SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la logística inversa?
Si en la logística convencional se traslada el producto de un punto A a un punto
B, en la logística inversa vuelve del punto B al punto A. De esta manera, cada
empresa establece un canal de recuperación de residuos (industriales,
electrónicos, de construcción, etc.), según el tipo de actividad que desempeña y
de sus necesidades. Por tanto, la logística inversa forma parte de la cadena de
valor de una empresa, ya que es un eslabón más que se añade para optimizar
el proceso de producción y fidelización de clientes.
Además, la logística inversa está relacionada con la economía circular porque
tiene como principal objetivo reciclar o reutilizar los productos y materiales para
alargar el ciclo de vida los productos lo máximo posible. Y, por consiguiente,
disminuir el uso de los recursos naturales del planeta.
Entonces, ¿cuál es el principal objetivo de la logística inversa?
El principal objetivo de la logística inversa es gestionar el flujo de productos,
materiales y recursos desde el consumidor final hasta el origen de la cadena de
suministro, con el fin de maximizar su valor y minimizar su impacto ambiental.
¿Cuáles son las 3r de la logística inversa?
Reducir: se refiere a la reducción del impacto ambiental mediante la minimización
del uso de materiales y recursos en la producción, el embalaje y la distribución
de productos. La reducción también se puede lograr mediante la optimización de
la gestión de inventario y la prevención de devoluciones.
Reutilizar: se trata de la reutilización de productos o materiales para prolongar
su vida útil. La reutilización se puede lograr mediante la reparación, el
reacondicionamiento y la re-fabricación de productos devueltos.
Reciclar: se refiere al proceso de recuperación y transformación de materiales
para su reutilización en la producción de nuevos productos. El reciclaje ayuda a
reducir la cantidad de residuos y a minimizar el impacto ambiental de los
productos al final de su vida útil.
Estas tres prácticas juntas conforman las 3R de la logística inversa y son
esenciales para la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de la cadena de
suministro.
Tipos de logística inversa
Teniendo en cuenta el proceso o trato que se le da al producto que retorna al
fabricante o distribuidor, podemos clasificar la logística inversa en dos tipologías:
Tipos de logística inversa
Teniendo en cuenta el proceso o trato que se le da al producto que retorna al
fabricante o distribuidor, podemos clasificar la logística inversa en dos tipologías:
Los productos que vuelven del punto de venta hasta el origen pasan por un
proceso de reparación, reciclaje o eliminación de forma respetuosa con el
medioambiente antes de almacenarse o venderse de nuevo. Por ejemplo, en
Repsol reutilizamos los envases en los que
Logística inversa de devolución
En este caso, el producto que regresa al punto de origen se incluye nuevamente
en el stock para volver a comercializarse, sin necesidad de pasar por un ningún
proceso. Por ejemplo, este sería el caso de la devolución de una prenda de ropa
en una tienda.
¿Para qué sirve la logística inversa?
 Es importante recalcar que en función del sector en el que se opera, los
elementos de la logística inversa pueden presentar variaciones. Aunque el
proceso a seguir más habitual es el siguiente:
 Retirada de mercancías: Consiste en la recogida de los productos. Según el
tipo de mercancía y las condiciones del servicio, el fabricante podrá indicar
unas directrices a seguir para la correcta gestión.
 Clasificación de mercancías: Una vez recogidos, los productos se clasifican
por categorías y preparan para los siguientes pasos del proceso.
 Devolución a almacén: Después de la clasificación, se organiza la ruta de los
productos que tienen que devolverse al almacén de origen.
 Destrucción de mercancías inservibles: Los productos que se han clasificado
como roturas se destruyen y se depositan en los puntos adecuados para tal
efecto teniendo en cuenta el tipo de material.
 Recuperación, reciclaje y gestión de materiales: Los productos clasificados
como reutilizables o reciclables se gestionan para alargar su ciclo de vida útil.
En esta fase
Beneficios de la logística inversa
