SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio San Juan Evangelista

América Latina
Política
Área Ciencias Sociales – CRA
Material Preparado por:
María Eliana Jirón
Bibliotecaria Documentalista
Septiembre del 2004
Populismo
 El

POPULISMO es una
forma de gobierno que se
caracteriza por sus regalias
al pueblo.
 El fenómeno populista, se
inicia en Rusia, cuando se
plantean por primera vez los
problemas del capitalismo.
Enfoques
1. El primero de ellos, alude a la expresión típica de una

clase social que caracteriza el movimiento y la ideología.
2. Considera el "nihilismo populista", es decir, que éste es
insuficiente para definir la especificidad concreta de un
movimiento, pero no que constituye un elemento
abstracto del mismo.
3. Lo confina a la esfera de lo ideológico y no sería, por ello,
un movimiento, pues éste podría ser adoptado por
movimientos de bases sociales diferentes.
4. Por último, el cuarto critica a los funcionalistas la
adjudicación del populismo a una etapa transicional del
desarrollo, sosteniendo que experiencias populistas se
han producido, aunque en menor grado, en países
desarrollados, incluyendo el nazismo alemán
Elementos del populismo
1. Una defensa a la continuidad de la
organización sociocultural, frente a
la
penetración
de
cualquier
organismo extranjero, ya tome éste
forma de capital, técnicas o ideas.
2. Los intelectuales y las clases
medias obtienen un papel central,
ya que el pueblo no es capaz de
organizarse espontáneamente; pero
los intelectuales hablan en nombre
de su pueblo y no del pueblo,
convirtiéndose en agentes de
formación de una conciencia
nacional.
 Una base popular en donde

se apela al pueblo para
acelerar los cambios en la
sociedad y en la política,
pero no se le permite
organizarse en partidos
políticos, sino simplemente
se forman en sindicatos.
 Una
carencia de una
doctrina precisa, en donde
no se propone ningún
modelo social, y que por
tanto, no encaja en la
dialéctica
Izquierda
Derecha.
 Un nacionalismo al cual se

apela por medio del rechazo a
todo lo extranjero, que pudiera
interferir en la "libertad" nacional.
 La presencia de un líder
carismático, que en su
momento representaría el papel
de "salvador de la patria".
 Un liderazgo de las clases
medias altas, atribuyéndole al
pueblo un carácter diferente al
que le atribuye la ideología
socialista.
 El populismo latinoamericano

se caracterizaría por surgir en
los períodos de crisis en las
sociedades otrora agrícolas.
 Su objetivo es mejorar la
producción nacional y con ello,
el consumo de la clase baja
 Tiende a poner énfasis en las
reformas espontáneas y
parciales, a través de slogans
ostentosos que prometen
recompensas materiales y
psíquicas rápidas.
Populismo: Nacional y Popular
Aspecto Nacional
 En América Latina, la movilización se produce junto con la





transferencia de adhesiones de la comunidad local a la
nacional (Germani: 1977).
Se acusa a la oligarquía (grupo gobernante) de
"colonialista".
Las elites revolucionarias aprovechan esta situación y
traducen las aspiraciones de clases populares a una
fórmula: "el interés nacional".
En América Latina, "Nación" es la expresión autentica y
única del interés nacional, el pueblo. Y la oligarquía y
burguesía son defensoras de los intereses extranjeros.
Estas ultimas facciones no aceptan ser llamadas
colonialistas y se produce allí en desarrollo general de la
ideología nacionalista.
El aspecto Popular
 Este aspecto popular, además de la importancia

ideológica, se relaciona con un aspecto físico, como
es la movilización efectiva.
 Puede ser por desplazamiento físico (migración
campo a ciudad, manifestaciones masivas) o un
proceso psicológico en las mismas zonas rurales.
 Para Gino Germani hay dos concepto claves:
 La movilización: proceso por el cual grupos
anteriormente pasivos adquieren un
comportamiento deliberativo (de intervención en
la vida nacional).
 La integración: movilización que se lleva a cabo
a través de los canales políticos institucionales
vigentes y es así legalizada por el régimen
imperante.
DICTADURAS
LATINOAMERICANAS
Antecedentes de las Dictaduras
 Después de la segunda guerra mundial, los

Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en
el conflicto de la Guerra Fría.
 Se formó una rivalidad muy grande entre estas
dos potencias, y empezó la lucha de los EE.UU.
contra el comunismo.
 La política del presidente americano Truman
empujó, por su fobia a la implantación del
comunismo, a que los gobiernos
latinoamericanos instalasen regímenes militares,
cuyos ideales eran muy diferentes de los de
izquierdas.
PRINCIPALES DICTADORES DE
AMERICA LATINA
País

Dictador

Periodo

Chile

Augusto Pinochet

1973-1990

Argentina

Juan Perón

1946-1952; 1952-1955;
1973-1974

Argentina

Carlos Menen

1989-1999

Uruguay

Aparicio Méndez

1976-1981

Paraguay

Alfredo Stroessner

1954-1989

Bolivia

Hugo Banzer

1971-1978 ; 1997-2001

Perú

Juan Velasco Alvarado

1968-1975

Brasil

Humberto Branco

1964-1967

Colombia

Gustavo Rojas Pinilla

1953-1957

Venezuela

José Antonio Páez

1830-1835; 1839-1843;
1861-1863

Panamá

Manuel Antonio
Noriega

1983-1989
Nicaragua

Anastasio Somoza

1937-1947; 1950-1956

Honduras

Tiburcio Carias
Andino

1933-1948

Guatemala

Carlos Castillo
Armas

1954-1957

México

Porfirio Díaz

1876; 1877-1880; 1844-1911

Cuba

Fidel Castro

1959-

Haití

Francois Duvalier

1957-1971

Rep. Dom.

Rafael Leonidas
Trujillo

1930-1938; 1942-1952 (19301961)

Rep. Dom.

Ulises Heureaux

1882-1884; 1886-1899

España

Francisco Franco

1939-1975
La dictadura


El gobierno creativo de un individuo o de unos
pocos que ejecuta sin legitimidad.
 DICTADURAS MILITARES:
El ejército funciona independientemente de
los partidos.
El gobierno militar es transitorio o
temporal.
La transformaciòn social que proponen no
es ideològica utópica.
 DICTADURAS TOTALITARIAS:
Nazismos (el nacional socialismo).
Fascismos (el italiano y el español).
Marxismos (dictaduras del proletariado,
dictaduras de partido, con planificaciones
centrales
 En las décadas de los 60 y los

70, los golpes militares se
hicieron algo corriente.
 La corporación militar en
pleno la que intervenía en la
vida política.
 Esto se vio facilitada por el
surgimiento de una conciencia
corporativa
entre
la
oficialidad,
la
creciente
burocratización
de
los
ejércitos
y
una
mayor
participación
en
la
vida
económica.
 Pero el intervencionismo militar no

era un fenómeno autónomo, sino
que era fomentado desde la
sociedad civil, dada la incapacidad
de los partidos y del propio sistema
para resolver determinadas
cuestiones políticas.
 Los regímenes militares surgidos a
partir de la segunda mitad de la
década del 60 fueron conocidos
como burocráticos-autoritarios.
Características:
 El Estado, controlado por los

militares, buscaba completar
la industrialización del país y
la administración se dejaba
en manos de tecnócratas.
 La alianza entre los militares
y el poder económico, junto
con
las
corporaciones
transnacionales, fue decisiva
y los militares pasaron a
ocupar puestos clave en las
empresas vinculadas con la
defensa y la seguridad
nacional.
Los gestores militares
consideraban
fincas
particulares
a
esas
empresas, que fueron un
foco
de
conflicto
permanente cuando a fines
de los 80 y principios de los
90 el poder civil intentó
privatizarlas.
 El control de esas empresas
llevó a los militares a
desarrollar
un
discurso
nacionalista, proteccionista
y estatista, en el que
convergían con algunos
movimientos populistas.

