SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CONSECUENCIAS 
 Además de las consecuencias inmediatas, propias de la devastación 
producida por un conflicto armado tan intenso, hubo efectos que se 
manifestaron en cambios fundamentales en la historia nacional 
colombiana.
CONSECUENSIAS ECONOMICAS 
 Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para 
cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante 
monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la 
población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con 
papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes. 
 A los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores 
nacionalistas adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de 
algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta 
presión reformista, el Congreso aprobó, en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica 
con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda. 
 Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria. 
 Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no 
pudo ser aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una 
conquista de la oposición contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para 
los intereses de los sectores vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país. 
 A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y 
exportación, demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la 
Regeneración le había dado a la economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido 
al desastre económico que esta conflagración generó.
CONSECUENCIAS SOCIALES 
 
La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional. Si 
bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del 
gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación 
partidista y el rencor al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, 
principalmente rural, que luego se expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en 
el marco de la denominada Violencia. 
 Las lealtades partidistas, con la guerra de los Mil Días, adquirieron visos de fanatismo en el pueblo 
colombiano. La violencia continuó después de la guerra a nivel local, manifestada principalmente en 
periodos de elecciones. 
 A su vez, regiones golpeadas por la guerra entraron en un periodo de decadencia económica que 
complicó la cuestión social en el país. Los Santanderes, que era el bastión liberal durante la guerra, 
dejaron de ser los principales productores de café y de quina, y su producción artesanal, que abastecía 
al interior del país, decayó significativamente. Posteriormente, estas regiones fueron escenario de los 
sucesos de La Violencia, y de la conformación de guerrillas liberales. 
 De esta manera, la guerra de los Mil Días contribuyó al fortalecimiento de las diferencias en las 
adscripciones partidistas de los habitantes del país, con lo cual se demarcaba el mapa político del 
bipartidismo colombiano que se mantuvo con pocas modificaciones durante gran parte del siglo XX. 
 Por otro lado, la guerra posibilitó movilizaciones de grandes cantidades de la población en el territorio 
nacional. Además, de los ejércitos y las guerrillas que se movilizaban por diferentes regiones, un buen 
número de habitantes, al huir de la guerra, se establecieron en regiones poco habitadas donde iniciaron 
procesos de colonización que dieron lugar a la extensión de la frontera agrícola colombiana. La guerra 
de los Mil Días cambio la distribución poblacional del país.
LAS CONSECUENSIAS POLITICAS 
 Después de la guerra de los Mil Días las élites conservadoras comprendieron lo 
nocivo de dejar por fuera de la administración del Estado a los liberales. Durante la 
Regeneración, el partido conservador excluyo a los liberales del gobierno. 
 La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a 
buscar un punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la 
administración del Estado y en la política. Desde 1903 se luchó, en el Congreso, por 
la aprobación de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes 
representativos del gobierno. Sin embargo, la resistencia de un buen sector de los 
conservadores nacionalistas, frustró los primeros intentos por organizar un gobierno 
bipartidista. 
 Hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), quien llegó a la presidencia gracias 
al apoyo de liberales y conservadores, se logró la aprobación de una ley que, entre 
otras disposiciones, establecía la elección obligatoria de un tercio de los cargos de 
representación en el Estado para el partido liberal. El gobierno de Carlos E. Restrepo, 
posterior al de Reyes, continuó con la política de coalición bipartidista, y en la reforma 
constitucional llevada a cabo en 1910, estableció como norma constitucional un tercio 
de representación para el partido minoritario en los cuerpos legislativos del Estado.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). 
entre Colombia y Panamà (en ese entonces era un departamento de Colombia) . 
Las principales causas de la guerra fueron: 
- Inestabilidad política 
- La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país. 
- La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad. 
- El desorden económico. 
EL INICIO: 
Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de 
Octubre de 1889. El gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres 
años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes 
combates. 
LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se 
dividieron en Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, 
Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las principales batallas fueron las de Peralonso que 
fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores 
EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron 
detenidos por el partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo 
de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada 
bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador). 
En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, 
y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra 
se evito internacionalizarla.
CAUSAS 
 Luego de que San clemente tuviera que 
delegar el poder al vicepresidente Marroquín 
por dificultades de la salud , Marroquín, el 
cual era más cercano al bando histórico de 
los conservadores, asumió la presidencia. Lo 
que dio un vacío de poder que desembocó 
propiamente en la guerra que se inició con el 
asalto por parte de liberales mal organizados 
a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó 
la respuesta del gobierno central.
CAUSAS 
 - Diferencias entre 
conservadores y 
liberales. 
 - Inestabilidad política. 
 - El desorden 
económico. 
 - El mal gobierno del 
presidente Manuel 
Antonio Sanclemente 
por su edad.
CONSECUENCIAS 
• Cerca de 100.000 
personas perdieron la 
vida y la economía quedó 
totalmente arruinada. El 
70 % fue la población 
joven. 
• Una de las más graves 
consecuencias de la 
guerra de los mil días fue 
la separación definitiva de 
Panamá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaDiapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaOficial SEDCÓRDOBA
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
tellyluces70
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
tellyluces70
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
carolbedoya
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
Alanis Lozano
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
DiegoArias138
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaErick Rivero
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
Valerie Espinoza
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxAlejandro Duran
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiunicairrepetible
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
Miguel Abeth
 
La separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamáLa separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamáIsabel Velez
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America LatinaYanethCorea91
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
junior sanchez
 

La actualidad más candente (20)

la guerra de los mil dias
la guerra de los mil dias la guerra de los mil dias
la guerra de los mil dias
 
Diapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombiaDiapositivas la guerilla en colombia
Diapositivas la guerilla en colombia
 
Frente
FrenteFrente
Frente
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de Colombia
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 
La nueva granada
La nueva granadaLa nueva granada
La nueva granada
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
Separación de panamá...
Separación de panamá...Separación de panamá...
Separación de panamá...
 
La separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamáLa separación de colombia y panamá
La separación de colombia y panamá
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Destacado

Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil diascamilapf
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
Brayan Jimenez
 
Constitución política colombiana
Constitución política colombianaConstitución política colombiana
Constitución política colombianaAlexa2107
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
guest6cdbd
 
Álbum de historia
  Álbum de historia  Álbum de historia
Álbum de historia
narcosis
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
Paola Ramirez
 
Guerra de los mil dias 1
Guerra de los mil dias 1Guerra de los mil dias 1
Guerra de los mil dias 1informatica337
 
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)Yarizelith Gonzalez
 
Lomce
LomceLomce
DIAPOSITIVA WIKIS
DIAPOSITIVA  WIKISDIAPOSITIVA  WIKIS
DIAPOSITIVA WIKIS
Juan Zapata
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imb
paolaburbano123
 
Ppt.creación de wikis
Ppt.creación de wikisPpt.creación de wikis
Ppt.creación de wikisfelisa73
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Gabriela González
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Miguel Abeth
 
Presentacion sobre wikis
Presentacion sobre wikisPresentacion sobre wikis
Presentacion sobre wikis
deserthawk
 
Como se crea un blog.ppt
Como se crea un blog.pptComo se crea un blog.ppt
Como se crea un blog.pptMeifer
 

Destacado (20)

Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
Constitución política colombiana
Constitución política colombianaConstitución política colombiana
Constitución política colombiana
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
 
Álbum de historia
  Álbum de historia  Álbum de historia
Álbum de historia
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
Guerra de los mil dias 1
Guerra de los mil dias 1Guerra de los mil dias 1
Guerra de los mil dias 1
 
Tema 4 actividades gimp
Tema 4 actividades gimpTema 4 actividades gimp
Tema 4 actividades gimp
 
practica de slideshare
practica de slidesharepractica de slideshare
practica de slideshare
 
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)
Iniciación de la guerra de los mil dias(2.1)
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
DIAPOSITIVA WIKIS
DIAPOSITIVA  WIKISDIAPOSITIVA  WIKIS
DIAPOSITIVA WIKIS
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imb
 
Ppt.creación de wikis
Ppt.creación de wikisPpt.creación de wikis
Ppt.creación de wikis
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.
 
Diapositivas de wiki
Diapositivas de wikiDiapositivas de wiki
Diapositivas de wiki
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Presentacion sobre wikis
Presentacion sobre wikisPresentacion sobre wikis
Presentacion sobre wikis
 
Buscadores en Internet
Buscadores en InternetBuscadores en Internet
Buscadores en Internet
 
Como se crea un blog.ppt
Como se crea un blog.pptComo se crea un blog.ppt
Como se crea un blog.ppt
 

Similar a guerra mil dias

9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
JhonathanRodriguez10
 
Daniel aponte 12345678900
Daniel aponte 12345678900Daniel aponte 12345678900
Daniel aponte 12345678900
camilo711
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Exposicion sociales
Exposicion socialesExposicion sociales
Exposicion socialesIsabel Velez
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
cpere
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
Tus Tareas Sociales
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
alexander_hv
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
1088281265
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
Kate Betancourt
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoangie_003
 