Por sus múltiples beneficios, son muchos los sectores que apuestan por esta
estrategia orientada a alargar el ciclo de vida de los productos y procesos:
Cuidado del medioambiente
La logística inversa permite reducir los residuos que generamos, minimizando
así el impacto sobre el medioambiente. El material que se devuelve al punto de
origen forma parte de una cadena de reciclaje o de reutilización.
Control de stock
Las operaciones de retorno suponen un gran esfuerzo para las empresas, por lo
que existe un mayor control sobre los recursos y productos, especialmente sobre
el inventario.
Mejor servicio al cliente
La alta capacidad de gestión y respuesta de las empresas provoca una mejor
valoración por parte del cliente. Además, la logística inversa aporta una
información muy valiosa para el fabricante o distribuidor. Permite evaluar los
motivos de la devolución, aspectos que se
Reducción de costes
El fabricante puede volver a utilizar el envase o incluso fabricar material nuevo a
partir de este y ahorrar costes en la compra de la materia prima. Al reducir
considerablemente el número de envases, también disminuyen los costes de la
fabricación del producto.
En definitiva, cuando hay un mayor control sobre el producto, se actúa con más
eficiencia en todos los eslabones del proceso. Lo que se traduce en un mejor
servicio para la sociedad, un menor impacto sobre el medioambiente y una
mayor rentabilidad para las empresas.
Ejemplos de logística inversa en la actualidad
La logística inversa es un proceso crucial en la gestión de la cadena de
suministro que implica la recuperación de productos y materiales después de su
uso o distribución. Esta práctica se enfoca en varias áreas clave:
La gestión de devoluciones es un área importante en la logística inversa, ya que
se enfoca en procesar de manera rápida, controlable, visible y directa las
devoluciones de los clientes o evitar que se produzcan en primer lugar. Los
clientes consideran el flujo de devoluciones y las políticas de devolución al
evaluar la calidad de una empresa.
La re-fabricación o reacondicionamiento implica la reparación, reconstrucción y
re-procesamiento de productos que han sido devueltos o que han alcanzado el
final de su vida útil. La gestión de embalajes se enfoca en la reutilización de
materiales de embalaje para reducir los residuos y minimizar la eliminación.
La logística inversa para bienes no vendidos se centra en las devoluciones de
los minoristas a los fabricantes o distribuidores. Esto puede deberse a malas
ventas, demasiado stock o rechazo de entrega. El fin de vida útil es otro aspecto
importante de la logística inversa, ya que se refiere al manejo adecuado de
productos que ya no son útiles o que no funcionan.
Por último, la logística inversa también se encarga de los productos no
entregados, los cuales son devueltos por los conductores a los centros de
clasificación para su posterior retorno al punto de origen.
Repsol y la logística inversa
Por ello, algunas de las acciones que hemos tomado son la implementación de
un sistema de logística inversa en el que optimizamos la vida útil de los envases
en los que se comercializan los productos y contribuimos al desarrollo de
tecnologías limpias con aceites no etiquetables. También trabajamos con
proveedores comprometidos con el medioambiente y compramos pellets
procedentes de bosques gestionados de manera responsable.
Además, siguiendo nuestro compromiso con la sostenibilidad, contamos con la
Certificación de la Estrategia Empresarial de Economía Circular otorgada por
AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), en la que la
gestión de residuos ocupa un papel fundamental. Como afirma Ismael Pereda,
Gerente Sr. de Repsol, “el objetivo es llegar a recuperar el 100% de los residuos,
aportando soluciones circulares en toda la cadena de valor”.
¿Qué es lo que puede aportar la logística inversa?
La logística inversa es una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad
y calidad del material reciclado. Entre los beneficios que se pueden alcanzar,
encontramos:
Claras ventajas
Cuidado del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es
un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.
Reduce el coste: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de
