SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los adolescentes y la lectura. Sugerencias para promover el gusto por la lectura desde la escuela 
secundaria” 
La lectura se encuentra dentro de una época donde se evade, se ve como algo sin utilidad o 
liviana debido a la ideología, cultura, prácticas sociales, nivel socioeconómico y educación de una 
población, pero es más grave en el caso de los adolescentes debido a los distractores como los 
son los medios de comunicación (internet, redes sociales, televisión y radio) así mismo el 
desinterés por los temas que se abordan en los libros o por el contrario debido a que sus padres 
no tienen el hábito por ella y no se les inculca el mismo y como lo mencionamos anteriormente 
influye el contexto en el cual se desarrolle el adolescente o el nivel socioeconómico en el que se 
encuentre es decir si vive en una ciudad es más fácil que pueda encontrar gran variedad de libros o 
textos de su interés y por efecto sus padres tienen mayor escolaridad que los padres de chicos de 
una zona rural e indígena otra causa es que una persona de contexto rural o marginado lo que le 
interesa es poder sobrevivir y obtener el sustento para su familia. 
Una de las formas de interesar y motivar al adolescente a leer es por medio de sus gustos, 
preferencias e intereses de cada uno y a partir de ello sugerirle algún tema para leer, sin olvidar 
que será más fácil que el adolescente leerá un texto que él le agrade que uno que se le imponga, 
ya que solo lo hará para cumplir y jamás con la finalidad de analizar, entender y comprender el 
contenido que se aborda en él y así mismo poder obtener algún aprendizaje que le pueda servir 
en cualquier situación de su vida. 
El docente también juega un papel muy importante dentro del adolescente para motivarlo a leer 
debido a las estrategias y estilos que adopta el maestro para trabajar dentro del aula es decir, es 
conveniente que cada vez que el docente le deje leer algún texto a un alumno sea con una 
finalidad y utilidad para que los alumnos la puedan realizar de manera eficiente y con ella se 
obtenga un aprendizaje significativo. Por ello es conveniente que el ritmo de lectura de cada 
alumno se maneje de manera gradual por ejemplo a un alumno que le guste los deportes, puede 
empezar a leer una revista común de deportes enseguida que se enfoque en alguno en especial y 
comience a interesarse por su origen e historia, métodos para ejercer las reglas e insumos para 
ello y así sucesivamente hasta que lo pueda relacionar con algún otro tema u asignatura que le 
interese conocer. 
Así mismo la escuela poder propiciar la realización de algunas actividades escolares o 
extracurriculares para fomentar la lectura como lo son los cafés literarios, demostración de lo 
aprendido, concursos de poesía u oratoria etc. En las cuales siempre se reconozca el trabajo y 
esfuerzo de cada alumno 
En mi opinión personal creo que para lograr el interés y la motivación en los adolescentes para 
leer primero hay que recordar que se encuentran en una etapa de cambio constante de manera 
tanto física, psicológica y emocionalmente por lo cual provoca muy difícil saber escoger, elegir o 
interesarse por la lectura, lo que verdaderamente les interesa es divertirse, tener amigos, las redes 
sociales por lo cual se recomienda que el adolescente comience por leer algo sencillo que le 
interese y cada vez sea mayor el grado de exigencia que se le pida al alumno sin dejar a un lado el
reconocimiento y esfuerzo de cada uno de mis alumno logrando con ello que en el alumno 
seguridad en el mismo. 
Otra manera es que mediante los trabajos o tareas que se le dejen a los alumnos este presente 
una finalidad para realizarlo así como la utilidad del mismo y tener presente que las actividades 
curriculares y extracurriculares ayudan a fomentar el hábito e interés de los alumnos por la 
lectura. 
Hay que reconocer que el interés y la curiosidad para que el alumno adopte el hábito de la lectura 
es responsabilidad del docente, escuela, sociedad e iniciativa del mismo alumno para lograr un 
mejor desempeño y obtener aprendizajes significativos los cuales pueda utilizar para resolver 
alguna situación que se le presente en su vida.

Más contenido relacionado

Similar a Los adolescentes y la lectura

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
Bryan Hardy
 
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer gradoEnsayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Maicol Zamorano Rojas
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Karina Vazquez
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Karina Vazquez
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Karina Vazquez
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Karina Vazquez
 
Fomento de la lectura
Fomento de la lecturaFomento de la lectura
Fomento de la lectura
ALONSOTOVAR
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
johanaceronvelasco
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lecturaEfrén Ingledue
 
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolar
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad EscolarEl Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolar
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolarlaukosmos
 
Formacion de interes por la lectura
Formacion de interes por la lecturaFormacion de interes por la lectura
Formacion de interes por la lectura
uch
 
