SlideShare una empresa de Scribd logo
“¿Juntos o separados hacia el desarrollo?:
Gobierno abierto y la construcción de capacidad
estatal en los gobiernos locales del Perú,
2011-2014”
Diego Aguilar
(daguilar@iep.org.pe)
Ciudad de México, BID
02 octubre de 2019
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
2
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
3
1.
Introducción
4
5
Av. Mariano Cornejo – Pueblo Libre
6
Av. Mariano Cornejo - Breña
7
Fuente: Publimetro (2017).
Fuente: Canal N (2017).
• El rol de lo gobiernos locales en el desarrollo económico.
• ¿Por qué existen gobiernos locales más capaces que otros?
• El 41% de peruanos no confía en el trabajo de las municipalidades en el Perú y
el 51% califica como mala su gestión (INEI, 2017).
• Problemas de coordinación el nivel de gobierno subnacional.
• Elección estratégica del nivel de capacidad estatal y externalidades sobre el
nivel de desarrollo económico.
Introducción
8
• Pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la capacidad estatal de los
gobiernos locales sobre el nivel de desarrollo de los distritos del Perú,
considerando que las decisiones que estos toman incorporan las acciones de
los gobiernos locales vecinos?
Pregunta de investigación
9
• Analizar la importancia de la capacidad estatal municipal como determinante del nivel de
desarrollo económico a nivel local, y además, evaluar la existencia de externalidades (o
spillovers) en la asignación de capacidad estatal entre municipalidades vecinas y su
efecto final en el desarrollo económico local.
Objetivo
10
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
11
2.
Descentralización y gobiernos locales en el Perú
12
• Las municipalidades en el Perú constituyen la instancia de gobierno democrático más antigua y cercana de la
población.
• Teorías de descentralización:
• Corriente política: Reacción a los procesos y Estados autoritarios que concentran el poder en una sola instancia.
Empoderar a gobiernos locales.
• Corriente económica: (1) Problema de asignación de bienes y servicios públicos: (2) Externalidad a nivel nacional
versus externalidad a nivel local.
• Marco legal: Ley de Bases de Descentralización (2002); Ley Orgánica de Municipalidades (2003).
Descentralización y gobiernos locales
13
14
Fuente: El Peruano (2003). Elaboración propia.
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
15
3.
Marco teórico
16
• Interés académico desde las ciencias sociales desde 1970 (la mano de hierro, políticas de industrialización).
• Multidimensionalidad en la definición de capacidad estatal.
• Carácter medible de capacidad estatal.
• Un medio (capacidad estatal) para alcanzar un fin (desarrollo económico) (Sen 1987; Gonzales de Olarte &
Iguiñiz, 2011).
• Definición: habilidad del Estado (incluyendo a sus funcionarios y trabajadores) para penetrar su territorio
e implementar logísticamente sus decisiones en él (poder infrastructural) (Mann, 1986, 1993).
• Literatura para el caso peruano sobre capacidad estatal: Herrera & Málaga (2007); Aragón & Piqué (2015); Cox
(2018).
Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal?
17
Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal?
18
Estudio Dimensión Definición
Grindle (1997)
Capacidad institucional
Habilidad para formular y hacer cumplir el conjunto de reglas que rigen las
actividades políticas, sociales y económicas
Capacidad técnica
Habilidad para establecer, ejecutar y evaluar las políticas económicas y políticas
