SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD
DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
BARQUISIMETO, EDO. LARA
Estudiante:
Kellyx Perez
C.I.: 21.296.431
Materia: Desarrollo Político Venezolano II
Prof.: Jenny Guzmán
SAIA A
La Democracia Burguesa en el Gobierno (1945 –1948)
El año 1945 señaló el definitivo
distanciamiento entre los generales
Eleazar López Contreras y Medina
Angarita
Se traducía en una grave crisis dentro del
sistema político militar que había controlado
el gobierno y la administración de Venezuela
desde octubre de 1899.
El General López Contreras reinició
sus actividades políticas y no ocultaba
sus aspiraciones a ocupar de nuevo el
sillón de Miraflores.
Las Cívicas Bolivarianas resurgieron y lo
designaron como candidato presidencial para las
elecciones de 1945, para este período (mayo) la
2da. Guerra Mundial ha terminado en Europa y las
fuerzas reaccionarias se organizaban para
impedir el avance de movimientos de Liberación
Nacional.
El 18 de octubre de 1945 se produjo el Golpe de
Estado que era de esperarse. La conspiración
había sido descubierta poco antes de estallar y el
General Medina ordenó el arresto de los Mayores
Marcos Pérez Jiménez y Mario Ricardo Vargas,
dos de los principales cabecillas.
Mientras la suerte del
movimiento militar estuvo
incierta, Acción Democrática
no apareció como coautora
de los hechos
Si el golpe fracasaba Acción
Democrática se sustraería a toda
responsabilidad, pero tan pronto como
la suerte estuvo decidida a favor de los
rebeldes se hizo pública la
participación de dicho partido.
En cambio los líderes de Acción Democrática habían padecido
cautiverio y destierro durante el gomezalato y bajo López
Contreras, eran dirigentes de masas y su partido, aunque
pequeño contaba con numerosos cuadros de todos los niveles
que dirigían organizaciones obreras, estudiantiles y de otra
naturaleza.
Betancourt anunció que Venezuela sería
seguro refugio a todos los comunistas
perseguidos y el 2 de noviembre de 1945
rompe relaciones diplomáticas con el
gobierno de Francisco Franco.
El 16 de febrero de 1948 tomaba posesión de la presidencia de
la República el primer presidente electo de nuestro país Don
Rómulo Gallegos, ante Valmore Rodríguez Presidente del
Congreso Nacional. Se inicia un gobierno efímero que
culminaría el 24 de noviembre de 1948.
Proyecto Democrático y Modernizador de Venezuela
El programa modernizador del proyecto liberal federal.
Desde el proceso independentista, Venezuela ha
estado signada por los discursos políticos
portadores de promesas para lograr la
modernización, de la ilusión para superar el atraso.
La consolidación del liderazgo modernizador
La más dramática de las crisis que enfrenta un proceso de
modernización política es la concerniente a la transferencia
de poder de los lideres tradicionales a los emergentes.
“Transferencia de Poder” es quizás muy
simplista para describir estos eventos,
ya que la confrontación y el combate
político envuelto es de primera
magnitud.
Un proyecto sociopolítico no es mas
que un plan de gobierno que implica
las política a implementarse tomando
en cuenta los factores sociales (por
eso los términos sociopolítico) y un
proyecto democrático sociopolítico es
exactamente eso, pero enmarcado en
un sistema democrático, con el interés
de aumentar la participación social.
Primeras Elecciones Democráticas en Venezuela
El 14 de diciembre de 1947 se celebraron las
primeras elecciones presidenciales libres y la
cuarta en forma directa en Venezuela.
Para elegir al sucesor de Rómulo Betancourt,
Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
En estos comicios resultó vencedor el
escritor Rómulo Gallegos del partido Acción
Democrática.
El presidente que para ese entonces era
elegido, estaría en el mando por en un
