SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ÁNSARES DE DOÑANA
En otoño llegan las bandadas de ánsares a Doñana.
Proceden de Alemania, Escandinavia, Dinamarca y Países Bajos.
Cruzan el aire en formación en “V” para reducir la resistencia del aire.
En la posición de cabeza se turnan los ejemplares con
más experiencia.
Continuamente emiten graznidos para mantenerse unidos y actuar al unísono.
Son miles de aves que ocupan dunas, marismas, cultivos y lagunas,
y
cuyos ruidosos graznidos se oyen desde el amanecer al anochecer.
Descripción
El ánsar común, Anser anser, es un animal gris oscuro con listas blancas por la parte superior y
gris claro por la parte inferior. Tiene las patas palmeadas de color rosa. El pico es anaranjado, en
la subespecie occidental A. a. anser, o rosa, en la subespecie oriental A. a. rubrirostris. A España
llega la primera, pero a veces aparecen algunos individuos de la segunda.
La especie no presenta dimorfismo sexual, aunque los machos son más grandes que las hembras.
La cabeza y el cuello son oscuras. Las plumas del cuello forman unos pliegues característicos.
Cuando separa las alas, se puede ver el dorso gris pálido que en la parte cercana al cuello está
cubierto por plumas oscuras bordeadas de blanco.
El pico es robusto con los bordes aserrados y una uña blanquecina en el extremo.
Los ojos son muy oscuros con un anillo periorbital rosa.
El pecho y el vientre son de color gris pálido y pueden tener manchas oscuras.
Las alas son oscuras con una gran
mancha blanca en la parte superior.
Por debajo, la parte delantera de las
alas es clara y la parte trasera oscura.
Las patas palmeadas son de color rosa con
fuertes uñas.
La cola es blanca con una banda gris oscuro.
A veces, en las bandadas se encuentran animales casi blancos que podrían ser domésticos o
híbridos entre estos y los silvestres.
En esta especie, la voz, junto con la posición del cuerpo, tiene una gran importancia en la
comunicación. Emite una gran variedad de graznidos según la situación: amenaza, defensa, cortejo,
llegada de un depredador, despegue del vuelo, aterrizaje, petición de ayuda, …
Es un ave muy gregaria.
Vuela, come y duerme en bandadas que están jerarquizadas.
Cuando se juntan varias bandadas se producen
graznidos e incluso agresiones y si las
bandadas se unen, se establece un nuevo orden jerárquico.
Dentro de las bandadas se diferencian grupos familiares, ya que las parejas permanecen unidas fuera
de la época de cría y son acompañadas durante la migración por la prole de cada temporada.
Entre los individuos de las bandadas siempre hay algunos en posición de alerta, con el cuello
estirado y la cabeza alta, que vigilan mientras los demás comen. En situación de peligro, emiten
graznidos para que la bandada despegue.
Alimentación
Durante la invernada los ánsares no sólo recuperan grasa, sino también carotenoides,
que potencian el sistema inmunológico y producen los vivos colores de las partes
desnudas que tanta influencia tienen en la reproducción.
Su dieta es herbívora. Está compuesta de plantas acuáticas como la castañuela
(Scirpus maritimus) y el bayunco (Scirpus littoralis), herbáceas terrestres silvestres
(gramíneas, leguminosas, compuestas, ..) y cultivadas (cereales, patatas, nabos,
guisantes, colza,..) .
Cortan los tallos y hojas con los bordes aserrados del pico y parten las zonas más
duras con la uña del pico. Sacan los rizomas y tubérculos tirando del tallo. Para triturar
los rizomas y las semillas en la molleja, ingieren granos de arena o piedrecitas
(gastrolitos), que en Doñana obtienen de una duna llamada el Cerro de los Ánsares.
Antes del amanecer ruidosas bandadas llegan al Cerro de los Ánsares para ingerir arena.
Cuando sale el sol se desplazan hacia la marisma a
comer los rizomas de castañuela.
También van a comer a los cultivos, sobre todo si la marisma está seca.
A principios de la tarde se desplazan a las lagunas donde nadan, descansan, se acicalan,
comen y beben. Allí permanecen hasta que se van a los dormideros por la noche.
Reproducción
A partir de febrero-marzo, los ánsares vuelven a sus áreas de cría en el norte de Europa.
Suelen criar en el lugar donde nacieron o cerca de él.
Sin embargo, cada vez hay más parejas que se reproducen en la Península Ibérica.
El ánsar es una especie monógama que, generalmente, se empareja para toda la vida.
Las parejas se forman durante el invierno.
Suelen mostrar actitudes de cortejo y apareamiento junto con otras parejas.
