SlideShare una empresa de Scribd logo
La Colonia en Chile
Descubrimiento de Chile
• Diego de Almagro descubre
Chile.
• Los indígenas del Perú le hacen creer
que hacia el sur hay grandes riquezas.
• Almagro invierte casi toda su fortuna
en la expedición que parte en 1535 y
sigue el camino del Inca hacia el sur,
con una hueste de cerca de 500
españoles y algunos miles de
indígenas.
• En el camino tuvo grandes pérdidas
tanto de hombres como de caballos y
pertrechos, debido a la falta de comida
y las bajas temperaturas de la
Cordillera de los Andes.
• A fines de 1536 llega a Copiapó y
avanza hasta el valle del Aconcagua.
Descubrimiento de Chile
• Los españoles se enfrentan a
los mapuches y regresan al
Perú.
• Gómez de Alvarado llega
hasta el río Ñuble y derrota a
los Mapuches en la Batalla de
Reinohuelén.
• La expedición no encuentra
las riquezas esperadas y
vuelven al Cuzco por la ruta
del desierto, desilusionados
por la pobreza de Chile.
Descubrimiento de Chile
• Guerra civil entre Almagro y
Pizarro.
• A su regreso al Perú Almagro se
enfrenta a Pizarro y es derrotado
en la batalla de Las Salinas y
ejecutado en 1538.
• En esta batalla distinguió el
capitán Pedro de Valdivia, leal a
Pizarro.
• Valdivia recibe en pago una
hacienda, una mina de plata y una
encomienda (grupo de indígenas de los cuales se
pude disponer para el trabajo y la servidumbre)
• A pesar de la mala fama que tenía
Chile, Valdivia decide iniciar una
expedición, esta vez, para lograr
renombre e importancia, pues él
tenía suficientes riquezas.
Idealización de la muerte de Almagro,
ejecutado con la pena del garrote
La Conquista de Chile
• Pedro de Valdivia y su expedición a
Chile.
• Costea con su riqueza la expedición,
pero logra juntar un muy reducido
número de hombres y debe asociarse
con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de
Suárez.
• Parte desde el Cuzco a comienzos de
1540.
• Escoge la ruta del desierto y en el
viaje se suman más hombres.
• En octubre de ese año llega a Copiapó
y la bautiza como Nueva
Extremadura.
• La hostilidad de los indígenas lo
obliga a seguir al sur y en diciembre
llega al valle del Mapocho.
Conquista de Chile
• Valdivia Funda la ciudad de
Santiago.
• Se realiza en los faldeos del
cerro Huelén el 12 de
febrero de 1541, bajo el
nombre de Santiago del
Nuevo Extremo.
• Luego de realizado el
trazado, con la plaza en el
centro, es nombrado
Gobernador.
La ciudad de Santiago fue fundada en 1541 y se emplazó
teniendo como límites por el oriente al cerro Huelén (Sant
al norte el río Mapocho, al sur la cañada de San Francisco
la que corría un brazo del Mapocho (actual Alameda) y al
poniente la chacra de Diego García de Cáceres.
El trazado de Santiago estuvo a cargo del Alarife Pedro Ga
quién dividió el terreno en cuadras. De norte a sur tenía 9
y 12 a 14 de este a oeste. La manzana del medio correspo
a la Plaza de Armas
Conquista de Chile
• Los primeros años fueron muy difíciles
• Les costó mucho encontrar oro o plata.
• Descubren el Marga-Marga y someten a los
indígenas al trabajo de lavado de oro.
• El 11 de septiembre de 1541 los indígenas, al
mando de Michimalonco, destruyen Santiago.
• Fundación de La Serena y las ciudades
del sur
• En 1543 llegan refuerzos desde el Perú y en
1544 se funda la ciudad de La Serena, para
asegurar la ruta terrestre al Perú.
• Los indígenas la destruyen y es refundada en
1549.
• Valdivia construye los fuertes de Arauco,
Tucapel y Purén. Funda Concepción, La
Imperial, Valdivia y Los Confines (Angol).
Batalla de Andalién, ocurrida en 1550 en lo que
