SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN
MÉXICO, ORIGEN Y DESARROLLO
Por Octavio Rodríguez Araujo
Alumno: Gabriel Castillo Jessica Guadalupe
Grupo: 653
Texto:
- Rodríguez, Araujo, Octavio, los partidos políticos en
México, origen y desarrollo. Sirven, Carlos, (coordinador),
Partidos políticos y procesos electorales en México,
editorial, Porrúa, UNAM, México, 2002.
- León, Colín, Jorge, México, lecturas de Ciencias Políticas
y Sociales. Libros I y II. Seminario Institucional de
Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Nacional del Colegio
de Ciencias y Humanidades, México, 2008.2. Del partido
hegemónico al pluripartidismo.
Los primeros partidos posrevolucionarios
 En los tiempos de la revolución mexicana los
ejércitos revolucionarios eran de alguna manera
partidos políticos.
 No estaban organizados como partidos políticos
pero las organizaciones que se
autodenominaban partidos en ese periodo no
tenían, ni remotamente, la influencia y el
protagonismo de los ejércitos revolucionarios.
 Las condiciones obligaban a dar la lucha con
armas por los proyectos del país.
 Al final los principales jefes revolucionarios
murieron (madero, zapata, Carranza y villa)
después de la promulgación de la nueva
constitución política en 1917.
 Los principales partidos fueron:
 El comunista mexicano, el liberal
constitucionalista, el laborista mexicano, el
nacional agrarista y el nacional cooperita.
 Los partidos no garantizaron la supuesta
transición política de un país en guerra civil a un
país estable y de leyes e instituciones.
 Fundación del partido nacional revolucionario
(PNR) en 1929
El nacimiento, desarrollo y el papel del
partido del régimen
 El PNR un partido del régimen.
 Entre los indicadores del régimen
posrevolucionario destacan:
internacionalismo estatal en la economía, en
la cultura, en la vida social y en las
organizaciones de la sociedad.
 Cuando el régimen entra en crisis, el partido
PNR también entra en crisis. A partir de las
elecciones de 1988.
 La creciente participación de las masas en el
PNR y el desarrollo del país restaron fuerza a
los caudillos. En consecuencia se favoreció al
partido del régimen transformándose del
PNR al partido de la revolución mexicana
(PRM) en 1938.
 Con una organización de doble tipo, por un
lado adecuada a los niveles políticos de
gobiernos y por otro por sectores,
originalmente 4: el obrero, el agrario, el
popular y el militar.
 PRI desde 1946 en adelante.
En los ajustes de un regimen en crisis.
 La votación por el PRI a disminuido.
 El aumento de la abstención, a tenido dos
repercusiones importantes: no ha favorecido a
nadie en términos electorales y ha puesto en
cuestión la legitimidad no solo del PRI si no
también del régimen político mexicano.
 La abstención subió mas en 1979(50.67%),
aunque bajo considerablemente en 1982para
volver a subir , casi al 50% en 1985 y 1988.
 La abstención se interpreta como la apatía de los
ciudadanos, pero también como el rechazo a las
elecciones o a la traducción política.
 Abstención, subversión y crisis (deuda
externa), fueron elementos suficientes para
buscar una salida política que garantizaba
una cierta estabilidad social y política y que
preservara el régimen.
 La salida fue una amplia y novedosa reforma
electoral.
Reforma electoral de 1977
(denominada politica)
 La intención fue explícitamente que la
sociedad este mas en sus instituciones.
 La reforma política se vio acompañada de dos
medidas: la amnistía a los presos políticos y la
llamada alianza para producción.
 Abrió el abanico a los partidos y permitió, el
fortalecimiento de la oposición electoral en
México.
Aceleración de la crisis de un régimen y
las consecuencias en los partidos
 Héctor Guillen Romo señalaba que de la Madrid
no solo se caracterizo por imponer una política
de austeridad a ultranza que alentó el
surgimiento de la economía rentista, si no que
insistió bajo la presión del PFI y el banco mundial
en la necesidad de modernizar y reorientar el
aparato productivo.
 Para ser competitivos a escala mundial había que
reprimir todavía mas los salarios, lo cual
provocaría una inconformidad en el pueblo
trabajador que veía que su salario no pagado se
iba en pagos a la deuda externa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partidos políticos de méxico
Partidos políticos de méxicoPartidos políticos de méxico
Partidos políticos de méxicoKaren Lozano
 