Mientras, otros individuos de la bandada forman ruidosos coros.
Durante la época de cría son menos gregarios. Colocan los nidos en el suelo, separados unos de otros,
rodeados de vegetación y sobre una zona elevada en terrenos encharcados.
La hembra construye el nido en 3-6 días apilando hierbas y cañas y tapizando el interior con musgo,
hierba y plumón.
La puesta consta de 4-6 huevos alargados, de color blanco cremoso. Son puestos a intervalos de
24 horas. La hembra los incuba 27-28 días mientras el macho vigila. La eclosión es sincrónica.
Los pollos tienen un plumón pardo oliváceo por arriba y amarillento por debajo y las patas y el pico,
grises. A medida que crecen, el plumón se hace más gris.
A las pocas horas de nacer se alimentan por sí mismos.
Pueden volar a los 50-60 días; sin embargo, no se separan de los padres.
Los jóvenes tienen un aspecto similar al de los adultos pero más apagado. Pueden alcanzar la
madurez sexual a los dos años, aunque suelen reproducirse con más de tres.
Padres e hijos permanecen unidos durante la migración y hasta el nuevo periodo de cría.
Amenazas
Los ánsares han sido presa de la caza en Doñana hasta que fue prohibida en 1983. Los cazadores disparaban
a las bandadas que llegaban al Cerro de los Ánsares desde bidones enterrados en la arena, causando una
gran mortalidad. Aún queda en la arena un gran número de perdigones que han originado numerosos casos
de plumbismo entre los ánsares e, indirectamente, en sus depredadores. Para evitarlo, cada año se
organizan jornadas para recoger perdigones.
En la actualidad los ánsares sufren los efectos de la transformación del hábitat y de la sobreexplotación de
los acuíferos que provoca sobre todo la agricultura intensiva. A esto hay que añadir el aumento de la
temperatura y de la sequía derivados del cambio climático, que determinan una disminución de la población
de ánsares que inverna en Doñana y del periodo de invernada.
Fotos: Archivo de Carlos Morenés y Banco de Imágenes del CISC.
-Disminución de la población invernante en Doñana
Hasta hace unas décadas Doñana era la principal zona de invernada de los ánsares que venían del norte
de Europa. En los años 80 invernaban una media de 64.000 individuos, en los últimos diez años la media
estuvo alrededor de 45.000.
Este descenso es consecuencia del aumento del número de ánsares que permanecen en sus áreas de cría
o realizan migraciones más cortas, debido a que la subida de la temperatura en el norte disminuye las
heladas y aumenta la disponibilidad de alimento.
Por otra parte, la población invernante se reparte por un mayor número de zonas de invernada tanto en
España como en Europa.
En España tienen nuevas zonas en Extremadura y Castilla León (especialmente en la laguna de
Villafáfila). En Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia y sobre todo en los Países Bajos es donde las
poblaciones invernantes han aumentado más y en menos tiempo.
-Menor tiempo de estancia en Doñana
A finales del siglo XX los ánsares llegaban en octubre y se iban a finales de marzo, ahora se retrasan casi
un mes y se van antes.
Sin embargo, está aumentando el número de parejas que nidifican y se reproducen en España,
especialmente en el oeste peninsular. A finales del siglo XX esto era excepcional.
BIBLIOGRAFÍA
• Bernis, F. (1964). La invernada y migración de nuestros ánsares (Anser anser y Anser fabalis). Ardeola, 9:
67-109. https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/855.pdf
• Harrison, C. (1977) Guía de campo de los nidos, huevos y polluelos de las Aves de España y de Europa. Ed.
Omega. Barcelona.
• Jonsson, L. (2001) Aves de Europa. Con el Norte de África y el Próximo Oriente. Ed. Omega, Barcelona.
• Robyns de Schneidauer, Th. Note sur le comportement de l'oie cendree, Anser anser (L.)
https://core.ac.uk/download/pdf/35119354.pdf
• Rodríguez Alonso, M., Palacios Alberti, J. (2018). Ánsar común – Anser anser. En: Enciclopedia Virtual de
los Vertebrados Españoles. Sanz, J.J., Amat, J.A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/166746/1/ansans_v1.pdf
• https://camoyan.wordpress.com/2009/12/07/la-ltima-cacera-de-gansos-en-doana/
• http://www.donana50.es/ansares/
• https://www.iagua.es/noticias/espana/universidad-extremadura/16/03/08/cambio-climatico-desplaza-
zonas-invernada-aves
• https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20151022/54437382084/el-cambio-climatico-altera-la-
invernada-del-ansar-comun-en-europa-segun-csic.html
• https://www.seo.org/ave/ansar-comun/
María José Fernández Rosado,2020