nuevo, es una manera de ahorrar respecto a la compra de nuevas materias
primas.
Reducción en el consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en
compra y abastecimiento de materiales, además de en recursos nuevos.
Una mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen
beneficiadas.
Algunos inconvenientes
 Aumento del trabajo: los procesos de logística inversa no son fáciles. Hay
que saber gestionar la cadena de suministros y hacer una programación
adecuada para que funcione bien. Para que se puedan poner en marcha estas
funciones, es necesario más personal o hacer horas extras.
 Deben participar todos los departamentos de la empresa: mediante este
proceso gran parte de la empresa se tiene que involucrar, de no hacerlo, es
posible que sea negativo para el trabajo en el día a día de algunas secciones
o departamentos de la empresa.
 Control de los productos que se devuelven: aquí es necesario contar con
personal de inspección de los materiales, debiendo hacerse la revisión uno a
uno, algo costoso.
 Devolución de material: a veces no se puede amortizar el coste de la
logística inversa. Si el cliente devuelve cantidades pequeñas es posible que
el reciclado o reutilización termine no mereciendo la pena.
Como has podido ver, la logística inversa es una buena opción, pero hay que
asegurarse de que se pueda llevar a cabo.
GISIR, un sistema de gestión de logística inversa
Es la aplicación de gestión de logística inversa desarrollada por Hiberus
Tecnología. Como explicábamos en el caso de éxito de Sarga, Gisir se encarga
de la organización de los procesos de recogida de residuos de los diferentes
puntos de recogida y su transporte al almacén o planta de tratamiento.
Utilizando la última tecnología, este software de gestión de residuos, permite un
importante ahorro de los costes derivados de este tipo de logística por medio de
una gestión optima de recursos y tiempos, de una manera sencilla y exacta.
Entre algunas de sus características encontramos:
 Gestión de órdenes de recogida y albaranes.
 Seguimiento y optimización de rutas de recogida de los vehículos.
 Gestión de incidencias y reclamaciones.
 Facturación a cliente.
 Gestión de conductores y partes de trabajo.
 Toda la documentación digitalizada con lo que consigue la eliminación del
papel.
Si quieres más información sobre Gisir, nuestro sistema integral de gestión para
logística inversa, o necesitas saber cómo implementar una solución así en tu
empresa, contacta con nosotros. Estaremos encantados de asesorarte.
Tipos de logística inversa
Los tipos de logística inversa que existen son, principalmente: logística inversa
verde y logística inversa de devolución.
Logística inversa verde
La logística verde se refiere al proceso de gestionar el flujo de productos,
materiales y residuos desde su destino final hacia su origen. El objetivo es
minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Este enfoque se
centra en la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. A partir de lo
que se conocen las 3 R de la logística, se consigue disminuir la huella de carbono
y proteger el medio ambiente.
Son muchos los beneficios de la logística verde, ya que esta pone el foco en
implementar de prácticas sostenibles en la gestión de la cadena de suministro.
Por ejemplo, se pueden utilizar envases y embalajes ecológicos y reciclables
para minimizar el uso de plásticos no biodegradables y reducir la cantidad de
residuos generados.
Otras acciones de logística inversa verde que se pueden implementar son los
programas de reciclaje para recuperar y reutilizar materiales valiosos, además
de fomentar el uso de energías renovables en la cadena de suministro. Adoptar
este tipo de acciones sostenibles y responsables puede ayudar a las empresas
a cumplir con las regulaciones ambientales y favorecer su reputación y
posicionamiento de marca.
Logística inversa de devolución
Como su propio nombre indica, es la logística vinculada a los productos que se
devuelven y pueden volver a formar parte del stock para comercializarse. Un
claro ejemplo de ello sería un artículo de ropa adquirido en una tienda online y
que devuelve porque la talla no se ajusta al cliente.
El proceso de logística inversa de devolución puede variar según el tipo de
