SlideShare una empresa de Scribd logo
De la LOE a la LOMCE 
Isabel Hormigos Morón 
Beatriz Rey Martín 
Noelia Román Castaño 
Tatiana Saavedra Pérez
INDICE 
 Introducción 
 1. Antecedentes 
 2. L.O.E Y L.O.M.C.E 
 2.1 Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) 
 2.2 Ley Orgánica de Mejora en la Calidad Educativa (LOMCE, 
2012) 
 3. Diferencias principales entre LOE y LOMCE 
 4. Conclusiones 
 5. Bibliografía
1. Antecedentes 
 Ley General de Educación (LGE, 1970): reestructuración 
del sistema educativo en cuatro niveles (Preescolar, 
E.G.B, Enseñanzas Medias y Enseñanzas Universitarias. 
 Constitución Española de 1978: 
 La educación como derecho de todos los ciudadanos. 
 Libertades individuales en materia educativa. 
 Distribución de las competencias educativas entre la 
Administración Central y las Comunidades Autónomas.
1. Antecedentes 
 Ley Orgánica del Estatuto de Centros Educativos 
(LOECE, 1980): se regula el Estatuto de Centros 
Escolares. 
 Libertad de Enseñanza y cátedra 
 Participación de los padres, profesores y alumnos en el 
control y gestión de los centros 
 Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación 
(LODE, 1985): garantiza a todos los ciudadanos el 
derecho a la educación, promoviendo una enseñanza 
básica obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de 
discriminaciones. 
 Sistema conciertos
1. Antecedentes 
 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema 
Educativo (LOGSE, 1990): 
 Regula el sistema educativo en sus niveles no 
universitarios. 
 - E. Infantil (0-6 años) 
 - E. Primaria (6-12 años) 
 - E. Secundaria (12-16 años) 
 - Formación Profesional o Bachillerato 
 Esta ley es considerada como el mayor proyecto de 
escuela inclusiva dentro del Sistema Educativo Español 
(adaptaciones curriculares)
1. Antecedentes 
 Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de 
los Centros Docentes (LOPEG, 1995): completa la 
organización del gobierno de los centros financiados con 
fondos públicos. Es una ampliación de la LOGSE. 
 Mayor autonomía en la gestión de los centros docentes. 
 Escolarización de alumnos con N.E.E y minorías. 
 Jubilación de los docentes a los 60 años de edad. 
 Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE, 2002): 
pretende lograr una educación de mayor calidad para todos. 
 Gratuidad de la Educación Infantil. 
 Prueba General de Bachillerato. 
 La asignatura de Religión será una asignatura evaluable.
2. Presentación de LOE y LOMCE 
2.1. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) 
 Objetivos: 
• Mejorar la educación y los resultados escolares 
• Aumentar las titulaciones en bachillerato y FP 
• Educar para la ciudadanía democrática 
Dos principios indisociables 
Calidad Equidad
2.1. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) 
 Esfuerzo compartido 
 Planteamiento participativo de los centros 
 Colaboración entre familia/profesor y centro docente 
 Importancia de las Administraciones educativas 
 Apoyo de la sociedad 
Resultado: 
Una escolarización sin exclusiones
2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 
(LOMCE, 2013) 
PUNTO DE PARTIDA: DEBILIDADES DEL SISTEMA 
Baja tasa de titulados en secundaria 
65% frente al promedio OCDE 82% (Panorama de la Educación 2012: 
Indicadores de la OCDE) 
Abandono educativo temprano 
España 26,5%, UE 13,5% (Eurostat 2011) 
Paro juvenil y educación 
La tasa de paro de jóvenes en España es una de las más altas de Europa 
(Eurostat 2011)
2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 
(LOMCE, 2013) 
Escasa elección de ciclos de FP 
España 40,8%, media europea 53,5% (Education at a Glance, OCDE, 
2011) 
Resultados en pruebas internacionales 
Resultados PISA y PIACC 2012 por debajo de la media de la OCDE 
Escasa autonomía de los centros docentes 
Inferior a los promedios de la OCDE (PISA 2009) 
Bajo nivel de lenguas extranjeras 
España en el puesto nº 10 en el Estudio de Competencia Lingüística 
(2012)
2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 
(LOMCE, 2013) 
OBJETIVOS GENERALES 
 Disminuir la tasa de abandono educativo temprano 
 Aumentar las tasas titulación en secundaria 
 Promover la autonomía de los centros docentes 
