SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno. Jimmy Alain Velásquez Guzmán

LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN
CENTROAMÉRICA.
CENTROAMÉRICA
GUATEMALA




 Jorge Ubico fue el elegido para administrar Guatemala a partir de 1931.
 Su gobierno fue una catástrofe. En 1933, fusilo a un centenar de
 dirigentes sindicales, estudiantiles y políticos, al tiempo que reimplantaba
 las leyes contra la vagancia de los indios, que los obligaba a llevar una
 libreta donde constataban sus días de trabajo para la UNITED FRUIT
 COMPANY. Sino se consideraban suficientes, el indio debía trabajar
 gratis durante medio año.
Una huelga general y una revolución liberal encabezada
                          por universitarios y jóvenes oficiales, acabo hasta 1944
                          con el sangriento reinado de Jorge Ubico.
                          Juan José Arévalo fue elegido presidente y puso en
                          marcha un buen plan de educación y dicto algo insólito
                          para Guatemala: un código de trabajo que protegía a los
                          obreros urbanos y rurales.


Jacobo Arbenz estuvo en la presidencia de Guatemala de 1951 a
1957, este continuo y profundizo las reformas que había iniciado
su antecesor. Destacando una reforma agraria para beneficiar a
mas de 100 mil familias campesinas que no tenían tierra. Mamita
Yunai era la dueña casi absoluta de todas las tierras laborales de
Guatemala, aunque solo cultivaba el 8 por ciento. Arbenz confisco
tierras ociosas a la United Fruit pagándole indemnización. EUA
acuso al gobierno de Arbenz de estar entregando Guatemala a los
soviéticos.
Carlos Castillo Armas invadió el país apoyado por bombarderos F-
47 y se quedo con el gobierno.
Grupos guerrilleros guatemaltecos



   La Organización del Pueblo en Armas (ORPA) nace por un grupo de disidentes, quienes
    ya a partir de 1969 consideraban la incorporación del colectivo indígena a la lucha no solo
    necesaria sino imprescindible, ya no teniendo en cuenta el tipo de clase social sino la
    etnia (en Guatemala los grupos indígenas son mayoría en la población).
   La Organización del Pueblo en Armas rechazó desde un principio el "foquismo", creían en
    el comienzo de la formación de una base clandestina antes de darse a conocer y
    fortalecer antes que nada los lazos con el pueblo por el que combatían, priorizaban el
    trabajo en el campo, aunque en la capital contarían con un frente urbano pero de poca
    importancia. Para la ORPA la guerrilla de los años 60 fracasó precisamente por su
    "foquismo", sin tener en cuenta a las bases.
   A partir de 1994 las Naciones Unidas (ONU) asumirían el papel de mediador en el
    emergente proceso pacificador, la ORPA no podía ser derrotado a pesar de las continuas
    ofensivas gubernamentales, al final el proceso acabaría en la firma de la Paz el 29 de
    diciembre de 1996, los frentes de guerra se reagruparon y comenzó la desmovilización, la
    ORPA como tal desaparecería aglutinada en la Unidad Revolucionaria Nacional
    Guatemalteca y su comandante en Jefe Gaspar Ilóm (Rodrigo Asturias) llegaría a
    presentarse a las presidenciales de Guatemala por la URNG.
   La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG) fue fundada el 07 de febrero de
    1982, como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes
    de Guatemala. Estas guerrillas eran: Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la
    Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el
    Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
   En 1960 un grupo de oficiales del Ejército que fueron partidarios de Arbenz y dirigentes
    campesinos, encabezaron un golpe de Estado sin éxito, después de eso se van a la
    clandestinidad e inspirados por el triunfo de la Revolución cubana fundan los primeros
    núcleos guerrilleros que después darían origen a FAR de ideología marxista-leninista, que
    fue uno de los movimientos guerrilleros más antiguos de América Latina, de la cual más
    tarde se desprendería el EGP.
   El período que va de 1978 y 1982 se conoce en Guatemala como la época de la violencia.
    Se suceden desapariciones y asesinatos selectivos de los principales líderes políticos
    opositores al gobierno y en el área rural el ejército implementa la política de Tierra
    Arrasada, que, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, contabilizaría más de
    600 masacres hacia la población civil, en su mayoría indígena.
   Tras un proceso de paz auspiciado por la organización de Naciones Unidas, la guerrilla
    depuso las armas en 1996. En 1997, se inició la conversión de la URNG en partido político
    legal, proceso que culminó en 1998. Para las elecciones de 1999 se presentó en una
    coalición de partidos de izquierda. Obtuvieron el tercer puesto.
EL SALVADOR
   En estos países, los militares venían gobernando desde siglos atrás. Con el
    objetivo de salvar del comunismo a estos países; la junta militar llevo a cabo un
    plan para eliminar la oposición. Esto incluía a dirigentes sindicales,
    intelectuales, estudiantes, profesores, sacerdotes y monjas, periodistas
    independientes, dirigentes campesinos.
 Uno de los casos mas sonados fue el del asesinato del obispo Arnulfo Romero.
 Monseñor Romero le pidió al presidente de los Estados Unidos
Que en ese entonces era Jimmy Carter, a que ya no enviaran
“Ayuda Militar” a la junta castrense que gobernaba el Salvador.
Carter medio accedió, pero Reagan, su sucesor, aumento la
ayuda considerablemente.
La ayuda militar creció exorbitantemente: en 1981 los militares
Recibían 36 millones de dólares de ayuda; en 1984 ya eran 198
Millones. Se empezaron a usar como contraguerrilla los famosos
“Escuadrones de la muerte”.