hoy es Concepción.
Conquista de Chile
• Hitos de la Conquista
• Muerte de P. de Valdivia, capturado por los
Mapuches a cargo de Lautaro tras la
destrucción de Tucapel.
• Derrotan a Francisco de Villagra y se
despuebla Concepción.
• Llegada del nuevo gobernador García
Hurtado de Mendoza (1557), acompañado
por Alonso de Ercilla.
• En 1567 se incorpora Chiloé a manos de
Martín Ruiz de Gamboa.
• Luego de unos 30 años de una paz
limitada, y debido a los abusos de los
españoles, los Mapuches se alzan en el
llamado Desastre de Curalaba, en donde
asesinan al gobernador Martín García Oñez
de Loyola y su destacamento.
• Este hecho maraca el fin de la Conquista y
el repliegue de los españoles al norte del
Bio-Bio, perdiendo todas las ciudades y
fuertes fundados al sur.
Valdivia es capturado y luego asesinado
por los Mapuches al mando de Lautaro.
¿Qué fue la Colonia?
 Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político,
religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos
XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.
 Periodo que va desde el desastre de Curalaba (1598) hasta la 1º
Junta de Gobierno (1810).
Los impuestos en laColonia
Durante la Colonia sepagabanuna gran cantidaddeimpuestos, entre los más importantes tenemos:
El Quinto Real: Consistía en lapercepción por partedel Rey de laquinta partede los metales y de las piedras preciosas.
- El almojarifazgo: Contribución aduanera sobre lasmercaderías internadas al paísoextraídas de él. La tasa de este
impuesto varióa lolargodel período
- La alcabala:Impuesto que se aplicaba sobre el valorde los bienes muebles oinmuebles que se transferían.
- El Diezmo Eclesiástico: Ladécima partede los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Eracobrado por el Estado
con la obligación de dedicar su producto alsustento de la iglesia.
-El Consulado: Impuesto que se pagaba altribunal del comercio.
- La armada: Contribución realizada cuando se efectuaba la venta deartículos de primera necesidad. El dinero recaudado se
destinaba alequipamiento de la flota que defendía a las colonias de los ataques de los piratas.
Satisfacer la demanda del mercado local y regional.
Abastecía de trigo, maíz y carne a las ciudades y centros
mineros.
Se crearon talleres artesanales que confeccionaban
vestimentas, herramientas, muebles y otros productos.
Importancia social de la Hacienda
La población se concentró en las zonas rurales.
Los propietarios pasaban mucho mas tiempo en las
haciendas que en la ciudad.
Existían trabajadores permanentes (inquilinos), que
vivían con sus familias al interior de las haciendas.
También habían trabajadores temporales (peones o
gañanes), quienes ofrecían su trabajo a cambio de ciertos
productos.
Habían iglesias y molinos en las haciendas.
Importancia política de la Hacienda
El autoridad de la hacienda era regida por el
hacendado o patrón.
Al poseer mucha propiedad agrícola, poseía el
control sobre la economía y los productos del
mercado chileno.
Esa influencia le permitía tener un fuerte vinculo
con las autoridades de la ciudad y en el cabildo.
La Hacienda en Chile
En Chile, las haciendas se concentraron
principalmente en la zona de La Serena,
Valparaíso, valle del Aconcagua, la zona
central de Chile y Concepción.
Las condiciones climáticas y de suelo,
permitieron en amplio desarrollo de las
actividades agrícolas en la zona.
Los principales productos chilenos eran
el trigo, la cebada, el ganado vacuno, los
productos derivados de la ganadería
(carne, cuero, leche y quesos), grasa y
cebo.
La hacienda colonial buscaba ser