Más contenido relacionado

Similar a Los Ánsares de Doñana.ppsx

La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
Maria Morante
 
Multimedios historia de las ves
Multimedios historia de las vesMultimedios historia de las ves
Multimedios historia de las ves
antonyfa
 
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula Domínguez
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula DomínguezFauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula Domínguez
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula DomínguezRosalía García
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
sara Moreno
 
Las Aves
Las AvesLas Aves
Las Avesdanny91
 
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetasLa reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
Maria Jose Fernandez
 
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetasLa reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
Maria Jose Fernandez
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
Teo_Perea
 
Animales en Peligro de extinción
Animales en Peligro de extinción Animales en Peligro de extinción
Animales en Peligro de extinción
johannacardona78
 
Animales exóticos
Animales exóticosAnimales exóticos
Animales exóticos
Juan Sebastian Gonzalez Gomez
 
La puna leila_martina_y_azul3
La puna leila_martina_y_azul3La puna leila_martina_y_azul3
La puna leila_martina_y_azul3
druiz123
 
Fichas de animales
Fichas de animalesFichas de animales
Fichas de animales
Juliana Lencina
 

Similar a Los Ánsares de Doñana.ppsx (20)

La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
 
Multimedios historia de las ves
Multimedios historia de las vesMultimedios historia de las ves
Multimedios historia de las ves
 
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula Domínguez
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula DomínguezFauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula Domínguez
Fauna de Andalucía . Por Alba Muñoz y Paula Domínguez
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
 
Biomas los polos alberto cortés 2ºa
Biomas   los polos alberto cortés 2ºaBiomas   los polos alberto cortés 2ºa
Biomas los polos alberto cortés 2ºa
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Las Aves
Las AvesLas Aves
Las Aves
 
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetasLa reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
 
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetasLa reproducción de cigüeñuelas y avocetas
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
 
Golondrina danisa
Golondrina   danisaGolondrina   danisa
Golondrina danisa
 
Animales en Extincion
Animales en ExtincionAnimales en Extincion
Animales en Extincion
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
 
Animales en Peligro de extinción
Animales en Peligro de extinción Animales en Peligro de extinción
Animales en Peligro de extinción
 
Animales exóticos
Animales exóticosAnimales exóticos
Animales exóticos
 
La puna leila_martina_y_azul3
La puna leila_martina_y_azul3La puna leila_martina_y_azul3
La puna leila_martina_y_azul3
 
Fichas de animales
Fichas de animalesFichas de animales
Fichas de animales
 

Más de Maria Jose Fernandez

FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsxFLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
Maria Jose Fernandez
 
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsxFLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
Maria Jose Fernandez
 
Las aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdfLas aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdf
Maria Jose Fernandez
 
Las aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdfLas aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdf
Maria Jose Fernandez
 
Los Ánsares de Doñana.ppsx
Los Ánsares de Doñana.ppsxLos Ánsares de Doñana.ppsx
Los Ánsares de Doñana.ppsx
Maria Jose Fernandez
 
Invierno en la Sierra de Andújar
Invierno en la Sierra de AndújarInvierno en la Sierra de Andújar
Invierno en la Sierra de Andújar
Maria Jose Fernandez
 