Cerca de 150 mil salvadoreños fueron asesinados, campesinos
Sobre todo, y una quinta parte de la población huyo del país.
   Algunos factores que contribuyeron a la guerra civil (guerrilleros vs. Junta
    militar) fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes
    electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los
    militares.




   Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación
    "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la
    Resistencia Nacional (RN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores
    Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS).
    El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí
    (fusilado en un levantamiento campesino), delegado del Socorro Rojo
    Internacional y uno de los organizadores de la insurrección campesina e
   Un evento que caracterizó el período de inicio de la guerra civil fue el
    nombramiento del Mayor Roberto D’Aubuisson -acusado de fundar y dirigir los
    escuadrones de la muerte- como Presidente de la Asamblea Constituyente
    formada tras las elecciones de 1982.
   El FMLN construyó toda su infraestructura de guerra como talleres de
    fabricación y reparación de armas, hospitales, centros de acopio de
    avituallamientos, y las dos radios revolucionarias: la “Farabundo Martí” de las
    FPL que fue fundada el 22 de enero de 1982 y operó desde Chalatenango, y la
    Radio Venceremos, que operó desde Morazán y fue convertida más tarde en la
    “Voz Oficial del FMLN”. Ambas radios transmitían en onda corta (SW) y más
    tarde en frecuencia modulada (FM).



   Tras una ofensiva general (bautizada como Ofensiva Hasta el Tope), lanzada en
    noviembre de 1989, el FMLN entabla un proceso de negociaciones con el
    gobierno que culmina con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el
    16 de enero de 1992, tras el cual el FMLN se convirtió en un partido político de
    oposición.
NICARAGUA
   Tras una larga temporada de guerra de guerrillas contra los Somoza, una de las
    peores dinastías de dictadores que ha sufrido Centroamérica, los Sandinistas
    sacaron al tirano, creándose una junta de gobierno donde otras fuerzas políticas
    fueron incluidas. Poco después en elección libres y supervisadas por
    organismos internacionales, los sandinistas subieron al poder. Ya en la
    presidencia, los jóvenes sandinistas impulsaron una serie de reformas para
    sacar a Nicaragua del terrible subdesarrollo.
   No cerraron ningún periódico, no nacionalizaron ninguna empresa
    estadounidense, no establecieron ningún régimen socialista ni optaron por
    declararse “marxistas leninistas”, ni declararon que serian “otra Cuba”.
   Docenas de países de todos los colores cooperaron con Nicaragua,
    económicamente o con planes concretos de construcción de viviendas,
    campañas de salud publica (España), el envío de maestros y médicos (Suecia,
    Cuba) o la apertura de créditos (Francia, Alemania, Holanda).
   Bueno, pero pasemos a explicar bien quienes son los sandinistas…
   Primero hagamos referencia a uno de los personajes importantes de la primera
    mitad del siglo XX en Nicaragua; fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor
    conocido como Augusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando
    liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha
    contra la intervención norteamericana.