Ensayo navia
Ensayo naviaEnsayo navia
Ensayo navia
jesicalema17
 
Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Cheto Reséndiz
 
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
doradonaldjruiz
 

Similar a Los adolescentes y la lectura (20)

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
 
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
 
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer gradoEnsayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
 
Final tic
Final ticFinal tic
Final tic
 
Fomento de la lectura
Fomento de la lecturaFomento de la lectura
Fomento de la lectura
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolar
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad EscolarEl Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolar
El Ambiente De La Escuela Como Un Factor Que Influye En La Afectividad Escolar
 
Formacion de interes por la lectura
Formacion de interes por la lecturaFormacion de interes por la lectura
Formacion de interes por la lectura
 
Ensayo navia
Ensayo naviaEnsayo navia
Ensayo navia
 
Ensayo navia
Ensayo naviaEnsayo navia
Ensayo navia
 
Desarrollo lector
Desarrollo lectorDesarrollo lector
Desarrollo lector
 
Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.
 
actividad 5
actividad 5actividad 5
actividad 5
 
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Los adolescentes y la lectura

  • 1. “Los adolescentes y la lectura. Sugerencias para promover el gusto por la lectura desde la escuela secundaria” La lectura se encuentra dentro de una época donde se evade, se ve como algo sin utilidad o liviana debido a la ideología, cultura, prácticas sociales, nivel socioeconómico y educación de una población, pero es más grave en el caso de los adolescentes debido a los distractores como los son los medios de comunicación (internet, redes sociales, televisión y radio) así mismo el desinterés por los temas que se abordan en los libros o por el contrario debido a que sus padres no tienen el hábito por ella y no se les inculca el mismo y como lo mencionamos anteriormente influye el contexto en el cual se desarrolle el adolescente o el nivel socioeconómico en el que se encuentre es decir si vive en una ciudad es más fácil que pueda encontrar gran variedad de libros o textos de su interés y por efecto sus padres tienen mayor escolaridad que los padres de chicos de una zona rural e indígena otra causa es que una persona de contexto rural o marginado lo que le interesa es poder sobrevivir y obtener el sustento para su familia. Una de las formas de interesar y motivar al adolescente a leer es por medio de sus gustos, preferencias e intereses de cada uno y a partir de ello sugerirle algún tema para leer, sin olvidar que será más fácil que el adolescente leerá un texto que él le agrade que uno que se le imponga, ya que solo lo hará para cumplir y jamás con la finalidad de analizar, entender y comprender el contenido que se aborda en él y así mismo poder obtener algún aprendizaje que le pueda servir en cualquier situación de su vida. El docente también juega un papel muy importante dentro del adolescente para motivarlo a leer debido a las estrategias y estilos que adopta el maestro para trabajar dentro del aula es decir, es conveniente que cada vez que el docente le deje leer algún texto a un alumno sea con una finalidad y utilidad para que los alumnos la puedan realizar de manera eficiente y con ella se obtenga un aprendizaje significativo. Por ello es conveniente que el ritmo de lectura de cada alumno se maneje de manera gradual por ejemplo a un alumno que le guste los deportes, puede empezar a leer una revista común de deportes enseguida que se enfoque en alguno en especial y comience a interesarse por su origen e historia, métodos para ejercer las reglas e insumos para ello y así sucesivamente hasta que lo pueda relacionar con algún otro tema u asignatura que le interese conocer. Así mismo la escuela poder propiciar la realización de algunas actividades escolares o extracurriculares para fomentar la lectura como lo son los cafés literarios, demostración de lo aprendido, concursos de poesía u oratoria etc. En las cuales siempre se reconozca el trabajo y esfuerzo de cada alumno En mi opinión personal creo que para lograr el interés y la motivación en los adolescentes para leer primero hay que recordar que se encuentran en una etapa de cambio constante de manera tanto física, psicológica y emocionalmente por lo cual provoca muy difícil saber escoger, elegir o interesarse por la lectura, lo que verdaderamente les interesa es divertirse, tener amigos, las redes sociales por lo cual se recomienda que el adolescente comience por leer algo sencillo que le interese y cada vez sea mayor el grado de exigencia que se le pida al alumno sin dejar a un lado el
  • 2. reconocimiento y esfuerzo de cada uno de mis alumno logrando con ello que en el alumno seguridad en el mismo. Otra manera es que mediante los trabajos o tareas que se le dejen a los alumnos este presente una finalidad para realizarlo así como la utilidad del mismo y tener presente que las actividades curriculares y extracurriculares ayudan a fomentar el hábito e interés de los alumnos por la lectura. Hay que reconocer que el interés y la curiosidad para que el alumno adopte el hábito de la lectura es responsabilidad del docente, escuela, sociedad e iniciativa del mismo alumno para lograr un mejor desempeño y obtener aprendizajes significativos los cuales pueda utilizar para resolver alguna situación que se le presente en su vida.