Los partidos politicos mexicanos
Los partidos politicos mexicanosLos partidos politicos mexicanos
Los partidos politicos mexicanosElSus AvAc
 
Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen y
Ciencias Politicas
 
Partidos Politicos De Mexico Pan
Partidos Politicos De Mexico PanPartidos Politicos De Mexico Pan
Partidos Politicos De Mexico Pancinthia paulin
 
Unidad n º 6
Unidad n º 6Unidad n º 6
Unidad n º 6
Paola Pisano
 
APRA
APRAAPRA
Presentacion expo
Presentacion expoPresentacion expo
Presentacion expoGoddy18
 
Los 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en MéxicoLos 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en México
LuciciAn
 
Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político. Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político.
Anahí Mtz
 
Partidos politicos de venezuela
Partidos politicos de venezuelaPartidos politicos de venezuela
Partidos politicos de venezuela
oswa2102
 
Síntesis genealógica del pcm
Síntesis genealógica del pcmSíntesis genealógica del pcm
Síntesis genealógica del pcmDerechomexicana
 
Prd Ideologia Y Principios
Prd   Ideologia Y PrincipiosPrd   Ideologia Y Principios
Prd Ideologia Y PrincipiosPuro PRD
 
Partidos Políticos (PRI)
Partidos Políticos (PRI)Partidos Políticos (PRI)
Partidos Políticos (PRI)verlol
 

La actualidad más candente (20)

Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
 
Partidos políticos de méxico
Partidos políticos de méxicoPartidos políticos de méxico
Partidos políticos de méxico
 
Los partidos politicos mexicanos
Los partidos politicos mexicanosLos partidos politicos mexicanos
Los partidos politicos mexicanos
 
Perla olguíj
Perla olguíjPerla olguíj
Perla olguíj
 
Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen y
 
Partidos Politicos De Mexico Pan
Partidos Politicos De Mexico PanPartidos Politicos De Mexico Pan
Partidos Politicos De Mexico Pan
 
Unidad n º 6
Unidad n º 6Unidad n º 6
Unidad n º 6
 
APRA
APRAAPRA
APRA
 
Presentacion expo
Presentacion expoPresentacion expo
Presentacion expo
 
Los 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en MéxicoLos 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en México
 
PRSD
PRSDPRSD
PRSD
 
Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político. Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político.
 
APRA
APRAAPRA
APRA
 
Panorama Partidos Políticos
Panorama Partidos PolíticosPanorama Partidos Políticos
Panorama Partidos Políticos
 
PNP y APRA
PNP y APRAPNP y APRA
PNP y APRA
 
Partidos politicos de venezuela
Partidos politicos de venezuelaPartidos politicos de venezuela
Partidos politicos de venezuela
 
Síntesis genealógica del pcm
Síntesis genealógica del pcmSíntesis genealógica del pcm
Síntesis genealógica del pcm
 
Prd Ideologia Y Principios
Prd   Ideologia Y PrincipiosPrd   Ideologia Y Principios
Prd Ideologia Y Principios
 
Partido aprista peruano
Partido aprista peruanoPartido aprista peruano
Partido aprista peruano
 
Partidos Políticos (PRI)
Partidos Políticos (PRI)Partidos Políticos (PRI)
Partidos Políticos (PRI)
 

Destacado

Partido Convergencia
Partido ConvergenciaPartido Convergencia
Partido Convergencia
UNITEC Campus SUR
 
Partidos Políticos
Partidos PolíticosPartidos Políticos
Partidos Políticos
Itzel Aguilar
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoYazmin Reyes Del Moral
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
webraphael
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
Milagros Sandoval
 
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
gigha25
 

Destacado (6)

Partido Convergencia
Partido ConvergenciaPartido Convergencia
Partido Convergencia
 
Partidos Políticos
Partidos PolíticosPartidos Políticos
Partidos Políticos
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
 
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
 

Similar a Los partidos politicos en mexico, origen y

América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
María Eliana Jirón Ramírez
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
JulioCarvajalRodrigu
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
Felipe Enero Segovia
 
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Edith Hagen
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
Del 68 al 88
Del 68 al 88 Del 68 al 88
Del 68 al 88
Toño Aguilera
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
Apología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poderApología de la angustia de poder
Apología de la angustia de podergarvofe
 
La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
Yale University
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Waldo Maldonado Cruz
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
kellyx perez
 

Similar a Los partidos politicos en mexico, origen y (20)

