SlideShare una empresa de Scribd logo
Los caballos arribaron a América en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón,
llegando a la Isla Española.1 Desde ahí se multiplicaron para posteriormente reunirse
en gran número en Jamaica y México, lugares desde donde la corona concedió los
caballos suficientes a los conquistadores para llevar a cabo sus expediciones al interior
del continente americano. Estos caballos eran de raza española y eran principalmente
de 3 tipos: El caballo español de Castilla, el caballo andaluz y el caballo Tipo Jaca y
Rocín. Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542, cuando el conquistador,
don Pedro de Valdivia, introdujo en su expedición desde el Virreinato del Perú los
primeros 75 ejemplares provenientes del valle de Charcas. Tres años después de la
llegada de Valdivia, don Alonso de Monroy ingresó al país 70 ejemplares más, los que
se incrementaron con otras 4 remesas venidas desde el Cuzco, Perú, y que al cabo de
7 años conformaron una masa cercana a los 500 caballos. Esta población fue reforzada
y mejorada con la inclusión de 42 reproductores escogidos, de propiedad de García
Hurtado de Mendoza, que en suma constituyen la base del caballo chileno de hoy. La
consolidación del caballo en territorio chileno se debe al establecimiento del primer
criadero del país a cargo del padre Rodrigo González de Marmolejo, quien con sus
propias yeguas seleccionadas establece su crianza en los sectores de Melipilla y
Quillota. El devenir del caballo en Chile continuó con la época de la Colonia (1610
-1818), cuando el país se dividía en dos grandes zonas: una zona de paz,
eminentemente agrícola y ganadera, ubicada entre Copiapó y Bío Bío, y una zona de
guerra, desde Bío Bío hacia el sur. Época, ésta, en que el auge del caballo fue enorme
y que comenzó a decrecer cuando sobrevino la guerra de la Independencia y los
ataques a las manadas de españoles y hacendados por parte de los patriotas. El
caballo pura sangre chileno comenzó a perfilarse hacia 1820, con tres tipos definidos
por sus usos: el de paseo o de lujo, constituido por ejemplares de contextura gruesa y
corpulenta; el de paso o viajero, que era un caballo de pechos algo más angostos, cruz
baja y muy andador y; el de trote o marcha, utilizado para faenas agrícolas y por el
ejército.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slideshare saia
Slideshare saiaSlideshare saia
Slideshare saia
natasha orta
 
REYES CATÓLICOS
REYES CATÓLICOSREYES CATÓLICOS
REYES CATÓLICOS
christianaaroncortessimon
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
christianaaroncortessimon
 
las primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuelalas primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuela
lismarnaza
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chileDescubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
Dannit Cifuentes
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
luis hernández paredes
 
Conquista De América Clase N°4
Conquista De América Clase N°4Conquista De América Clase N°4
Conquista De América Clase N°4
fervil
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
Julio Pino
 
Comercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIIIComercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIII
manuskaa
 
Castillos2
Castillos2Castillos2
Castillos2
Belén Olmos
 
Origenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuelaOrigenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuela
Luis Narvaez
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
neri-16
 

La actualidad más candente (12)

Slideshare saia
Slideshare saiaSlideshare saia
Slideshare saia
 
REYES CATÓLICOS
REYES CATÓLICOSREYES CATÓLICOS
REYES CATÓLICOS
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
las primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuelalas primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuela
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chileDescubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
 
Conquista De América Clase N°4
Conquista De América Clase N°4Conquista De América Clase N°4
Conquista De América Clase N°4
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
 
Comercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIIIComercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIII
 
Castillos2
Castillos2Castillos2
Castillos2
 
Origenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuelaOrigenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuela
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 

Destacado

Introducción a la tecnologia educativa.pptx sole
Introducción a la tecnologia educativa.pptx soleIntroducción a la tecnologia educativa.pptx sole
Introducción a la tecnologia educativa.pptx sole
Silvis Guanuco
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
Valentina L. Quiroga
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital
Cultura digital
edithpatricia
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
earaher
 
Prevencion y gimnasia cerebral para la memoria # 1
Prevencion  y gimnasia cerebral para la memoria # 1Prevencion  y gimnasia cerebral para la memoria # 1
Prevencion y gimnasia cerebral para la memoria # 1
Julian Alvarez
 
Modelo pedagógico anpive
Modelo pedagógico anpiveModelo pedagógico anpive
Modelo pedagógico anpive
andreavelandia
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Jorge Humberto
 
Sesion 1 introducción
Sesion 1 introducciónSesion 1 introducción
Sesion 1 introducción
hjanqui
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
8martes3
 

Destacado (9)

Introducción a la tecnologia educativa.pptx sole
Introducción a la tecnologia educativa.pptx soleIntroducción a la tecnologia educativa.pptx sole
Introducción a la tecnologia educativa.pptx sole
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital
Cultura digital
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Prevencion y gimnasia cerebral para la memoria # 1
Prevencion  y gimnasia cerebral para la memoria # 1Prevencion  y gimnasia cerebral para la memoria # 1
Prevencion y gimnasia cerebral para la memoria # 1
 