autosuficiente.
La falta de maquinas y productos elaborados
desde España, obligó a las haciendas criollas
a crear productos artesanales que satisfagan
la necesidad de la población local.
Se crean pequeños talleres, que con el
tiempo cobrarían mucha importancia en el
desarrollo económico de Chile.
LA EVANGELIZACIÓN INDÍGENA
Evangelización en Chile
Iglesia Prestan servicio
al conquistador
Órdenes religiosas
Curas diocesanos
Frailes
Para evangelizar
Expandir cristianismo
En América
Eliminar idolatría
Enseñaza Biblia
Enseñaza Ritos
Enseñaza Cultura
Influencia órdenes
Mercedarios
Franciscanos
Dominicos
Jesuitas
Agustinos
Luego se centra
en los mestizos
Iglesia americana
Trabajo Obligatorio
Lo primero que hacían los españoles luego de dominar
un territorio era repartirse a los indígenas para que se
dedicaran a las actividades productivas. Los beneficios
obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio,
conocido como “repartimientos”, eran exclusivos para
los peninsulares.
La Corona, consciente de que los abusos que se
cometían significarían la rápida desaparición de la
población originaria, intentó reglamentar estas
relaciones a través del sistema de encomiendas.
Éste se basaba en el entendido de que los indígenas,
como súbditos del Rey, debían entregarle a éste un
tributo anual.
En recompensa por el esfuerzo realizado en la
conquista del territorio, el rey cedía este tributo a los
españoles por un plazo definido, debiendo los
indígenas entregarlo en dinero o especies
directamente a quien lo recibía la encomienda, quien,
por su parte, tenía la obligación de proteger a sus
indígenas y evangelizarlos en la fe católica.
La Encomienda
Indígena Rey Español
Pagar Impuestos
Evangelizar y Proteger
Premiar por
Conquista
Tributo Indígena
Evangelizar y Proteger
Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo
Las disposiciones no se cumplieron allí donde los indígenas no podían hacer entrega
de oro y plata, como en Chile. Los indígenas, entonces, fueron obligados a trabajar
para sus encomenderos. Esta situación se impuso en Chile, y ya al iniciarse el siglo
XVII la mayoría de los indígenas habían sido sacados de sus pueblos y llevados a los
lavaderos y luego a las haciendas, donde pagaban directamente su tributo en
trabajo.
Los conquistadores deseaban convertirse en grandes señores. De ahí que el
botín de la conquista consistiera principalmente en el repartimiento de indios,
denominado encomienda.
La encomienda era concedida por merced real a los beneméritos de
Indias.
Los encomenderos tenían la obligación de habitar y defender las provincias
donde fuesen encomenderos.
Otras obligaciones del encomendero eran alimentar, educar y evangelizar al
indígena.
La encomienda legalmente era entregada para el usufructúo de “dos vidas”,
situación que pocas veces ocurría. La encomienda fue una institución inestable.
A partir de la posesión de encomiendas nace un grupo social privilegiado, dueño
de la riqueza, que constituyó una aristocracia militar.
La colonia 2017
La colonia 2017
La colonia 2017
La colonia 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
Maca1208
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva EspañaElenamohr
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 
La colonia 8ab
La colonia 8abLa colonia 8ab
La colonia 8ab
Carolina Maldonado
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileSolange Catalina
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileJulio Reyes Ávila
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialElenamohr
 