Juan Domingo Perón (Argentina)
(1895-1974),
 Militar y político argentino
 Fundador
del
peronismo

(movimiento político actualmente
aglutinado bajo la denominación
de Partido Justicialista), y una de
las figuras latinoamericanas más
destacadas del siglo XX, que
influyó decisivamente en la historia
política de Argentina.
 Presidente de la República



1946-1955
1973-1974
 En 1944 el GOU formó la Junta Militar que llevó a la








presidencia de la República al general Edelmiro
Julián Farrell, Perón fue nombrado vicepresidente,
además de ministro de la Guerra y de Trabajo.
Alcanzó una enorme popularidad entre las clases
obreras, pero según crecía su poder aumentaba la
oposición entre las Fuerzas Armadas.
El 9 de octubre de 1945 fue desposeído de todos
sus cargos, detenido y finalmente confinado en la isla
Martín García, en el estuario del Río de la Plata.
los miembros de la Confederación General del
Trabajo (CGT), lograron su puesta en libertad .
Cuatro días más tarde, Perón, que era viudo, se casó
en segundas nupcias con su compañera, María Eva
Duarte, más conocida por el nombre de Evita, quien
había colaborado en la campaña por su liberación.
 Elegido presidente en febrero

de 1946 con el 56% de los
votos emitidos.
 Creador
de
su
propio
movimiento, el peronismo,
siguió políticas sindicalistas
de carácter nacionalista y
populista con la ayuda de su
esposa, que pasó a ser un
miembro
influyente,
pero
informal, de su gobierno.
 Instituyó desde entonces un
régimen político cercano al
corporativismo fascista
 En 1951 logró ser reelegido presidente








de la República, esta vez por una amplia
mayoría obtenida por la aplicación de
severas restricciones ejercidas sobre los
partidos opositores.
En 1952 muere Evita
En 1955, un golpe de Estado
encabezado por el general Eduardo
Lonardi forzó su dimisión.
Comenzó entonces un largo exilio que le
llevó sucesivamente a Paraguay,
Venezuela, República Dominicana y,
finalmente, a España.
En 1961 contrajo en España terceras
nupcias con María Estela Martínez.
 En 1973, Perón regresó

definitivamente a su país.
 Tras la renuncia de Cámpora,
en junio de ese año fue
nuevamente elegido
presidente (obteniendo más
del 61% de los votos
emitidos).
 Falleció en el ejercicio de ese
cargo el 1 de julio de 1974, y
su viuda le sustituyó al frente
de la presidencia
 Por presiones militares ella se vió obligada a








renunciar en 1976, dando espacio a una nueva
dictadura.
Los años de 1976 a 1983 quedaron conocidos como
los años de la Guerra Sucia.
1976 – 1981: PRESIDENTE: VIDELA, Jorge Rafael.
Gobierno de facto
1981 – 1981: PRESIDENTE: VIOLA, Roberto E.
Gobierno de facto
1981 – 1982: PRESIDENTE: GALTIERI, Leopoldo F.
Gobierno de facto
1982 – 1983. PRESIDENTE: BIGNONE, Reynaldo B.
Gobierno de facto.
1983 – 1989: PRESIDENTE: ALFONSIN, Raúl
Ricardo.
 La oposición y los críticos del

régimen fueron torturados y
erradicados por verdugos paramilitares que actuaban con
total complicidad del Estado,
causando la ''desaparición'' de
entre 10.000 y 30.000
ciudadanos acusados de
subversivos.
 Las víctimas más conocidas
fueron las Madres de la Plaza
de Mayo, mujeres que aún hoy
mantienen una vigilia
permanente por los miembros
desaparecidos de sus familias
Gral. ALFREDO STROESSNER
 Militar y político paraguayo.
 Comandante en jefe militar en 1951.
 El movimiento del 4 de mayo de 1954 que llevó

a la Presidencia de la República al Arq. Tomás
Romero Pereira, sustituyendo a Don Federico
Chávez, abrió el camino para que Stroessner
asumiera el gobierno el 15 de agosto de 1954.
 Fue
reelecto
por
varios
períodos
constitucionales y depuesto del gobierno a
raíz de un golpe militar conducido por el
Comandante del Primer Cuerpo de Ejército el
Gral. Andrés Rodríguez, en la madrugada del 3
de febrero de 1989.
 Se exilió en Brasil.
Durante su mandato:
 Intentó eliminar la pobreza rural y obrera,