públicas
Capacidad administrativa (Habilidad para proveer bienes y servicios públicos
Capacidad política Habilidad para obtener información sobre las necesidades de la población
Bertranou (2015)
Capacidad de legitimidad Habilidad para obtener la legitimidad político-institucional de la población
Capacidad de dotaciones Habilidad del Estado para mantener y mejorar sus dotaciones (know-how)
Capacidad de acción organizacional
Habilidad para interactuar y llevar a cabo objetivos de forma conjunta con otros
organismos (acción intergubernamental e interjurisdiccional)
Soifer (2015)
Capacidad tributaria Habilidad para recaudar impuestos
Capacidad militar Habilidad para implementar y conservar el poder militar
Capacidad social Habilidad para implementar programas sociales
Kurtz (2013) Capacidad de infraestructura Habilidad para proveer de infraestructura a la población (e.g. carreteras)
• Interés académico desde las ciencias sociales desde 1970 (la mano de hierro, políticas de industrialización).
• Multidimensionalidad en la definición de capacidad estatal.
• Carácter medible de capacidad estatal.
• Un medio (capacidad estatal) para alcanzar un fin (desarrollo económico) (Sen 1987; Gonzales de Olarte &
Iguiñiz, 2011).
• Definición: habilidad del Estado (incluyendo a sus funcionarios y trabajadores) para penetrar su territorio
e implementar logísticamente sus decisiones en él (poder infrastructural) (Mann, 1986, 1993).
• Literatura para el caso peruano sobre capacidad estatal: Herrera & Málaga (2007); Aragón & Piqué (2015); Cox
(2018).
Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal?
19
• Rol de agencia del Estado: Construir capacidad estatal desde el lado de la demanda.
• Definición: Interacción directa entre el Estado y sus ciudadanos, con la finalidad de construir
democracias más fuertes, así como mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de los
servicios públicos apoyados en el uso de mecanismos de transparencia, colaboración y
participación de los ciudadanos en la gestión municipal (Concha & Naser, 2012).
• Ejes de Gobierno Abierto: (1) Transparencia; (2) Colaboración; (3) Participación.
• Caso peruano: Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) (2014). Falta de iniciativas a nivel local.
• Estudios sobre Gobierno Abierto: Asatryan & De Witte (2014); Muriu (2013); Hanson (2015).
Gobierno Abierto
20
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
21
4.
Datos
22
23
24
25
Estadísticos descriptivos
26
27
Fuente: RENAMU 2014. Elaboración propia.
Figura. Distribución distrital de los índices de Capacidad Estatal y Gobierno Abierto en los gobiernos locales del Perú (2014)
A. Índice de Capacidad Estatal B. Índice de Gobierno Abierto
±
0 350 700
175 km
Índice Capacidad Estatal
0.00 - 0.10
0.11 - 0.30
0.31 - 0.45
0.46 - 0.61
0.62 - 0.75
0.76 - 1.00
±
0 350 700
175 km
Índice Gobierno Abierto
0.00 - 0.18
0.19 - 0.31
0.32 - 0.43
0.44 - 0.56
0.57 - 0.71
0.72 - 0.95
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
28
5.
Metodología
29
• El problema de endogeneidad:
(1) Relación capacidad estatal-desarrollo económico.
(2) Relación externalidad entre gobiernos locales.
(3) Correlación espacial.
• Variables Instrumentales (IV): ¿Un buen “instrumento”? Gobierno Abierto a nivel local
(1) No correlación con no observables (exogeneidad).
(2) Determinante de la capacidad estatal a nivel local (relevancia).