periodo de seis años siendo posible su
reelección.
La Asamblea Nacional contaba con 165
diputados, quienes eran elegidos por
un periodo de 5 años.
Los cargos de elección
popular eran reelegibles y
revocables.
Las primeras elecciones presentaron un
hecho histórico e inédito para historia de
Venezuela
está era la primera vez que todos
los ciudadanos que se encontraran
registrados en el Consejo Nacional
Electoral asistirían a las urnas
electorales para escoger el
presidente del Estado. En estos
comicios resultó vencedor Rómulo
Gallegos por el partido de Acción
Democrática.
Como es bien sabido el voto es
una de las armas más poderosas
que tienen los pueblos para
defender su participación
política, además como para
escoger el futuro del pueblo y
reforzar la democracia.
Por tal razón hasta ahora los presidentes y
demás gobernantes políticos son escogidos
mediante el voto.
Normas para votar
Ideas Políticas, Reformistas y Progresistas
Las ideologías políticas
no funcionan en un
momento determinado,
por el contrario, buscan
perdurar en el tiempo y
nacen como respuesta,
la mayoría de veces, a
otra ideología política en
furor en una época
determinada.
Algunos partidos siguen su ideología de
manera estricta, aunque otros pueden tomar
una inspiración amplia de un grupo de
ideologías relacionadas, sin específicamente
abrazar una idea específica. La popularidad de
una ideología es en parte debida a la influencia
de empresarios morales, quienes a veces
actúan en sus propios intereses.
La historia nos muestra que durante el
proceso de desarrollo de las rebeliones
sociales revolucionarias contra la opresión
capitalista, en busca de una sociedad distinta
surgen tendencias antagónicas.
El reformismo aunque dice desechar
las ideas económicas capitalistas las
asume cuando deja de lado la teoría
marxista del valor-trabajo (trabajo
social promedio para producir un
valor, una mercancía sujeta a
cambio) y de la explotación
capitalista.
Quienes hablan de progresismo se
refieren a la lucha por el progreso, es
decir, por una evolución positiva para
hombres y mujeres en sus aspectos
individual y social.
Desde su perspectiva humanista, estos
militantes trabajan para que todos los
ciudadanos del mundo (sin distinción de raza,
nacionalidad, cultura, clase social, sexo ni
religión) tengan igualdad de oportunidades, y
para que sus derechos individuales y
colectivos sean respetados.
Uno de sus objetivos principales
apunta a alcanzar una transformación
social que beneficie a la Humanidad.
Dictadura Militar Modernizante
La regresión dictatorial (1948 - 1958)
La conducción del Estado venezolano cayó nuevamente en manos de
los militares. No se realizaron elecciones libres, la prensa fue censurada y
clausurada, es decir, la libertad de prensa y pensamiento se clausuró
Fueron civiles los que conformaron
aquellas gestas primigenias del 19 de
abril y del 5 de julio.
Fueron civiles que tuvieron que
empuñar las armas por imperativo
histórico y asumir la estructura
militar para la guerra.
El militarismo en forma comienza con José Tadeo
Monagas, aunque Santiago Mariño y Pedro Carujo,
con su Revolución de las reformas, hayan sido los
primeros en establecer teóricamente la supremacía
del prestigio militar sobre las virtudes civiles, al
escribir en El Republicano
Durante 51 años del siglo XX Venezuela fue gobernada por
eso que la sociología en nuestro continente denomina
“caudillos”, hombres autoritarios y carismáticos con una
amplia red de relaciones, tanto civiles como militares. Otra
característica gruesa de nuestra cultura sociopolítica es
que la vía expresa preferida por la mayoría de estos
caudillos para el acceso al poder fue el golpe de Estado.
Lo fue tanto para Castro y Gómez, como para el primer
Betancourt y Pérez Jiménez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
guest7e1a22
 