sin dejar de apoyar, al mismo tiempo, los
intereses de los terratenientes y de los
grandes empresarios;
 Logró estabilizar la moneda,
 Crear nuevas escuelas y carreteras e
instaurar una sanidad pública.
 Dedicó casi la mitad del presupuesto del
país para formar un cuerpo militar.
Hugo Banzer (Bolivia)
(1926 – 2002)
 El político y militar boliviano Hugo Banzer

presidió la República desde 1971 hasta 1978,
tras acceder al cargo mediante un golpe de
Estado.
 En 1974 reprimió con dureza un intento
revolucionario en Cochabamba, y un año
después declaró ilegales los partidos políticos
y las asociaciones sindicales.
 Depuesto en 1978 por un golpe militar, fue
derrotado en las urnas cuando se presentó al
frente de su partido, la Alianza Democrática
Nacionalista, a las elecciones de 1980.
 Tras varios años en la oposición, ganó las
elecciones convocadoas en 1997 y fue
proclamado presidente de la República.
Manuel Antonio Noriega (Panamá)
(1939 - )
 Militar y político panameño.
 Jefe de los servicios secretos de la

Guardia Nacional, a la muerte del
general Torrijos (1981) ocupó de
hecho la cúpula del poder militar.
 En 1984 propició el acceso a la
presidencia del país de A. Barletta,
que dimitiría en 1985 por presiones
suyas.
 Tras la anulación de las elecciones
de mayo de 1989, fue nombrado jefe
de Gobierno.
 Sin

embargo, en el mes de
diciembre
el
ejército
estadounidense invadió Panamá y
lo capturó para juzgarlo por tráfico
de drogas.
 Trasladado a EE UU, en 1992 un
tribunal de Florida lo condenó a
cuarenta años de reclusión por
ocho cargos de tráfico de drogas y
blanqueo de dinero procedente de
esta actividad delictiva.
 En 1998 el Tribunal Superior de EE
UU rechazó la petición de sus
abogados defensores para que se
le sometiera a un nuevo juicio.
Anastasio Somoza Debayle
(1925-80)
 Político y militar nicaragüense.
 En 1956 fue nombrado

comandante en jefe de la
Guardia Nacional.
 Presidente de la República para
el período 1967-73.
 En 1971 disolvió el Parlamento,
derogó la Constitución, que
impedía su reelección
presidencial, y emprendió una
nueva etapa de gobierno con el
apoyo de las Fuerzas Armadas.
 Fue elegido para el período
1974-80, con su nueva
Constitución.
 Gobernó de forma autoritaria, eliminando

en la práctica la oposición e
incrementando notablemente la ya muy
considerable fortuna familiar.
 El descontento popular se materializó en
la aparición de la guerrilla.
 El Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), con la participación de
todas las fuerzas antisomocistas, logró en
julio de 1979 el control del país obligando
a Somoza a exiliarse, primero en Miami y
posteriormente en Asunción, donde fue
asesinado
DEMOCRACIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaElenvardo González
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Jorge Ramirez Adonis
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICADICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
irismora1998
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
marco
 
Populismo en chile
Populismo en chilePopulismo en chile
Populismo en chile
MiguelRojasSaldaa
 
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condorLas dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condor
geralsaraguro3CUEBI
 
Revolucion 1851
Revolucion 1851Revolucion 1851
Revolucion 1851historia42
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.pptAMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
IsraelSanMartnMercad
 
Las Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
Las Dictaduras En America Latina y el Plan CondorLas Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
Las Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
Paola Vásquez
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicaleseuronimus
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
Danielavelez14
 
América Latina durante la Guerra Fría
América Latina durante la Guerra FríaAmérica Latina durante la Guerra Fría
América Latina durante la Guerra Fría
Gutierrez Molina Pool
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
Jorge Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: RevoluciónImpacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICADICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Populismo en chile
Populismo en chilePopulismo en chile
Populismo en chile
 
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condorLas dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condor
 
Revolucion 1851
Revolucion 1851Revolucion 1851
Revolucion 1851
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.pptAMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
 