(3) Influencia en los nivele de desarrollo solo a través de la capacidad estatal local (exclusión de la ecuación
principal).
Metodología
30
Metodología
31
• Estimación de ecuaciones:
(1) Ecuación de capacidad estatal (best response):
𝐼𝐶𝑖 =
𝜙
𝜃
𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂 +
1
𝜃
𝑔 𝐈𝐆𝐀𝒊𝜑 + 𝐱𝑖𝛽 + 𝜍𝑖
𝐷
+ 𝜉𝑖
(2) Ecuación de desarrollo económico:
𝐷𝐸𝑉𝐸𝐿𝑂𝑃𝑖
𝑗
= 𝜃𝐼𝐶𝑖
2
+ 𝛾𝑗𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂 + 𝐱𝑖
ሙ
𝛽𝑗 + Ƽ
𝜍𝑖𝑠
𝑗𝐷
+ 𝜖𝑖
𝑗
Metodología
32
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
33
6.
Resultados
34
Ecuación de mejor respuesta
(Asignación de capacidad estatal)
35
36
Variables
Índice de
Capacidad Estatal
(Total)
Índice de
Capacidad Estatal
(Asistencia)
Índice de
Capacidad Estatal
(Capacitación)
SLX-IV
(1)
SLX-IV
(2)
SLX-IV
(3)
SLX-IV
(4)
SLX-IV
(5)
SLX-IV
(6)
I. Primera Etapa IV (𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂)
𝐼𝐺𝐴 (vecinos)
1,474** 1,436** 1,265 1,452* 1,521** 1,631***
(0,168) (0,177) (0,174) (0,101) (0,269) (0,223)
𝐼𝐺𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎 (vecinos)
1,264* 1,224** 1,011 1,999 1,897** 1,456*
(0,248) (0,255) (0,223) (0,982) (0,238) (0,287)
𝐼𝐺𝐴𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (vecinos)
0,411** 0,550* 0,830*** 0,750* 0,514* 0,682*
(0,002) (0,020) (0,088) (0,055) (0,011) (0,120)
𝐼𝐺𝐴𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (vecinos)
1,132** 1,481** 1,022* 1,366* 1,350 1,641***
(1,001) (1,002) (0,185) (0,476) (0,624) (0,555)
Características municipalidad Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Características distrito Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Log. población Control Instrum. Control Instrum. Control Instrum.
Log. Trabajadores municipales Instrum. Instrum. Instrum. Instrum. Instrum. Instrum.
Número de agencias municipales Control Instrum. Control Instrum. Control Instrum.
Observaciones 1854 1854 1854 1854 1854 1854
Nota: Se omiten los valores de la constante en la primera de estimación del modelo SLX-IV. Errores estándar robustos en paréntesis. *** significativo al 99%, ** significativo al 95%, * significativo al 90%.
37
Variables
Índice de Capacidad Estatal
(Total)
Índice de Capacidad Estatal
(Asistencia)
Índice de Capacidad Estatal
(Capacitación)
SLX-
MCO
(1)
SLX-IV
(2)
SLX-IV
(3)
SLX-
GMM
(4)
SLX-
MCO
(5)
SLX-IV
(6)
SLX-IV
(7)
SLX-
GMM
(8)
SLX-
MCO
(9)
SLX-IV
(10)
SLX-IV
(11)
SLX-
GMM
(12)
II. Equilibrio mejor respuesta
𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑𝐼𝐶𝑗
1,189** 0,019*** 0,020*** 0,018* 1,020** 0,016** 0,015** 0,022*** 2,011* 0,042** 0,044** 0,026***
(0,003) (0,012) (0,012) (0,003) (0,002) (0,003) (0,003) (0,003) (0,001) (0,004) (0,004) (0,003)
𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑(𝐼𝐶𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
3,526*** 0,009** -0,009 0,090 1,001* 0,001** -0,111 0,086** 3,117** 0,017* -0,012 0,095**
(0,048) (0,051) (0,047) (0,059) (0,033) (0,033) (0,033) (0,045) (0,058) (0,059) (0,060) (0,085)
𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑(𝐼𝐶𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
2,013** 0,012* 0,015** 0,019* 1,018 0,010** 0,058** 0,044*** 0,001* 0,002* 0,002* 0,004*
(0,025) (0,026) (0,024) (0,030) (0,029) (0,029) (0,011) (0,014) (0,034) (0,035) (0,036) (0,044)
Características municipalidad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Características distrito Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Log. población Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum.