 Incorporar y potenciar las TIC 
 Impulsar y modernizar la FP 
 Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras 
 Racionalizar la oferta educativa
3.1 Diferencias generales 
 Mayor protagonismo del director 
 El consejo escolar tiene función 
evaluadora 
 Mayor protagonismo de los niveles 
 Suben los niveles de contenidos 
 Cambia la duración de las sesiones 
 Se potencia el plurilingüismo 
 Se potencian las TICE y el trabajo 
colaborativo 
 Se centra en las competencias 
básicas pero no nombra los 
objetivos 
 Los alumnos realizarán las pruebas 
finales en el centro pero serán 
corregidas por especialistas 
externos
3.2 Principales diferencias en Secundaria 
 Se añaden los cursos de FP 
básica como parte de la 
educación básica. 
 Aparecen dos opciones en 
4º ESO: 
 Enseñanzas aplicadas (FP) 
 Enseñanzas académicas 
(Bachillerato) 
 Se efectúa una evaluación 
final donde las dos ramas 
de 4º de la ESO optan a 
bachillerato o a FP. Es 
imprescindible aprobar la 
prueba de 5 sobre 10.
3.2.1 Organización de la ESO 
LA ESO SE ORGANIZA EN DOS CICLOS: 
• 1º, 2º Y 3º 
de ESO 
PRIMER 
CICLO DE 
ESO 
• 4º de ESO 
SEGUNDO 
CICLO 
Solo se puede repetir 
el mismo curso una 
vez y en todo el ciclo 
un máximo de dos 
veces. 
Solo se permite 
repetir 4º una vez, 
pero si no se han 
repetido cursos 
anteriores se puede 
repetir dos veces
3.2.LOMCE, principales diferencias, evaluaciones 
externas 
 Al finalizar 4º de ESO 
 Ministerio de Educación Cultura y 
Deporte 
 Superación imprescindible 
 Máximo de dos suspensas (que no sean a 
la vez Lengua y Matemáticas) 
 Media superior a 5 
 70% media de ESO y 30% de la prueba 
 Habrá dos convocatorias 
 Se evaluaran 8 materias: 
 Todas las troncales (4 materias) 
 Dos de las asignaturas troncales de la opción. 
 Una de las asignaturas específicas. 
 Lengua cooficial, en las comunidades pertinentes.
3.2. LOE y LOMCE, principales diferencias 
 Los estándares de aprendizaje 
 Asignaturas, tres tipos: 
Troncales: 
 Lengua, Literatura, Primera Lengua Extranjera, 
Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, 
Física y Química 
Específicas: 
 Educación física, Plástica, Música, entre otras 
Libre configuración autonómica
3.2. LOE y LOMCE, principales diferencias en 
Secundaria 
 Desaparece “Educación a la 
ciudadanía y los derechos 
humanos” con la LOMCE se 
imparte Educación Física y 
Religión o Valores culturales y 
Sociales, según elijan los padres. 
 Educación plurilingüe. En la 
LOE en la tercera etapa se puede 
añadir una segunda lengua 
extranjera y en la LOMCE se puede 
añadir Educación artística o 
segunda lengua extranjera
3.3. Nuevas competencias 
 Las competencias básicas 
fueron añadidas al 
currículo con la LOE 
 Con la LOMCE las 
competencias pasan de 
ser 8 para ser 7 (de 9 a 7 
en CLM) 
 Ya no se denominan 
competencias básicas 
solo son competencias 
o competencias clave
4. Conclusiones 
 LGE, LODE, LOCE, LOGSE, 
LOE, LOMCE… como 
sucesión de reformas 
educativas sujetas al poder 
político. 
 Problemática de las leyes 
educativas: ¿Quiénes las 
elaboran? 
 Educación ¿herramienta 
política o instrumento social?
 Para reflexionar… 
 ¿Qué creéis que han supuesto las reformas educativas a la 
educación española? 
 ¿Qué opinión os merece la LOMCE como futuros docentes?
5. Bibliografía 
 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Ley Orgánica 8/1985, de 
3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Gobierno de 
España, Ministerio de la Presidencia. Recuperado de: 
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12978 
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2004. Evolución del 
Sistema Educativo Español, El Sistema Educativo español, 
Recuperado de: 
http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf 
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: 
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/ 
sistema-educativo/principios-fines.html 
 Ministerio de la Presidencia. Boletín oficial del Estado. Recuperado 
de: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899- 
consolidado.pdf 
 Torres Rodrigez. J (2014). Comparación LOE y LOMCE. pp 44.
Loe lomce trabajo (1) retocado

Más contenido relacionado

Similar a Loe lomce trabajo (1) retocado

de la LOE a la LOMCE
de la LOE a la LOMCEde la LOE a la LOMCE
de la LOE a la LOMCE
azulrosaclaro
 
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCELeyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
azulrosaclaro
 
Charla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCECharla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCEEHIGE
 
Sist educ español
Sist educ españolSist educ español
Sist educ español
monicamr941415t
 
Boletin informativo sobre LOMLOE
Boletin informativo sobre LOMLOEBoletin informativo sobre LOMLOE
Boletin informativo sobre LOMLOE
Enlaceswebs
 
Boletin ley educativa lomloe
Boletin ley educativa lomloeBoletin ley educativa lomloe
Boletin ley educativa lomloe
Juan Victor Maldonado Barrios
 
Trabajo diseño curricular(2)
Trabajo diseño curricular(2)Trabajo diseño curricular(2)
Trabajo diseño curricular(2)SrPurpura
 
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOLSISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOLsusanamatas
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espaOlivovy
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espaalbiaam
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espaalbiaam
 
Documento interesante de leer
Documento interesante de leerDocumento interesante de leer
Documento interesante de leerDavid Jorge Villa
 
Práctica 6. comparación entre loe y lomce
Práctica 6. comparación entre loe y lomcePráctica 6. comparación entre loe y lomce
Práctica 6. comparación entre loe y lomce
TeresaIzq
 
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
Silvia Ginés Morales
 

Similar a Loe lomce trabajo (1) retocado (20)

de la LOE a la LOMCE
de la LOE a la LOMCEde la LOE a la LOMCE
de la LOE a la LOMCE
 
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCELeyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
 
Charla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCECharla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCE
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
Sist educ español
Sist educ españolSist educ español
Sist educ español
 
Boletin informativo sobre LOMLOE
Boletin informativo sobre LOMLOEBoletin informativo sobre LOMLOE
Boletin informativo sobre LOMLOE
 
Boletin ley educativa lomloe
Boletin ley educativa lomloeBoletin ley educativa lomloe
Boletin ley educativa lomloe
 
Trabajo diseño curricular(2)
Trabajo diseño curricular(2)Trabajo diseño curricular(2)
Trabajo diseño curricular(2)
 
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOLSISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4 sociologia
Práctica 4 sociologiaPráctica 4 sociologia
Práctica 4 sociologia
 
Loe lomce
Loe lomceLoe lomce
Loe lomce
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
Sistema educativo español
Sistema educativo españolSistema educativo español
Sistema educativo español
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
Documento interesante de leer
Documento interesante de leerDocumento interesante de leer
Documento interesante de leer
 
Práctica 6. comparación entre loe y lomce
Práctica 6. comparación entre loe y lomcePráctica 6. comparación entre loe y lomce
Práctica 6. comparación entre loe y lomce
 
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
Práctica 6. análisis comparativo loe y lomce. enseñanza primaria.
 