Las Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
Las Dictaduras En America Latina y el Plan CondorLas Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
Las Dictaduras En America Latina y el Plan Condor
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
América Latina durante la Guerra Fría
América Latina durante la Guerra FríaAmérica Latina durante la Guerra Fría
América Latina durante la Guerra Fría
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 

Destacado

Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafemariafernanda05
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Iris Vega Hernandez
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericanairisandreavega
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
brandoncaste31
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Luis Rodriguez Diaz
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANA
Paolitha Hrndz
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.blancaruizblazquez
 
Economía de américa latina
Economía de américa latinaEconomía de américa latina
Economía de américa latina
lilongo
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
legio septima
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
arlucero
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaKAtiRojChu
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
MariaJoseBertelLizcano
 

Destacado (20)

Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafe
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Situacion america latina
Situacion america latinaSituacion america latina
Situacion america latina
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Latinoamérica
LatinoaméricaLatinoamérica
Latinoamérica
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANA
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.
 
Economía de américa latina
Economía de américa latinaEconomía de américa latina
Economía de américa latina
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)
 
Geografia america latina
Geografia america latinaGeografia america latina
Geografia america latina
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 

Similar a América Latina - Politica

LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
stamartautpbasica
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
ricardito1980
 
Cartilla
CartillaCartilla
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Leonardo Andres Avila Varas
 
Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yCPyS_II
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
Jessica Gabriel
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
KristinaSanchez10
 

Similar a América Latina - Politica (20)

LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Cartilla de políticas
Cartilla de políticas Cartilla de políticas
Cartilla de políticas
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
 
Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen y
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
 

Más de María Eliana Jirón Ramírez

Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
Crisis económica del 29’
Crisis económica del 29’Crisis económica del 29’
Crisis económica del 29’
María Eliana Jirón Ramírez
 
Decada del 80
Decada del 80Decada del 80
Anarquia En Chile
Anarquia En ChileAnarquia En Chile
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización China
María Eliana Jirón Ramírez
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Mayo Del 68
Mayo Del 68Mayo Del 68
Olmecas
OlmecasOlmecas
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
María Eliana Jirón Ramírez
 

Más de María Eliana Jirón Ramírez (16)

Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Crisis económica del 29’
Crisis económica del 29’Crisis económica del 29’
Crisis económica del 29’
 
Decada del 80
Decada del 80Decada del 80
Decada del 80
 
Anarquia En Chile
Anarquia En ChileAnarquia En Chile
Anarquia En Chile
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización China
 
América Latina - Geografía
América Latina - GeografíaAmérica Latina - Geografía
América Latina - Geografía
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Mayo Del 68
Mayo Del 68Mayo Del 68
Mayo Del 68
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

