar las actividades revises la lista de cotejo, rubrica o cualesquier otro instrumento de evaluación para cumplir con los puntos solicitados y alcanzar el máximo puntaje. Deberán revisar los recursos básicos y complementarios programados para poder realizar las actividades. Dispones de recursos en diversos formatos que deberás de analizar y en caso de ser necesario profundizar a través del material complementario o de recursos de la web a través de sitios confiables. Se activará un foro de dudas y preguntas para cada unidad de aprendizaje. Las evidencias de aprendizaje deberán ser subidas a la plataforma para poder ser consideradas en su evaluación. Dinámica y políticas para actividades | Fundamentos tecnológicos II 12
  • 13. Dinámica y políticas para evaluación Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 13
  • 14. Pie de foto. Revisar las fechas límite para entregar cada actividad. Después de las fechas establecidas se cuenta con una semana para poder subir la actividad, sin embargo, si se sube después de la fecha establecida se reducirá un punto sobre la calificación obtenida como penalización por entrega tardía. El porcentaje mínimo de aprobación del curso es del 60%. Las actividades se evaluarán de acuerdo a las listas de cotejo, rubricas o algún otro instrumento de evaluación que se encuentran en la plataforma. Las actividades en plataforma están encaminadas a la planeación de un proyecto final para la industria, por lo tanto es de suma importancia de realizarlas. Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 14
  • 15. Pie de foto. Actividades ponderadas Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II Unidad Actividad Semana de Entrega Porcentaje Unidad 1 1 Green Cmputing and Green IT (Mapa conceptual) 2 5% 2 Agenda 21 a la 30 Investigación (Reporte de investigación) 3 5% 3 Smart City Training (Exposición) 5 10% Unidad 2 4 Smart Citys en México (Foro de discusión) 6 10% 5 Tecnologías emergentes en las ciudades inteligentes (Infografía) 8 10% 6 Economía circular aplicada a las ciudades inteligentes (propuesta real) 10 10% Unidad 3 7 Funcionamiento de una ciudad inteligente (Video documental) 12 10% 8 Examen general 13 10% 9 Transformación de una ciudad inteligente (propuesta) 14 10% 1 0 Hoja de Ruta (presentación) 17 20% TOTAL 100% 15
  • 16. Pie de foto. Cronograma de actividades Semanas Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10 Revisión final Entrega de calificación Dinámica y políticas para evaluación | Fundamentos tecnológicos II 16
  • 17. Contenido temático Contenido temático | Fundamentos tecnológicos II 17
  • 18. Pie de foto. Contenido temático (1/2) Unidad de Aprendizaje Contenido temático 1. Concepto de Smart City 1.1 ¿Que es un Smart City? 1.2 Historia 1.3 Características 1.4 Objetivos 1.5 Las principales dimensiones 1.6 Sostenibilidad 1.7 Construcción 1.8 Beneficios 2. Tecnologías de Smart City 2.1 Tecnologías móviles y aplicaciones para ciudades inteligentes 2.2 Relevancia de las infraestructuras de nube 2.3 Análisis de Big Data para información de la ciudad en tiempo real 2.4 Internet de las cosas para ciudades conectadas y cognitivas 2.5 Análisis de redes sociales para el empoderamiento de las personas 2.6 Sitios Inteligentes Contenido Temático| Fundamentos tecnológicos II 18
  • 19. Pie de foto. Contenido temático (2/3) Unidad de Aprendizaje Contenido temático 3. Gestión Inteligente 3.1 Modelo de Smart City 3.1.1 Economia 3.1.2 Gestíon 3.1.3 Ciudadania 3.1.4 Entorno 3.1.5 Calidad de vida 3.1.6 Movilidad 3.2 Servicios inteligentes 3.2.1 Gobierno 3.2.2 Auto-sustentabilidad 3.2.3 Transporte 3.2.4 Seguridad 3.2.5 Comercio 3.2.6 Turismo 3.3 Planeacion de smart cities 3.3.1 Planeación 3.3.2 Conexión 3.3.3 Financiación Contenido temático| Fundamentos tecnológicos II Contenido temático (2/2) 19
  • 20. Ubicación curricular Ubicación curricular | Fundamentos tecnológicos II 20
  • 21. Pie de foto. Ubicación Curricular Ubicación curricular | Fundamentos tecnológicos II Programa Educativo: Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información Industrial Nivel Educativo: Licenciatura Ubicación: Complejo Regional Centro Sede San José Chiapa Modalidad: Escolarizada Asignatura: Asignatura: Fundamentos tecnológicos II (Smart Cities) Código: ISTS 610 Ubicación: Nivel formativo Créditos: 4 Nombre del Experto en Contenido: M. D. Karla Verónica Silva Ramos Correo electrónico: karla.silvara@correo.buap.mx 26/04/2019 Nombre del Diseñador Instruccional: M. D. Karla Verónica Silva Ramos Correo Electrónico: karla.silvara@correo.buap.mx 21
  • 22. Fuentes de información Fuentes de información | Fundamentos tecnológicos II 22
  • 23. Pie de foto. Bibliografía  Manu Fernández. (2016). Descifrar las Smart Cities. España: Caligrama.  Sergio colado García. (2014). Smart city: hacia la gestión inteligente. España: alfa omega grupo editor Smart city: hacia la gestión inteligente.  Stan MacClean, Jesus A. Jiménez, Gerge Koutitas. (2018). Smart Cities: Applications, Technologies, Standards, and Driving Factors. Estados Unidos: Springer.  Pethuru Raj, Anupama C. Raman. (2015). Ciudades inteligentes: herramientas y tecnología habilitadoras. Estados Unidos: CRC Press Taylor & Francis Group an auerbach book. Fuentes de información | Fundamentos tecnológicos II 23