El flysch de Guadalmesí
El flysch de GuadalmesíEl flysch de Guadalmesí
El flysch de Guadalmesí
Maria Jose Fernandez
 
El flysch de Guadalmesí
El flysch de GuadalmesíEl flysch de Guadalmesí
El flysch de Guadalmesí
Maria Jose Fernandez
 
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinusBiología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Maria Jose Fernandez
 
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinusBiología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Maria Jose Fernandez
 
Verano en la desembocadura del Guadalhorce
Verano en la desembocadura del GuadalhorceVerano en la desembocadura del Guadalhorce
Verano en la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
Otoño en la desembocadura del Guadalhorce
Otoño en la desembocadura del GuadalhorceOtoño en la desembocadura del Guadalhorce
Otoño en la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
Invierno en la desembocadura del Guadalhorce
Invierno en la desembocadura del GuadalhorceInvierno en la desembocadura del Guadalhorce
Invierno en la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del GuadalhorceLas plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del GuadalhorceLas plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 
Primavera en la desembocadura del Guadalhorce
Primavera en la desembocadura del GuadalhorcePrimavera en la desembocadura del Guadalhorce
Primavera en la desembocadura del Guadalhorce
Maria Jose Fernandez
 
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (18)

FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsxFLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
 
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsxFLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA.ppsx
 
Las aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdfLas aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdf
 
Las aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdfLas aves de la marisma.pdf
Las aves de la marisma.pdf
 
Los Ánsares de Doñana.ppsx
Los Ánsares de Doñana.ppsxLos Ánsares de Doñana.ppsx
Los Ánsares de Doñana.ppsx
 
Invierno en la Sierra de Andújar
Invierno en la Sierra de AndújarInvierno en la Sierra de Andújar
Invierno en la Sierra de Andújar
 
El flysch de Guadalmesí
El flysch de GuadalmesíEl flysch de Guadalmesí
El flysch de Guadalmesí
 
El flysch de Guadalmesí
El flysch de GuadalmesíEl flysch de Guadalmesí
El flysch de Guadalmesí
 
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinusBiología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
 
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinusBiología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus
 
Verano en la desembocadura del Guadalhorce
Verano en la desembocadura del GuadalhorceVerano en la desembocadura del Guadalhorce
Verano en la desembocadura del Guadalhorce
 
Otoño en la desembocadura del Guadalhorce
Otoño en la desembocadura del GuadalhorceOtoño en la desembocadura del Guadalhorce
Otoño en la desembocadura del Guadalhorce
 
Invierno en la desembocadura del Guadalhorce
Invierno en la desembocadura del GuadalhorceInvierno en la desembocadura del Guadalhorce
Invierno en la desembocadura del Guadalhorce
 
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del GuadalhorceLas plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
 
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del GuadalhorceLas plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
Las plantas medicinales de la desembocadura del Guadalhorce
 
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 
Primavera en la desembocadura del Guadalhorce
Primavera en la desembocadura del GuadalhorcePrimavera en la desembocadura del Guadalhorce
Primavera en la desembocadura del Guadalhorce
 
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La flora de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 

Último

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
josedavidf114
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
JoseBatista98
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 

Último (17)