América Latina - Politica

  • 1. Colegio San Juan Evangelista América Latina Política Área Ciencias Sociales – CRA Material Preparado por: María Eliana Jirón Bibliotecaria Documentalista Septiembre del 2004
  • 2. Populismo  El POPULISMO es una forma de gobierno que se caracteriza por sus regalias al pueblo.  El fenómeno populista, se inicia en Rusia, cuando se plantean por primera vez los problemas del capitalismo.
  • 3. Enfoques 1. El primero de ellos, alude a la expresión típica de una clase social que caracteriza el movimiento y la ideología. 2. Considera el "nihilismo populista", es decir, que éste es insuficiente para definir la especificidad concreta de un movimiento, pero no que constituye un elemento abstracto del mismo. 3. Lo confina a la esfera de lo ideológico y no sería, por ello, un movimiento, pues éste podría ser adoptado por movimientos de bases sociales diferentes. 4. Por último, el cuarto critica a los funcionalistas la adjudicación del populismo a una etapa transicional del desarrollo, sosteniendo que experiencias populistas se han producido, aunque en menor grado, en países desarrollados, incluyendo el nazismo alemán
  • 4. Elementos del populismo 1. Una defensa a la continuidad de la organización sociocultural, frente a la penetración de cualquier organismo extranjero, ya tome éste forma de capital, técnicas o ideas. 2. Los intelectuales y las clases medias obtienen un papel central, ya que el pueblo no es capaz de organizarse espontáneamente; pero los intelectuales hablan en nombre de su pueblo y no del pueblo, convirtiéndose en agentes de formación de una conciencia nacional.
  • 5.  Una base popular en donde se apela al pueblo para acelerar los cambios en la sociedad y en la política, pero no se le permite organizarse en partidos políticos, sino simplemente se forman en sindicatos.  Una carencia de una doctrina precisa, en donde no se propone ningún modelo social, y que por tanto, no encaja en la dialéctica Izquierda Derecha.
  • 6.  Un nacionalismo al cual se apela por medio del rechazo a todo lo extranjero, que pudiera interferir en la "libertad" nacional.  La presencia de un líder carismático, que en su momento representaría el papel de "salvador de la patria".  Un liderazgo de las clases medias altas, atribuyéndole al pueblo un carácter diferente al que le atribuye la ideología socialista.
  • 7.  El populismo latinoamericano se caracterizaría por surgir en los períodos de crisis en las sociedades otrora agrícolas.  Su objetivo es mejorar la producción nacional y con ello, el consumo de la clase baja  Tiende a poner énfasis en las reformas espontáneas y parciales, a través de slogans ostentosos que prometen recompensas materiales y psíquicas rápidas.
  • 8. Populismo: Nacional y Popular Aspecto Nacional  En América Latina, la movilización se produce junto con la     transferencia de adhesiones de la comunidad local a la nacional (Germani: 1977). Se acusa a la oligarquía (grupo gobernante) de "colonialista". Las elites revolucionarias aprovechan esta situación y traducen las aspiraciones de clases populares a una fórmula: "el interés nacional". En América Latina, "Nación" es la expresión autentica y única del interés nacional, el pueblo. Y la oligarquía y burguesía son defensoras de los intereses extranjeros. Estas ultimas facciones no aceptan ser llamadas colonialistas y se produce allí en desarrollo general de la ideología nacionalista.
  • 9. El aspecto Popular  Este aspecto popular, además de la importancia ideológica, se relaciona con un aspecto físico, como es la movilización efectiva.  Puede ser por desplazamiento físico (migración campo a ciudad, manifestaciones masivas) o un proceso psicológico en las mismas zonas rurales.  Para Gino Germani hay dos concepto claves:  La movilización: proceso por el cual grupos anteriormente pasivos adquieren un comportamiento deliberativo (de intervención en la vida nacional).  La integración: movilización que se lleva a cabo a través de los canales políticos institucionales vigentes y es así legalizada por el régimen imperante.
  • 11. Antecedentes de las Dictaduras  Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en el conflicto de la Guerra Fría.  Se formó una rivalidad muy grande entre estas dos potencias, y empezó la lucha de los EE.UU. contra el comunismo.  La política del presidente americano Truman empujó, por su fobia a la implantación del comunismo, a que los gobiernos latinoamericanos instalasen regímenes militares, cuyos ideales eran muy diferentes de los de izquierdas.