Loe lomce trabajo (1) retocado

  • 1. De la LOE a la LOMCE Isabel Hormigos Morón Beatriz Rey Martín Noelia Román Castaño Tatiana Saavedra Pérez
  • 2. INDICE  Introducción  1. Antecedentes  2. L.O.E Y L.O.M.C.E  2.1 Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)  2.2 Ley Orgánica de Mejora en la Calidad Educativa (LOMCE, 2012)  3. Diferencias principales entre LOE y LOMCE  4. Conclusiones  5. Bibliografía
  • 3. 1. Antecedentes  Ley General de Educación (LGE, 1970): reestructuración del sistema educativo en cuatro niveles (Preescolar, E.G.B, Enseñanzas Medias y Enseñanzas Universitarias.  Constitución Española de 1978:  La educación como derecho de todos los ciudadanos.  Libertades individuales en materia educativa.  Distribución de las competencias educativas entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.
  • 4. 1. Antecedentes  Ley Orgánica del Estatuto de Centros Educativos (LOECE, 1980): se regula el Estatuto de Centros Escolares.  Libertad de Enseñanza y cátedra  Participación de los padres, profesores y alumnos en el control y gestión de los centros  Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985): garantiza a todos los ciudadanos el derecho a la educación, promoviendo una enseñanza básica obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminaciones.  Sistema conciertos
  • 5. 1. Antecedentes  Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990):  Regula el sistema educativo en sus niveles no universitarios.  - E. Infantil (0-6 años)  - E. Primaria (6-12 años)  - E. Secundaria (12-16 años)  - Formación Profesional o Bachillerato  Esta ley es considerada como el mayor proyecto de escuela inclusiva dentro del Sistema Educativo Español (adaptaciones curriculares)
  • 6. 1. Antecedentes  Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG, 1995): completa la organización del gobierno de los centros financiados con fondos públicos. Es una ampliación de la LOGSE.  Mayor autonomía en la gestión de los centros docentes.  Escolarización de alumnos con N.E.E y minorías.  Jubilación de los docentes a los 60 años de edad.  Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE, 2002): pretende lograr una educación de mayor calidad para todos.  Gratuidad de la Educación Infantil.  Prueba General de Bachillerato.  La asignatura de Religión será una asignatura evaluable.
  • 7. 2. Presentación de LOE y LOMCE 2.1. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)  Objetivos: • Mejorar la educación y los resultados escolares • Aumentar las titulaciones en bachillerato y FP • Educar para la ciudadanía democrática Dos principios indisociables Calidad Equidad
  • 8. 2.1. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)  Esfuerzo compartido  Planteamiento participativo de los centros  Colaboración entre familia/profesor y centro docente  Importancia de las Administraciones educativas  Apoyo de la sociedad Resultado: Una escolarización sin exclusiones
  • 9. 2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) PUNTO DE PARTIDA: DEBILIDADES DEL SISTEMA Baja tasa de titulados en secundaria 65% frente al promedio OCDE 82% (Panorama de la Educación 2012: Indicadores de la OCDE) Abandono educativo temprano España 26,5%, UE 13,5% (Eurostat 2011) Paro juvenil y educación La tasa de paro de jóvenes en España es una de las más altas de Europa (Eurostat 2011)
  • 10. 2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) Escasa elección de ciclos de FP España 40,8%, media europea 53,5% (Education at a Glance, OCDE, 2011) Resultados en pruebas internacionales Resultados PISA y PIACC 2012 por debajo de la media de la OCDE Escasa autonomía de los centros docentes Inferior a los promedios de la OCDE (PISA 2009) Bajo nivel de lenguas extranjeras España en el puesto nº 10 en el Estudio de Competencia Lingüística (2012)