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 

Los Ánsares de Doñana.ppsx

  • 1. LOS ÁNSARES DE DOÑANA
  • 2. En otoño llegan las bandadas de ánsares a Doñana. Proceden de Alemania, Escandinavia, Dinamarca y Países Bajos. Cruzan el aire en formación en “V” para reducir la resistencia del aire. En la posición de cabeza se turnan los ejemplares con más experiencia. Continuamente emiten graznidos para mantenerse unidos y actuar al unísono.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Son miles de aves que ocupan dunas, marismas, cultivos y lagunas, y cuyos ruidosos graznidos se oyen desde el amanecer al anochecer.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. El ánsar común, Anser anser, es un animal gris oscuro con listas blancas por la parte superior y gris claro por la parte inferior. Tiene las patas palmeadas de color rosa. El pico es anaranjado, en la subespecie occidental A. a. anser, o rosa, en la subespecie oriental A. a. rubrirostris. A España llega la primera, pero a veces aparecen algunos individuos de la segunda. La especie no presenta dimorfismo sexual, aunque los machos son más grandes que las hembras.
  • 16. La cabeza y el cuello son oscuras. Las plumas del cuello forman unos pliegues característicos. Cuando separa las alas, se puede ver el dorso gris pálido que en la parte cercana al cuello está cubierto por plumas oscuras bordeadas de blanco.
  • 17.
  • 18. El pico es robusto con los bordes aserrados y una uña blanquecina en el extremo. Los ojos son muy oscuros con un anillo periorbital rosa.
  • 19.
  • 20. El pecho y el vientre son de color gris pálido y pueden tener manchas oscuras.
  • 21. Las alas son oscuras con una gran mancha blanca en la parte superior. Por debajo, la parte delantera de las alas es clara y la parte trasera oscura.
  • 22. Las patas palmeadas son de color rosa con fuertes uñas. La cola es blanca con una banda gris oscuro.
  • 23.
  • 24. A veces, en las bandadas se encuentran animales casi blancos que podrían ser domésticos o híbridos entre estos y los silvestres.
  • 25. En esta especie, la voz, junto con la posición del cuerpo, tiene una gran importancia en la comunicación. Emite una gran variedad de graznidos según la situación: amenaza, defensa, cortejo, llegada de un depredador, despegue del vuelo, aterrizaje, petición de ayuda, …
  • 26.
  • 27. Es un ave muy gregaria. Vuela, come y duerme en bandadas que están jerarquizadas. Cuando se juntan varias bandadas se producen graznidos e incluso agresiones y si las bandadas se unen, se establece un nuevo orden jerárquico.
  • 28. Dentro de las bandadas se diferencian grupos familiares, ya que las parejas permanecen unidas fuera de la época de cría y son acompañadas durante la migración por la prole de cada temporada.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Entre los individuos de las bandadas siempre hay algunos en posición de alerta, con el cuello estirado y la cabeza alta, que vigilan mientras los demás comen. En situación de peligro, emiten graznidos para que la bandada despegue.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37. Durante la invernada los ánsares no sólo recuperan grasa, sino también carotenoides, que potencian el sistema inmunológico y producen los vivos colores de las partes desnudas que tanta influencia tienen en la reproducción. Su dieta es herbívora. Está compuesta de plantas acuáticas como la castañuela (Scirpus maritimus) y el bayunco (Scirpus littoralis), herbáceas terrestres silvestres (gramíneas, leguminosas, compuestas, ..) y cultivadas (cereales, patatas, nabos, guisantes, colza,..) . Cortan los tallos y hojas con los bordes aserrados del pico y parten las zonas más duras con la uña del pico. Sacan los rizomas y tubérculos tirando del tallo. Para triturar los rizomas y las semillas en la molleja, ingieren granos de arena o piedrecitas (gastrolitos), que en Doñana obtienen de una duna llamada el Cerro de los Ánsares.
  • 38. Antes del amanecer ruidosas bandadas llegan al Cerro de los Ánsares para ingerir arena.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Cuando sale el sol se desplazan hacia la marisma a comer los rizomas de castañuela.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. También van a comer a los cultivos, sobre todo si la marisma está seca.
  • 50. A principios de la tarde se desplazan a las lagunas donde nadan, descansan, se acicalan, comen y beben. Allí permanecen hasta que se van a los dormideros por la noche.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 67. A partir de febrero-marzo, los ánsares vuelven a sus áreas de cría en el norte de Europa.
  • 68. Suelen criar en el lugar donde nacieron o cerca de él. Sin embargo, cada vez hay más parejas que se reproducen en la Península Ibérica.