producto o material que se devuelve y el motivo de la devolución. Puede incluir
la gestión de la recolección, clasificación, reparación, reacondicionamiento,
reciclaje y disposición final de los productos o materiales. Con el fin de
asegurarse de que las devoluciones se realizan de manera efectiva, las
empresas deben tener un sistema sólido de gestión de la cadena de suministro
y trabajar con proveedores y socios confiables para garantizar operaciones tan
eficientes como seguras.
Ventajas de una buena logística inversa de residuos
La movilización de productos de los clientes a los vendedores de productos es
una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad y calidad del material
reciclado. Estos son algunos de los beneficios de la logística inversa que pueden
obtener las empresas y, por ende, sus consumidores:
 Protección del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental,
aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.
 Reducción de costes: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar
materiales de nuevo, permite a una empresa ahorrar en la compra de
nuevas materias primas.
 Menor consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en
compra y abastecimiento de materiales. Asimismo se requiere una menor
inversión en recursos nuevos.
 Mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen
beneficiadas. Por un lado, los clientes pueden devolver los productos de
forma fácil y eficiente, y por otro, las empresas pueden mejorar la
experiencia del cliente e incrementar la lealtad del consumidor.
 Mejora la reputación de la marca: generando una imagen de la empresa
como una organización comprometida con la protección y el cuidado del
medio ambiente.
Devoluciones de productos
Otro ejemplo de cómo las empresas aplican la logística inversa se refleja en su
gestión de devoluciones de productos, ya sea porque estén defectuosos o por
no ser deseados. Esto implica recopilar y transportar los productos devueltos,
clasificarlos y darles el tratamiento adecuado. Ya sea a través de la reutilización,
el reciclaje o la disposición final.
Reparación y reutilización de productos
La logística inversa en las empresas también puede incluir la reparación y
reutilización de productos. Y esto permite a las organizaciones ahorrar costes y
reducir la cantidad de residuos. Por ejemplo, los teléfonos móviles pueden ser
reparados y reutilizados, en lugar de ser desechados.
Donación de productos
Las empresas pueden donar productos no vendidos o excedentes a
organizaciones benéficas y sin fines de lucro. En este caso, la logística se
encarga de la recolección y transporte de los productos donados a los
destinatarios finales.
Recuperación de materiales
La logística inversa también puede ser utilizada para la recuperación de
materiales valiosos de productos obsoletos o en desuso. Por ejemplo, los
metales y plásticos pueden ser reciclados a partir de productos electrónicos.
Estos son solo algunos ejemplos de casos prácticos para que te hagas una idea
más clara de lo qué es la logística inversa. Como ves, en general, la logística
inversa se puede aplicar en cualquier situación en la que sea necesario gestionar
el flujo de materiales y productos desde el punto de consumo hasta el punto de
origen. Y a partir de ahí, se logra hacer una gestión de los residuos que respete
la protección del medio ambiente.
Clasificación de productos
En este paso se procede a categorizar los productos que entran de nuevo a la
cadena de suministro de la empresa y empezar a determinar lo que harán con
ellos.
Reutilización de artículos
Según la estrategia de la organización, en esta etapa se ejecutan ciertas
acciones como puede ser reacondicionamiento, reparación o reciclaje para
ofrecerlas —en el estado preestablecido— de nuevo al mercado.
Devolución al almacén
En la logística inversa de devolución se procede a ejecutar una tarea de
transporte hacia el almacén de origen para ser gestionada de nuevo hacia
nuevos canales de distribución, ventas, entre otras.
Destrucción de mercancías inutilizables
En el caso de los productos que no son reutilizables o que generarían pérdidas
para la empresa si se comercializan de nuevo, se destruyen o reciclan los
artículos.