  • 11. 2.2. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) OBJETIVOS GENERALES  Disminuir la tasa de abandono educativo temprano  Aumentar las tasas titulación en secundaria  Promover la autonomía de los centros docentes  Incorporar y potenciar las TIC  Impulsar y modernizar la FP  Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras  Racionalizar la oferta educativa
  • 12. 3.1 Diferencias generales  Mayor protagonismo del director  El consejo escolar tiene función evaluadora  Mayor protagonismo de los niveles  Suben los niveles de contenidos  Cambia la duración de las sesiones  Se potencia el plurilingüismo  Se potencian las TICE y el trabajo colaborativo  Se centra en las competencias básicas pero no nombra los objetivos  Los alumnos realizarán las pruebas finales en el centro pero serán corregidas por especialistas externos
  • 13. 3.2 Principales diferencias en Secundaria  Se añaden los cursos de FP básica como parte de la educación básica.  Aparecen dos opciones en 4º ESO:  Enseñanzas aplicadas (FP)  Enseñanzas académicas (Bachillerato)  Se efectúa una evaluación final donde las dos ramas de 4º de la ESO optan a bachillerato o a FP. Es imprescindible aprobar la prueba de 5 sobre 10.
  • 14. 3.2.1 Organización de la ESO LA ESO SE ORGANIZA EN DOS CICLOS: • 1º, 2º Y 3º de ESO PRIMER CICLO DE ESO • 4º de ESO SEGUNDO CICLO Solo se puede repetir el mismo curso una vez y en todo el ciclo un máximo de dos veces. Solo se permite repetir 4º una vez, pero si no se han repetido cursos anteriores se puede repetir dos veces
  • 15. 3.2.LOMCE, principales diferencias, evaluaciones externas  Al finalizar 4º de ESO  Ministerio de Educación Cultura y Deporte  Superación imprescindible  Máximo de dos suspensas (que no sean a la vez Lengua y Matemáticas)  Media superior a 5  70% media de ESO y 30% de la prueba  Habrá dos convocatorias  Se evaluaran 8 materias:  Todas las troncales (4 materias)  Dos de las asignaturas troncales de la opción.  Una de las asignaturas específicas.  Lengua cooficial, en las comunidades pertinentes.
  • 16. 3.2. LOE y LOMCE, principales diferencias  Los estándares de aprendizaje  Asignaturas, tres tipos: Troncales:  Lengua, Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química Específicas:  Educación física, Plástica, Música, entre otras Libre configuración autonómica
  • 17. 3.2. LOE y LOMCE, principales diferencias en Secundaria  Desaparece “Educación a la ciudadanía y los derechos humanos” con la LOMCE se imparte Educación Física y Religión o Valores culturales y Sociales, según elijan los padres.  Educación plurilingüe. En la LOE en la tercera etapa se puede añadir una segunda lengua extranjera y en la LOMCE se puede añadir Educación artística o segunda lengua extranjera
  • 18. 3.3. Nuevas competencias  Las competencias básicas fueron añadidas al currículo con la LOE  Con la LOMCE las competencias pasan de ser 8 para ser 7 (de 9 a 7 en CLM)  Ya no se denominan competencias básicas solo son competencias o competencias clave
  • 19. 4. Conclusiones  LGE, LODE, LOCE, LOGSE, LOE, LOMCE… como sucesión de reformas educativas sujetas al poder político.  Problemática de las leyes educativas: ¿Quiénes las elaboran?  Educación ¿herramienta política o instrumento social?
  • 20.  Para reflexionar…  ¿Qué creéis que han supuesto las reformas educativas a la educación española?  ¿Qué opinión os merece la LOMCE como futuros docentes?
  • 21. 5. Bibliografía  Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12978  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2004. Evolución del Sistema Educativo Español, El Sistema Educativo español, Recuperado de: http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/ sistema-educativo/principios-fines.html  Ministerio de la Presidencia. Boletín oficial del Estado. Recuperado de: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899- consolidado.pdf  Torres Rodrigez. J (2014). Comparación LOE y LOMCE. pp 44.