Dictadura en colombia
Dictadura en colombiaDictadura en colombia
Dictadura en colombia
Esteban Silva
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
Jonathan Mansilla
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Maxi
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Andrea Martins
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
Estela Rosano Tabarez
 
9. 9 2 constitucion política de 1991
9. 9 2 constitucion política de 19919. 9 2 constitucion política de 1991
9. 9 2 constitucion política de 1991
Marioandres1405
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
ANA CODINA
 
7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional
Marioandres1405
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
hdetsbnsayhb
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
fabianjp86
 
Dictadura en Uruguay
Dictadura en UruguayDictadura en Uruguay
Dictadura en Uruguay
Manuel Linares
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
ANA CODINA
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
Gobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
Gobiernos totalitarios Bolivia y BrasilGobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
Gobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
Greg Cayambe
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
RufinoCuellarCabrera
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
Pablo Vivanco Serrano
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 

La actualidad más candente (20)

Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
 
Dictadura en colombia
Dictadura en colombiaDictadura en colombia
Dictadura en colombia
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
 
9. 9 2 constitucion política de 1991
9. 9 2 constitucion política de 19919. 9 2 constitucion política de 1991
9. 9 2 constitucion política de 1991
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
 
Dictadura en Uruguay
Dictadura en UruguayDictadura en Uruguay
Dictadura en Uruguay
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
Gobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
Gobiernos totalitarios Bolivia y BrasilGobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
Gobiernos totalitarios Bolivia y Brasil
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 

Similar a Presentacion slide share

Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Rafael Verde)
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
andreina gimenez
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
Betsy Bustos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
nidhelchaer
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Johnny Aquiles Baldayo
 
La Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
La Presidencia Civil y la Revolución InstitucionalizadaLa Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
La Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
hysb0811
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
logica1
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
Wiin Vergara
 
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Profesandi
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobierno
Rosina_1984
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
Carmen Cedeno
 
El gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democraciaEl gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democracia
Rivasdavid
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Yunior Calev Monzon
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
Jonathan Mansilla
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
Dajaira
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Charbeld95
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
valeriac15
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
Observatorio Politico Dominicano
 

Similar a Presentacion slide share (20)

Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
 
La Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
La Presidencia Civil y la Revolución InstitucionalizadaLa Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
La Presidencia Civil y la Revolución Institucionalizada
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
 
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobierno
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
El gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democraciaEl gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democracia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Presentacion slide share