  • 12. PRINCIPALES DICTADORES DE AMERICA LATINA País Dictador Periodo Chile Augusto Pinochet 1973-1990 Argentina Juan Perón 1946-1952; 1952-1955; 1973-1974 Argentina Carlos Menen 1989-1999 Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981 Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989 Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001 Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975 Brasil Humberto Branco 1964-1967 Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957 Venezuela José Antonio Páez 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863 Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989
  • 13. Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956 Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948 Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957 México Porfirio Díaz 1876; 1877-1880; 1844-1911 Cuba Fidel Castro 1959- Haití Francois Duvalier 1957-1971 Rep. Dom. Rafael Leonidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 (19301961) Rep. Dom. Ulises Heureaux 1882-1884; 1886-1899 España Francisco Franco 1939-1975
  • 14. La dictadura  El gobierno creativo de un individuo o de unos pocos que ejecuta sin legitimidad.  DICTADURAS MILITARES: El ejército funciona independientemente de los partidos. El gobierno militar es transitorio o temporal. La transformaciòn social que proponen no es ideològica utópica.  DICTADURAS TOTALITARIAS: Nazismos (el nacional socialismo). Fascismos (el italiano y el español). Marxismos (dictaduras del proletariado, dictaduras de partido, con planificaciones centrales
  • 15.  En las décadas de los 60 y los 70, los golpes militares se hicieron algo corriente.  La corporación militar en pleno la que intervenía en la vida política.  Esto se vio facilitada por el surgimiento de una conciencia corporativa entre la oficialidad, la creciente burocratización de los ejércitos y una mayor participación en la vida económica.
  • 16.  Pero el intervencionismo militar no era un fenómeno autónomo, sino que era fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los partidos y del propio sistema para resolver determinadas cuestiones políticas.  Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década del 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios.
  • 17. Características:  El Estado, controlado por los militares, buscaba completar la industrialización del país y la administración se dejaba en manos de tecnócratas.  La alianza entre los militares y el poder económico, junto con las corporaciones transnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en las empresas vinculadas con la defensa y la seguridad nacional.
  • 18. Los gestores militares consideraban fincas particulares a esas empresas, que fueron un foco de conflicto permanente cuando a fines de los 80 y principios de los 90 el poder civil intentó privatizarlas.  El control de esas empresas llevó a los militares a desarrollar un discurso nacionalista, proteccionista y estatista, en el que convergían con algunos movimientos populistas. 
  • 19. Juan Domingo Perón (Argentina) (1895-1974),  Militar y político argentino  Fundador del peronismo (movimiento político actualmente aglutinado bajo la denominación de Partido Justicialista), y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que influyó decisivamente en la historia política de Argentina.  Presidente de la República   1946-1955 1973-1974
  • 20.  En 1944 el GOU formó la Junta Militar que llevó a la     presidencia de la República al general Edelmiro Julián Farrell, Perón fue nombrado vicepresidente, además de ministro de la Guerra y de Trabajo. Alcanzó una enorme popularidad entre las clases obreras, pero según crecía su poder aumentaba la oposición entre las Fuerzas Armadas. El 9 de octubre de 1945 fue desposeído de todos sus cargos, detenido y finalmente confinado en la isla Martín García, en el estuario del Río de la Plata. los miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT), lograron su puesta en libertad . Cuatro días más tarde, Perón, que era viudo, se casó en segundas nupcias con su compañera, María Eva Duarte, más conocida por el nombre de Evita, quien había colaborado en la campaña por su liberación.
  • 21.  Elegido presidente en febrero de 1946 con el 56% de los votos emitidos.  Creador de su propio movimiento, el peronismo, siguió políticas sindicalistas de carácter nacionalista y populista con la ayuda de su esposa, que pasó a ser un miembro influyente, pero informal, de su gobierno.  Instituyó desde entonces un régimen político cercano al corporativismo fascista
  • 22.  En 1951 logró ser reelegido presidente     de la República, esta vez por una amplia mayoría obtenida por la aplicación de severas restricciones ejercidas sobre los partidos opositores. En 1952 muere Evita En 1955, un golpe de Estado encabezado por el general Eduardo Lonardi forzó su dimisión. Comenzó entonces un largo exilio que le llevó sucesivamente a Paraguay, Venezuela, República Dominicana y, finalmente, a España. En 1961 contrajo en España terceras nupcias con María Estela Martínez.