Log. Trabajadores municipales Control Instrum. Instrum. Instrum. Control Instrum. Instrum. Instrum. Control Instrum. Instrum. Instrum.
Número de agencias municipales Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum.
Observaciones 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854
Nota: Se omiten los valores de la constante en la segunda etapa de estimación del modelo SLX-IV. Errores estándar robustos en paréntesis. *** significativo al 99%, ** significativo al 95%, * significativo al 90%.
Ecuación de desarrollo (modelo de externalidades)
38
39
Figura. Efecto de la capacidad estatal sobre el nivel de desarrollo económico a nivel
local
-1
-.8
-.6
-.4
-.2
0
.2
.4
.6
.8
1
Estimación
IV
ICE ICE (vecinos)
Variable dependiente
Educación Educación básica Pobreza Ingreso
Contenido
1. Introducción
2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú
3. Marco teórico
4. Datos
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones y recomendaciones de política
40
7.
Conclusiones
41
• Existe un efecto positivo en la interacción entre gobiernos locales, lo cual indica que el modelo de
comportamiento (en promedio) entre gobiernos locales del Perú corresponde a uno de complementos y no de
sustitutos.
• La capacidad estatal de los gobiernos locales está positiva y significativamente influenciada por el grado en el
cual están involucrados los ciudadanos en las actividades del Estado local (gobierno abierto).
• No solo es importante la capacidad estatal de los gobiernos locales del Perú para mejorar el nivel educativo,
disminuir la pobreza y aumentar los niveles de ingreso, sino que este efecto positivo sobre el desarrollo de los
distritos está repotenciado por los efectos de las externalidades (spillovers) de la capacidad estatal de los
gobiernos locales vecinos.
Conclusiones
42
• Aprovechar externalidades positivas entre gobiernos locales en distritos donde la
presencia del gobierno nacional es baja/casi nula.
• Políticas de reasignación de capacidad estatal y ganancias de eficiencia para la
mejora del nivel de desarrollo económico a nivel local.
• Más allá de las mancomunidades: una nueva herramienta de agrupamiento y/o
tipologías de municipalidades distritales.
• Modelo de Indicadores de Asociación Espacial Local (Local Indicators of Spatial Association -
LISA) para agrupar municipios de acuerdo a la identificación de externalidades positivas.
Recomendaciones de política
43
44
±
0 350 700
175 km
Leyenda
Límite departamental
Cluster municipal
Nota: La figura muestra 1027 municipalidades agrupadas en 225 clusters por el método LISA (Anselin, 1995).
El método para construir los grupos de gobiernos locales consistió en estimar el modelo propuesto en la
sección 7 e identificar a los gobiernos locales vecinos que ejercen una externalidad positiva. Se excluyen (i.e.
no están agrupadas), las municipalidades que caracterizan un modelo de sustitutos (externalidades
negativas) y las municipalidades que no tienen un efecto sobre sus vecinos (externalidades no significativas).
Elaboración propia.
Figura. Nuevas agrupaciones municipales en base a las externalidades positivas estimadas
“¿Juntos o separados hacia el desarrollo?:
Gobierno abierto y la construcción de capacidad
estatal en los gobiernos locales del Perú,
2011-2014”
Diego Aguilar
(daguilar@iep.org.pe)
Ciudad de México, BID
02 octubre de 2019