América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Del 68 al 88
Del 68 al 88 Del 68 al 88
Del 68 al 88
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
La guerra fria en am
La guerra fria en amLa guerra fria en am
La guerra fria en am
 
Apología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poderApología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poder
 
La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
 

Los partidos politicos en mexico, origen y

  • 1. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO, ORIGEN Y DESARROLLO Por Octavio Rodríguez Araujo Alumno: Gabriel Castillo Jessica Guadalupe Grupo: 653
  • 2. Texto: - Rodríguez, Araujo, Octavio, los partidos políticos en México, origen y desarrollo. Sirven, Carlos, (coordinador), Partidos políticos y procesos electorales en México, editorial, Porrúa, UNAM, México, 2002. - León, Colín, Jorge, México, lecturas de Ciencias Políticas y Sociales. Libros I y II. Seminario Institucional de Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades, México, 2008.2. Del partido hegemónico al pluripartidismo.
  • 3. Los primeros partidos posrevolucionarios  En los tiempos de la revolución mexicana los ejércitos revolucionarios eran de alguna manera partidos políticos.  No estaban organizados como partidos políticos pero las organizaciones que se autodenominaban partidos en ese periodo no tenían, ni remotamente, la influencia y el protagonismo de los ejércitos revolucionarios.  Las condiciones obligaban a dar la lucha con armas por los proyectos del país.
  • 4.  Al final los principales jefes revolucionarios murieron (madero, zapata, Carranza y villa) después de la promulgación de la nueva constitución política en 1917.  Los principales partidos fueron:  El comunista mexicano, el liberal constitucionalista, el laborista mexicano, el nacional agrarista y el nacional cooperita.  Los partidos no garantizaron la supuesta transición política de un país en guerra civil a un país estable y de leyes e instituciones.  Fundación del partido nacional revolucionario (PNR) en 1929
  • 5. El nacimiento, desarrollo y el papel del partido del régimen  El PNR un partido del régimen.  Entre los indicadores del régimen posrevolucionario destacan: internacionalismo estatal en la economía, en la cultura, en la vida social y en las organizaciones de la sociedad.  Cuando el régimen entra en crisis, el partido PNR también entra en crisis. A partir de las elecciones de 1988.
  • 6.  La creciente participación de las masas en el PNR y el desarrollo del país restaron fuerza a los caudillos. En consecuencia se favoreció al partido del régimen transformándose del PNR al partido de la revolución mexicana (PRM) en 1938.  Con una organización de doble tipo, por un lado adecuada a los niveles políticos de gobiernos y por otro por sectores, originalmente 4: el obrero, el agrario, el popular y el militar.  PRI desde 1946 en adelante.
  • 7. En los ajustes de un regimen en crisis.  La votación por el PRI a disminuido.  El aumento de la abstención, a tenido dos repercusiones importantes: no ha favorecido a nadie en términos electorales y ha puesto en cuestión la legitimidad no solo del PRI si no también del régimen político mexicano.  La abstención subió mas en 1979(50.67%), aunque bajo considerablemente en 1982para volver a subir , casi al 50% en 1985 y 1988.  La abstención se interpreta como la apatía de los ciudadanos, pero también como el rechazo a las elecciones o a la traducción política.
  • 8.  Abstención, subversión y crisis (deuda externa), fueron elementos suficientes para buscar una salida política que garantizaba una cierta estabilidad social y política y que preservara el régimen.  La salida fue una amplia y novedosa reforma electoral.
  • 9. Reforma electoral de 1977 (denominada politica)  La intención fue explícitamente que la sociedad este mas en sus instituciones.  La reforma política se vio acompañada de dos medidas: la amnistía a los presos políticos y la llamada alianza para producción.  Abrió el abanico a los partidos y permitió, el fortalecimiento de la oposición electoral en México.
  • 10. Aceleración de la crisis de un régimen y las consecuencias en los partidos  Héctor Guillen Romo señalaba que de la Madrid no solo se caracterizo por imponer una política de austeridad a ultranza que alentó el surgimiento de la economía rentista, si no que insistió bajo la presión del PFI y el banco mundial en la necesidad de modernizar y reorientar el aparato productivo.  Para ser competitivos a escala mundial había que reprimir todavía mas los salarios, lo cual provocaría una inconformidad en el pueblo trabajador que veía que su salario no pagado se iba en pagos a la deuda externa.