   El nuevo auge económico en las décadas del 50 y 60, coexiste con la
    inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran
    desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23
    de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más
    de 10,000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno
    somocista en el manejo de la ayuda internacional.
   En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su
    punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de
    1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Popular
    Sandinista y permitió la entrada, y ascenso al poder, de los revolucionarios en
    Managua el 19 de julio de 1979; y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio
    Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García quien es el origen de lo que
    se denominó la "Dinastía Somoza", en el poder en Nicaragua desde el
    asesinato de Sandino en 1934.




   El Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de
    1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista y comenzando lo que se
    conoce como "La Revolución Sandinista" asumiendo las responsabilidades de
    gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
MATERIAL DE CONSULTA Y APOYO

   Martin Moreno, Francisco. Las cicatrices del viento -
    http://www.scribd.com/doc/48452859/Francisco-Martin-Moreno-Las-cicatrices-
    del-viento
   http://perso.wanadoo.es/guerrillas/moviguerrillguatemala.htm
   Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. Siglo XXI. 1977
   La nueva Nicaragua. Adolfo Gilly. Nueva Imagen. México. 1980 .
   El terrorismo de Estado. Jorge A. Tapia Valdés. Nueva Imagen 1980
   La imagen de los Estados Unidos en la América Latina. Carlos M. Rama.
    Sepsetentas.
   Youtube.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
Dilan Medina
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Daniela Nicole
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaJulio Reyes Ávila
 
Clase guerra fria def
Clase guerra fria defClase guerra fria def
Clase guerra fria defbechy
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra friahermesquezada
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
Gabriela Zuñiga
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Paz Garcia
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
patricia
 
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIAAMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
Waldo Maldonado Cruz
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaCEAT
 

La actualidad más candente (20)

América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnam
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Clase guerra fria def
Clase guerra fria defClase guerra fria def
Clase guerra fria def
 
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
 
Las etapas de la guerra fría
Las etapas de la guerra fríaLas etapas de la guerra fría
Las etapas de la guerra fría
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIAAMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
 

Similar a Los movimientos guerrilleros en centroamérica

Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
rikrdo96
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
Celly196
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90Pedro Martínez
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
EduardoRodezno
 
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Paola Valera
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaElenvardo González
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
edwin ivan jimenez
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de claseGoogle
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
El Arcón de Clio
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
franciatorres
 
Farabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela SandovalFarabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela Sandovalpamesandoval
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
luisbarillasc
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lideres paula cardona y laura carranza 901
Lideres paula cardona y laura carranza 901Lideres paula cardona y laura carranza 901
Lideres paula cardona y laura carranza 901
PaulaLauraAhre
 

Similar a Los movimientos guerrilleros en centroamérica (20)

Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
 
Diapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismoDiapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismo
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
 
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
 
Partido aprista peruano
Partido aprista peruanoPartido aprista peruano
Partido aprista peruano
 
Economía..[1]
 Economía..[1] Economía..[1]
Economía..[1]
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de clase
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
 
REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
 
Farabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela SandovalFarabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela Sandoval
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Lideres paula cardona y laura carranza 901
Lideres paula cardona y laura carranza 901Lideres paula cardona y laura carranza 901
Lideres paula cardona y laura carranza 901
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Los movimientos guerrilleros en centroamérica