Más contenido relacionado

Similar a localgov_diegoaguilar_ppt_0.pdf

01. modernizacion gestion publica
01.  modernizacion gestion publica01.  modernizacion gestion publica
01. modernizacion gestion publica
Hualter Evaristo Alvino
 
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
proyecto factores demograficos.pdf
proyecto factores demograficos.pdfproyecto factores demograficos.pdf
proyecto factores demograficos.pdf
trodskimamani
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
cefic
 
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidadModulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Didactic Techknowlogies, S.R.L.
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiErick Rubio
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICAPPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
Marisol Cabrera Coronado
 
odra_mexico_complete
odra_mexico_completeodra_mexico_complete
odra_mexico_completeJeff Kaplan
 
Función pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos localesFunción pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos locales
FUSADES
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
miguelon122876
 
PPR230318P S1
PPR230318P S1PPR230318P S1
PPR230318P S1
DiplomadosESEP
 
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
VctorParcco1
 
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 defIeu plan c6 componentes 20150410 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
Roberto Moris
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicos
Marycarmen Astucuri Apaza
 
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICODISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
Jose de la Cruz Garrido
 

Similar a localgov_diegoaguilar_ppt_0.pdf (20)

01. modernizacion gestion publica
01.  modernizacion gestion publica01.  modernizacion gestion publica
01. modernizacion gestion publica
 
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
 
proyecto factores demograficos.pdf
proyecto factores demograficos.pdfproyecto factores demograficos.pdf
proyecto factores demograficos.pdf
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidadModulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidad
 
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidadModulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidad
 
SEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdfSEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdf
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
 
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICAPPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
PPT DE GUÍA EN PROYECTO DE GESTIÓN PUBLICA
 
odra_mexico_complete
odra_mexico_completeodra_mexico_complete
odra_mexico_complete
 
022 queretaro ped 2010 2015
022 queretaro ped 2010   2015022 queretaro ped 2010   2015
022 queretaro ped 2010 2015
 
Función pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos localesFunción pública en los gobiernos locales
Función pública en los gobiernos locales
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
 
PPR230318P S1
PPR230318P S1PPR230318P S1
PPR230318P S1
 
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
 
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 defIeu plan c6 componentes 20150410 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicos
 
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICODISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
DISRUPCIÓN DIGITAL: LECCIONES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 