La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.Juan Luis
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
sandra_chavez
 

La actualidad más candente (20)

Inicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En ChileInicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En Chile
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva España
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
La colonia 8ab
La colonia 8abLa colonia 8ab
La colonia 8ab
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
 
La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 

Similar a La colonia 2017

Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
Alexandre Gottreux
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileSusana Parada
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileSusana Parada
 
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilenaDel descubrimiento-a-la-colonia-chilena
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
consuelo10
 
Conquista2
Conquista2Conquista2
Conquista2
Carmen Alarcon
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
Samuel Muñoz Muñoz
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileGabriel Romo B.
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 
pol
polpol
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
Carla Zárate
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
Jorge Garcia
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Gabriel Romo B.
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chilealejandra_Historia_1979
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoJose Avendaño
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteJose Avendaño
 
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chilemerryjous
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
Marjorie Rivas Mc-Lean
 

Similar a La colonia 2017 (20)

Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilenaDel descubrimiento-a-la-colonia-chilena
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
 
Conquista2
Conquista2Conquista2
Conquista2
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
Deldescubrimientoalacoloniadechile
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
 
pol
polpol
pol
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blanco
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celeste
 
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 

Más de Myriam Lucero

Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017
Myriam Lucero
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
Myriam Lucero
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
Myriam Lucero
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
Myriam Lucero
 
Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017
Myriam Lucero
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
Myriam Lucero
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
Myriam Lucero
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Myriam Lucero
 
Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017
Myriam Lucero
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
Myriam Lucero
 
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Myriam Lucero
 
Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017
Myriam Lucero
 
La persona 2017
La persona 2017La persona 2017
La persona 2017
Myriam Lucero
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
Myriam Lucero
 
Pensamiento liberal
Pensamiento liberalPensamiento liberal
Pensamiento liberal
Myriam Lucero
 
Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017
Myriam Lucero
 
Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1
Myriam Lucero
 
Prehistoria 2017
Prehistoria 2017Prehistoria 2017
Prehistoria 2017
Myriam Lucero
 

Más de Myriam Lucero (20)

Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017Segundo gobierno ibañez 2017
Segundo gobierno ibañez 2017
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
 
Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017Estados nacionales 2017
Estados nacionales 2017
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
 
Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017Sistema eleci0ones 6° 2017
Sistema eleci0ones 6° 2017
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
 
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
Capitulo ii nacionalidad y ciudadania 2017
 
Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017Capitulo ii 2017
Capitulo ii 2017
 
La persona 2017
La persona 2017La persona 2017
La persona 2017
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
Pensamiento liberal
Pensamiento liberalPensamiento liberal
Pensamiento liberal
 
Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017Concepto estado 6 2017
Concepto estado 6 2017
 
Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1Constitucion politica de chile cap 1
Constitucion politica de chile cap 1
 
Prehistoria 2017
Prehistoria 2017Prehistoria 2017
Prehistoria 2017
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