Modelo pedagógico anpive
Modelo pedagógico anpiveModelo pedagógico anpive
Modelo pedagógico anpive
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Sesion 1 introducción
Sesion 1 introducciónSesion 1 introducción
Sesion 1 introducción
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 

Similar a Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542

Historia de las razas en colombia
Historia de las razas en colombiaHistoria de las razas en colombia
Historia de las razas en colombia
Universidad Industrial de Santander
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
Myriam Lucero
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
Alexandre Gottreux
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
Nicolas Moller
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
guestccb676
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
Susana Parada
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
Susana Parada
 
6º_CM_14 edad moderna
6º_CM_14 edad moderna6º_CM_14 edad moderna
6º_CM_14 edad moderna
crecerenelcolegio
 
Colonia
ColoniaColonia
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Gabriel Romo B.
 
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejorConquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
casuco
 
Colonia
ColoniaColonia
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
edouardmunch
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
Carolina
 
pol
polpol
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Guido B. Silva Ericksen
 
HISTORIA DE CALI.docx
HISTORIA DE CALI.docxHISTORIA DE CALI.docx
HISTORIA DE CALI.docx
Eduardo F
 
El ganado criollo colombiano costeño con cuernos
El ganado criollo colombiano costeño con cuernosEl ganado criollo colombiano costeño con cuernos
El ganado criollo colombiano costeño con cuernos
razasbovinasdecolombia
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
Lorraine Cardona
 
Bernardo O\ Higgins Riquelme
Bernardo O\ Higgins RiquelmeBernardo O\ Higgins Riquelme
Bernardo O\ Higgins Riquelme
guest0ab995
 

Similar a Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542 (20)

Historia de las razas en colombia
Historia de las razas en colombiaHistoria de las razas en colombia
Historia de las razas en colombia
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
6º_CM_14 edad moderna
6º_CM_14 edad moderna6º_CM_14 edad moderna
6º_CM_14 edad moderna
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejorConquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
pol
polpol
pol
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
HISTORIA DE CALI.docx
HISTORIA DE CALI.docxHISTORIA DE CALI.docx
HISTORIA DE CALI.docx
 
El ganado criollo colombiano costeño con cuernos
El ganado criollo colombiano costeño con cuernosEl ganado criollo colombiano costeño con cuernos
El ganado criollo colombiano costeño con cuernos
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
 
Bernardo O\ Higgins Riquelme
Bernardo O\ Higgins RiquelmeBernardo O\ Higgins Riquelme
Bernardo O\ Higgins Riquelme
 

Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542

  • 1. Los caballos arribaron a América en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón, llegando a la Isla Española.1 Desde ahí se multiplicaron para posteriormente reunirse en gran número en Jamaica y México, lugares desde donde la corona concedió los caballos suficientes a los conquistadores para llevar a cabo sus expediciones al interior del continente americano. Estos caballos eran de raza española y eran principalmente de 3 tipos: El caballo español de Castilla, el caballo andaluz y el caballo Tipo Jaca y Rocín. Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542, cuando el conquistador, don Pedro de Valdivia, introdujo en su expedición desde el Virreinato del Perú los primeros 75 ejemplares provenientes del valle de Charcas. Tres años después de la llegada de Valdivia, don Alonso de Monroy ingresó al país 70 ejemplares más, los que se incrementaron con otras 4 remesas venidas desde el Cuzco, Perú, y que al cabo de 7 años conformaron una masa cercana a los 500 caballos. Esta población fue reforzada y mejorada con la inclusión de 42 reproductores escogidos, de propiedad de García Hurtado de Mendoza, que en suma constituyen la base del caballo chileno de hoy. La consolidación del caballo en territorio chileno se debe al establecimiento del primer criadero del país a cargo del padre Rodrigo González de Marmolejo, quien con sus propias yeguas seleccionadas establece su crianza en los sectores de Melipilla y Quillota. El devenir del caballo en Chile continuó con la época de la Colonia (1610 -1818), cuando el país se dividía en dos grandes zonas: una zona de paz, eminentemente agrícola y ganadera, ubicada entre Copiapó y Bío Bío, y una zona de guerra, desde Bío Bío hacia el sur. Época, ésta, en que el auge del caballo fue enorme y que comenzó a decrecer cuando sobrevino la guerra de la Independencia y los ataques a las manadas de españoles y hacendados por parte de los patriotas. El caballo pura sangre chileno comenzó a perfilarse hacia 1820, con tres tipos definidos por sus usos: el de paseo o de lujo, constituido por ejemplares de contextura gruesa y corpulenta; el de paso o viajero, que era un caballo de pechos algo más angostos, cruz baja y muy andador y; el de trote o marcha, utilizado para faenas agrícolas y por el ejército.