localgov_diegoaguilar_ppt_0.pdf

  • 1. “¿Juntos o separados hacia el desarrollo?: Gobierno abierto y la construcción de capacidad estatal en los gobiernos locales del Perú, 2011-2014” Diego Aguilar (daguilar@iep.org.pe) Ciudad de México, BID 02 octubre de 2019
  • 2. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 2
  • 3. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 3
  • 5. 5 Av. Mariano Cornejo – Pueblo Libre
  • 8. • El rol de lo gobiernos locales en el desarrollo económico. • ¿Por qué existen gobiernos locales más capaces que otros? • El 41% de peruanos no confía en el trabajo de las municipalidades en el Perú y el 51% califica como mala su gestión (INEI, 2017). • Problemas de coordinación el nivel de gobierno subnacional. • Elección estratégica del nivel de capacidad estatal y externalidades sobre el nivel de desarrollo económico. Introducción 8
  • 9. • Pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la capacidad estatal de los gobiernos locales sobre el nivel de desarrollo de los distritos del Perú, considerando que las decisiones que estos toman incorporan las acciones de los gobiernos locales vecinos? Pregunta de investigación 9
  • 10. • Analizar la importancia de la capacidad estatal municipal como determinante del nivel de desarrollo económico a nivel local, y además, evaluar la existencia de externalidades (o spillovers) en la asignación de capacidad estatal entre municipalidades vecinas y su efecto final en el desarrollo económico local. Objetivo 10
  • 11. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 11
  • 12. 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 12
  • 13. • Las municipalidades en el Perú constituyen la instancia de gobierno democrático más antigua y cercana de la población. • Teorías de descentralización: • Corriente política: Reacción a los procesos y Estados autoritarios que concentran el poder en una sola instancia. Empoderar a gobiernos locales. • Corriente económica: (1) Problema de asignación de bienes y servicios públicos: (2) Externalidad a nivel nacional versus externalidad a nivel local. • Marco legal: Ley de Bases de Descentralización (2002); Ley Orgánica de Municipalidades (2003). Descentralización y gobiernos locales 13
  • 14. 14 Fuente: El Peruano (2003). Elaboración propia.
  • 15. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 15
  • 17. • Interés académico desde las ciencias sociales desde 1970 (la mano de hierro, políticas de industrialización). • Multidimensionalidad en la definición de capacidad estatal. • Carácter medible de capacidad estatal. • Un medio (capacidad estatal) para alcanzar un fin (desarrollo económico) (Sen 1987; Gonzales de Olarte & Iguiñiz, 2011). • Definición: habilidad del Estado (incluyendo a sus funcionarios y trabajadores) para penetrar su territorio e implementar logísticamente sus decisiones en él (poder infrastructural) (Mann, 1986, 1993). • Literatura para el caso peruano sobre capacidad estatal: Herrera & Málaga (2007); Aragón & Piqué (2015); Cox (2018). Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal? 17
  • 18. Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal? 18 Estudio Dimensión Definición Grindle (1997) Capacidad institucional Habilidad para formular y hacer cumplir el conjunto de reglas que rigen las actividades políticas, sociales y económicas Capacidad técnica Habilidad para establecer, ejecutar y evaluar las políticas económicas y políticas públicas Capacidad administrativa (Habilidad para proveer bienes y servicios públicos Capacidad política Habilidad para obtener información sobre las necesidades de la población Bertranou (2015) Capacidad de legitimidad Habilidad para obtener la legitimidad político-institucional de la población Capacidad de dotaciones Habilidad del Estado para mantener y mejorar sus dotaciones (know-how) Capacidad de acción organizacional Habilidad para interactuar y llevar a cabo objetivos de forma conjunta con otros organismos (acción intergubernamental e interjurisdiccional) Soifer (2015) Capacidad tributaria Habilidad para recaudar impuestos Capacidad militar Habilidad para implementar y conservar el poder militar Capacidad social Habilidad para implementar programas sociales Kurtz (2013) Capacidad de infraestructura Habilidad para proveer de infraestructura a la población (e.g. carreteras)