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA BARQUISIMETO, EDO. LARA Estudiante: Kellyx Perez C.I.: 21.296.431 Materia: Desarrollo Político Venezolano II Prof.: Jenny Guzmán SAIA A
  • 2. La Democracia Burguesa en el Gobierno (1945 –1948) El año 1945 señaló el definitivo distanciamiento entre los generales Eleazar López Contreras y Medina Angarita Se traducía en una grave crisis dentro del sistema político militar que había controlado el gobierno y la administración de Venezuela desde octubre de 1899. El General López Contreras reinició sus actividades políticas y no ocultaba sus aspiraciones a ocupar de nuevo el sillón de Miraflores. Las Cívicas Bolivarianas resurgieron y lo designaron como candidato presidencial para las elecciones de 1945, para este período (mayo) la 2da. Guerra Mundial ha terminado en Europa y las fuerzas reaccionarias se organizaban para impedir el avance de movimientos de Liberación Nacional. El 18 de octubre de 1945 se produjo el Golpe de Estado que era de esperarse. La conspiración había sido descubierta poco antes de estallar y el General Medina ordenó el arresto de los Mayores Marcos Pérez Jiménez y Mario Ricardo Vargas, dos de los principales cabecillas. Mientras la suerte del movimiento militar estuvo incierta, Acción Democrática no apareció como coautora de los hechos Si el golpe fracasaba Acción Democrática se sustraería a toda responsabilidad, pero tan pronto como la suerte estuvo decidida a favor de los rebeldes se hizo pública la participación de dicho partido. En cambio los líderes de Acción Democrática habían padecido cautiverio y destierro durante el gomezalato y bajo López Contreras, eran dirigentes de masas y su partido, aunque pequeño contaba con numerosos cuadros de todos los niveles que dirigían organizaciones obreras, estudiantiles y de otra naturaleza. Betancourt anunció que Venezuela sería seguro refugio a todos los comunistas perseguidos y el 2 de noviembre de 1945 rompe relaciones diplomáticas con el gobierno de Francisco Franco. El 16 de febrero de 1948 tomaba posesión de la presidencia de la República el primer presidente electo de nuestro país Don Rómulo Gallegos, ante Valmore Rodríguez Presidente del Congreso Nacional. Se inicia un gobierno efímero que culminaría el 24 de noviembre de 1948.
  • 3. Proyecto Democrático y Modernizador de Venezuela El programa modernizador del proyecto liberal federal. Desde el proceso independentista, Venezuela ha estado signada por los discursos políticos portadores de promesas para lograr la modernización, de la ilusión para superar el atraso. La consolidación del liderazgo modernizador La más dramática de las crisis que enfrenta un proceso de modernización política es la concerniente a la transferencia de poder de los lideres tradicionales a los emergentes. “Transferencia de Poder” es quizás muy simplista para describir estos eventos, ya que la confrontación y el combate político envuelto es de primera magnitud. Un proyecto sociopolítico no es mas que un plan de gobierno que implica las política a implementarse tomando en cuenta los factores sociales (por eso los términos sociopolítico) y un proyecto democrático sociopolítico es exactamente eso, pero enmarcado en un sistema democrático, con el interés de aumentar la participación social.
  • 4. Primeras Elecciones Democráticas en Venezuela El 14 de diciembre de 1947 se celebraron las primeras elecciones presidenciales libres y la cuarta en forma directa en Venezuela. Para elegir al sucesor de Rómulo Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En estos comicios resultó vencedor el escritor Rómulo Gallegos del partido Acción Democrática. El presidente que para ese entonces era elegido, estaría en el mando por en un periodo de seis años siendo posible su reelección. La Asamblea Nacional contaba con 165 diputados, quienes eran elegidos por un periodo de 5 años. Los cargos de elección popular eran reelegibles y revocables. Las primeras elecciones presentaron un hecho histórico e inédito para historia de Venezuela está era la primera vez que todos los ciudadanos que se encontraran registrados en el Consejo Nacional Electoral asistirían a las urnas electorales para escoger el presidente del Estado. En estos comicios resultó vencedor Rómulo Gallegos por el partido de Acción Democrática. Como es bien sabido el voto es una de las armas más poderosas que tienen los pueblos para defender su participación política, además como para escoger el futuro del pueblo y reforzar la democracia. Por tal razón hasta ahora los presidentes y demás gobernantes políticos son escogidos mediante el voto. Normas para votar
  • 5. Ideas Políticas, Reformistas y Progresistas Las ideologías políticas no funcionan en un momento determinado, por el contrario, buscan perdurar en el tiempo y nacen como respuesta, la mayoría de veces, a otra ideología política en furor en una época determinada. Algunos partidos siguen su ideología de manera estricta, aunque otros pueden tomar una inspiración amplia de un grupo de ideologías relacionadas, sin específicamente abrazar una idea específica. La popularidad de una ideología es en parte debida a la influencia de empresarios morales, quienes a veces actúan en sus propios intereses. La historia nos muestra que durante el proceso de desarrollo de las rebeliones sociales revolucionarias contra la opresión capitalista, en busca de una sociedad distinta surgen tendencias antagónicas. El reformismo aunque dice desechar las ideas económicas capitalistas las asume cuando deja de lado la teoría marxista del valor-trabajo (trabajo social promedio para producir un valor, una mercancía sujeta a cambio) y de la explotación capitalista. Quienes hablan de progresismo se refieren a la lucha por el progreso, es decir, por una evolución positiva para hombres y mujeres en sus aspectos individual y social. Desde su perspectiva humanista, estos militantes trabajan para que todos los ciudadanos del mundo (sin distinción de raza, nacionalidad, cultura, clase social, sexo ni religión) tengan igualdad de oportunidades, y para que sus derechos individuales y colectivos sean respetados. Uno de sus objetivos principales apunta a alcanzar una transformación social que beneficie a la Humanidad.
  • 6. Dictadura Militar Modernizante La regresión dictatorial (1948 - 1958) La conducción del Estado venezolano cayó nuevamente en manos de los militares. No se realizaron elecciones libres, la prensa fue censurada y clausurada, es decir, la libertad de prensa y pensamiento se clausuró Fueron civiles los que conformaron aquellas gestas primigenias del 19 de abril y del 5 de julio. Fueron civiles que tuvieron que empuñar las armas por imperativo histórico y asumir la estructura militar para la guerra. El militarismo en forma comienza con José Tadeo Monagas, aunque Santiago Mariño y Pedro Carujo, con su Revolución de las reformas, hayan sido los primeros en establecer teóricamente la supremacía del prestigio militar sobre las virtudes civiles, al escribir en El Republicano Durante 51 años del siglo XX Venezuela fue gobernada por eso que la sociología en nuestro continente denomina “caudillos”, hombres autoritarios y carismáticos con una amplia red de relaciones, tanto civiles como militares. Otra característica gruesa de nuestra cultura sociopolítica es que la vía expresa preferida por la mayoría de estos caudillos para el acceso al poder fue el golpe de Estado. Lo fue tanto para Castro y Gómez, como para el primer Betancourt y Pérez Jiménez.