  • 1. Alumno. Jimmy Alain Velásquez Guzmán LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN CENTROAMÉRICA.
  • 3.
  • 4. GUATEMALA Jorge Ubico fue el elegido para administrar Guatemala a partir de 1931. Su gobierno fue una catástrofe. En 1933, fusilo a un centenar de dirigentes sindicales, estudiantiles y políticos, al tiempo que reimplantaba las leyes contra la vagancia de los indios, que los obligaba a llevar una libreta donde constataban sus días de trabajo para la UNITED FRUIT COMPANY. Sino se consideraban suficientes, el indio debía trabajar gratis durante medio año.
  • 5. Una huelga general y una revolución liberal encabezada por universitarios y jóvenes oficiales, acabo hasta 1944 con el sangriento reinado de Jorge Ubico. Juan José Arévalo fue elegido presidente y puso en marcha un buen plan de educación y dicto algo insólito para Guatemala: un código de trabajo que protegía a los obreros urbanos y rurales. Jacobo Arbenz estuvo en la presidencia de Guatemala de 1951 a 1957, este continuo y profundizo las reformas que había iniciado su antecesor. Destacando una reforma agraria para beneficiar a mas de 100 mil familias campesinas que no tenían tierra. Mamita Yunai era la dueña casi absoluta de todas las tierras laborales de Guatemala, aunque solo cultivaba el 8 por ciento. Arbenz confisco tierras ociosas a la United Fruit pagándole indemnización. EUA acuso al gobierno de Arbenz de estar entregando Guatemala a los soviéticos. Carlos Castillo Armas invadió el país apoyado por bombarderos F- 47 y se quedo con el gobierno.
  • 6. Grupos guerrilleros guatemaltecos  La Organización del Pueblo en Armas (ORPA) nace por un grupo de disidentes, quienes ya a partir de 1969 consideraban la incorporación del colectivo indígena a la lucha no solo necesaria sino imprescindible, ya no teniendo en cuenta el tipo de clase social sino la etnia (en Guatemala los grupos indígenas son mayoría en la población).  La Organización del Pueblo en Armas rechazó desde un principio el "foquismo", creían en el comienzo de la formación de una base clandestina antes de darse a conocer y fortalecer antes que nada los lazos con el pueblo por el que combatían, priorizaban el trabajo en el campo, aunque en la capital contarían con un frente urbano pero de poca importancia. Para la ORPA la guerrilla de los años 60 fracasó precisamente por su "foquismo", sin tener en cuenta a las bases.  A partir de 1994 las Naciones Unidas (ONU) asumirían el papel de mediador en el emergente proceso pacificador, la ORPA no podía ser derrotado a pesar de las continuas ofensivas gubernamentales, al final el proceso acabaría en la firma de la Paz el 29 de diciembre de 1996, los frentes de guerra se reagruparon y comenzó la desmovilización, la ORPA como tal desaparecería aglutinada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y su comandante en Jefe Gaspar Ilóm (Rodrigo Asturias) llegaría a presentarse a las presidenciales de Guatemala por la URNG.
  • 7. La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG) fue fundada el 07 de febrero de 1982, como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala. Estas guerrillas eran: Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).  En 1960 un grupo de oficiales del Ejército que fueron partidarios de Arbenz y dirigentes campesinos, encabezaron un golpe de Estado sin éxito, después de eso se van a la clandestinidad e inspirados por el triunfo de la Revolución cubana fundan los primeros núcleos guerrilleros que después darían origen a FAR de ideología marxista-leninista, que fue uno de los movimientos guerrilleros más antiguos de América Latina, de la cual más tarde se desprendería el EGP.  El período que va de 1978 y 1982 se conoce en Guatemala como la época de la violencia. Se suceden desapariciones y asesinatos selectivos de los principales líderes políticos opositores al gobierno y en el área rural el ejército implementa la política de Tierra Arrasada, que, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, contabilizaría más de 600 masacres hacia la población civil, en su mayoría indígena.  Tras un proceso de paz auspiciado por la organización de Naciones Unidas, la guerrilla depuso las armas en 1996. En 1997, se inició la conversión de la URNG en partido político legal, proceso que culminó en 1998. Para las elecciones de 1999 se presentó en una coalición de partidos de izquierda. Obtuvieron el tercer puesto.