  • 19. • Interés académico desde las ciencias sociales desde 1970 (la mano de hierro, políticas de industrialización). • Multidimensionalidad en la definición de capacidad estatal. • Carácter medible de capacidad estatal. • Un medio (capacidad estatal) para alcanzar un fin (desarrollo económico) (Sen 1987; Gonzales de Olarte & Iguiñiz, 2011). • Definición: habilidad del Estado (incluyendo a sus funcionarios y trabajadores) para penetrar su territorio e implementar logísticamente sus decisiones en él (poder infrastructural) (Mann, 1986, 1993). • Literatura para el caso peruano sobre capacidad estatal: Herrera & Málaga (2007); Aragón & Piqué (2015); Cox (2018). Un medio para un fin: ¿Qué es capacidad estatal? 19
  • 20. • Rol de agencia del Estado: Construir capacidad estatal desde el lado de la demanda. • Definición: Interacción directa entre el Estado y sus ciudadanos, con la finalidad de construir democracias más fuertes, así como mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de los servicios públicos apoyados en el uso de mecanismos de transparencia, colaboración y participación de los ciudadanos en la gestión municipal (Concha & Naser, 2012). • Ejes de Gobierno Abierto: (1) Transparencia; (2) Colaboración; (3) Participación. • Caso peruano: Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) (2014). Falta de iniciativas a nivel local. • Estudios sobre Gobierno Abierto: Asatryan & De Witte (2014); Muriu (2013); Hanson (2015). Gobierno Abierto 20
  • 21. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 21
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 27. 27 Fuente: RENAMU 2014. Elaboración propia. Figura. Distribución distrital de los índices de Capacidad Estatal y Gobierno Abierto en los gobiernos locales del Perú (2014) A. Índice de Capacidad Estatal B. Índice de Gobierno Abierto ± 0 350 700 175 km Índice Capacidad Estatal 0.00 - 0.10 0.11 - 0.30 0.31 - 0.45 0.46 - 0.61 0.62 - 0.75 0.76 - 1.00 ± 0 350 700 175 km Índice Gobierno Abierto 0.00 - 0.18 0.19 - 0.31 0.32 - 0.43 0.44 - 0.56 0.57 - 0.71 0.72 - 0.95
  • 28. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 28
  • 30. • El problema de endogeneidad: (1) Relación capacidad estatal-desarrollo económico. (2) Relación externalidad entre gobiernos locales. (3) Correlación espacial. • Variables Instrumentales (IV): ¿Un buen “instrumento”? Gobierno Abierto a nivel local (1) No correlación con no observables (exogeneidad). (2) Determinante de la capacidad estatal a nivel local (relevancia). (3) Influencia en los nivele de desarrollo solo a través de la capacidad estatal local (exclusión de la ecuación principal). Metodología 30
  • 32. • Estimación de ecuaciones: (1) Ecuación de capacidad estatal (best response): 𝐼𝐶𝑖 = 𝜙 𝜃 𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂 + 1 𝜃 𝑔 𝐈𝐆𝐀𝒊𝜑 + 𝐱𝑖𝛽 + 𝜍𝑖 𝐷 + 𝜉𝑖 (2) Ecuación de desarrollo económico: 𝐷𝐸𝑉𝐸𝐿𝑂𝑃𝑖 𝑗 = 𝜃𝐼𝐶𝑖 2 + 𝛾𝑗𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂 + 𝐱𝑖 ሙ 𝛽𝑗 + Ƽ 𝜍𝑖𝑠 𝑗𝐷 + 𝜖𝑖 𝑗 Metodología 32
  • 33. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 33
  • 35. Ecuación de mejor respuesta (Asignación de capacidad estatal) 35
  • 36. 36 Variables Índice de Capacidad Estatal (Total) Índice de Capacidad Estatal (Asistencia) Índice de Capacidad Estatal (Capacitación) SLX-IV (1) SLX-IV (2) SLX-IV (3) SLX-IV (4) SLX-IV (5) SLX-IV (6) I. Primera Etapa IV (𝐒𝐏𝑖 𝛅 𝐈𝐂) 𝐼𝐺𝐴 (vecinos) 1,474** 1,436** 1,265 1,452* 1,521** 1,631*** (0,168) (0,177) (0,174) (0,101) (0,269) (0,223) 𝐼𝐺𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎 (vecinos) 1,264* 1,224** 1,011 1,999 1,897** 1,456* (0,248) (0,255) (0,223) (0,982) (0,238) (0,287) 𝐼𝐺𝐴𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (vecinos) 0,411** 0,550* 0,830*** 0,750* 0,514* 0,682* (0,002) (0,020) (0,088) (0,055) (0,011) (0,120) 𝐼𝐺𝐴𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (vecinos) 1,132** 1,481** 1,022* 1,366* 1,350 1,641*** (1,001) (1,002) (0,185) (0,476) (0,624) (0,555) Características municipalidad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Características distrito Sí Sí Sí Sí Sí Sí Log. población Control Instrum. Control Instrum. Control Instrum. Log. Trabajadores municipales Instrum. Instrum. Instrum. Instrum. Instrum. Instrum. Número de agencias municipales Control Instrum. Control Instrum. Control Instrum. Observaciones 1854 1854 1854 1854 1854 1854 Nota: Se omiten los valores de la constante en la primera de estimación del modelo SLX-IV. Errores estándar robustos en paréntesis. *** significativo al 99%, ** significativo al 95%, * significativo al 90%.