  • 69. El ánsar es una especie monógama que, generalmente, se empareja para toda la vida.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Las parejas se forman durante el invierno.
  • 74. Suelen mostrar actitudes de cortejo y apareamiento junto con otras parejas.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Mientras, otros individuos de la bandada forman ruidosos coros.
  • 80. Durante la época de cría son menos gregarios. Colocan los nidos en el suelo, separados unos de otros, rodeados de vegetación y sobre una zona elevada en terrenos encharcados. La hembra construye el nido en 3-6 días apilando hierbas y cañas y tapizando el interior con musgo, hierba y plumón.
  • 81.
  • 82. La puesta consta de 4-6 huevos alargados, de color blanco cremoso. Son puestos a intervalos de 24 horas. La hembra los incuba 27-28 días mientras el macho vigila. La eclosión es sincrónica.
  • 83. Los pollos tienen un plumón pardo oliváceo por arriba y amarillento por debajo y las patas y el pico, grises. A medida que crecen, el plumón se hace más gris. A las pocas horas de nacer se alimentan por sí mismos. Pueden volar a los 50-60 días; sin embargo, no se separan de los padres. Los jóvenes tienen un aspecto similar al de los adultos pero más apagado. Pueden alcanzar la madurez sexual a los dos años, aunque suelen reproducirse con más de tres.
  • 84. Padres e hijos permanecen unidos durante la migración y hasta el nuevo periodo de cría.
  • 86. Los ánsares han sido presa de la caza en Doñana hasta que fue prohibida en 1983. Los cazadores disparaban a las bandadas que llegaban al Cerro de los Ánsares desde bidones enterrados en la arena, causando una gran mortalidad. Aún queda en la arena un gran número de perdigones que han originado numerosos casos de plumbismo entre los ánsares e, indirectamente, en sus depredadores. Para evitarlo, cada año se organizan jornadas para recoger perdigones. En la actualidad los ánsares sufren los efectos de la transformación del hábitat y de la sobreexplotación de los acuíferos que provoca sobre todo la agricultura intensiva. A esto hay que añadir el aumento de la temperatura y de la sequía derivados del cambio climático, que determinan una disminución de la población de ánsares que inverna en Doñana y del periodo de invernada. Fotos: Archivo de Carlos Morenés y Banco de Imágenes del CISC.
  • 87. -Disminución de la población invernante en Doñana Hasta hace unas décadas Doñana era la principal zona de invernada de los ánsares que venían del norte de Europa. En los años 80 invernaban una media de 64.000 individuos, en los últimos diez años la media estuvo alrededor de 45.000. Este descenso es consecuencia del aumento del número de ánsares que permanecen en sus áreas de cría o realizan migraciones más cortas, debido a que la subida de la temperatura en el norte disminuye las heladas y aumenta la disponibilidad de alimento. Por otra parte, la población invernante se reparte por un mayor número de zonas de invernada tanto en España como en Europa. En España tienen nuevas zonas en Extremadura y Castilla León (especialmente en la laguna de Villafáfila). En Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia y sobre todo en los Países Bajos es donde las poblaciones invernantes han aumentado más y en menos tiempo. -Menor tiempo de estancia en Doñana A finales del siglo XX los ánsares llegaban en octubre y se iban a finales de marzo, ahora se retrasan casi un mes y se van antes. Sin embargo, está aumentando el número de parejas que nidifican y se reproducen en España, especialmente en el oeste peninsular. A finales del siglo XX esto era excepcional.
  • 88.
  • 89. BIBLIOGRAFÍA • Bernis, F. (1964). La invernada y migración de nuestros ánsares (Anser anser y Anser fabalis). Ardeola, 9: 67-109. https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/855.pdf • Harrison, C. (1977) Guía de campo de los nidos, huevos y polluelos de las Aves de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona. • Jonsson, L. (2001) Aves de Europa. Con el Norte de África y el Próximo Oriente. Ed. Omega, Barcelona. • Robyns de Schneidauer, Th. Note sur le comportement de l'oie cendree, Anser anser (L.) https://core.ac.uk/download/pdf/35119354.pdf • Rodríguez Alonso, M., Palacios Alberti, J. (2018). Ánsar común – Anser anser. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J.J., Amat, J.A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/166746/1/ansans_v1.pdf • https://camoyan.wordpress.com/2009/12/07/la-ltima-cacera-de-gansos-en-doana/ • http://www.donana50.es/ansares/ • https://www.iagua.es/noticias/espana/universidad-extremadura/16/03/08/cambio-climatico-desplaza- zonas-invernada-aves • https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20151022/54437382084/el-cambio-climatico-altera-la- invernada-del-ansar-comun-en-europa-segun-csic.html • https://www.seo.org/ave/ansar-comun/
  • 90. María José Fernández Rosado,2020