Más contenido relacionado

Similar a LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.docx

Lina V
Lina VLina V
Lina V
lina vanessa
 
Logística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdfLogística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdf
sandyemymozobitevela
 
Logística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdfLogística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdf
maricielorodriguez6
 
Logística inversa.docx
Logística inversa.docxLogística inversa.docx
Logística inversa.docx
maricielorodriguez6
 
Logística inversa.docx
Logística inversa.docxLogística inversa.docx
Logística inversa.docx
sandyemymozobitevela
 
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdfClase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
Christian Carrasco
 
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptxLOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
JuanZavala92
 
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdfLogística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
JuanZavala92
 
pau.docx
pau.docxpau.docx
pau pdf.pdf
pau pdf.pdfpau pdf.pdf
pau pdf.pdf
paulinachujandama
 
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversaLog.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Annie Johanna Montoya Veliz
 
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
garcia giron cheyla karolina .word.pdfgarcia giron cheyla karolina .word.pdf
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
CheylaGiron1
 
logistica inversa
logistica inversa logistica inversa
logistica inversa
CheylaGiron1
 
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptxGARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
CheylaGiron1
 
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docxENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
RommyNastashaAndrade
 
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panamaMotivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
AnnieRicaurte
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica Inversa
David Levy
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europa
omy215
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
Tarea #12 diaz solis
Tarea #12 diaz solisTarea #12 diaz solis
Tarea #12 diaz solis
Antonio Diaz
 

Similar a LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.docx (20)

Lina V
Lina VLina V
Lina V
 
Logística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdfLogística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdf
 
Logística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdfLogística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdf
 
Logística inversa.docx
Logística inversa.docxLogística inversa.docx
Logística inversa.docx
 
Logística inversa.docx
Logística inversa.docxLogística inversa.docx
Logística inversa.docx
 
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdfClase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
 
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptxLOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
 
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdfLogística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
Logística Inversa- JUAN ZAVALA TEMPLADERA.pdf
 
pau.docx
pau.docxpau.docx
pau.docx
 
pau pdf.pdf
pau pdf.pdfpau pdf.pdf
pau pdf.pdf
 
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversaLog.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
 
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
garcia giron cheyla karolina .word.pdfgarcia giron cheyla karolina .word.pdf
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
 
logistica inversa
logistica inversa logistica inversa
logistica inversa
 
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptxGARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
 
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docxENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
 
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panamaMotivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica Inversa
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europa
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
 
Tarea #12 diaz solis
Tarea #12 diaz solisTarea #12 diaz solis
Tarea #12 diaz solis
 

LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.docx

  • 1. ¿Qué es la logística inversa? Si en la logística convencional se traslada el producto de un punto A a un punto B, en la logística inversa vuelve del punto B al punto A. De esta manera, cada empresa establece un canal de recuperación de residuos (industriales, electrónicos, de construcción, etc.), según el tipo de actividad que desempeña y de sus necesidades. Por tanto, la logística inversa forma parte de la cadena de valor de una empresa, ya que es un eslabón más que se añade para optimizar el proceso de producción y fidelización de clientes. Además, la logística inversa está relacionada con la economía circular porque tiene como principal objetivo reciclar o reutilizar los productos y materiales para alargar el ciclo de vida los productos lo máximo posible. Y, por consiguiente, disminuir el uso de los recursos naturales del planeta. Entonces, ¿cuál es el principal objetivo de la logística inversa? El principal objetivo de la logística inversa es gestionar el flujo de productos, materiales y recursos desde el consumidor final hasta el origen de la cadena de suministro, con el fin de maximizar su valor y minimizar su impacto ambiental. ¿Cuáles son las 3r de la logística inversa? Reducir: se refiere a la reducción del impacto ambiental mediante la minimización del uso de materiales y recursos en la producción, el embalaje y la distribución de productos. La reducción también se puede lograr mediante la optimización de la gestión de inventario y la prevención de devoluciones. Reutilizar: se trata de la reutilización de productos o materiales para prolongar su vida útil. La reutilización se puede lograr mediante la reparación, el reacondicionamiento y la re-fabricación de productos devueltos. Reciclar: se refiere al proceso de recuperación y transformación de materiales para su reutilización en la producción de nuevos productos. El reciclaje ayuda a reducir la cantidad de residuos y a minimizar el impacto ambiental de los productos al final de su vida útil.
  • 2. Estas tres prácticas juntas conforman las 3R de la logística inversa y son esenciales para la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro. Tipos de logística inversa Teniendo en cuenta el proceso o trato que se le da al producto que retorna al fabricante o distribuidor, podemos clasificar la logística inversa en dos tipologías: Tipos de logística inversa Teniendo en cuenta el proceso o trato que se le da al producto que retorna al fabricante o distribuidor, podemos clasificar la logística inversa en dos tipologías: Los productos que vuelven del punto de venta hasta el origen pasan por un proceso de reparación, reciclaje o eliminación de forma respetuosa con el medioambiente antes de almacenarse o venderse de nuevo. Por ejemplo, en Repsol reutilizamos los envases en los que
  • 3. Logística inversa de devolución En este caso, el producto que regresa al punto de origen se incluye nuevamente en el stock para volver a comercializarse, sin necesidad de pasar por un ningún proceso. Por ejemplo, este sería el caso de la devolución de una prenda de ropa en una tienda. ¿Para qué sirve la logística inversa?  Es importante recalcar que en función del sector en el que se opera, los elementos de la logística inversa pueden presentar variaciones. Aunque el proceso a seguir más habitual es el siguiente:  Retirada de mercancías: Consiste en la recogida de los productos. Según el tipo de mercancía y las condiciones del servicio, el fabricante podrá indicar unas directrices a seguir para la correcta gestión.  Clasificación de mercancías: Una vez recogidos, los productos se clasifican por categorías y preparan para los siguientes pasos del proceso.  Devolución a almacén: Después de la clasificación, se organiza la ruta de los productos que tienen que devolverse al almacén de origen.  Destrucción de mercancías inservibles: Los productos que se han clasificado como roturas se destruyen y se depositan en los puntos adecuados para tal efecto teniendo en cuenta el tipo de material.  Recuperación, reciclaje y gestión de materiales: Los productos clasificados como reutilizables o reciclables se gestionan para alargar su ciclo de vida útil. En esta fase
  • 4. Beneficios de la logística inversa Por sus múltiples beneficios, son muchos los sectores que apuestan por esta estrategia orientada a alargar el ciclo de vida de los productos y procesos: Cuidado del medioambiente La logística inversa permite reducir los residuos que generamos, minimizando así el impacto sobre el medioambiente. El material que se devuelve al punto de origen forma parte de una cadena de reciclaje o de reutilización. Control de stock Las operaciones de retorno suponen un gran esfuerzo para las empresas, por lo que existe un mayor control sobre los recursos y productos, especialmente sobre el inventario. Mejor servicio al cliente La alta capacidad de gestión y respuesta de las empresas provoca una mejor valoración por parte del cliente. Además, la logística inversa aporta una información muy valiosa para el fabricante o distribuidor. Permite evaluar los motivos de la devolución, aspectos que se Reducción de costes El fabricante puede volver a utilizar el envase o incluso fabricar material nuevo a partir de este y ahorrar costes en la compra de la materia prima. Al reducir considerablemente el número de envases, también disminuyen los costes de la fabricación del producto. En definitiva, cuando hay un mayor control sobre el producto, se actúa con más eficiencia en todos los eslabones del proceso. Lo que se traduce en un mejor servicio para la sociedad, un menor impacto sobre el medioambiente y una mayor rentabilidad para las empresas. Ejemplos de logística inversa en la actualidad La logística inversa es un proceso crucial en la gestión de la cadena de suministro que implica la recuperación de productos y materiales después de su uso o distribución. Esta práctica se enfoca en varias áreas clave:
  • 5. La gestión de devoluciones es un área importante en la logística inversa, ya que se enfoca en procesar de manera rápida, controlable, visible y directa las devoluciones de los clientes o evitar que se produzcan en primer lugar. Los clientes consideran el flujo de devoluciones y las políticas de devolución al evaluar la calidad de una empresa. La re-fabricación o reacondicionamiento implica la reparación, reconstrucción y re-procesamiento de productos que han sido devueltos o que han alcanzado el final de su vida útil. La gestión de embalajes se enfoca en la reutilización de materiales de embalaje para reducir los residuos y minimizar la eliminación. La logística inversa para bienes no vendidos se centra en las devoluciones de los minoristas a los fabricantes o distribuidores. Esto puede deberse a malas ventas, demasiado stock o rechazo de entrega. El fin de vida útil es otro aspecto importante de la logística inversa, ya que se refiere al manejo adecuado de productos que ya no son útiles o que no funcionan. Por último, la logística inversa también se encarga de los productos no entregados, los cuales son devueltos por los conductores a los centros de clasificación para su posterior retorno al punto de origen. Repsol y la logística inversa Por ello, algunas de las acciones que hemos tomado son la implementación de un sistema de logística inversa en el que optimizamos la vida útil de los envases en los que se comercializan los productos y contribuimos al desarrollo de tecnologías limpias con aceites no etiquetables. También trabajamos con proveedores comprometidos con el medioambiente y compramos pellets procedentes de bosques gestionados de manera responsable. Además, siguiendo nuestro compromiso con la sostenibilidad, contamos con la Certificación de la Estrategia Empresarial de Economía Circular otorgada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), en la que la gestión de residuos ocupa un papel fundamental. Como afirma Ismael Pereda, Gerente Sr. de Repsol, “el objetivo es llegar a recuperar el 100% de los residuos, aportando soluciones circulares en toda la cadena de valor”.
  • 6. ¿Qué es lo que puede aportar la logística inversa? La logística inversa es una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad y calidad del material reciclado. Entre los beneficios que se pueden alcanzar, encontramos: Claras ventajas Cuidado del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello. Reduce el coste: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de nuevo, es una manera de ahorrar respecto a la compra de nuevas materias primas. Reducción en el consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en compra y abastecimiento de materiales, además de en recursos nuevos. Una mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen beneficiadas. Algunos inconvenientes  Aumento del trabajo: los procesos de logística inversa no son fáciles. Hay que saber gestionar la cadena de suministros y hacer una programación adecuada para que funcione bien. Para que se puedan poner en marcha estas funciones, es necesario más personal o hacer horas extras.  Deben participar todos los departamentos de la empresa: mediante este proceso gran parte de la empresa se tiene que involucrar, de no hacerlo, es posible que sea negativo para el trabajo en el día a día de algunas secciones o departamentos de la empresa.  Control de los productos que se devuelven: aquí es necesario contar con personal de inspección de los materiales, debiendo hacerse la revisión uno a uno, algo costoso.  Devolución de material: a veces no se puede amortizar el coste de la logística inversa. Si el cliente devuelve cantidades pequeñas es posible que el reciclado o reutilización termine no mereciendo la pena.
  • 7. Como has podido ver, la logística inversa es una buena opción, pero hay que asegurarse de que se pueda llevar a cabo. GISIR, un sistema de gestión de logística inversa Es la aplicación de gestión de logística inversa desarrollada por Hiberus Tecnología. Como explicábamos en el caso de éxito de Sarga, Gisir se encarga de la organización de los procesos de recogida de residuos de los diferentes puntos de recogida y su transporte al almacén o planta de tratamiento. Utilizando la última tecnología, este software de gestión de residuos, permite un importante ahorro de los costes derivados de este tipo de logística por medio de una gestión optima de recursos y tiempos, de una manera sencilla y exacta. Entre algunas de sus características encontramos:  Gestión de órdenes de recogida y albaranes.  Seguimiento y optimización de rutas de recogida de los vehículos.  Gestión de incidencias y reclamaciones.  Facturación a cliente.  Gestión de conductores y partes de trabajo.  Toda la documentación digitalizada con lo que consigue la eliminación del papel. Si quieres más información sobre Gisir, nuestro sistema integral de gestión para logística inversa, o necesitas saber cómo implementar una solución así en tu empresa, contacta con nosotros. Estaremos encantados de asesorarte. Tipos de logística inversa Los tipos de logística inversa que existen son, principalmente: logística inversa verde y logística inversa de devolución. Logística inversa verde La logística verde se refiere al proceso de gestionar el flujo de productos, materiales y residuos desde su destino final hacia su origen. El objetivo es minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Este enfoque se centra en la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. A partir de lo
  • 8. que se conocen las 3 R de la logística, se consigue disminuir la huella de carbono y proteger el medio ambiente. Son muchos los beneficios de la logística verde, ya que esta pone el foco en implementar de prácticas sostenibles en la gestión de la cadena de suministro. Por ejemplo, se pueden utilizar envases y embalajes ecológicos y reciclables para minimizar el uso de plásticos no biodegradables y reducir la cantidad de residuos generados. Otras acciones de logística inversa verde que se pueden implementar son los programas de reciclaje para recuperar y reutilizar materiales valiosos, además de fomentar el uso de energías renovables en la cadena de suministro. Adoptar este tipo de acciones sostenibles y responsables puede ayudar a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales y favorecer su reputación y posicionamiento de marca. Logística inversa de devolución Como su propio nombre indica, es la logística vinculada a los productos que se devuelven y pueden volver a formar parte del stock para comercializarse. Un claro ejemplo de ello sería un artículo de ropa adquirido en una tienda online y que devuelve porque la talla no se ajusta al cliente. El proceso de logística inversa de devolución puede variar según el tipo de producto o material que se devuelve y el motivo de la devolución. Puede incluir la gestión de la recolección, clasificación, reparación, reacondicionamiento, reciclaje y disposición final de los productos o materiales. Con el fin de asegurarse de que las devoluciones se realizan de manera efectiva, las empresas deben tener un sistema sólido de gestión de la cadena de suministro y trabajar con proveedores y socios confiables para garantizar operaciones tan eficientes como seguras. Ventajas de una buena logística inversa de residuos La movilización de productos de los clientes a los vendedores de productos es una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad y calidad del material reciclado. Estos son algunos de los beneficios de la logística inversa que pueden obtener las empresas y, por ende, sus consumidores:
  • 9.  Protección del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.  Reducción de costes: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de nuevo, permite a una empresa ahorrar en la compra de nuevas materias primas.  Menor consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en compra y abastecimiento de materiales. Asimismo se requiere una menor inversión en recursos nuevos.  Mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen beneficiadas. Por un lado, los clientes pueden devolver los productos de forma fácil y eficiente, y por otro, las empresas pueden mejorar la experiencia del cliente e incrementar la lealtad del consumidor.  Mejora la reputación de la marca: generando una imagen de la empresa como una organización comprometida con la protección y el cuidado del medio ambiente. Devoluciones de productos Otro ejemplo de cómo las empresas aplican la logística inversa se refleja en su gestión de devoluciones de productos, ya sea porque estén defectuosos o por no ser deseados. Esto implica recopilar y transportar los productos devueltos, clasificarlos y darles el tratamiento adecuado. Ya sea a través de la reutilización, el reciclaje o la disposición final. Reparación y reutilización de productos La logística inversa en las empresas también puede incluir la reparación y reutilización de productos. Y esto permite a las organizaciones ahorrar costes y reducir la cantidad de residuos. Por ejemplo, los teléfonos móviles pueden ser reparados y reutilizados, en lugar de ser desechados. Donación de productos Las empresas pueden donar productos no vendidos o excedentes a organizaciones benéficas y sin fines de lucro. En este caso, la logística se encarga de la recolección y transporte de los productos donados a los destinatarios finales.
  • 10. Recuperación de materiales La logística inversa también puede ser utilizada para la recuperación de materiales valiosos de productos obsoletos o en desuso. Por ejemplo, los metales y plásticos pueden ser reciclados a partir de productos electrónicos. Estos son solo algunos ejemplos de casos prácticos para que te hagas una idea más clara de lo qué es la logística inversa. Como ves, en general, la logística inversa se puede aplicar en cualquier situación en la que sea necesario gestionar el flujo de materiales y productos desde el punto de consumo hasta el punto de origen. Y a partir de ahí, se logra hacer una gestión de los residuos que respete la protección del medio ambiente. Clasificación de productos En este paso se procede a categorizar los productos que entran de nuevo a la cadena de suministro de la empresa y empezar a determinar lo que harán con ellos. Reutilización de artículos Según la estrategia de la organización, en esta etapa se ejecutan ciertas acciones como puede ser reacondicionamiento, reparación o reciclaje para ofrecerlas —en el estado preestablecido— de nuevo al mercado. Devolución al almacén En la logística inversa de devolución se procede a ejecutar una tarea de transporte hacia el almacén de origen para ser gestionada de nuevo hacia nuevos canales de distribución, ventas, entre otras. Destrucción de mercancías inutilizables En el caso de los productos que no son reutilizables o que generarían pérdidas para la empresa si se comercializan de nuevo, se destruyen o reciclan los artículos.