  • 8. EL SALVADOR  En estos países, los militares venían gobernando desde siglos atrás. Con el objetivo de salvar del comunismo a estos países; la junta militar llevo a cabo un plan para eliminar la oposición. Esto incluía a dirigentes sindicales, intelectuales, estudiantes, profesores, sacerdotes y monjas, periodistas independientes, dirigentes campesinos.  Uno de los casos mas sonados fue el del asesinato del obispo Arnulfo Romero.  Monseñor Romero le pidió al presidente de los Estados Unidos Que en ese entonces era Jimmy Carter, a que ya no enviaran “Ayuda Militar” a la junta castrense que gobernaba el Salvador. Carter medio accedió, pero Reagan, su sucesor, aumento la ayuda considerablemente. La ayuda militar creció exorbitantemente: en 1981 los militares Recibían 36 millones de dólares de ayuda; en 1984 ya eran 198 Millones. Se empezaron a usar como contraguerrilla los famosos “Escuadrones de la muerte”. Cerca de 150 mil salvadoreños fueron asesinados, campesinos Sobre todo, y una quinta parte de la población huyo del país.
  • 9. Algunos factores que contribuyeron a la guerra civil (guerrilleros vs. Junta militar) fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares.  Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS).  El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí (fusilado en un levantamiento campesino), delegado del Socorro Rojo Internacional y uno de los organizadores de la insurrección campesina e
  • 10. Un evento que caracterizó el período de inicio de la guerra civil fue el nombramiento del Mayor Roberto D’Aubuisson -acusado de fundar y dirigir los escuadrones de la muerte- como Presidente de la Asamblea Constituyente formada tras las elecciones de 1982.  El FMLN construyó toda su infraestructura de guerra como talleres de fabricación y reparación de armas, hospitales, centros de acopio de avituallamientos, y las dos radios revolucionarias: la “Farabundo Martí” de las FPL que fue fundada el 22 de enero de 1982 y operó desde Chalatenango, y la Radio Venceremos, que operó desde Morazán y fue convertida más tarde en la “Voz Oficial del FMLN”. Ambas radios transmitían en onda corta (SW) y más tarde en frecuencia modulada (FM).  Tras una ofensiva general (bautizada como Ofensiva Hasta el Tope), lanzada en noviembre de 1989, el FMLN entabla un proceso de negociaciones con el gobierno que culmina con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el 16 de enero de 1992, tras el cual el FMLN se convirtió en un partido político de oposición.
  • 11. NICARAGUA  Tras una larga temporada de guerra de guerrillas contra los Somoza, una de las peores dinastías de dictadores que ha sufrido Centroamérica, los Sandinistas sacaron al tirano, creándose una junta de gobierno donde otras fuerzas políticas fueron incluidas. Poco después en elección libres y supervisadas por organismos internacionales, los sandinistas subieron al poder. Ya en la presidencia, los jóvenes sandinistas impulsaron una serie de reformas para sacar a Nicaragua del terrible subdesarrollo.
  • 12. No cerraron ningún periódico, no nacionalizaron ninguna empresa estadounidense, no establecieron ningún régimen socialista ni optaron por declararse “marxistas leninistas”, ni declararon que serian “otra Cuba”.  Docenas de países de todos los colores cooperaron con Nicaragua, económicamente o con planes concretos de construcción de viviendas, campañas de salud publica (España), el envío de maestros y médicos (Suecia, Cuba) o la apertura de créditos (Francia, Alemania, Holanda).  Bueno, pero pasemos a explicar bien quienes son los sandinistas…
  • 13. Primero hagamos referencia a uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX en Nicaragua; fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor conocido como Augusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención norteamericana.  El nuevo auge económico en las décadas del 50 y 60, coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de 10,000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.
  • 14. En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Popular Sandinista y permitió la entrada, y ascenso al poder, de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979; y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García quien es el origen de lo que se denominó la "Dinastía Somoza", en el poder en Nicaragua desde el asesinato de Sandino en 1934.  El Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista y comenzando lo que se conoce como "La Revolución Sandinista" asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
  • 15. MATERIAL DE CONSULTA Y APOYO  Martin Moreno, Francisco. Las cicatrices del viento - http://www.scribd.com/doc/48452859/Francisco-Martin-Moreno-Las-cicatrices- del-viento  http://perso.wanadoo.es/guerrillas/moviguerrillguatemala.htm  Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. Siglo XXI. 1977  La nueva Nicaragua. Adolfo Gilly. Nueva Imagen. México. 1980 .  El terrorismo de Estado. Jorge A. Tapia Valdés. Nueva Imagen 1980  La imagen de los Estados Unidos en la América Latina. Carlos M. Rama. Sepsetentas.  Youtube.