La colonia 2017

  • 2. Descubrimiento de Chile • Diego de Almagro descubre Chile. • Los indígenas del Perú le hacen creer que hacia el sur hay grandes riquezas. • Almagro invierte casi toda su fortuna en la expedición que parte en 1535 y sigue el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas. • En el camino tuvo grandes pérdidas tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y las bajas temperaturas de la Cordillera de los Andes. • A fines de 1536 llega a Copiapó y avanza hasta el valle del Aconcagua.
  • 3. Descubrimiento de Chile • Los españoles se enfrentan a los mapuches y regresan al Perú. • Gómez de Alvarado llega hasta el río Ñuble y derrota a los Mapuches en la Batalla de Reinohuelén. • La expedición no encuentra las riquezas esperadas y vuelven al Cuzco por la ruta del desierto, desilusionados por la pobreza de Chile.
  • 4. Descubrimiento de Chile • Guerra civil entre Almagro y Pizarro. • A su regreso al Perú Almagro se enfrenta a Pizarro y es derrotado en la batalla de Las Salinas y ejecutado en 1538. • En esta batalla distinguió el capitán Pedro de Valdivia, leal a Pizarro. • Valdivia recibe en pago una hacienda, una mina de plata y una encomienda (grupo de indígenas de los cuales se pude disponer para el trabajo y la servidumbre) • A pesar de la mala fama que tenía Chile, Valdivia decide iniciar una expedición, esta vez, para lograr renombre e importancia, pues él tenía suficientes riquezas. Idealización de la muerte de Almagro, ejecutado con la pena del garrote
  • 5. La Conquista de Chile • Pedro de Valdivia y su expedición a Chile. • Costea con su riqueza la expedición, pero logra juntar un muy reducido número de hombres y debe asociarse con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de Suárez. • Parte desde el Cuzco a comienzos de 1540. • Escoge la ruta del desierto y en el viaje se suman más hombres. • En octubre de ese año llega a Copiapó y la bautiza como Nueva Extremadura. • La hostilidad de los indígenas lo obliga a seguir al sur y en diciembre llega al valle del Mapocho.
  • 6. Conquista de Chile • Valdivia Funda la ciudad de Santiago. • Se realiza en los faldeos del cerro Huelén el 12 de febrero de 1541, bajo el nombre de Santiago del Nuevo Extremo. • Luego de realizado el trazado, con la plaza en el centro, es nombrado Gobernador. La ciudad de Santiago fue fundada en 1541 y se emplazó teniendo como límites por el oriente al cerro Huelén (Sant al norte el río Mapocho, al sur la cañada de San Francisco la que corría un brazo del Mapocho (actual Alameda) y al poniente la chacra de Diego García de Cáceres. El trazado de Santiago estuvo a cargo del Alarife Pedro Ga quién dividió el terreno en cuadras. De norte a sur tenía 9 y 12 a 14 de este a oeste. La manzana del medio correspo a la Plaza de Armas
  • 7. Conquista de Chile • Los primeros años fueron muy difíciles • Les costó mucho encontrar oro o plata. • Descubren el Marga-Marga y someten a los indígenas al trabajo de lavado de oro. • El 11 de septiembre de 1541 los indígenas, al mando de Michimalonco, destruyen Santiago. • Fundación de La Serena y las ciudades del sur • En 1543 llegan refuerzos desde el Perú y en 1544 se funda la ciudad de La Serena, para asegurar la ruta terrestre al Perú. • Los indígenas la destruyen y es refundada en 1549. • Valdivia construye los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Funda Concepción, La Imperial, Valdivia y Los Confines (Angol). Batalla de Andalién, ocurrida en 1550 en lo que hoy es Concepción.
  • 8. Conquista de Chile • Hitos de la Conquista • Muerte de P. de Valdivia, capturado por los Mapuches a cargo de Lautaro tras la destrucción de Tucapel. • Derrotan a Francisco de Villagra y se despuebla Concepción. • Llegada del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza (1557), acompañado por Alonso de Ercilla. • En 1567 se incorpora Chiloé a manos de Martín Ruiz de Gamboa. • Luego de unos 30 años de una paz limitada, y debido a los abusos de los españoles, los Mapuches se alzan en el llamado Desastre de Curalaba, en donde asesinan al gobernador Martín García Oñez de Loyola y su destacamento. • Este hecho maraca el fin de la Conquista y el repliegue de los españoles al norte del Bio-Bio, perdiendo todas las ciudades y fuertes fundados al sur. Valdivia es capturado y luego asesinado por los Mapuches al mando de Lautaro.
  • 9. ¿Qué fue la Colonia?  Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.  Periodo que va desde el desastre de Curalaba (1598) hasta la 1º Junta de Gobierno (1810).
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los impuestos en laColonia Durante la Colonia sepagabanuna gran cantidaddeimpuestos, entre los más importantes tenemos: El Quinto Real: Consistía en lapercepción por partedel Rey de laquinta partede los metales y de las piedras preciosas. - El almojarifazgo: Contribución aduanera sobre lasmercaderías internadas al paísoextraídas de él. La tasa de este impuesto varióa lolargodel período - La alcabala:Impuesto que se aplicaba sobre el valorde los bienes muebles oinmuebles que se transferían. - El Diezmo Eclesiástico: Ladécima partede los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Eracobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto alsustento de la iglesia. -El Consulado: Impuesto que se pagaba altribunal del comercio. - La armada: Contribución realizada cuando se efectuaba la venta deartículos de primera necesidad. El dinero recaudado se destinaba alequipamiento de la flota que defendía a las colonias de los ataques de los piratas.
  • 15. Satisfacer la demanda del mercado local y regional. Abastecía de trigo, maíz y carne a las ciudades y centros mineros. Se crearon talleres artesanales que confeccionaban vestimentas, herramientas, muebles y otros productos.
  • 16. Importancia social de la Hacienda La población se concentró en las zonas rurales. Los propietarios pasaban mucho mas tiempo en las haciendas que en la ciudad. Existían trabajadores permanentes (inquilinos), que vivían con sus familias al interior de las haciendas. También habían trabajadores temporales (peones o gañanes), quienes ofrecían su trabajo a cambio de ciertos productos. Habían iglesias y molinos en las haciendas.
  • 17. Importancia política de la Hacienda El autoridad de la hacienda era regida por el hacendado o patrón. Al poseer mucha propiedad agrícola, poseía el control sobre la economía y los productos del mercado chileno. Esa influencia le permitía tener un fuerte vinculo con las autoridades de la ciudad y en el cabildo.
  • 18. La Hacienda en Chile En Chile, las haciendas se concentraron principalmente en la zona de La Serena, Valparaíso, valle del Aconcagua, la zona central de Chile y Concepción. Las condiciones climáticas y de suelo, permitieron en amplio desarrollo de las actividades agrícolas en la zona. Los principales productos chilenos eran el trigo, la cebada, el ganado vacuno, los productos derivados de la ganadería (carne, cuero, leche y quesos), grasa y cebo. La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente. La falta de maquinas y productos elaborados desde España, obligó a las haciendas criollas a crear productos artesanales que satisfagan la necesidad de la población local. Se crean pequeños talleres, que con el tiempo cobrarían mucha importancia en el desarrollo económico de Chile.
  • 19.
  • 20.
  • 21. LA EVANGELIZACIÓN INDÍGENA Evangelización en Chile Iglesia Prestan servicio al conquistador Órdenes religiosas Curas diocesanos Frailes Para evangelizar Expandir cristianismo En América Eliminar idolatría Enseñaza Biblia Enseñaza Ritos Enseñaza Cultura Influencia órdenes Mercedarios Franciscanos Dominicos Jesuitas Agustinos Luego se centra en los mestizos Iglesia americana
  • 22. Trabajo Obligatorio Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas. Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como “repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares. La Corona, consciente de que los abusos que se cometían significarían la rápida desaparición de la población originaria, intentó reglamentar estas relaciones a través del sistema de encomiendas. Éste se basaba en el entendido de que los indígenas, como súbditos del Rey, debían entregarle a éste un tributo anual. En recompensa por el esfuerzo realizado en la conquista del territorio, el rey cedía este tributo a los españoles por un plazo definido, debiendo los indígenas entregarlo en dinero o especies directamente a quien lo recibía la encomienda, quien, por su parte, tenía la obligación de proteger a sus indígenas y evangelizarlos en la fe católica.
  • 23. La Encomienda Indígena Rey Español Pagar Impuestos Evangelizar y Proteger Premiar por Conquista Tributo Indígena Evangelizar y Proteger Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo Las disposiciones no se cumplieron allí donde los indígenas no podían hacer entrega de oro y plata, como en Chile. Los indígenas, entonces, fueron obligados a trabajar para sus encomenderos. Esta situación se impuso en Chile, y ya al iniciarse el siglo XVII la mayoría de los indígenas habían sido sacados de sus pueblos y llevados a los lavaderos y luego a las haciendas, donde pagaban directamente su tributo en trabajo.
  • 24. Los conquistadores deseaban convertirse en grandes señores. De ahí que el botín de la conquista consistiera principalmente en el repartimiento de indios, denominado encomienda. La encomienda era concedida por merced real a los beneméritos de Indias. Los encomenderos tenían la obligación de habitar y defender las provincias donde fuesen encomenderos. Otras obligaciones del encomendero eran alimentar, educar y evangelizar al indígena. La encomienda legalmente era entregada para el usufructúo de “dos vidas”, situación que pocas veces ocurría. La encomienda fue una institución inestable. A partir de la posesión de encomiendas nace un grupo social privilegiado, dueño de la riqueza, que constituyó una aristocracia militar.