  • 37. 37 Variables Índice de Capacidad Estatal (Total) Índice de Capacidad Estatal (Asistencia) Índice de Capacidad Estatal (Capacitación) SLX- MCO (1) SLX-IV (2) SLX-IV (3) SLX- GMM (4) SLX- MCO (5) SLX-IV (6) SLX-IV (7) SLX- GMM (8) SLX- MCO (9) SLX-IV (10) SLX-IV (11) SLX- GMM (12) II. Equilibrio mejor respuesta 𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑𝐼𝐶𝑗 1,189** 0,019*** 0,020*** 0,018* 1,020** 0,016** 0,015** 0,022*** 2,011* 0,042** 0,044** 0,026*** (0,003) (0,012) (0,012) (0,003) (0,002) (0,003) (0,003) (0,003) (0,001) (0,004) (0,004) (0,003) 𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑(𝐼𝐶𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) 3,526*** 0,009** -0,009 0,090 1,001* 0,001** -0,111 0,086** 3,117** 0,017* -0,012 0,095** (0,048) (0,051) (0,047) (0,059) (0,033) (0,033) (0,033) (0,045) (0,058) (0,059) (0,060) (0,085) 𝑑𝐼𝐶𝑖/𝑑(𝐼𝐶𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 2,013** 0,012* 0,015** 0,019* 1,018 0,010** 0,058** 0,044*** 0,001* 0,002* 0,002* 0,004* (0,025) (0,026) (0,024) (0,030) (0,029) (0,029) (0,011) (0,014) (0,034) (0,035) (0,036) (0,044) Características municipalidad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Características distrito Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Log. población Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Log. Trabajadores municipales Control Instrum. Instrum. Instrum. Control Instrum. Instrum. Instrum. Control Instrum. Instrum. Instrum. Número de agencias municipales Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Control Control Instrum. Instrum. Observaciones 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 1854 Nota: Se omiten los valores de la constante en la segunda etapa de estimación del modelo SLX-IV. Errores estándar robustos en paréntesis. *** significativo al 99%, ** significativo al 95%, * significativo al 90%.
  • 38. Ecuación de desarrollo (modelo de externalidades) 38
  • 39. 39 Figura. Efecto de la capacidad estatal sobre el nivel de desarrollo económico a nivel local -1 -.8 -.6 -.4 -.2 0 .2 .4 .6 .8 1 Estimación IV ICE ICE (vecinos) Variable dependiente Educación Educación básica Pobreza Ingreso
  • 40. Contenido 1. Introducción 2. Descentralización y gobiernos locales en el Perú 3. Marco teórico 4. Datos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones y recomendaciones de política 40
  • 42. • Existe un efecto positivo en la interacción entre gobiernos locales, lo cual indica que el modelo de comportamiento (en promedio) entre gobiernos locales del Perú corresponde a uno de complementos y no de sustitutos. • La capacidad estatal de los gobiernos locales está positiva y significativamente influenciada por el grado en el cual están involucrados los ciudadanos en las actividades del Estado local (gobierno abierto). • No solo es importante la capacidad estatal de los gobiernos locales del Perú para mejorar el nivel educativo, disminuir la pobreza y aumentar los niveles de ingreso, sino que este efecto positivo sobre el desarrollo de los distritos está repotenciado por los efectos de las externalidades (spillovers) de la capacidad estatal de los gobiernos locales vecinos. Conclusiones 42
  • 43. • Aprovechar externalidades positivas entre gobiernos locales en distritos donde la presencia del gobierno nacional es baja/casi nula. • Políticas de reasignación de capacidad estatal y ganancias de eficiencia para la mejora del nivel de desarrollo económico a nivel local. • Más allá de las mancomunidades: una nueva herramienta de agrupamiento y/o tipologías de municipalidades distritales. • Modelo de Indicadores de Asociación Espacial Local (Local Indicators of Spatial Association - LISA) para agrupar municipios de acuerdo a la identificación de externalidades positivas. Recomendaciones de política 43
  • 44. 44 ± 0 350 700 175 km Leyenda Límite departamental Cluster municipal Nota: La figura muestra 1027 municipalidades agrupadas en 225 clusters por el método LISA (Anselin, 1995). El método para construir los grupos de gobiernos locales consistió en estimar el modelo propuesto en la sección 7 e identificar a los gobiernos locales vecinos que ejercen una externalidad positiva. Se excluyen (i.e. no están agrupadas), las municipalidades que caracterizan un modelo de sustitutos (externalidades negativas) y las municipalidades que no tienen un efecto sobre sus vecinos (externalidades no significativas). Elaboración propia. Figura. Nuevas agrupaciones municipales en base a las externalidades positivas estimadas
  • 45. “¿Juntos o separados hacia el desarrollo?: Gobierno abierto y la construcción de capacidad estatal en los gobiernos locales del Perú, 2011-2014” Diego Aguilar (daguilar@iep.org.pe) Ciudad de México, BID 02 octubre de 2019