  • 23.  En 1973, Perón regresó definitivamente a su país.  Tras la renuncia de Cámpora, en junio de ese año fue nuevamente elegido presidente (obteniendo más del 61% de los votos emitidos).  Falleció en el ejercicio de ese cargo el 1 de julio de 1974, y su viuda le sustituyó al frente de la presidencia
  • 24.  Por presiones militares ella se vió obligada a       renunciar en 1976, dando espacio a una nueva dictadura. Los años de 1976 a 1983 quedaron conocidos como los años de la Guerra Sucia. 1976 – 1981: PRESIDENTE: VIDELA, Jorge Rafael. Gobierno de facto 1981 – 1981: PRESIDENTE: VIOLA, Roberto E. Gobierno de facto 1981 – 1982: PRESIDENTE: GALTIERI, Leopoldo F. Gobierno de facto 1982 – 1983. PRESIDENTE: BIGNONE, Reynaldo B. Gobierno de facto. 1983 – 1989: PRESIDENTE: ALFONSIN, Raúl Ricardo.
  • 25.  La oposición y los críticos del régimen fueron torturados y erradicados por verdugos paramilitares que actuaban con total complicidad del Estado, causando la ''desaparición'' de entre 10.000 y 30.000 ciudadanos acusados de subversivos.  Las víctimas más conocidas fueron las Madres de la Plaza de Mayo, mujeres que aún hoy mantienen una vigilia permanente por los miembros desaparecidos de sus familias
  • 26. Gral. ALFREDO STROESSNER  Militar y político paraguayo.  Comandante en jefe militar en 1951.  El movimiento del 4 de mayo de 1954 que llevó a la Presidencia de la República al Arq. Tomás Romero Pereira, sustituyendo a Don Federico Chávez, abrió el camino para que Stroessner asumiera el gobierno el 15 de agosto de 1954.  Fue reelecto por varios períodos constitucionales y depuesto del gobierno a raíz de un golpe militar conducido por el Comandante del Primer Cuerpo de Ejército el Gral. Andrés Rodríguez, en la madrugada del 3 de febrero de 1989.  Se exilió en Brasil.
  • 27. Durante su mandato:  Intentó eliminar la pobreza rural y obrera, sin dejar de apoyar, al mismo tiempo, los intereses de los terratenientes y de los grandes empresarios;  Logró estabilizar la moneda,  Crear nuevas escuelas y carreteras e instaurar una sanidad pública.  Dedicó casi la mitad del presupuesto del país para formar un cuerpo militar.
  • 28. Hugo Banzer (Bolivia) (1926 – 2002)  El político y militar boliviano Hugo Banzer presidió la República desde 1971 hasta 1978, tras acceder al cargo mediante un golpe de Estado.  En 1974 reprimió con dureza un intento revolucionario en Cochabamba, y un año después declaró ilegales los partidos políticos y las asociaciones sindicales.  Depuesto en 1978 por un golpe militar, fue derrotado en las urnas cuando se presentó al frente de su partido, la Alianza Democrática Nacionalista, a las elecciones de 1980.  Tras varios años en la oposición, ganó las elecciones convocadoas en 1997 y fue proclamado presidente de la República.
  • 29. Manuel Antonio Noriega (Panamá) (1939 - )  Militar y político panameño.  Jefe de los servicios secretos de la Guardia Nacional, a la muerte del general Torrijos (1981) ocupó de hecho la cúpula del poder militar.  En 1984 propició el acceso a la presidencia del país de A. Barletta, que dimitiría en 1985 por presiones suyas.  Tras la anulación de las elecciones de mayo de 1989, fue nombrado jefe de Gobierno.
  • 30.  Sin embargo, en el mes de diciembre el ejército estadounidense invadió Panamá y lo capturó para juzgarlo por tráfico de drogas.  Trasladado a EE UU, en 1992 un tribunal de Florida lo condenó a cuarenta años de reclusión por ocho cargos de tráfico de drogas y blanqueo de dinero procedente de esta actividad delictiva.  En 1998 el Tribunal Superior de EE UU rechazó la petición de sus abogados defensores para que se le sometiera a un nuevo juicio.
  • 31. Anastasio Somoza Debayle (1925-80)  Político y militar nicaragüense.  En 1956 fue nombrado comandante en jefe de la Guardia Nacional.  Presidente de la República para el período 1967-73.  En 1971 disolvió el Parlamento, derogó la Constitución, que impedía su reelección presidencial, y emprendió una nueva etapa de gobierno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.  Fue elegido para el período 1974-80, con su nueva Constitución.
  • 32.  Gobernó de forma autoritaria, eliminando en la práctica la oposición e incrementando notablemente la ya muy considerable fortuna familiar.  El descontento popular se materializó en la aparición de la guerrilla.  El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), con la participación de todas las fuerzas antisomocistas, logró en julio de 1979 el control del país obligando a Somoza a exiliarse, primero en Miami y posteriormente en Asunción, donde fue asesinado