Similar a guerra mil dias (20)

9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
 
Daniel aponte 12345678900
Daniel aponte 12345678900Daniel aponte 12345678900
Daniel aponte 12345678900
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Exposicion sociales
Exposicion socialesExposicion sociales
Exposicion sociales
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombia
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
El propio Frente Nacional
El propio Frente NacionalEl propio Frente Nacional
El propio Frente Nacional
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

guerra mil dias

  • 1. LAS CONSECUENCIAS  Además de las consecuencias inmediatas, propias de la devastación producida por un conflicto armado tan intenso, hubo efectos que se manifestaron en cambios fundamentales en la historia nacional colombiana.
  • 2. CONSECUENSIAS ECONOMICAS  Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.  A los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores nacionalistas adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó, en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda.  Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria.  Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no pudo ser aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una conquista de la oposición contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para los intereses de los sectores vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país.  A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y exportación, demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la Regeneración le había dado a la economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido al desastre económico que esta conflagración generó.
  • 3. CONSECUENCIAS SOCIALES  La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional. Si bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación partidista y el rencor al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, principalmente rural, que luego se expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en el marco de la denominada Violencia.  Las lealtades partidistas, con la guerra de los Mil Días, adquirieron visos de fanatismo en el pueblo colombiano. La violencia continuó después de la guerra a nivel local, manifestada principalmente en periodos de elecciones.  A su vez, regiones golpeadas por la guerra entraron en un periodo de decadencia económica que complicó la cuestión social en el país. Los Santanderes, que era el bastión liberal durante la guerra, dejaron de ser los principales productores de café y de quina, y su producción artesanal, que abastecía al interior del país, decayó significativamente. Posteriormente, estas regiones fueron escenario de los sucesos de La Violencia, y de la conformación de guerrillas liberales.  De esta manera, la guerra de los Mil Días contribuyó al fortalecimiento de las diferencias en las adscripciones partidistas de los habitantes del país, con lo cual se demarcaba el mapa político del bipartidismo colombiano que se mantuvo con pocas modificaciones durante gran parte del siglo XX.  Por otro lado, la guerra posibilitó movilizaciones de grandes cantidades de la población en el territorio nacional. Además, de los ejércitos y las guerrillas que se movilizaban por diferentes regiones, un buen número de habitantes, al huir de la guerra, se establecieron en regiones poco habitadas donde iniciaron procesos de colonización que dieron lugar a la extensión de la frontera agrícola colombiana. La guerra de los Mil Días cambio la distribución poblacional del país.
  • 4. LAS CONSECUENSIAS POLITICAS  Después de la guerra de los Mil Días las élites conservadoras comprendieron lo nocivo de dejar por fuera de la administración del Estado a los liberales. Durante la Regeneración, el partido conservador excluyo a los liberales del gobierno.  La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a buscar un punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración del Estado y en la política. Desde 1903 se luchó, en el Congreso, por la aprobación de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes representativos del gobierno. Sin embargo, la resistencia de un buen sector de los conservadores nacionalistas, frustró los primeros intentos por organizar un gobierno bipartidista.  Hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), quien llegó a la presidencia gracias al apoyo de liberales y conservadores, se logró la aprobación de una ley que, entre otras disposiciones, establecía la elección obligatoria de un tercio de los cargos de representación en el Estado para el partido liberal. El gobierno de Carlos E. Restrepo, posterior al de Reyes, continuó con la política de coalición bipartidista, y en la reforma constitucional llevada a cabo en 1910, estableció como norma constitucional un tercio de representación para el partido minoritario en los cuerpos legislativos del Estado.
  • 5.
  • 6. La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). entre Colombia y Panamà (en ese entonces era un departamento de Colombia) . Las principales causas de la guerra fueron: - Inestabilidad política - La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país. - La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad. - El desorden económico. EL INICIO: Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de Octubre de 1889. El gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes combates. LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron detenidos por el partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador). En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evito internacionalizarla.
  • 7. CAUSAS  Luego de que San clemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud , Marroquín, el cual era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia. Lo que dio un vacío de poder que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central.
  • 8. CAUSAS  - Diferencias entre conservadores y liberales.  - Inestabilidad política.  - El desorden económico.  - El mal gobierno del presidente Manuel Antonio Sanclemente por su edad.
  • 9. CONSECUENCIAS • Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada. El 70 % fue la población joven. • Una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá.