SlideShare una empresa de Scribd logo
Comité Ejecutivo Estatal Michoacán
Del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Primera edición, diciembre 2017
Reporteros:
Daniel Díaz
Antonio Aguilera
Fernando Mendoza
Diseño y maquetación:
Alter.nativa Gráfica
Corrección de estilo:
Cristina Barragán Hernández
Fotografías:
Archivo PRD y El Universal
68
88proyecciones hacia el 2018
del
al
Partido de la Revolución Democrática
Comité Ejecutivo Estatal Michoacán
Carlos Torres Piña
Presidente
Antonio García Conejo
Secretario General
Apolinar Josafat Mendoza
Secretario de Organización
José Carlos Guzmán Grajeda
Secretario de Asuntos Electorales
Ana Lilia Manzo Martínez
Secretaria de Finanzas
Cristina Portillo Ayala
Secretaria de Formación Política
Gerardo Olloqui Estrada
Secretario de Políticas y Alianzas
Jesús Orlando Atrián Díaz
Secretario de Comunicación, Difusión y Propaganda
Roberto Reyes Cosari
Secretario de Asuntos Legislativos y Municipales
Verónica de Socorro Naranjo Vargas
Secretaria de Perspectiva de Género
Karina Miranda Becerra
Secretaria de Desarrollo Rural
Hugo Ernesto Rangel Vargas
Secretario de Ecología y Medio Ambiente
Bárbara Gabriela Ramírez Pedraza
Secretaria de Derechos Humanos
Víctor García Reyes
Secretario de Cultura Indígena
David Ochoa Valdovinos
Secretario de los Jóvenes
Hidilberto Pineda Pineda
Secretario de Movimientos Sociales y Sindicales
Fanny Lissette Arreola Pichardo
Secretaria de Operación Política
68
88proyecciones hacia el 2018
del
al
8
9
10
11
68
88proyecciones hacia el 2018
del
al
12
13
índice
PRESENTACIÓN
Cronología 1968-1988
fernando acosta
LÍNEA DE TIEMPO
galería de imágenes
Perfiles y entrevistas
Pablo Gómez Álvarez
antonio aguilera
Arturo Martínez Nateras
daniel díaz
Alejandro Encinas Rodríguez
antonio aguilera
Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano
daniel díaz
semblanzas
Rosario Ibarra
antonio aguilera
Ifigenia Martínez
antonio aguilera
Proyecciones 2018: El llamado
de la historia
referencias
19
23
53
63
121
149
169
191
205
215
223
229
16
17
PRESENTACIÓN
18
19
A
seis meses de que se celebre el proceso electoral de
julio de 2018, año en que se cumplen 50 años del mo-
vimiento estudiantil de 1968 y 30 años del fraude de la
elección presidencial de 1988, surge la necesidad de recordar
estos dos momentos que marcaron a la sociedad del México
contemporáneo mediante un encuentro con actores que parti-
ciparon activamente en estos dos estadios.
Este trabajo no pretende repetir lo que ya se ha dicho por otros
actores, activistas, estudiosos o investigadores, tampoco pre-
tende falsear la historia, lo que se busca es mostrar el testimo-
nio de distintos actores que sobrevivieron a esos sucesos, pedi-
mos se nos disculpe por dejar fuera testimonios de activistas o
de otros actores que quizá tengan una explicación más aguda
sobre estos momentos de la historia reciente del país, empero,
el momento político exigía un ejercicio periodístico con polí-
ticos que vienen participando en la vida pública de este país.
PRESENTACIÓNI.
20
21
Desde aquí, queremos hacer un reconocimiento a las mujeres
que participaron activamente en el movimiento estudiantil del
68, en el proceso electoral del 88 y, por supuesto, en cada uno
de los sucesos que concatenan la serie de acontecimientos de las
últimas décadas. Estamos seguros de que la decisión que este
sector tome en la elección del 1º de julio de 2018 será funda-
mental para la transformación del país que muchos deseamos.
Cronología
1968-1988
24
25
P
or décadas, los quehaceres y poderes políticos y econó-
micos de sociedad mexicana se encontraron en la Ciu-
dad de México, salvo marcadas excepciones, fueron los
que lograban impactar desde la provincia a esa sociedad que
parecía ser representada impoluta por el gobierno emanado de
la Revolución Mexicana.
Ciertos sectores percibían que lo que sucedía en la capital de la
república no impactaba en la vida cotidiana de las masas distri-
buidas en el resto de los estados del país, dichas masas parecían
estar tranquilas viviendo en un Estado ideal hasta finales de
los 60 y principios de los 70, ya que gozaban de un crecimiento
sostenido de 6 por ciento de la economía, lo cual llevó al forta-
lecimiento de la clase media.
La sociedad mexicana parecía estar inmóvil, sin embargo, se
comenzaron a generar diversos factores que empezaron a des-
nudar el autoritarismo que se encontraba disfrazado de creci-
miento económico; de esta forma, el sistema político represen-
Cronología
1968-1988Ii.
Por fernando mendoza
26
tado por el presidente de la república mexicana fue cuestionado
en 1968 por el sector estudiantil, dicho sector, hijo de los hace-
dores de la revolución, iba en crecimiento con el surgimiento
de diversas instituciones educativas.
Casi de manera orgánica los universitarios corrieron un velo
que desenmascaraba a un régimen controlador y autoritario,
lleno de vicios donde los brazos de los órganos de gobierno te-
nían severamente controlados todos los sectores de la sociedad,
siendo los sindicatos los organismos utilizados para legitimar
las elecciones. Pero no podemos decir que el movimiento del 68
estuvo vinculado con desajustes económicos, que lo condicio-
naran o se volvieran factor determinante en las demandas que
se colocaron en el pliego petitorio por el Consejo de Huelga.
El brutal desenlace que tuvo el movimiento estudiantil de 1968
ocasionó una profunda herida en el sistema de gobierno que se
planteaba una manera de legitimar su continuidad en el poder,
desde diversas trincheras se cuestionó el actuar no sólo de las
fuerzas policiacas –especialmente desde de la prensa interna-
cional–, sino sobre todo de los órganos de gobierno.
La clandestinidad se convirtió en el refugio de muchos jóve-
nes que buscaban un eco profundo en su lucha contra la clase
gobernante, la cual no permitía ni abría alternativas de parti-
cipación a la ciudadanía que tuviera una visión o pensamien-
tos diferentes a los establecidos por los miembros del Partido
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
27
Revolucionario Institucional (PRI), implantados en los
diferentes espacios de poder.
México se vio en medio de crisis económicas que incu-
rrieron en depreciaciones continuas del peso mexicano,
la mala administración de los recursos naturales como
el petróleo generó en su abundancia más caos e inflación
que ingresos para generar un sistema estable. Lo ante-
rior, claro está, fue motivado por los manejos fraudulen-
tos de sus administradores, amén de la poca apertura a
formas de participación ciudadana, que por varios años
se mantuvo en la clandestinidad.
Guerrilla urbana y rural en México
Los brotes de resistencia armada en México se dieron
prácticamente desde los años 60 casi de manera simultá-
nea tanto en zonas urbanas como en rurales. Estos gru-
pos sociales se alimentaban con jóvenes que veían coarta-
da su posibilidad de participar en movimientos políticos
afines a sus pensamientos, como por ejemplo el del 68,
sin ser éste el único.
Al ser disuelto el movimiento, muchos de los líderes
fueron perseguidos de manera cruenta por grupos pa-
ramilitares que se trataban de mezclar entre la sociedad
civil para capturar a los que eran considerados peligro-
sos para la estabilidad de la nación –así lo expusieron
Cronología 1968-1988
28
Los brotes de resistencia armada
en México se dieron prácticamente
desde los años 60 casi de manera
simultánea tanto en zonas urbanas
como en rurales. Estos grupos
sociales se alimentaban con jóvenes
que veían coartada su posibilidad de
participar en movimientos políticos
afines a sus pensamientos, como
por ejemplo el del 68, sin ser éste
el único”
29
en muchas tribunas presidentes como Gustavo Díaz Ordaz y
Luis Echeverría Álvarez–. En contraparte, los grupos que se
organizaron en guerrillas esgrimían argumentos por un lado
nacionalistas y por otro de lucha de clases.
Luis Echeverría fungió como secretario de Gobierno con Díaz
Ordaz y fue electo presidente de México el 5 de julio de 1970.
Tomó el cargo el 1º de diciembre de 1970. Los vaivenes in-
ternacionales de la economía y la propia situación interna ge-
neraron una desestabilidad social y económica profundamente
marcada, el caso más evidente fue el estado de Guerrero, que
estaba literalmente levantado en armas.
Los luchadores se integraban en ligas, partidos, asociaciones,
movimientos u organizaciones, se tiene registro de algunos
como los siguientes:
La Liga Comunista 23 de septiembre, la cual surge en Guadalaja-
ra. Se trataba de un grupo que emergió en los barrios margina-
les de la ciudad Tapatía a donde llegaban habitantes del campo
a intentar incorporarse a la actividad económica de la ciudad;
nace como Los Vikingos, hasta ir evolucionando en nombres y
propósitos para fundar el 15 de marzo de 1972 la Liga Comu-
nista 23 de septiembre:
La agenda de la movilización contenciosa abandonaba
los conflictos estudiantiles como principios democrati-
Cronología 1968-1988
30
31
32
zadores; por tanto el acuerdo trans-accional consistió
en declarar la guerra al Estado mexicano a través de
la guerrilla urbana, derrocarlo e instaurar un sistema
político socialista, así como un Estado proletario.1
Dicho grupo generó presencia con sus miembros en práctica-
mente toda la república y tuvieron enfrentamientos con todos
los niveles de seguridad incluyendo el ejército. Para hacerse
de recursos y para la liberación de sus camaradas uno de sus
métodos fue el robo y el secuestro. Así, el 17 de septiembre de
1973, en un intento fallido de secuestro, fue herido de muerte
el empresario regiomontano Eugenio Garza Sada. Este acon-
tecimiento endureció la postura del régimen y cerró cualquier
negociación para el intercambio de prisioneros. En agosto de
1976, la Brigada Roja se juega su suerte en un volado con el
intento de secuestro de Margarita López Portillo. Fracasan
en el intento y muere así David Jiménez Sarmiento, el más
buscado terrorista de la disuelta Liga Comunista 23 de septiem-
bre. Un gran número de los miembros activos hasta el último
momento estuvo compuesto por mujeres; muchas de ellas fue-
ron ejecutadas.
Ahora bien, la producción agrícola en la Costa Grande de
Guerrero mantuvo un ritmo constante. Ha sido sostenido que
1
Rodolfo Gamiño Muñoz y Mónica Patricia Toledo González, “Origen de la Liga
Comunista 23 de septiembre”, Espiral (Guadalaj.) vol. 18 Núm. 52 Guadalajara
sep./dic. 2011. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1665-05652011000300001
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
33
generó cierta riqueza para el sector campesino, no obstante,
muchos de los trabajadores no eran más que eso: trabajado-
res, pues no contaban con alguna porción de ejido donde poder
cultivar café, palma coquera o algún otro producto, lo cual los
hubiera podido mantener alejados de las garras de los caci-
ques de la región, quienes necesitaban mano de obra barata.
Ante la inestabilidad e inconformidad imperante tanto hacia
el gobierno como hacia los grupos caciquiles, surgió la idea de
algunos grupos de generar otros liderazgos y organizarse para
separarse de los líderes impuestos para mantener el control
sobre ellos, sin embargo, la lucha de los campesinos de la Costa
Grande de Guerrero se vio aplastada en 1967 por el asesinato
de al menos 38 copreros. Este evento fue evocado por José de
Molina en la canción “Lamento Coprero”.
Dentro de este grupo de disidentes se encontraba el profesor
Lucio Cabañas Barrientos, quien había estudiado en la Nor-
mal de Ayotzinapa, de donde se había graduado de normalista
a los 24 años, en 1963. En esa escuela, Cabañas se destacó
por ostentar diversos liderazgos de las normales. Las medidas
tomadas por el gobierno orillaron a varios a encaramarse a
la sierra de Guerrero para ponerse a salvo. Así, fundado por
Lucio Cabañas cuando éste tuvo que huir a la sierra, surge
El Partido de los Pobres (PDLP), con inclinación por las teo-
rías marxistas-leninistas y socialistas. Este grupo realizaba
sus acciones en la costa guerrerense, entre ellas, el secuestro
del senador Rubén Figueroa Figueroa, del 30 de mayo al 8 de
Cronología 1968-1988
34
septiembre de 1974, fecha en que fue liberado por el Ejército.
Lucio Cabañas murió el 2 de diciembre de 1974 durante un
enfrentamiento en El Otatal. Con él, cayeron en combate Lino
Rosas Pérez (“René”), Marcelo Serafín Juárez (“Roberto”) y
Esteban Mesino Martínez (“Arturo”), siendo estas sus únicas
bajas en siete años de lucha.
En el mismo estado de Guerrero se fortalece la Asociación Cí-
vica Guerrerense:
La Asociación Cívica Guerrerense liderada por Gena-
ro Vázquez Rojas nació de dos vertientes. Por un lado
organizaciones campesinas y populares independientes
que se oponían al dominio del Partido Revolucionario
Institucional en el estado, buscaban un mejor precio de
sus productos, luchaban en contra de los caciques re-
gionales corporativizados en el PRI y querían justicia
por los crímenes cometidos por el gobierno estatal en
contra del pueblo.2
Este grupo tuvo tal fuerza que logró derrocar al gobernador
Raúl Caballero Aburto y postula candidatos independientes
del PRI en los años 60. En 1968, al salir de prisión, Genaro
Vázquez lidera la Asociación Civil Nacional Revolucionaria
(ACNR).
2
Francisco Ávila Coronel, “Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres”, p. 9. Dispo-
nible en https://partidocomunistademexico.files.wordpress.com/2013/12/lucio.pdf
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
35
Esta asociación fue formada por Genaro Vázquez por-
que el gobernador Raúl Caballero Aburto tenía hun-
dido al pueblo en una crítica situación de hambre y de
pobreza. La ACNR tiene como objetivo concientizar
al pueblo mexicano para derrocar a la dictadura priis-
ta. Para sufragar sus gastos este grupo se dedica a los
secuestros, asaltos, asesinatos, enfrentamientos con la
policía y el ejército. ¿Y el gobierno cómo da fin a este
grupo? Claro, matando a su líder el cual fue emboscado
por miembros del ejército que dispararon sus armas
en contra del vehículo en el cual viajaba, junto a su
cadáver se encontraron armas, dinero y propaganda
“subversiva”.3
Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) se fundaron en
Monterrey, Nuevo León, el 6 de agosto de 1969, estableciendo
casas de seguridad en su ciudad de origen, además, lograron
penetración en lugares como León, Tabasco, Veracruz, Pue-
bla, Estado de México y Chiapas. Se ha señalado que la FLN
se ceñía a una rígida estructura y disciplina militar, para su
mantenimiento económico no estilaron el secuestro de ricos
empresarios, asalto de bancos y tampoco colocaron bombas, las
armas las utilizaban como un medio de autodefensa, la política
y la concientización ideológica lo tenían como prioridad.
3
Fando Eros, “Guerrillas en México”, Los ingobernables (blog). Disponible en
http://losingobernables.blogspot.mx/2009/11/guerillas-en-mexico.html
Cronología 1968-1988
36
37
38
En febrero de 1974 es descubierta en Nepantla, Estado de Mé-
xico, una casa de seguridad donde fueron abatidos varios de los
miembros del FNL, incluida una mujer. Según se consignó en
los reportes, en dicho lugar encontraron información sobre un
grupo que se encontraba en Ocosingo, Chiapas. En ese lugar se
dieron varios enfrentamientos: varios miembros activos fueron
asesinados, apresados y en muchos casos desaparecidos. A la
fecha el Comité Eureka sigue indagando y reclamando a los
que se encuentran consignados en lo que se conoce como la
“Lista de Ocosingo”.
Devaluaciones del peso
Una devaluación, de acuerdo con Marco Antonio Gómez Lovera:
…es la pérdida de valor de una moneda nacional
frente a otra extranjera bajo un esquema de tipo de
cambio controlado. Este valor es representado por el
tipo de cambio; cuando éste sube, entonces hay una
devaluación.4
Las devaluaciones que están más frescas en nuestra memoria
son las que iniciaron en la década de los 70, no obstante, las de-
valuaciones de los 80 y 90 son quizá igual de graves y profundas.
4
Marco Antonio Gómez Lovera, “Conoce la historia de las devaluaciones en
México”, Dinero en Imagen, 23 de abril de 2015. Disponible en http://www.
dineroenimagen.com/2015-04-23/45759
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
39
Por varios años, anteriores a 1954, el dólar estadounidense se
mantuvo relativamente estable rondando los 8.50 y los 8.65
pesos por dólar, sin embargo, los graves desajustes de las fi-
nanzas públicas al final del periodo de gobierno de Adolfo Ruiz
Cortines generaron lo que se puede considerar la primera gran
devaluación el 19 de abril de 1954: 12.50 pesos por dólar.
Con todo y las dificultades de seguridad interna del país con
manifestaciones, guerrillas y muchos cuestionamientos al go-
bierno, se logró mantener una estabilidad cambiaria por más
de 22 años, hasta que el 1° de septiembre de 1976 se ordenó
por parte del banco de México aplicar un sistema de flotación
controlada iniciando en 20.50 por dólar.
La caída en el precio internacional del petróleo en 1981 agravó
el estado de las finanzas públicas –que de por sí ya estaban des-
balanceadas– debido a falsas expectativas de crecimiento, funda-
das en los descubrimientos de grandes yacimientos petroleros.
Los manejos inexactos y llenos de errores por parte de los se-
cretarios de Hacienda y la intervención del Fondo Monetario
Internacional generaron una inflación desmedida y un deterioro
cada vez más profundo e insostenible de las finanzas nacionales.
Los sobresaltos del peso no paraban y en agosto de 1982 se
agudizó in extremis al trascender que México no podía pagar a
sus acreedores internacionales. Para cerrar el año el dólar lle-
Cronología 1968-1988
40
gaba a los 149 pesos, siendo un acumulado solo durante 1982
de una devaluación del 470 por ciento.
Enrique Quintana, el 27 de julio de 2015, en un artículo publi-
cado por El Financiero, resumió lo siguiente:
Los años siguientes fueron de locos, con crisis tras cri-
sis. Al término de 1983 el dólar llegó a 161 pesos; a
210 en 1984; 453 en 1985; 913 en 1986; dos mil 225 en
1987 y dos mil 298 en 1988. En seis años el valor del
dólar se multiplicó en 15.4 veces.
Quizás ya muchos no recuerden, pero fue un tiempo de
desastres.
Con la renegociación de la deuda externa en 1989 se
logró una relativa estabilidad. Entre el último día de
ese año y el 30 de noviembre de 1994 (ya con un peso al
que se quitaron tres ceros), la devaluación fue de 28 por
ciento, un promedio de 5.0 por ciento al año.
Pero el 20 de diciembre de 1994, ya en el gobierno de
Zedillo, se dio la última devaluación en un régimen
de tipo de cambio relativamente controlado. El dólar
pasó de 3.46 a 4.99 al final de ese año, un alza de 44
por ciento.5
5
Enrique Quintana, “Las devaluaciones en la historia reciente”, El Financiero,
27 de julio de 2015. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/las-
devaluaciones-en-la-historia-reciente.html
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
41
Resumen de los regímenes cambiarios en México
desde 1954 – 19946
Fecha Régimen
Tipos de
cambio
Cotizaciones*
Inicio Fin
19 de abril
de 1954 - 31
de agosto de
1976
Paridad fija
Fijo $ 12.50 $ 20.50
1° de
septiembre
de 1976 - 5
de agosto de
1982
Sistema de
flotación
controlada
Operaciones
en billetes/
documentos
$ 20.50 $ 48.79
6 de agosto
de 1982 - 31
de agosto de
1982
Sistema
cambiario
múltiple
General
Preferencial †
Mex-dólar’ ‡
$ 75.33
$ 49.13
$ 69.50
$ 104.00
$ 49.81
$ 69.50
1° de
septiembre de
1982 - 19 de
diciembre de
1982
Control
generalizado
de cambios
Preferencial
Ordinario
$ 50.00
$ 70.00
$ 70.00
$ 70.00
20 de
diciembre de
1982 - 4 de
agosto de
1985
Control de
cambios
Controlado
Especial
Libre
$ 95.05
$ 70.00
$ 149.25
$ 281.34
$ 281.51
$ 344.50
6
Datos tomados de BANXICO.
Cronología 1968-1988
42
Fecha Régimen
Tipos de
cambio
Cotizaciones*
5 de agosto de
1985 - 10 de
noviembre de
1991
Flotación
regulada
Controlado de
equilibrio
Libre
$ 282.30
$ 344.50
$ 3,073.00
$ 3,068.90
11 de
noviembre de
1991 - 21 de
diciembre de
1994
Bandas
cambiarias
con desliz
controlado
“FIX” $3,074.03 N$ 3.9970
Crisis del petróleo en México
El petróleo se puede considerar como el recurso natural más
importante de México durante el siglo XX y lo que va del XXI,
pues en dicho recurso se ha cimentado la satisfacción energéti-
ca básica, además de sumar en el desarrollo industrial.
Durante 1973 los indicadores financieros tanto en México
como en el extranjero vislumbraban diversos factores que po-
nían al país en un inminente camino de una crisis grave, lo
cual no parecía verosímil pues se venía de un largo periodo de
crecimiento y una inflación casi imperceptible, lo que más tarde
sería conocido como “El milagro mexicano”.
* Promedio entre compra y venta. Guía: $ = “viejos pesos”; N$ = “nuevos pesos”
† El tipo de cambio era el mismo para la compra y para la venta.
‡ Sólo se cotizaba al tipo de cambio especificado. Únicamente estuvo vigente del 19 al
31 de agosto de 1982.
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
43
En el ámbito internacional el precio del petróleo se vio subyu-
gado a conflictos armados y a intereses de grandes potencias
industriales que buscaban tener el control del principal recurso
generador de riquezas para quien controlaba su mercado.
Así:
…los precios del petróleo registraron un inusitado
aumento como consecuencia del embargo petrolero
por parte de los países árabes ante las acciones del
ejército israelí en la guerra del Yom Kippur contra
el ejército egipcio.7
Como ya fue señalado en páginas anteriores, una fuerte crisis
económica mexicana se dio en 1976 con la fuga de miles de mi-
llones de dólares del país y una devaluación superior a 80%. El
alza en el precio del petróleo contribuyó a amainar el vendaval
y a generar en los discursos políticos nuevas expectativas de
amplios márgenes de crecimiento, lo cual a la larga resultaría
en una falacia.
El precio más alto del petróleo se dio en 1981 al cotizarse en
37 dólares, pero…
7
Francisco Colmenares, “Petróleo y crecimiento económico en México.
1938-2006”, p. 1. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam15/
ECU001500504.pdf
Cronología 1968-1988
44
Precisamente, en 1982 inicia la fase decreciente del ci-
clo que había iniciado en 1973 con una larga y drástica
declinación que se extiende, con altibajos, durante16
años, llegando a ubicarse el crudo mexicano en 10 dó-
lares en 1998, casi una tercera parte del nivel más alto
al que había llegado en 1981.8
Los impuestos en 1973, procedentes del oro negro, representa-
ron 2.2% de los ingresos ordinarios del gobierno federal y esto
se fue incrementando de manera exponencial hasta convertirse
en uno de los medios para hacerse de recursos.
Reformas electorales
Después de una larga historia de dudosa rectitud electiva, se
originó una desesperanza extendida, además de una deteriora-
da credibilidad en los procesos de elección de representantes.
Por ello, se hizo evidente la necesidad de generar una forma de
interés para participar en las elecciones, pues se requería la in-
tervención activa y constante de la población suficiente, ya que
con ello se buscaba la legitimación del sistema. El movimiento
insurrecto que inició en 1910 originó eventualmente una nue-
va plataforma reglamentaria y gubernamental conforme con
el plan revolucionario, y uno de sus más grandes logros fue la
constitución política promulgada en 1917.
8
Idem.
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
45
En la constitución mexicana de 1917 se consideró la necesidad
de instituir la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras
Locales y los Colegios Electorales, los cuales debían encargar-
se de la metodología para organizar y calificar los procesos
electorales tanto del presidente de la República como de los
integrantes del Congreso de la Unión.
Los primeros pasos encaminados a generar una apertura con
sentido democrático se dieron para fortalecer el régimen sur-
gido de la lucha revolucionaria, la generación de planes y pro-
gramas de gobierno. Treinta años después del levantamiento
armado, dichos pasos se dieron dentro de un ambiente casi con-
trolado, se puede decir que en un clima de relativa paz social,
El petróleo se puede considerar
como el recurso natural más
importante de México durante el
siglo XX y lo que va del XXI, pues
en dicho recurso se ha cimentado
la satisfacción energética básica,
además de sumar en el
desarrollo industrial.
Cronología 1968-1988
46
47
48
enmarcado en un contexto mundial que señalaba y puntualiza-
ba los lineamientos de desarrollo durante los años inmediatos
a la Segunda Guerra Mundial.
Se puede identificar la primera medida sustancial en 1946, ya
que se modificó la constitución para eliminar la reelección con-
secutiva a nivel municipal, la cual había permanecido vigente
como remanente del antiguo sistema de poder caciquil de la
provincia en el país. Siete años después, es decir, el 17 de oc-
tubre de 1953, se reconoce a la mujer como ciudadana, lo cual
conllevó al derecho al voto de las mujeres.
En 1963, a través de una reforma electoral, se abrieron formal-
mente espacios para la oposición, aunque de manera limitada,
pues se circunscribía a tener representantes en la Cámara Baja
del Congreso, no obstante, debieron pasar alrededor de tres
lustros para que se diese una reforma que transformase drás-
ticamente la imagen absolutista de un partido en México, esto
dio paso a un sistema de partidos donde en las primeras elec-
ciones se daba, primero, la presencia de un partido dominante,
posteriormente, de un régimen que consintiera una efectiva
contienda entre las diferentes fuerzas políticas.
Durante la sucesión presidencial de 1976 se dio una marcada
ausencia de los escasos partidos políticos, por lo que la candi-
datura presentada por el PRI fue la única, esto generó preo-
cupación entre la cumbre política ya que la propia ausencia de
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
49
oposición quitaba legitimidad a quien más tarde se convirtió
en presidente de México. Por lo tanto, se buscó una reforma
de mayor calado que tuviese una mayor significación. En 1977
se puso sobre la mesa el hecho de que se reconociesen nuevas
fuerzas políticas para dar ingreso a diversas expresiones polí-
ticas y sociales que se daban dentro del territorio nacional, con
mayor presencia en las grandes urbes.
De manera gradual se fueron integrando reformas, modifica-
ciones y ajustes al marco electoral, así, el 30 de diciembre de
1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas
y Procesos Electorales (LFOPPE). Esta reforma electoral pro-
movía y abría a los partidos de oposición nuevas oportunida-
des de intervención, por primera vez se integró el concepto
de representación proporcional al Poder Legislativo, determi-
nándose que por dicha vía serían elegidos 100 diputados, lo
que representaba una cuarta parte de la Cámara, cuyo número
asimismo se elevó al saltar de 196 a 300 diputados de mayoría,
dando un total de 400. Se determinó que dichos diputados na-
cerían de cinco circunscripciones plurinominales, de cada una
serían 20 escaños, según el porcentaje de sufragios.
La reforma electoral dada en 1986 contempló ajustes en
seis artículos de la Constitución y se generó una nueva Ley
Electoral: el Código Federal Electoral (CFE). Dentro de esta
reforma se contempló abolir las condiciones para el registro
de partidos, esta medida permitió el surgimiento de partidos
Cronología 1968-1988
50
51
de manera formal. No se debe dejar de lado que esta reforma
se dio en medio de una aguda crisis económica que el país
venía arrastrando desde principios de los 80; las devaluaciones
del peso estaban a la orden del día, así como la caída de los
precios del petróleo. Con estas medidas electorales se generó
un fuerte enfrentamiento político entre los integrantes del
partido en el poder (PRI), generando una disputa que apuntaba
a dos proyectos de nación distintos. En 1988 por primera
vez el candidato del partido oficial enfrentaba una verdadera
elección; el PRI lo encabezaba Carlos Salinas de Gortari, y en
la parte opositora estaba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,
quien era postulado por una coalición de izquierda, el Frente
Democrático Nacional y Manuel Clouthier del Partido Acción
Nacional. En estos comicios se dio lo que se ha considerado
como uno de los fraudes más grandes en la historia reciente
de México.
Las reformas también contemplaron una modificación en la
composición de la Cámara de Diputados, al conformase por
300 curules de mayoría, es decir aumentó de 100 a 200 los
de representación proporcional, de tal manera que el núme-
ro de diputados pasó de 400 a 500.
Cronología 1968-1988
52
Ciertos momentos determinantes,
como es el caso de lo sucedido el 2
de octubre de 1968, cimbraron lo más
profundo de las entrañas del poder,
y mostraron que el gobierno no era
capaz de dar una réplica política a las
demandas del pueblo, sino que, por lo
contrario, su respuesta expuso uno de
los peores rostros: la violencia.
Otra fecha emblemática en la historia
de este país es el 6 de julio de 1988,
cuando, para conservarse en el poder,
el PRI puso en práctica uno de sus
mejores métodos para generar un
fraude electoral: “la caída del sistema”.
De este modo, las fechas precisas son
una crucial referencia que contribuye
en muy buena medida a generar una
imagen clara de una realidad compleja.
53
El 17 de octubre se le reconoce a la
mujer la ciudadanía y por lo tanto el
derecho al voto.
línea de tiempo
El sábado “santo” del 17 de abril se
devalúa el peso frente al dólar de 8.65
a 12.50, una depreciación de 44.6 por
ciento.
20 de agosto, se da la represión de
copreros en Acapulco, donde 38
personas fueron asesinadas y más de
100 resultaron heridas.
2 de octubre, la Comisión Nacional de
Huelga organiza una marcha pacífica
que se concentró en la Plaza de las
Tres Culturas, la cual concluyó en
una violenta represión por parte del
gobierno.
1953195419671968
54
6 de agosto, es fundado en Monterrey,
Nuevo León, el grupo guerrillero
Fuerza de Liberación Nacional (FLN).
29 de enero, se reforma la Ley y se
concede el voto a los ciudadanos con 18
años cumplidos.
19 de octubre, muere Lázaro Cárdenas
del Río, expresidente de México y
destacada figura política de México.
18 de diciembre, militantes del
Movimiento Armado Revolucionario
(MAR) asaltan el Banco de Comercio
de Morelia.
1969197019701970
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
55
13 de mayo, un grupo de presos
políticos –entre ellos José Revueltas y
Heberto Castillo– son liberados.
10 de junio, una marcha de estudiantes
de Nuevo León, quienes buscaban
reformas a la Ley Orgánica de la
Universidad de Nuevo León, es
reprimida en la Ciudad de México
por el grupo paramilitar denominado
Halcones. A esto se le conoce como La
matanza de Jueves de Corpus.
20 de julio, se enfrentan en Monterrey
las Fuerzas de Liberación Nacional y
los militares, ya que localizaron una
casa de seguridad que servía en sus
operaciones.
19 de noviembre, es secuestrado
Jaime Castrejón Díez, rector de la
Universidad de Guerrero, quien
además era un gran empresario, a
cambio de su libertad solicitaron dos
millones de pesos y libertad de presos
políticos.
1971197119711971
Cronología 1968-1988
56
15 de marzo, durante una reunión
celebrada en Guadalajara se acordó
conformar la Liga 23 de Septiembre.
14 de febrero, es descubierta una casa
de seguridad del FLN en Nepantla,
Estado de México, la cual fue allanada
por la policía con un saldo de cinco de
los líderes abatidos.
26 de marzo, trabajadores de la
refinería de PEMEX en Tula, Hidalgo,
se levantan en huelga exigiendo entre
otras cosas el contrato colectivo,
aumento salarial, pago de horas.
30 de mayo, el candidato del PRI a
la gubernatura de Guerrero, Rubén
Figueroa, es secuestrado por el grupo
del maestro Lucio Cabañas.
1973197419741970
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
57
8 de septiembre, se funda el Partido
Mexicano de los Trabajadores (PMT),
entre sus dirigentes principales
destacaba Heberto Castillo.
2 de diciembre, es abatido en el Otatal,
Guerrero, el guerrillero Lucio Cabañas
Barrientos durante un combate con el
ejército mexicano.
11 de agosto, al intentar secuestrar a
Margarita López Portillo, es abatido
David Jiménez Sarmiento, antiguo
líder de la Liga 23 de Septiembre.
31 de agosto, después de mantener una
paridad fija de 12.50 pesos durante
22 años, se anuncia en el gobierno de
Luis Echeverría una devaluación y se
establece en $19.10 pesos por dólar.
1974197419761976
Cronología 1968-1988
58
17 de abril, por iniciativa de Rosario
Ibarra se crea el Comité Pro Defensa
de Presos, Perseguidos, Desaparecidos
y Exiliados Políticos. Uno de los
desaparecidos es su hijo.
20 de diciembre 1977, se promulga
la Ley Federal de Organizaciones
Políticas y Procesos Electorales,
establece la creación de un sistema
mixto de representación mayoritaria y
proporcional, con trescientos diputados
de mayoría y cien de aquellos partidos
con voto minoritario.
1 de noviembre, Griselda Álvarez
Ponce de León toma posesión en
Colima como gobernadora. Fue la
primera mujer en la historia de México
en tener dicho cargo.
197719771979
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
59
13 de agosto, toma posesión de la
Secretaría de Turismo Rosa Luz
Alegría Escamilla, primera mujer en
tutelar un cargo de ese nivel en el
gobierno federal.
17 de octubre, en PEMEX se
revela un gran fraude que asciende
aproximadamente a siete mil millones
de pesos, en el cual estuvieron
inmiscuidas varias empresas
estadounidenses.
2 de diciembre, se da un aumento a los
combustibles: la gasolina 100% y el
diésel 150%.
198019821982
Cronología 1968-1988
6 de junio, siendo director de PEMEX
Jorge Díaz Serrano, sugiere reducir el
precio del petróleo y tras ello se retira
del cargo.
1981
60
19 de septiembre, a las 7:19 horas, se
registra un terremoto de 8.1 grados
en la escala de Richter que dura 90
segundos y provoca una de las peores
catástrofes en la Ciudad de México.
14 de agosto, se da la creación de lo que
se denominaba Corriente Democrática
al interior del PRI, liderada por
el exgobernador de Michoacán,
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
15 de diciembre, se reforma la
constitución en el tema electoral que
disponía, entre otros, los siguientes
puntos: la Cámara de Diputados se
compone de 500 diputados, 300 de
mayoría y 200 de representación
proporcional.
198519861986
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
24 de septiembre, inicia una
devaluación gradual del peso.
1983
61
6 de julio, se realizan las elecciones y en medio de una gran
tensión se anuncia una “caída del sistema”, para reanudarse y
generar una tendencia positiva al candidato del PRI. En días
posteriores se dieron protestas, mítines y marchas, pero ya se
había consumado lo que llegó a considerarse como el fraude
más trabajado hasta entonces.
1988
Cronología 1968-1988
1987
14 de octubre, Cuauhtémoc Cárdenas
es nombrado candidato a la presidencia.
62
63
galería de
imágenes
64
65
68
69
71
72
73
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
Perfiles y
entrevistas
120
121
Fundador del PRD, estuvo presente en lo más arduo de
las jornadas de lucha estudiantil de hace 50 años, lo cual
desembocó en la más sórdida represión la noche de
Tlatelolco. Su búsqueda por nuevos espacios de participación
política para los jóvenes mexicanos le costó la cárcel y casi
el ostracismo, hasta que una nueva terrible represión, la del
halconazo de 1971, le indicó que debería seguir en la lucha
social, pero por las vías legales.
Escribió hace algunos años un libro titulado 1968, la historia
también está hecha de derrotas. En el prólogo de dicha obra,
quien fuera el representante de la Facultad de Economía de
Pablo Gómez
Álvarez:
El 68 es un presente
perpetuo
Por ANTONIO AGUILERA
122
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
la Universidad Nacional Autónoma de México ante el Consejo
Nacional de Huelga (CNH) elabora sus juicios: el movimiento
estudiantil “fue derrotado en sus propósitos políticos
concretos”, y unos años después había en México menos
libertades, creció el número de presos políticos y, en general,
“las luchas democráticas se vieron detenidas”.
Pablo Gómez considera lo ocurrido en Tlatelolco como un
“precursor de los cambios democráticos que se han producido
desde entonces... pero eso no demuestra una victoria de
aquella lucha”.
En todo caso, conviene, las cosas empezaron a cambiar “poco
a poco” a partir del 10 de junio de 1971 cuando, derivado de
la masacre del jueves de Corpus, se removió al regente de la
ciudad, Alfonso Martínez Domínguez, y a los jefes policiacos.
De ahí siguieron movimientos reivindicativos en varias
universidades y sus sindicatos, así como la creación de una
corriente obrera independiente, entre otros.
El 68, resaltó, “es la gran memoria histórica de México en
la segunda mitad del siglo XX”. Ha probado que no fue un
antecedente, “es un presente perpetuo mientras no exista la
posibilidad de darle fin a la impunidad tan bendecida por el
Poder Judicial entonces y por el Poder Legislativo”.
123
pablo gómez álvarez
El 68 es un presente perpetuo
Entrevistador: Usted tuvo una participación importante en los
grandes momentos en los que la izquierda ha contado con co-
yunturas favorables para poder generar un consenso general
para formar parte de un proceso de transformación en México,
nos referimos a los sucesos de 1968, y en 1988, cuando se fue
configurando el nacimiento del Partido de la Revolución De-
mocrática, asimismo, ahora este 2018 pareciera que se abre una
coyuntura más favorable para que la izquierda vuelva a tener
un papel decisivo en la transformación del país, ¿cuáles eran
los escenarios diferentes y diversos que tuvo la izquierda en
México, tanto en el 68 como en el 88 y lo que tenemos de aquí
al futuro?
Pablo Gómez Álvarez: La lucha estudiantil del 68 era un mo-
vimiento que se incubó en los años inmediatamente anteriores,
porque los estudiantes en México empezaron a orientarse hacia
la izquierda, pero también hacia un planteamiento democráti-
co; el 68 no fue algo que se diera por generación espontánea,
fue el producto de un incremento muy grande en la represión
del gobierno, de negación de libertades y de supresión de dere-
chos, pero también surgió de la experiencia que los estudiantes
fueron adquiriendo como factores políticos del país.
Por esos días el estudiantado tumbaba gobernadores: en
Guerrero lo vimos, lo vimos en Puebla, también participaba
en luchas populares dando su apoyo, el estudiantado levantó
también demandas democráticas para que las universidades
públicas tuvieran la participación de la comunidad universi-
124
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
taria en su gobierno interior; el estudiantado también tenía
demandas académicas, pero también se manifestaba a favor de
la libertad de los presos políticos en muchos lugares el país.
En el momento en que vino esta represión en julio y agosto de
1968 el estudiantado respondió uniéndose entre el Politécnico
Nacional y la UNAM, y poco a poco el movimiento fue exten-
diéndose a todo el país; el movimiento del 68 no fue exclusiva-
mente de la Ciudad de México, como mucha gente cree (nació
en Morelos y en Michoacán en el 66), en todos los estados
hubo alguna actividad, pero en algunos estados las universida-
des se fueron a la huelga y también escuelas preparatorias, las
normales y en algunos casos hasta secundarias estaban dentro
del movimiento.
¿Cuál es la característica de este movimiento? Bueno, su
consigna básica, su planteamiento esencial, era libertades de-
mocráticas; sí había un rechazo al gobierno, pero el estudian-
tado no aspiraba a tumbar al régimen, a derribar al gobierno,
sabía que esa no era una tarea suya, estaba consciente de que
llegado el caso pues eso tendría que ser una tarea mucho más
amplia ¿no?, donde participaran trabajadores del campo y de la
ciudad, clases medias, una mayoría nacional; en 1968 los estu-
diantes querían que el gobierno liberara a los presos políticos,
detener la represión política como método de gobierno; los es-
tudiantes querían que hubiera libertad de asociación y de reu-
nión, que pudieran manifestarse sin la represión de la policía,
pero querían también que la prensa no estuviera tan entregada
al régimen, clamaban por una auténtica libertad de expresión.
125
pablo gómez álvarez
Este era un problema muy serio, ya que la prensa era total-
mente oficialista, las acciones estudiantiles eran denostadas a
través de los periódicos y no se diga en la televisión, los medios
informativos eran muy agresivos contra los estudiantes, pero
también contra cualquier otro tipo de lucha que fuera reivin-
dicativa por fuera de los controles gubernamentales, entonces
este es un programa democrático y es un programa de la de-
mocracia de la izquierda de entonces.
Los orígenes de la izquierda en México
Entrevistador: En México teníamos organizaciones de iz-
quierda ya presentes, por un lado, el Partido Comunista que
pervivía por aquellos entonces, pero, por otro, también había
otras organizaciones sociales, ¿el movimiento estudiantil lo-
gró aglutinar a la izquierda en una sola expresión y en una
sola lucha?
P.G.A. La izquierda no se unió en el 68, por ejemplo, la izquier-
da Cardenista no tomó parte del movimiento del 68, y también
el lombardismo y el Partido Popular Socialista combatieron y
criticaron al movimiento. En ese año la izquierda no hizo nin-
gún pacto entre sí, los estudiantes fueron los que se unieron
entre ellos y dentro de los estudiantes había muchos militantes
de izquierda de grupos grandes y pequeños. La izquierda opo-
sitora, la izquierda independiente y en general toda la izquier-
da en México era muy reducida.
El partido comunista apoyó desde el principio el movimien-
to de forma abierta y sin ningún temor, estaba clarísimo que
126
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
El 68 no fue algo que se diera
por generación espontánea, fue
el producto de un incremento
muy grande en la represión
del gobierno, de negación
de libertades y de supresión
de derechos, pero también
surgió de la experiencia que los
estudiantes fueron adquiriendo
como factores políticos del país”
127
pablo gómez álvarez
era un movimiento democrático y el partido comunista en-
tonces tenía una línea democrática en México –no como en el
mundo–, pero en la década de los 60 no toda la izquierda era
democrática, había algunos partidos y organizaciones que eran
oficialistas y por lo tanto autoritarios.
Esa izquierda estaba con el sistema priista del autoritaris-
mo predominante, y solapaba un presidencialismo despótico,
pero por fortuna el movimiento tuvo el apoyo de izquierdas
que habían dado ya el paso hacia la democracia, y muchos de
esos militantes de grupos de izquierda habían estado también
en el partido comunista. Fue el que generó una gran unidad
estudiantil en muchos lugares del país, ya que logró tener pre-
sencia nacional, aunque en algunas partes el movimiento era
minoritario, y en otros era obviamente mayoritario. Antes de
Tlatelolco, hubo confrontaciones entre estudiantes y las fuer-
zas policiacas muy frecuentes en Veracruz y en Puebla; por
entonces el movimiento tenía gran capacidad para responder
cada vez que se desencadenaba la maquinaria represora.
Pero Tlatelolco cambió las cosas. Después del 2 de octu-
bre el movimiento decayó, ya que el nivel de la represión fue
algo muy fuerte, bastante inusitado; en esos días el Ejército
Mexicano era frecuentemente usado para la represión, pero no
disparaba contra la multitud, sin embargo, todo cambia en Tla-
telolco, ya que las fuerzas armadas disparan contra una gran
multitud y mucha gente fue detenida, entre ellos un servidor.
Una parte de los detenidos fuimos procesados, sentenciados
a 16 años de prisión, pero pasamos en la cárcel un poco más
128
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
de tres años. En 1968 la detención de los presos políticos era
cuatro veces más que los que ya estaban en la cárcel por otros
motivos, cuando el movimiento se había levantado entre otras
cosas para demandar la libertad de los presos políticos, al final
el propio movimiento estudiantil terminó con un mayor núme-
ro de presos políticos y con muchos muertos, mártires de una
lucha democrática.
El golpe fue muy duro, después se registró la olimpiada
y eso hizo disminuir la solidaridad popular, ya que el apoyo
popular en el momento de la represión del 2 de octubre iba
en ascenso, pero no era muy grande, había simpatía entre el
pueblo, pero no organizada, no participativa, solo pequeños
grupos, sobre todo de trabajadores, de empleados públicos,
habían hecho actos de solidaridad y apoyo. Por eso creo que
sí le faltó respaldo del país al movimiento del 68, no hubo
una respuesta popular a la altura de lo que la juventud estaba
convocando, eso permitió también al gobierno actuar con esa
bestialidad. Se trató de una violencia típica del autoritarismo,
típica de los dictadores, algo común de un sistema como el que
teníamos en México y que se reivindica hoy día, con aquellas
estructuras de represión, de persecución y de aplastamiento
de las libertades.
Entrevistador: Conocemos el relato histórico, pero quisiéramos
escuchar de viva voz un poco la vivencia de la participación que
usted tuvo en aquellas luchas, en aquellas trincheras, y, bueno,
también digamos que su resumen, ¿cuál fue el legado del mo-
129
pablo gómez álvarez
vimiento del 68, y por qué volvió a manifestarse una represión
estudiantil en el 71?
P.G.A. Yo en lo personal empecé a estudiar en la preparatoria
en el año de 1963, y allí entré a participar en la actividad es-
tudiantil, cuando se convocó a la creación de una central de
izquierda, una central democrática de estudiantes.
Recuerdo que el congreso se realizó en Morelia los días
15, 16 y 17 de mayo de 1963, y de allí surgió un proceso de
unidad de fuerzas de izquierda, que eran distintas experien-
cias y distinta forma de agrupación política que tenía como
propósito crear una organización estudiantil que hiciera fren-
te a la existencia de dos organizaciones nacionales, una del
gobierno, que era la Confederación de Jóvenes Mexicanos, y
otra del clero, que era la Confederación Nacional de Estu-
diantes, que tenía algunas fuerzas sobre todo en el bajío, en
las universidades y otras escuelas.
Por entonces la izquierda ya podía actuar en todo el país
con un solo programa, asimismo se emitió la llamada “decla-
ración de Morelia”, que era un programa político estudiantil.
Este frente estudiantil se organizó en torno al Partido Comu-
nista, ya que ellos fueron los promotores de la organización
de ese congreso.
Pero el 68 cortó de tajo los esfuerzos. Previo a ello, todas las
fuerzas sociales presentes comenzaron a agruparse y participar
en el movimiento, pero no eran –digámoslo de alguna manera–
un movimiento de esta central, sino muchísimo más amplio y
había por lo tanto gente que incluso no tenía ninguna experien-
130
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
cia política anterior; estos militantes de izquierda del 68 eran
realmente dirigentes en el momento en el que estalla el movi-
miento, o sea, para ese entonces ya tenemos mucha experiencia,
ya hemos estado en muchas luchas, y estábamos en condiciones
de aportar muchísimo más que aquellos estudiantes que recién
se estaban incorporando a una práctica política estudiantil.
Con el tiempo, por ejemplo, en el año del 71, cuando el mo-
vimiento estudiantil se reanima, los presos políticos estudian-
tiles que salimos de la cárcel muchos años antes de cumplir
nuestra sentencia, impulsamos un movimiento en la búsqueda
de la democracia en las universidades y por reformas univer-
sitarias, pero también por la libertad de poderse manifestar en
las calles.
Ese año, el 10 de junio de 1971, se hace una manifestación
en solidaridad con una lucha universitaria de Nuevo León, pero
también con reivindicaciones programáticas propias, y la res-
puesta violenta del gobierno fue muy grande, y como conse-
cuencia de eso no hubo una rectificación. Después del 10 de ju-
nio de 1971 muchos jóvenes que estaban organizándose para la
lucha armada pues fortalecieron sus tesis, sus planteamientos,
decir “bueno, por más que luchamos en forma no violenta, las
respuestas del gobierno son siempre unilateralmente violentas,
esto quiere decir que hay que convocar a la lucha armada”, eso
es lo que ellos planteaban.
En realidad, los grupos guerrilleros mexicanos, sobre
todo los de tipo urbano, nunca dejaron de hacer preparativos
para una guerrilla, nunca hicieron propiamente una acción
131
pablo gómez álvarez
guerrillera, quizá una en Sinaloa, alguna otra en otro lugar
del país, como acción guerrillera que se habían armado para
luchar contra el gobierno, para establecer un nuevo gobierno
en el país, con una orientación completamente diferente, de
carácter popular.
Entonces, ya en esa época pues el gobierno planteó –en la
medida en que crecía el número de personas que estaban en
las guerrillas– brigadas blancas para ejecutarlos. La brigada
blanca de Gutiérrez Barrios como comandante, integrada por
militares y policías de la Federal de Seguridad, todas ellas bajo
la orientación del presidente de la República, llevaron a cabo
muchas matanzas. Recuerdo que una vez perseguían a unos
guerrilleros en Ciudad Universitaria un domingo que se rea-
lizaba exposición canina, allí los alcanzaron, los derribaron y
enfrente de toda la gente que estaba en la exposición canina los
ejecutaron, eran varios.
Había ejecuciones muy frecuentemente, y eran muchos, los
detenían, estaban heridos y los encarcelaban, había pues un
problema muy serio pero el gobierno no hacía las reformas
democráticas que la situación requería para poder hacerle
frente a esos actos, que eran actos de protesta en contra del
gobierno mismo.
La represión no disminuyó así de un día para otro, todo
lo que ha disminuido de aquellos acontecimientos, digamos
1968 y 1971, es la protesta social. Ha sido un proceso desigual
y paulatino, pero la represión está vigente, como método de
gobierno, en muchos lugares donde hay resistencia popular,
132
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
sobre todo en el campo hay represión muy fuerte y contra mo-
vimientos urbanos también la hay; en la actualidad en México
hay muchos presos políticos, y tenemos que reconocer eso ple-
namente, hay una larga lista de personas que están en prisión
por motivos políticos, algunos de ellos están acusados de ser
narcotraficantes, pero otros de plano directamente delitos de
tipo como este de despojo de tierras y casos así, y sí son vícti-
mas del despotismo gubernamental.
Yo le llamo así, porque el despotismo se caracteriza por no
respetar la ley, ser arbitrario y violento, eso es el despotismo,
creo que hay todavía en el gobierno mexicano, en el estado
mexicano un elemento, un componente de despotismo que no
lo podemos comparar con el de Díaz Ordaz y el de Echeverría,
pero que de todas maneras existe, es una tarea de la izquierda
mexicana acabar con eso, luchar fuertemente contra eso.
La izquierda opta por la vía electoral
Entrevistador: ¿Qué sucede con la izquierda después del 68,
71?, ¿qué sucede con Pablo Gómez?, y, bueno, ¿cómo vincular
esta cuestión política, esta ansiedad de búsqueda de cambio con
lo que pasó en el 88?, ¿cómo se va conectando a lo largo de
estos años?
P.G.A. Bueno, yo creo que entre el 68 y 88 son veinte años en
los cuales tenemos un mismo proceso, el movimiento de 68
fue derrotado, el del 88 también, son dos derrotas muy fuertes
pero que tienen componentes distintos y al mismo tiempo la
derrota se produce por medios diferentes.
133
pablo gómez álvarez
En el 68 es la violencia, la violencia asesina, en 1988 se
tiene el sistema de fraude electoral, donde resiste el sistema
de partido hegemónico absoluto despótico, el despotismo del
poder presidencial, resiste, resiste y nosotros salimos derrota-
dos; pero fue una lucha brillante, ahora entre el 71, 68 y el 88,
¿qué fue lo que pasó?, pues hubo una gran cantidad de lucha,
muchas expresiones populares, muchas acciones de la izquier-
da, por ejemplo, la reforma electoral se logra en 1978, o sea, 10
años después del movimiento del 68.
El movimiento del 78 nunca planteó una nueva ley electo-
ral porque los estudiantes no estábamos queriendo participar
en las elecciones, nosotros queríamos libertades, queríamos
garantías, queríamos otras cosas, pero, claro, como parte de
las libertades una muy importante tenía que ser la libertad de
hacer partido y participar en elecciones, porque eso no existía;
el Partido Comunista había tratado de crear un frente electoral
del pueblo, años antes del 68, y solicitó registro, pero se lo ne-
garon, a pesar de ello, se iba a las elecciones sin registro.
El frente electoral del pueblo fue en 1964 a las elecciones
sin registro, y eso mismo hizo también que el Partido Co-
munista en la elección de 1976; en esa elección el que sale
como presidente fue López Portillo, él es el único candidato
registrado, el PAN tiene una crisis interna y no pudo regis-
trar candidato; el PPS, como siempre –es decir, los lombar-
distas– apoyan al candidato del PRI, y el PARM, que era un
partido también paraestatal –hecho por el gobierno– apoya al
candidato del PRI.
134
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Entonces el único candidato independiente lo postula el
Partido Comunista, pero contiende sin registro y el partido
también postula candidatos en los distritos electorales para se-
nadores, la planilla completa, pero también sin registro. Nues-
tro candidato, Valentín Campa, quien había estado más de 10
años en la cárcel de un solo golpe. De todos los líderes sociales,
él fue el que más veces estuvo en la cárcel, era carne de presi-
dio, ya que era un dirigente incorruptible, un dirigente ferroca-
rrilero, pero era un político también, era un luchador político,
un hombre que quería una transformación completa del país.
Valentín Campa fue nuestro candidato y logramos mucho,
porque hizo una campaña exitosa, juntaba mucha gente en las
plazas del país y no supimos nunca cuántos votos sacó porque
se votaba por él poniendo su nombre en un espacio en blan-
co para candidatos no registrados, pero los funcionarios de las
mesas de casillas tenían la consigna de no contar los votos en
favor de Campa y todos los anulaban. La consigna era anular,
entonces anularon muchísimos de esos votos.
Nosotros calculamos que Campa pudo haber obtenido en-
tre 600 y un millón de votos, lo cual fue algo importantísimo,
ya que entonces resulta que el único candidato independiente
que existía no tenía registro, era una democracia magnífica, así
como lo retrató Vargas Llosa, cuando decía entonces que era la
dictadura perfecta, pero no era tan perfecta porque era asesina,
era despótica.
En México, la dictadura no era perfecta, era muy imperfec-
ta, la dictadura perfecta no tiene necesidad de matar a nadie,
135
pablo gómez álvarez
ni de perseguir, ni de hacer campañas de terror, ni de lanzar
el ejército contra nadie; nuestra dictadura estuvo muy lejos de
ser perfecta, siempre fue despótica, contra eso luchábamos.
1988, un nuevo horizonte
Entrevistador: ¿Cómo se construye la ruta ya del 88, el despren-
dimiento del frente democrático, el resurgimiento del cardenis-
mo, la integración de muchos partidos en torno a este proyecto?
P.G.A. La reforma electoral del 78, surgida 10 años antes de
la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, abrió la posibilidad
de la participación electoral para fuerzas realmente opositoras
Tal como sucedió en 2006, a
nuestro liderazgo lo calificaron
de mecenas, dijeron que era un
líder peligroso de la izquierda.
Exactamente lo mismo decían
de Cárdenas cuando se formó
el Partido de la Revolución
Democrática.
136
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
137
pablo gómez álvarez
y también fue generándose dentro del PRI cierto tipo de exi-
gencias sobre los procedimientos para definir las candidaturas,
solicitando que se abrieran y no lo decidiera todo el presidente
de la república en turno.
Por entonces la izquierda daba la pelea en el Congreso, y
se generó un debate de buen nivel, y fue abriéndose paso a la
esperanza de que la acción independiente pudiera tener fru-
tos. Cuauhtémoc Cárdenas –que fue gobernador de Michoacán
durante seis años– evidentemente tenía el deseo de continuar
participando en la lucha política, entonces planteó crear la
corriente que primero se llamaba corriente democratizadora,
porque había que democratizar al PRI, luego, cuando vieron
que lo iban a permitir, se habló entonces de una corriente de-
mocrática, pero que seguía siendo interna del PRI.
Esta corriente democrática fracasó totalmente, ya que no la
tomaron en cuenta en ningún procedimiento interno del PRI.
Yo por entonces era el dirigente del Partido Socialista Unifica-
do de México, en ese momento hablé en algunas ocasiones con
Cuauhtémoc, con Porfirio y con Ifigenia, a todos ellos les ofrecí
que hiciéramos una acción conjunta y que nosotros podíamos
registrar a los candidatos de ellos, nuestra vocación era la uni-
dad de la izquierda.
El Partido Socialista Unificado nació de la unificación de
varios partidos, uno de ellos –el partido más antiguo del país–
era el Partido Comunista, que tenía registro, pero los otros
eran más pequeños, y había muchos grupos de izquierda que se
sumaron al esfuerzo del Partido Socialista Unificado.
138
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Antes del 88 también se hizo otro esfuerzo por parte del
Ingeniero Heberto Castillo para construir el Partido Mexica-
no Socialista, que fue el momento en el cual se desencadena
una acción electoral encabezada por Cárdenas, ¿cómo logró
Cárdenas el apoyo del PARM (Partido Auténtico de la Revo-
lución Mexicana) para que eliminara su vieja línea de apoyar
al candidato oficialista y apoyar a Cárdenas? ¿Cómo logró que
Talamantes cambiara el nombre de Partido Socialista de los
Trabajadores por Partido del Frente Cardenista de Recons-
trucción Nacional antes de que Cárdenas manifestara su inte-
rés por ser candidato a presidente?, yo no lo sé exactamente,
eso es una cosa que deberíamos preguntarle a él y a Porfirio y
a Ifigenia, que son los que manejaron las conversaciones con
estos tres partidos.
Yo, incluso en esa época, estaba ocupado en convencer al
Partido Mexicano Socialista de sumarnos con Cárdenas, a pe-
sar de que nuestro candidato era Heberto Castillo, quien fue
elegido a través de una votación nacional de la base. Pero ana-
lizamos que la candidatura de Cárdenas nos ofrecía una posi-
bilidad de un camino mucho más ancho. Con nuestra fuerza
que nosotros teníamos, sólo veíamos un camino angosto, pero
Cárdenas era una avenida en ese momento, ya que empezaba
a contar con un apoyo muy grande en la Confederación Na-
cional Campesina, el sector campesino del PRI, todo el sector
paraestatal, en PEMEX, en la Comisión Federal de Electrici-
dad, en las universidades públicas, en un montón de sectores
que empezaban a abrirse.
139
pablo gómez álvarez
Por entonces yo estaba ocupado en esos momentos en tratar
de convencer al PMS de que termináramos apoyando a Cárde-
nas, como efectivamente ocurrió en un determinado momento,
pero por desgracia, fue ya casi digamos un par de semanas an-
tes de las elecciones, y nos costó mucho trabajo convencerlos,
pero se logró. El Frente Democrático Nacional no era propia-
mente un frente, era –digamos– una candidatura común, que
era la de Cuauhtémoc Cárdenas, y algunas candidaturas comu-
nes en estados como Michoacán y otros.
Si hubieran registrado candidaturas comunes de esos tres
partidos, del Frente Democrático Nacional y del Partido
Mexicano Socialista en ese momento, si todas se hubieran
vuelto candidaturas comunes, hubiéramos dado un paso muy
grande, porque se habría modificado mucho la composición
de la Cámara de Diputados y del Senado. Pero no se concretó,
y me daba la impresión de que todos esos partidos estaban
colgados de la figura de Cárdenas, ya que teníamos un lide-
razgo amplio.
Tal como sucedió en 2006, a nuestro liderazgo lo califica-
ron de mecenas, dijeron que era un líder peligroso de la iz-
quierda, lo que hoy dicen de Andrés Manuel López Obrador,
exactamente lo mismo decían de Cárdenas cuando se formó el
Partido de la Revolución Democrática.
Los tres partidos que al principio apoyaron a Cárdenas no
concurrieron a la creación del PRD, solo concurrió el Partido
Mexicano Socialista y ese puso el registro, o sea, sin ningu-
na limitación se disolvió como partido, que era el registro del
140
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Las izquierdas como las
derechas son diversas, no hay
una sola izquierda ni una sola
derecha. Sería muy sencillo
todo si así fuera la vida, pero
no es así, porque está de por
medio la lucha por el poder”
141
pablo gómez álvarez
Partido Comunista del año de 1978, cuando vino la apertura
de López Portillo.
Los otros tres partidos que no concurrieron a la construc-
ción del PRD perdieron el registro porque perdieron votos y
se deshicieron, entonces quedó el PRD como el partido de la
izquierda. Quiero enfatizar que el PRD era en América el par-
tido donde la izquierda tenía el más alto grado de unidad en
un solo partido político, orgánicamente estructurado, y yo con-
sidero que en sus inicios el PRD era uno de los partidos más
unidos en cuanto a su izquierda en el mundo.
El PRD, el último gran proyecto de la izquierda mexicana
Para Pablo Gómez, la experiencia de la fundación del PRD es
una experiencia inusitada a nivel mundial:
P.G.A. Partidos como lo tuvimos nosotros son muy raros, las
izquierdas como las derechas son diversas, no hay una sola iz-
quierda ni una sola derecha. Sería muy sencillo todo si así fuera
la vida, pero no es así, porque está de por medio la lucha por el
poder, y también dentro de la derecha se lucha por el poder y
también dentro de las izquierdas se lucha por el poder, y tene-
mos programas distintos porque los intereses no son exacta-
mente iguales, porque, aunque en la derecha y en la izquierda
hay una gran coincidencia en una serie de puntos, hay una gran
divergencia de otros.
Entrevistador: Tenemos entonces estas tres transiciones, esta-
mos viendo cómo la izquierda pasa, digámoslo así, de los pe-
queños grupos académicos, de los pequeños grupos sociales,
142
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
de los pequeños grupos estudiantiles a constituirse, que fue
competitiva, y que logró tener avances y triunfos en cuanto
a la primera etapa del PRD. Ahora, como usted dice, hay una
declinación en la ideología, una declinación en los valores y,
bueno, un pragmatismo, pero estamos ante una transición inte-
resante que se nos viene de cara al 2018, porque pareciera que
tenemos un país muy semejante a estos tres tiempos, al tiempo
de 68 –tal vez no con ese nivel de autoritarismo o tal vez sí–, y
también a un poder omnímodo que, si bien no está en la presi-
dencia, está en grupúsculos de poder económico que tampoco
permiten la transición, ¿cómo entender esta complejidad de lo
que tenemos en puerta ya en 2018?
P.G.A. La izquierda mexicana nunca fue una izquierda in-
telectual; llegó a tener fuerza en las universidades, en la
UMSNH y el IPN, así como en las normales rurales y en las
normales urbanas, llegó a tener mucha fuerza en el magis-
terio, pero la izquierda mexicana era una izquierda obrera y
campesina, y por desgracia tenía pocos intelectuales, siem-
pre le faltaron intelectuales.
Se trata de una izquierda que efectuó grandes luchas
contra el gobierno de Plutarco Elías Calles por la falta de
libertades que había, y bajo el cardenismo se convirtió en
una izquierda que creció bastante tanto dentro como fuera
del oficialismo; la izquierda mexicana no solo existió como
izquierda independiente, o paraestatal, también fue directa-
mente oficialista, era una corriente dentro del PRI, o varias
corrientes dentro del PRI.
143
pablo gómez álvarez
Por ejemplo, en la CNC siempre hubo grupos de dirigen-
tes de izquierda, en el movimiento sindical, a pesar de las
grandes purgas, hubo pequeños sindicatos o corrientes sindi-
cales de izquierda.
Ahora bien, ¿en qué situación estamos en este momento?,
el desempeño del gobierno actual ha sido muy malo, la co-
rrupción se ha exacerbado, se descentralizó demasiado, el país
sigue estancado, llevamos treinta años estancados económi-
camente, las generaciones actuales, los jóvenes no van a vivir
bien si las cosas siguen así como están, no van a vivir mejor
que sus padres, esto quiere decir mucho, quiere decir que un
país no está progresando, yo diría que en el aspecto político
también hemos tenido regresiones, la compra de votos sigue
siendo el sistema cuando debió haber sido algo de salida, tan-
tas reformas electorales que se han hecho, sigue siendo un ins-
trumento de solución de controversias electorales.
Las instituciones electorales no son imparciales, siempre
buscan la manera de dar la impresión de que lo son, en realidad
no lo son. Los más moderados dirán que se ha avanzado mu-
cho, que tenemos instituciones independientes del poder públi-
co. Pero esa imparcialidad se termina hasta que el presidente
quiera, como la SCJN, cuando el ministro Cosío no aceptó la
consulta popular contra las leyes a la reforma energética. Los
ministros dijeron que no procedía esa consulta porque según
ellos afectaba los ingresos públicos. Lo cual no es cierto, ya que
todo afecta los ingresos públicos, por ejemplo, una multa. Esos
ministros reciben consigna cuando les aprietan fuerte desde
144
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
el poder presidencial, no es cierto que porque ganen más de
600 mil pesos al mes sean independientes; son independientes
cuando la situación se los permite, cuando no se los permite
pierden la independencia.
Lo mismo sucede en el INE, el TRIFE, todas estas institu-
ciones se niegan sistemática y permanentemente a revisar las
exigencias populares. Yo dudo que la mayoría del pueblo mexi-
cano crea que esas instituciones sean muy buenas, yo sí estoy de
acuerdo con que hay que mandar al diablo a las instituciones.
Pero, bueno, queremos una Suprema Corte realmente
imparcial, un sistema electoral realmente imparcial, un con-
tralor, una Auditoría Superior de la Federación que haga su
trabajo, una fiscalía anticorrupción, una procuraduría que
persiga a los corruptos, unas policías que no muerdan, esas
son las instituciones de México, pero todas las instituciones
se limitan a las exigencias metaconstitucionales del poder
presidencial. Por eso hay que mandar al diablo a las institu-
ciones, a esas instituciones.
Así como actualmente trabajan, todo va a seguir igual, y
por ellos no vamos a lograr absolutamente nada nunca; ese
es el punto de quiebre, la situación de México es terrible, el
estado es un lastre, no es un problema de ser comunista o
anarquista para pensar así, los anarquistas y los comunistas
consideran que el estado es algo imperfecto de la sociedad,
algo que la sociedad no requiere para funcionar bien. El esta-
do es verdaderamente infuncional, inservible, inoperante, no
resuelve ningún problema.
145
pablo gómez álvarez
Los nuevos retos de la izquierda contemporánea
Entrevistador: Ante estos escenarios, ¿cuál sería la oportuni-
dad de la izquierda, o acaso la izquierda tiene la respuesta?
P.G.A. Pues tener un presidente que impulse y que encabece
una serie de cambios en las instituciones públicas, una serie de
reformas, pero no solamente de las leyes. Los actuales líderes
políticos son cínicos y unos desvergonzados simuladores, co-
rruptos. No buscamos insultar a nadie sino describir cierto ni-
vel de existencia que hay dentro de la clase política mexicana,
que es una podredumbre política.
Algún un día se tiene que empezar a cambiar todo eso, en-
tonces ¿quién lo va a hacer? Fox no lo hizo, Calderón no lo
hizo y no quiso, Peña no tiene la menor idea de cómo gobernar.
Entonces tiene que llegar alguien que nos diga: “aquí tienen
un líder, cuenten conmigo y yo los apoyo”. Un verdadero líder,
que más que busque que lo apoyen a él los ciudadanos, él debe
apoyar a la gente, y utilizar su liderazgo para apoyar las causas
de la gente, ese es un verdadero líder.
Entrevistador: ¿Cómo cree usted que lo van a recordar en la
historia de esta lucha?
P.G.A. Creo que no me van a recordar. Como muchos que he-
mos estado en la lucha social, nadie los va a recordar, y nadie
ha hecho cosas para que los recuerden.
Cuando realmente luchas buscando un cambio, que surge
del análisis de tu país, del mundo en el que vives, no estás pen-
sando que alguien te va a recordar en el futuro; además no
146
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
147
pablo gómez álvarez
hay ninguna necesidad, todas las cosas se hacen porque es una
manera de vivir, una forma de ser, punto, y no hay otra explica-
ción. El que quiera entrarle a una lucha honestamente, arriesga
todo, de repente da un miedo horrible, eso sí, hay que aceptarlo,
momentos en los cuales el miedo es grande, pero pues hay que
disimularlo un poco para poder sobrevivir, y eso es lo que uno
hace y ya, eso es todo. La historia es una cosa para tener una
idea de los procesos sociales, no para recordar personas.
Recordamos personas porque éstas nos ayudan a tener pre-
sente el proceso social, recordamos a Hidalgo, el momento en
el que se levanta, porque plantea una independencia radical, un
rompimiento fuerte; recordamos a Morelos, porque nos ayuda
a entender la idea de la república, y que estos hombres y muje-
res que luchaban por la independencia querían una república, y
una república democrática, la cual está retratada en los Senti-
mientos de la Nación y en la Constitución de Apatzingán.
Estos héroes nos ayudan a ubicar el proceso social de nues-
tro país y ya.
148
149
Líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos
(CNED, 1966-1969), la Juventud Comunista de México y el
Partido Comunista Mexicano, ha declarado que se siente
“orgulloso de ser quien soy. Un simple agitador profesional,
un promotor”, que mantuvo una estrecha relación con Luis
Donaldo Colosio, hasta la muerte de éste.
Es autor de Ser y función social del estudiante (1970), No
queremos apertura, queremos revolución (1973), La juventud
mexicana al socialismo (1973), La campaña electoral del PCM
en 1976, El tema de amnistía y El registro del PCM (1978),
Arturo Martínez
Nateras
El 68 fue una
revolución mundial
Por DANIEL DÍAZ
150
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
El sistema electoral mexicano (1979), Punto y seguido. Crisis en
el PCM (1979), El secuestro de Lucio Cabañas (1986), La flor del
tiempo. A 20 años del 68 (1988). El 68. Conspiración comunista
(2011). Durante los últimos años ha dedicado sus esfuerzos en
el trabajo de La izquierda mexicana del siglo XX, obra en seis
tomos.
151
arturo martínez nateras
El 68 fue una revolución mundial
Entrevistador: Gracias por aceptar esta entrevista, es muy
amable por recibir a este reportero. Realizamos un trabajo
que esperemos su resultado sea un ejercicio periodístico; nos
formulamos, como en todo trabajo de esta naturaleza, una hi-
pótesis que consiste en reconocer cierto paralelismo entre el
papel de la izquierda en el movimiento estudiantil del 68 y en
el fraude registrado en 88, de cara a explicarnos lo que está
sucediendo y lo que probablemente suceda en el 2018.
Vemos que, en 1968, si bien es cierto que la izquierda no se
pierde, sí por lo menos se fragmenta, mientras que en 1988,
donde hay una clara, digamos, institucionalización de la iz-
quierda, se forma un gran partido político.
Arturo Martínez Nateras: Agradezco el interés y coincidimos
en algunas cuestiones, he tenido la preocupación de recoger
lo que está a mi alcance de la memoria de la izquierda; aho-
ra me siento motivado por lo que va a pasar en el país en el
2018, parece que estamos pensando en 50 años de la historia
de nuestro país.
Entrevistador: ¿Dónde se encontraba usted aquel 2 de octubre
de 1968?
A.M.N. Estuve en Tlatelolco, subí al edificio Chihuahua al ter-
cer piso, íbamos a empezar una huelga de hambre todos los
presos políticos y yo llevaba una carta que iba a ser leída, subí
pues en ese acto de los cinco oradores, tres serían de la juven-
tud comunista, le entregué el documento al Búho, a Miguel
152
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
He tenido la preocupación
de recoger lo que está a mi
alcance de la memoria de la
izquierda; ahora me siento
motivado por lo que va a pasar
en el país en el 2018, parece
que estamos pensando en 50
años de la historia de
nuestro país”
153
arturo martínez nateras
Eduardo Valle Espinoza, y les hice el comentario de que veía
mucha gente extraña, el Consejo Nacional de Huelga había re-
suelto que solamente los oradores estuvieran en el tercer piso,
pero como ese día en la mañana se había registrado un primer
encuentro entre tres representantes del consejo y dos repre-
sentantes del presidente, pues la gente entró en una euforia.
Me tenía que ir porque estaban las olimpiadas, estaban lle-
gando las delegaciones y como integrante de la Dirección de
la Juventud Comunista teníamos una reunión con la delega-
ción soviética, con Serguei Pablo, que era el presidente de la
delegación soviética, reunión que tuvimos en casa de Sánchez
Cárdenas, por eso en mi libro tengo un capítulo donde he pues-
to que los soviéticos me salvaron de Tlatelolco, un poco en ese
sentido, esa figura.
Salí de ahí, de Tlatelolco, cuando empezó el revoloteo de los
helicópteros y lo primero que hicieron fue lanzar papeles blan-
cos, eso fue lo primero, después vinieron las bengalas, me fui,
regresé, tratando de encontrarme con los compañeros, cuando
iba en un taxi escuché en la radio lo que había pasado.
Desde el principio me persiguieron, el 26 de julio me detu-
vieron junto con muchos compañeros de la Juventud Comu-
nista del partido de la CNED, por la marcha y por los sucesos
del 26 de julio; me fui a la colonia Narvarte, me enteré e inme-
diatamente nos pusimos en contacto con los compañeros del
Consejo de Huelga que no habían sido detenidos y para el cinco
de octubre ya estábamos haciendo una conferencia de prensa
sobre los acontecimientos.
154
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Nos acusaban de la muerte de más de 30 soldados y por ese
motivo en noviembre fui a pagar mi cuota de cárcel, 3 años con
45 días en Lecumberri, desde entonces he procurado en primer
lugar no tener patología mental.
Una buena parte éramos de la juventud comunista, estába-
mos viviendo un clima de asfixia y persecución muy aguda, ya
en Morelia estaban presos después del 66, Talamantes, Capis,
Joel Caro, Sebastián Dimas Quiroz, hicimos la marcha estu-
diantil por la ruta de la libertad, que de hecho el 68 mexicano
empieza con eso, y estábamos mentalmente preparados para
lo que nos pudiera ocurrir, incluso para la cárcel o para per-
der la vida, es decir, formábamos parte de una generación no
solamente los de la juventud comunista, llena de ideales, muy
influida por la Revolución cubana, por la guerra de Vietnam,
por la Revolución soviética y por China. La cárcel –como dicen
los muchachos– formaba parte de nuestra agenda, esa era una
realidad, estábamos listos para encarar a los jueces, vivimos un
juicio con preparación ideológica, política e intelectual porque
estaban al lado nuestro el doctor Eli de Gortari, Heberto Cas-
tillo, José Revueltas. Vivimos la cárcel con mucha dignidad, no
quiero decir que no se sufra, yo por lo menos personalmente,
mi hija mayor nació a la semana de que a mí me detuvieron, mi
madre murió cuando estábamos en la huelga de hambre.
No había todavía brotes guerrilleros porque de alguna ma-
nera éstos son resultado de la represión del 68 y de las agresio-
nes contra el movimiento campesino, contra los trabajadores,
por ejemplo, la masacre en Acapulco.
155
arturo martínez nateras
Resistimos la cárcel, estábamos presos cuando las eleccio-
nes de 1970 en las que el Partido Comunista y en general la
izquierda postuló la abstención activa, es decir, el llamado a la
gente a no votar, pero sí a movilizarse, en fin, hay una cuestión
que liga el interés suyo con estos tres movimientos cruciales:
el 68, el 88 y el 2018, y es que la izquierda en general y el par-
tido comunista nunca renunciaron a la lucha por sus derechos
políticos, a pesar de que éramos organizaciones semi-clandes-
tinas, no legales, pero siempre tuvimos en la mira de nuestras
demandas la libertad política.
Siempre estuvimos en la lucha por los derechos electorales
y políticos, incluso en los grandes debates donde hubo algunos
compañeros, que también eran dirigentes en el 68, nos acusa-
ban de haber vendido el movimiento a cambio de cuatro curu-
les, de electoreros, pero al final todos ellos terminaron siendo
diputados por el PRD. Al salir de la cárcel nos concentramos,
disolvimos la Juventud Comunista para meternos de lleno a la
construcción del partido, nos metimos a la campaña electoral
del 74-75, la elección del 76, que es cuando compite Valentín
Campa. Hay una crisis política tremenda, López Portillo, can-
didato del PRI, aparece solo él con registro, el PAN tuvo una
crisis terrible, no pudo registrar candidato, y entonces nosotros
hicimos una campaña abanderada con Valentín Campa, entre
cuyas demandas era la libertad política y la amnistía. Hicimos
una campaña en todo el país, éramos un puñado y terminamos
haciendo un mitin de cierre de campaña en la Arena Méxi-
co tremendo, que conmovió a muchos, a raíz de eso entramos
156
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
157
arturo martínez nateras
en conversaciones con el presidente López Portillo, con Reyes
Heroles y convenimos la reforma política que se hace en 1977
con registro al PC, que fue también cuando se registra PST, y
se registra el Partido Demócrata Mexicano; la amnistía permi-
te que muchos de los ex guerrilleros, sobre todo los exiliados
en Cuba y Europa, volvieran, entre ellos todos los compañeros
del MAR, que habían sido de la juventud comunista la mayor
parte de ellos.
El registro del Partido Comunista se realiza en 1978, pero
es hasta mayo del 78 cuando recibimos el registro provisional,
acto seguido, se forma una coalición de izquierda para competir
en las elecciones del 79 donde se alcanza el registro definitivo al
obtener 19 diputaciones, algunos del Partido Comunista, unos
socialistas, otros trotskistas y ahí se empieza la perspectiva
electoral –en medio de una crisis de la izquierda a nivel inter-
nacional–. Aunque éramos todavía una izquierda claramente
definida como comunista o socialista, teníamos independencia,
con criterios propios, no supeditada ni a los cubanos, ni a los
chinos, ni a los soviéticos.
Entrevistador: Regresando a nuestra hipótesis de trabajo: ¿qué
es lo que detona el conflicto del 68?
A.M.N. La inconformidad acumulada. Si yo me pongo a pen-
sar en nuestro país, hoy los problemas sociales y económicos
y ambientales son extraordinariamente grandes, pero como
quiera la asfixia política no existe, al contrario; desde luego,
teníamos una prensa y una televisión completamente subordi-
158
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
nada y mercenaria donde lo único de lo que se ocupaban era
de difamar, denigrar o desacreditar los movimientos; y donde
en un enfrentamiento los culpables eran los reprimidos y no
los represores.
Entrevistador: Hay también una crítica precisamente a esta ca-
racterización que hace usted, particularmente con los llamados
intelectuales orgánicos que señalan que en la represión del 68
estuvieron participando, sobre todo, un extracto de la sociedad
bastante reducida de la llamaba “clase media”.
A.M.N. Hay episodios muy singulares, Topilejo, uno de ellos,
pues se registra un apoyo de todo un poblado al movimien-
to estudiantil, pero también se dio con los ferrocarrileros, los
maestros, etcétera. La clase media es un genérico que dice todo
y no dice nada, en cambio los estudiantes representan en la
sociedad la acumulación de la energía social y política que hay,
y eso fue lo que pasó en México.
Los médicos eran los que encabezaban el movimiento y
fueron arropados por gente de mucha experiencia y de mucho
respeto. Ahora veamos cómo algunos intelectuales orgánicos
reivindican también este movimiento, por ejemplo, el caso del
ingeniero Barro Sierra sobre el que hay el relato de sus hijos
cuando el bazucazo el 30 de julio con que el Ejército destruyó
la puerta de la Preparatoria Nacional de San Idelfonso, cuentan
que Don Javier lloró, como es que él que había sido funciona-
rio, secretario de obras, miembro del PRI, fundador de ICA, se
pone a la cabeza de la protesta de la Universidad. Los primeros
159
arturo martínez nateras
días entre el 26 de julio y el último de julio era un conflicto
tremendo, el centro de la ciudad era verdaderamente un campo
de batalla, trolebuses, tranvías, camiones incendiados, bombas
molotov, las cárceles llenas de muchachos, era un movimiento
esencialmente juvenil, todavía en proceso de integración de de-
mandas, de consejo.
Pero cuando Barro Sierra convoca, primero a izar la ban-
dera a media asta después del bazucazo, la Policía Judicial y
los granaderos no pudieron con los muchachos, siempre salían
perdiendo, huyendo, por eso meten al ejército, y obvio Barro
Sierra, Fernando Solana, los directivos de la Universidad hacen
suyo el movimiento y asumen sus demandas. Pasamos enton-
ces de diez días de una gran represión y de un gran conflicto, a
todo el mes de agosto que es de ascenso del movimiento, de las
grandes marchas del 27 de agosto, hasta que vuelve a resurgir
en septiembre la represión, viene la marcha del silencio y luego
nuevamente prohíben las manifestaciones en el zócalo y por
eso nos empezamos a reunir en Tlatelolco. Era un movimiento
que reflejaba los anhelos principales de la sociedad mexicana,
los anhelos de libertad de campesinos y obreros.
Entrevistador: ¿Qué pasaba en el mundo más allá de Occidente?
A.M.N. El 68 fue una revolución mundial, Praga fue la oportu-
nidad perdida de los comunistas a nivel mundial, al no refor-
mar y democratizar Checoslovaquia. Pero, ¿qué pasaba en el
mundo?, bueno, la diversidad sexual, la ropa, la música, el cine,
las actividades deportivas, la televisión a color, en lo general, lo
160
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
que teníamos era un contexto mundial en el que había un clima
en el cual los jóvenes querían ser sujetos activos.
Entrevistador: En la actualidad, ¿el papel de la prensa ha
cambiado?
A.M.N. Una de las grandes consignas de las marchas era la de
prensa vendida, al pasar afuera de Excélsior este era el clamor,
sin embargo, hoy como quiera –aparte de las redes sociales–
hay medios nacionales que tratan de desempeñar otro papel,
la misma Jornada a nivel nacional. Desde luego, en la actuali-
dad hay un problema de credibilidad tremendo, pero tenemos
esta llamada sociedad civil que suelen ser una gran simulación,
ahora tenemos a Javier Sicilia o a Denisse Dresser, quien se
autoproclama vocera de la sociedad civil, dime quién la eligió,
quién la nombró, seguimos teniendo un problema de libertad
con los medios.
Entrevistador: Luego del registro del Partido Comunista, ¿se
podría decir que inicia el camino para la elección de 1988?
A.M.N. En nuestro país la sucesión presidencial siempre va a
ser un activamiento, una aceleración de las luchas sociales, lo
es desde 1910 y lo ha sido siempre, a veces con mayor fuerza.
El partido comunista se disuelve, se funda el PSUM, luego el
Partido Mexicano Socialista; el partido tiene candidato, hay
infinidad de candidaturas, va creciendo la izquierda, el PST
por su lado, el PPS se conserva, el PARM subsiste, y viene
la crisis de la designación del candidato del PRI en el 87,
161
arturo martínez nateras
ya había terminado Cuauhtémoc Cárdenas su periodo como
gobernador en Michoacán y empiezan a formar la corriente
democrática que aparece en el diario Uno más uno, donde
se pedía que la elección del candidato del PRI fuera abierta.
Cuauhtémoc (Cárdenas) quería ser candidato a la presidencia
por el PRI. Recuérdese que había ocurrido todo lo del 85 con
el terremoto, esta crisis tremenda de la sociedad urbana en la
capital genera en lo sucesivo una crisis de democracia interna
de los partidos en 1988.
Nosotros con Evaristo Pérez Arreola y demás compañe-
ros teníamos mucha influencia en la UNAM. En junio del 87
hicimos una mesa redonda para platicar sobre la candidatura
de la izquierda, propusimos hablar con Cárdenas y proponerle
Vivimos la cárcel con mucha
dignidad, no quiero decir que
no se sufra, yo por lo menos
personalmente, mi hija mayor
nació a la semana de que a mí
me detuvieron, mi madre murió
cuando estábamos en la huelga
de hambre.
162
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
ser el candidato, en lo personal participo en esa asamblea al
lado de Heberto Castillo, Rosario Robles, Armando Quintero,
entre otros.
Decían: si Cárdenas es el candidato de la izquierda, votamos
por el PAN, o sea, no querían a Cuauhtémoc, luego, se reúnen
en Madrid con González Guevara, entonces embajador, en tan-
to, Carlos Salinas se trae a Otto Granados, el otro consejero de
la embajada, lo incorpora a su equipo y negocian con González
Guevara. Después se viene la marcha de las cien horas en el
zócalo capitalino con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz
Ledo; los terminan corriendo del PRI.
El ingeniero ha sido intelectualmente injusto, porque nunca
en sus memorias ha escrito cómo fue el proceso, cómo nosotros
le dijimos “vamos buscando la candidatura por el PARM”. Fi-
nalmente Cuauhtémoc tomó la decisión y fue el amarre contra
gobernación. Bartlett era el Secretario de Gobernación.
Fue una maniobra en la cual Cantú Rosas cita de urgen-
cia al Consejo Nacional del PARM el 12 de octubre, porque
gobernación empezó a maniobrar para evitar que el PARM
lo postulara; Cuauhtémoc Cárdenas no tuvo prurito, él ya
estaba definido, viene la postulación, la asamblea, los únicos
de izquierda que estábamos ahí era Evaristo Pérez Arreola
y Carlos Reyes, esto lo escribe el reportero de La Jornada,
ahora es vocero del INE, que yo estaba ahí feliz. Formamos
el Frente Democrático Nacional, empezamos la campaña el
19 de noviembre o el 29, no me acuerdo, en Morelia, y la
gente del PMS no quería dar el paso, Heberto no quería ser
163
arturo martínez nateras
él el candidato del PMS, estaba Clouthier, pero Cárdenas
cargaba un legado histórico y aprovecha una coyuntura de
gran inconformidad en contra del presidencialismo y de los
métodos del PRI, una crisis del PRI tremenda; se construye
un movimiento de rebeldía contra los métodos del PRI.
Había una cosa que hacía especialmente atractivo este
movimiento: el hecho de que Cuauhtémoc Cárdenas era un
candidato ganador, la gente no quiere ir con los que pier-
den, la gente quiere rebelarse, pero donde ve que hay futuro.
Empieza la campaña, primera gira en Guerrero, la campaña
en Coahuila donde la herencia del Cardenismo era terrible,
no han podido acabar con ella, con la gente de campo, ahí
está y con los petroleros, o sea la Quina, que era un hijo de
la chingada, apoyó a Cuauhtémoc, lo apoyó, el ejército lo
veía con simpatía, cuando se viene el mitin del 26 de mayo
en la UNAM, expresa el avance que tenía Cuauhtémoc en
el Frente Democrático en la sociedad urbana, entre los jó-
venes, en la intelectualidad y ahí es donde de manera más
clara se empieza a colapsar el sistema, ahí es donde ellos
ven que pueden perder. No sé si tengan presente que fue un
debate para hacer ese mitin en la Universidad Nacional tre-
mendo, Carpizo era el rector, se oponía enérgicamente a que
hubiera un acto de tipo electoral dentro de la UNAM, y ahí
también sin duda la decisión de Evaristo y de los dirigentes
universitarios fueron factor clave para este giro y este avan-
ce de Cuauhtémoc en la zona urbana.
164
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Siempre estuvimos en la lucha
por los derechos electorales
y políticos, incluso en los
grandes debates donde hubo
algunos compañeros, que
también eran dirigentes en
el 68, nos acusaban de haber
vendido el movimiento a
cambio de cuatro curules,
de electoreros, pero al final
todos ellos terminaron siendo
diputados por el PRD”
165
arturo martínez nateras
Entrevistador: ¿Y qué pasó?, ¿dónde estuvo la falla?
A.M.N. El sistema electoral mexicano está hecho para que se
mantenga el régimen, está hecho para eso, no para el cambio
del régimen, no para la libertad. Con el frente nunca avanzamos
en la conformación del programa, fue un tema muy complejo.
Entrevistador: ¿Cuáles fueron las debilidades del Frente?
A.M.N. Había un buen candidato, había un movimiento en cre-
cimiento, muy generalizado, había esperanza y había confianza
de la gente en Cuauhtémoc, pero no había estructura de nada;
el partido mejor estructurado era el Frente Cardenista, el par-
tido de Talamantes, eran los que tenían más representantes de
casilla y los que más candidatos tuvieron. Recuerdo que Porfirio
(Muñoz Ledo) no quería ser candidato a senador. Hay una carta
protestando porque tomamos el acuerdo de que fuera candi-
dato. No fuimos capaces de integrar la estructura electoral en
todo el país, eso sigue siendo un pendiente de la izquierda.
Entrevistador: ¿Qué pasó después del fraude del 88?
A.M.N. Después de las elecciones y del movimiento de protesta,
Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo deciden dar el
paso a registrar a su partido –y no al Frente–. Recuerden que
ellos intentaron el registro del partido y no pudieron porque
registrar un partido político en México estaba en chino. En-
tonces es cuando el PMS le da el registro para la constitución
del PRD, y es cuando, creo, se registra el gran vacío que hay
en la política mexicana por la falta de un partido de izquierda
166
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
marxista, no quiero decir moderno porque eso está muy
quemado, pero sí actual, que responda o que encabece las
nuevas banderas.
Nosotros no estuvimos de acuerdo con la formación
del PRD, nunca ingresé a sus filas, ni Evaristo ni nadie,
no seguimos porque lo que proponíamos era mantener
un factor de unidad, pues si te vas a meter a un partido
al ratito vas a estar hecho pedazos adentro. Los partidos
por definición son conflicto, lucha interna o democracia
interna, nosotros lo que proponíamos era que se consti-
tuyera, que se mantuviera el Frente como federación, que
cada partido mantuviera su registro y signar un acuerdo
como en Uruguay o como en Chile, donde hay muchas
experiencias de este tipo. No quisieron y entonces ahí fue
cuando el PMS cede todo al PRD, locales, imprenta y el
registro, a cambio de nada, o sea, todos los otros sí nego-
ciaban posiciones, los honestos socialistas comunistas ni
pa’ putas, se entregaron incondicionalmente. Los locales
que hay hoy todavía en Durango, en Monterrey, eran los
locales que tenían el PMS, la imprenta, todos los bienes.
No queda nada, ni como una corriente. Arnoldo Córdo-
va y Pablo Gómez se negaron a mantener vida propia
de una izquierda socialista comunista, como incluso los
estatutos lo permitían y ese es para mí el gran vacío que
hay hoy.
Luego viene el levantamiento del Ejército Zapatista,
el Tratado de Libre Comercio, en fin, eso no se supo leer,
167
arturo martínez nateras
no había pensamiento social científico, no había. En el 97 se
logra hacer un poco más flexible el sistema electoral, la repre-
sentación, la tontería esta de los senadores de lista nacional
plurinominal. Y gana Cuauhtémoc Cárdenas la elección en la
Ciudad de México. El PRD logra 126 diputados, una represen-
tación michoacana muy importante y de Guerrero no se diga,
hay un avance.
168
169
Militante del Partido Comunista y miembro fundador
del PRD, destaca que el legado del 68 sigue impactando
la política contemporánea en México, tanto en la lucha
vigente por modelos más democráticos, por la lucha de los
derechos humanos, como la inclusión de todos los sectores
ciudadanos a la toma de decisiones, sobremanera ante la
actual restauración priista, que trata de volver a imponer las
condiciones de autoritarismo, para volver a convertirse en
el partido-régimen que dominó totalmente la vida política
nacional durante décadas.
Alejandro
Encinas Rodríguez:
El 68 representa
una ruptura cultural
en el país
Por ANTONIO AGUILERA
170
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
El senador en funciones asegura que el movimiento estudiantil
de 1968 en México fue el mayor cuestionamiento de las
estructuras autoritarias del gobierno, cuyo régimen y aparato
burocrático cerraba todos los espacios de participación
política a los mexicanos, en especial a los jóvenes, en donde la
militancia opositora era perseguida y era castigada, un México
en donde no se permitía ningún tipo de disidencia.
Destaca que el movimiento del 68 –que se trató de un
movimiento estudiantil mundial– debe verse como un hito
que vino a representar “una ruptura cultural en el país, porque
no solamente cuestionó las formas autoritarias del gobierno,
sino las formas autoritarias de la sociedad e incluso un
posicionamiento profundo al modelo de familia monoparental
autoritaria que existía entonces, en donde el padre era el que
daba las instrucciones de la forma de vida que debía llevar
cada miembro de la familia, de la misma forma actuaba el
presidente de la República”.
171
alejandro encinas rodríguez
El 68 representa una ruptura cultural en el país
Entrevistador: Estamos en una lucha constante en la búsqueda
de un país con más oportunidades, un país más justo y bueno
la izquierda ha tenido un papel determinante para ir abriendo
un poco más la democracia en estos últimos momentos. Pode-
mos hablar de dos grandes momentos o dos grandes coyuntu-
ras que le han permitido a la izquierda formar parte del pro-
ceso de transformación de México: el movimiento estudiantil
de 1968, y otro es 1988, con la salida del Frente Democrático
del PRI. Quisiéramos empezar a preguntarle, la influencia de
1968 en la actualidad, ¿cómo fue que lo logró establecer que la
izquierda dejara el monte y viniera ya a trabajar un poco más
con la sociedad?
Alejandro Encinas Rodríguez: El movimiento estudiantil de
1968 marcó a muchas generaciones, no solamente a quienes
participaron directamente en el movimiento estudiantil. Yo en
aquel entonces tenía 14 años de edad, sin embargo, la influen-
cia de mis primos mayores, de los hermanos mayores y de mis
amigos, nos marcó de manera indeleble, porque ellos fueron
militantes o participantes muy activos dentro del movimiento.
Se trató de un movimiento que evidentemente cuestionó las
estructuras autoritarias del gobierno, y en donde estaban ce-
rrados todos los espacios de participación política, en donde la
militancia opositora era perseguida y castigada, además de que
no se permitía ningún tipo de disidencia.
El movimiento estudiantil vino a cuestionar el carácter au-
toritario del estado, y en particular la existencia de un artículo
172
del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
Considero que el 68 debemos
verlo como un hito que vino a
hacer una ruptura cultural en
el país, porque no solamente
cuestionó las formas
autoritarias del gobierno,
sino las formas autoritarias
de la sociedad e incluso
un posicionamiento crítico
profundo al modelo de familia
monoparental autoritaria”
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88
Del 68 al 88

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndolo
Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndoloTodos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndolo
Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndoloCrónicas del despojo
 
Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Gina's Jewelry
 
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São PauloDeclaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São PauloIADERE
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinasCarla Cortes
 
El conflicto político militar
El conflicto político militarEl conflicto político militar
El conflicto político militarSALINAS
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...IADERE
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericanabrandoncaste31
 
Nonviolent Political Struggle Spanish
Nonviolent Political Struggle   SpanishNonviolent Political Struggle   Spanish
Nonviolent Political Struggle SpanishDavid Jimenez
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMPPgagutier
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia Emilio Garcia
 
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...jorgedavidcortes
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochetSM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochetEbiolibros S.A.C.
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaPaolaSuarez75
 
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de Estado y Educaci...
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de  Estado y Educaci...Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de  Estado y Educaci...
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de Estado y Educaci...costyschmid
 

La actualidad más candente (20)

Campesinado5
Campesinado5Campesinado5
Campesinado5
 
Campesinado5[1] copy
Campesinado5[1] copyCampesinado5[1] copy
Campesinado5[1] copy
 
Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndolo
Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndoloTodos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndolo
Todos quieren sembrar petróleo pero terminan vendiéndolo
 
Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990Informe crisis politica 1982 1990
Informe crisis politica 1982 1990
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São PauloDeclaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
El conflicto político militar
El conflicto político militarEl conflicto político militar
El conflicto político militar
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Libro walsh.interculturalidad[1]
Libro walsh.interculturalidad[1]Libro walsh.interculturalidad[1]
Libro walsh.interculturalidad[1]
 
Nonviolent Political Struggle Spanish
Nonviolent Political Struggle   SpanishNonviolent Political Struggle   Spanish
Nonviolent Political Struggle Spanish
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
 
Mexico economia.politica y sociedad
Mexico economia.politica y sociedadMexico economia.politica y sociedad
Mexico economia.politica y sociedad
 
Actvidad integradora. Por qué la guerra.
Actvidad integradora. Por qué la guerra.Actvidad integradora. Por qué la guerra.
Actvidad integradora. Por qué la guerra.
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia
 
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...
Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidata...
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochetSM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuela
 
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de Estado y Educaci...
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de  Estado y Educaci...Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de  Estado y Educaci...
Historia de la Educación Argentina .TP Nº11: "Terrorismo de Estado y Educaci...
 

Similar a Del 68 al 88

Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yCPyS_II
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yJessica Gabriel
 
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Elizabeth Vadillo
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordbochyn
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinasCarla Cortes
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”IADERE
 
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...JorgeFrancoArmazaDez
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfTribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfssuser5db937
 
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Robinson Salazar Pèrez
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaCrónicas del despojo
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...Felipe Enero Segovia
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosIván Budinich
 
La crisis del estado mexicano y la transición
La crisis del estado mexicano y la transiciónLa crisis del estado mexicano y la transición
La crisis del estado mexicano y la transiciónOmar Osvaldo Soto Blé
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptxPresentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptxGiancarlo408692
 

Similar a Del 68 al 88 (20)

Los partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen yLos partidos politicos en mexico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen y
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
 
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
 
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfTribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
 
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
 
Rescue.asd
Rescue.asdRescue.asd
Rescue.asd
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
En Contexto. El sistema político mexicano del siglo XX
En Contexto. El sistema político mexicano del siglo XXEn Contexto. El sistema político mexicano del siglo XX
En Contexto. El sistema político mexicano del siglo XX
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Contralínea 447
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
La crisis del estado mexicano y la transición
La crisis del estado mexicano y la transiciónLa crisis del estado mexicano y la transición
La crisis del estado mexicano y la transición
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptxPresentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
 

Último

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 

Último (15)

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 

Del 68 al 88

  • 1.
  • 2. Comité Ejecutivo Estatal Michoacán Del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Primera edición, diciembre 2017 Reporteros: Daniel Díaz Antonio Aguilera Fernando Mendoza Diseño y maquetación: Alter.nativa Gráfica Corrección de estilo: Cristina Barragán Hernández Fotografías: Archivo PRD y El Universal
  • 4. Partido de la Revolución Democrática Comité Ejecutivo Estatal Michoacán Carlos Torres Piña Presidente Antonio García Conejo Secretario General Apolinar Josafat Mendoza Secretario de Organización José Carlos Guzmán Grajeda Secretario de Asuntos Electorales Ana Lilia Manzo Martínez Secretaria de Finanzas Cristina Portillo Ayala Secretaria de Formación Política Gerardo Olloqui Estrada Secretario de Políticas y Alianzas Jesús Orlando Atrián Díaz Secretario de Comunicación, Difusión y Propaganda Roberto Reyes Cosari Secretario de Asuntos Legislativos y Municipales
  • 5. Verónica de Socorro Naranjo Vargas Secretaria de Perspectiva de Género Karina Miranda Becerra Secretaria de Desarrollo Rural Hugo Ernesto Rangel Vargas Secretario de Ecología y Medio Ambiente Bárbara Gabriela Ramírez Pedraza Secretaria de Derechos Humanos Víctor García Reyes Secretario de Cultura Indígena David Ochoa Valdovinos Secretario de los Jóvenes Hidilberto Pineda Pineda Secretario de Movimientos Sociales y Sindicales Fanny Lissette Arreola Pichardo Secretaria de Operación Política
  • 6.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14.
  • 15. índice PRESENTACIÓN Cronología 1968-1988 fernando acosta LÍNEA DE TIEMPO galería de imágenes Perfiles y entrevistas Pablo Gómez Álvarez antonio aguilera Arturo Martínez Nateras daniel díaz Alejandro Encinas Rodríguez antonio aguilera Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano daniel díaz semblanzas Rosario Ibarra antonio aguilera Ifigenia Martínez antonio aguilera Proyecciones 2018: El llamado de la historia referencias 19 23 53 63 121 149 169 191 205 215 223 229
  • 16. 16
  • 18. 18
  • 19. 19 A seis meses de que se celebre el proceso electoral de julio de 2018, año en que se cumplen 50 años del mo- vimiento estudiantil de 1968 y 30 años del fraude de la elección presidencial de 1988, surge la necesidad de recordar estos dos momentos que marcaron a la sociedad del México contemporáneo mediante un encuentro con actores que parti- ciparon activamente en estos dos estadios. Este trabajo no pretende repetir lo que ya se ha dicho por otros actores, activistas, estudiosos o investigadores, tampoco pre- tende falsear la historia, lo que se busca es mostrar el testimo- nio de distintos actores que sobrevivieron a esos sucesos, pedi- mos se nos disculpe por dejar fuera testimonios de activistas o de otros actores que quizá tengan una explicación más aguda sobre estos momentos de la historia reciente del país, empero, el momento político exigía un ejercicio periodístico con polí- ticos que vienen participando en la vida pública de este país. PRESENTACIÓNI.
  • 20. 20
  • 21. 21 Desde aquí, queremos hacer un reconocimiento a las mujeres que participaron activamente en el movimiento estudiantil del 68, en el proceso electoral del 88 y, por supuesto, en cada uno de los sucesos que concatenan la serie de acontecimientos de las últimas décadas. Estamos seguros de que la decisión que este sector tome en la elección del 1º de julio de 2018 será funda- mental para la transformación del país que muchos deseamos.
  • 22.
  • 24. 24
  • 25. 25 P or décadas, los quehaceres y poderes políticos y econó- micos de sociedad mexicana se encontraron en la Ciu- dad de México, salvo marcadas excepciones, fueron los que lograban impactar desde la provincia a esa sociedad que parecía ser representada impoluta por el gobierno emanado de la Revolución Mexicana. Ciertos sectores percibían que lo que sucedía en la capital de la república no impactaba en la vida cotidiana de las masas distri- buidas en el resto de los estados del país, dichas masas parecían estar tranquilas viviendo en un Estado ideal hasta finales de los 60 y principios de los 70, ya que gozaban de un crecimiento sostenido de 6 por ciento de la economía, lo cual llevó al forta- lecimiento de la clase media. La sociedad mexicana parecía estar inmóvil, sin embargo, se comenzaron a generar diversos factores que empezaron a des- nudar el autoritarismo que se encontraba disfrazado de creci- miento económico; de esta forma, el sistema político represen- Cronología 1968-1988Ii. Por fernando mendoza
  • 26. 26 tado por el presidente de la república mexicana fue cuestionado en 1968 por el sector estudiantil, dicho sector, hijo de los hace- dores de la revolución, iba en crecimiento con el surgimiento de diversas instituciones educativas. Casi de manera orgánica los universitarios corrieron un velo que desenmascaraba a un régimen controlador y autoritario, lleno de vicios donde los brazos de los órganos de gobierno te- nían severamente controlados todos los sectores de la sociedad, siendo los sindicatos los organismos utilizados para legitimar las elecciones. Pero no podemos decir que el movimiento del 68 estuvo vinculado con desajustes económicos, que lo condicio- naran o se volvieran factor determinante en las demandas que se colocaron en el pliego petitorio por el Consejo de Huelga. El brutal desenlace que tuvo el movimiento estudiantil de 1968 ocasionó una profunda herida en el sistema de gobierno que se planteaba una manera de legitimar su continuidad en el poder, desde diversas trincheras se cuestionó el actuar no sólo de las fuerzas policiacas –especialmente desde de la prensa interna- cional–, sino sobre todo de los órganos de gobierno. La clandestinidad se convirtió en el refugio de muchos jóve- nes que buscaban un eco profundo en su lucha contra la clase gobernante, la cual no permitía ni abría alternativas de parti- cipación a la ciudadanía que tuviera una visión o pensamien- tos diferentes a los establecidos por los miembros del Partido del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 27. 27 Revolucionario Institucional (PRI), implantados en los diferentes espacios de poder. México se vio en medio de crisis económicas que incu- rrieron en depreciaciones continuas del peso mexicano, la mala administración de los recursos naturales como el petróleo generó en su abundancia más caos e inflación que ingresos para generar un sistema estable. Lo ante- rior, claro está, fue motivado por los manejos fraudulen- tos de sus administradores, amén de la poca apertura a formas de participación ciudadana, que por varios años se mantuvo en la clandestinidad. Guerrilla urbana y rural en México Los brotes de resistencia armada en México se dieron prácticamente desde los años 60 casi de manera simultá- nea tanto en zonas urbanas como en rurales. Estos gru- pos sociales se alimentaban con jóvenes que veían coarta- da su posibilidad de participar en movimientos políticos afines a sus pensamientos, como por ejemplo el del 68, sin ser éste el único. Al ser disuelto el movimiento, muchos de los líderes fueron perseguidos de manera cruenta por grupos pa- ramilitares que se trataban de mezclar entre la sociedad civil para capturar a los que eran considerados peligro- sos para la estabilidad de la nación –así lo expusieron Cronología 1968-1988
  • 28. 28 Los brotes de resistencia armada en México se dieron prácticamente desde los años 60 casi de manera simultánea tanto en zonas urbanas como en rurales. Estos grupos sociales se alimentaban con jóvenes que veían coartada su posibilidad de participar en movimientos políticos afines a sus pensamientos, como por ejemplo el del 68, sin ser éste el único”
  • 29. 29 en muchas tribunas presidentes como Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez–. En contraparte, los grupos que se organizaron en guerrillas esgrimían argumentos por un lado nacionalistas y por otro de lucha de clases. Luis Echeverría fungió como secretario de Gobierno con Díaz Ordaz y fue electo presidente de México el 5 de julio de 1970. Tomó el cargo el 1º de diciembre de 1970. Los vaivenes in- ternacionales de la economía y la propia situación interna ge- neraron una desestabilidad social y económica profundamente marcada, el caso más evidente fue el estado de Guerrero, que estaba literalmente levantado en armas. Los luchadores se integraban en ligas, partidos, asociaciones, movimientos u organizaciones, se tiene registro de algunos como los siguientes: La Liga Comunista 23 de septiembre, la cual surge en Guadalaja- ra. Se trataba de un grupo que emergió en los barrios margina- les de la ciudad Tapatía a donde llegaban habitantes del campo a intentar incorporarse a la actividad económica de la ciudad; nace como Los Vikingos, hasta ir evolucionando en nombres y propósitos para fundar el 15 de marzo de 1972 la Liga Comu- nista 23 de septiembre: La agenda de la movilización contenciosa abandonaba los conflictos estudiantiles como principios democrati- Cronología 1968-1988
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32 zadores; por tanto el acuerdo trans-accional consistió en declarar la guerra al Estado mexicano a través de la guerrilla urbana, derrocarlo e instaurar un sistema político socialista, así como un Estado proletario.1 Dicho grupo generó presencia con sus miembros en práctica- mente toda la república y tuvieron enfrentamientos con todos los niveles de seguridad incluyendo el ejército. Para hacerse de recursos y para la liberación de sus camaradas uno de sus métodos fue el robo y el secuestro. Así, el 17 de septiembre de 1973, en un intento fallido de secuestro, fue herido de muerte el empresario regiomontano Eugenio Garza Sada. Este acon- tecimiento endureció la postura del régimen y cerró cualquier negociación para el intercambio de prisioneros. En agosto de 1976, la Brigada Roja se juega su suerte en un volado con el intento de secuestro de Margarita López Portillo. Fracasan en el intento y muere así David Jiménez Sarmiento, el más buscado terrorista de la disuelta Liga Comunista 23 de septiem- bre. Un gran número de los miembros activos hasta el último momento estuvo compuesto por mujeres; muchas de ellas fue- ron ejecutadas. Ahora bien, la producción agrícola en la Costa Grande de Guerrero mantuvo un ritmo constante. Ha sido sostenido que 1 Rodolfo Gamiño Muñoz y Mónica Patricia Toledo González, “Origen de la Liga Comunista 23 de septiembre”, Espiral (Guadalaj.) vol. 18 Núm. 52 Guadalajara sep./dic. 2011. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-05652011000300001 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 33. 33 generó cierta riqueza para el sector campesino, no obstante, muchos de los trabajadores no eran más que eso: trabajado- res, pues no contaban con alguna porción de ejido donde poder cultivar café, palma coquera o algún otro producto, lo cual los hubiera podido mantener alejados de las garras de los caci- ques de la región, quienes necesitaban mano de obra barata. Ante la inestabilidad e inconformidad imperante tanto hacia el gobierno como hacia los grupos caciquiles, surgió la idea de algunos grupos de generar otros liderazgos y organizarse para separarse de los líderes impuestos para mantener el control sobre ellos, sin embargo, la lucha de los campesinos de la Costa Grande de Guerrero se vio aplastada en 1967 por el asesinato de al menos 38 copreros. Este evento fue evocado por José de Molina en la canción “Lamento Coprero”. Dentro de este grupo de disidentes se encontraba el profesor Lucio Cabañas Barrientos, quien había estudiado en la Nor- mal de Ayotzinapa, de donde se había graduado de normalista a los 24 años, en 1963. En esa escuela, Cabañas se destacó por ostentar diversos liderazgos de las normales. Las medidas tomadas por el gobierno orillaron a varios a encaramarse a la sierra de Guerrero para ponerse a salvo. Así, fundado por Lucio Cabañas cuando éste tuvo que huir a la sierra, surge El Partido de los Pobres (PDLP), con inclinación por las teo- rías marxistas-leninistas y socialistas. Este grupo realizaba sus acciones en la costa guerrerense, entre ellas, el secuestro del senador Rubén Figueroa Figueroa, del 30 de mayo al 8 de Cronología 1968-1988
  • 34. 34 septiembre de 1974, fecha en que fue liberado por el Ejército. Lucio Cabañas murió el 2 de diciembre de 1974 durante un enfrentamiento en El Otatal. Con él, cayeron en combate Lino Rosas Pérez (“René”), Marcelo Serafín Juárez (“Roberto”) y Esteban Mesino Martínez (“Arturo”), siendo estas sus únicas bajas en siete años de lucha. En el mismo estado de Guerrero se fortalece la Asociación Cí- vica Guerrerense: La Asociación Cívica Guerrerense liderada por Gena- ro Vázquez Rojas nació de dos vertientes. Por un lado organizaciones campesinas y populares independientes que se oponían al dominio del Partido Revolucionario Institucional en el estado, buscaban un mejor precio de sus productos, luchaban en contra de los caciques re- gionales corporativizados en el PRI y querían justicia por los crímenes cometidos por el gobierno estatal en contra del pueblo.2 Este grupo tuvo tal fuerza que logró derrocar al gobernador Raúl Caballero Aburto y postula candidatos independientes del PRI en los años 60. En 1968, al salir de prisión, Genaro Vázquez lidera la Asociación Civil Nacional Revolucionaria (ACNR). 2 Francisco Ávila Coronel, “Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres”, p. 9. Dispo- nible en https://partidocomunistademexico.files.wordpress.com/2013/12/lucio.pdf del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 35. 35 Esta asociación fue formada por Genaro Vázquez por- que el gobernador Raúl Caballero Aburto tenía hun- dido al pueblo en una crítica situación de hambre y de pobreza. La ACNR tiene como objetivo concientizar al pueblo mexicano para derrocar a la dictadura priis- ta. Para sufragar sus gastos este grupo se dedica a los secuestros, asaltos, asesinatos, enfrentamientos con la policía y el ejército. ¿Y el gobierno cómo da fin a este grupo? Claro, matando a su líder el cual fue emboscado por miembros del ejército que dispararon sus armas en contra del vehículo en el cual viajaba, junto a su cadáver se encontraron armas, dinero y propaganda “subversiva”.3 Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) se fundaron en Monterrey, Nuevo León, el 6 de agosto de 1969, estableciendo casas de seguridad en su ciudad de origen, además, lograron penetración en lugares como León, Tabasco, Veracruz, Pue- bla, Estado de México y Chiapas. Se ha señalado que la FLN se ceñía a una rígida estructura y disciplina militar, para su mantenimiento económico no estilaron el secuestro de ricos empresarios, asalto de bancos y tampoco colocaron bombas, las armas las utilizaban como un medio de autodefensa, la política y la concientización ideológica lo tenían como prioridad. 3 Fando Eros, “Guerrillas en México”, Los ingobernables (blog). Disponible en http://losingobernables.blogspot.mx/2009/11/guerillas-en-mexico.html Cronología 1968-1988
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38 En febrero de 1974 es descubierta en Nepantla, Estado de Mé- xico, una casa de seguridad donde fueron abatidos varios de los miembros del FNL, incluida una mujer. Según se consignó en los reportes, en dicho lugar encontraron información sobre un grupo que se encontraba en Ocosingo, Chiapas. En ese lugar se dieron varios enfrentamientos: varios miembros activos fueron asesinados, apresados y en muchos casos desaparecidos. A la fecha el Comité Eureka sigue indagando y reclamando a los que se encuentran consignados en lo que se conoce como la “Lista de Ocosingo”. Devaluaciones del peso Una devaluación, de acuerdo con Marco Antonio Gómez Lovera: …es la pérdida de valor de una moneda nacional frente a otra extranjera bajo un esquema de tipo de cambio controlado. Este valor es representado por el tipo de cambio; cuando éste sube, entonces hay una devaluación.4 Las devaluaciones que están más frescas en nuestra memoria son las que iniciaron en la década de los 70, no obstante, las de- valuaciones de los 80 y 90 son quizá igual de graves y profundas. 4 Marco Antonio Gómez Lovera, “Conoce la historia de las devaluaciones en México”, Dinero en Imagen, 23 de abril de 2015. Disponible en http://www. dineroenimagen.com/2015-04-23/45759 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 39. 39 Por varios años, anteriores a 1954, el dólar estadounidense se mantuvo relativamente estable rondando los 8.50 y los 8.65 pesos por dólar, sin embargo, los graves desajustes de las fi- nanzas públicas al final del periodo de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines generaron lo que se puede considerar la primera gran devaluación el 19 de abril de 1954: 12.50 pesos por dólar. Con todo y las dificultades de seguridad interna del país con manifestaciones, guerrillas y muchos cuestionamientos al go- bierno, se logró mantener una estabilidad cambiaria por más de 22 años, hasta que el 1° de septiembre de 1976 se ordenó por parte del banco de México aplicar un sistema de flotación controlada iniciando en 20.50 por dólar. La caída en el precio internacional del petróleo en 1981 agravó el estado de las finanzas públicas –que de por sí ya estaban des- balanceadas– debido a falsas expectativas de crecimiento, funda- das en los descubrimientos de grandes yacimientos petroleros. Los manejos inexactos y llenos de errores por parte de los se- cretarios de Hacienda y la intervención del Fondo Monetario Internacional generaron una inflación desmedida y un deterioro cada vez más profundo e insostenible de las finanzas nacionales. Los sobresaltos del peso no paraban y en agosto de 1982 se agudizó in extremis al trascender que México no podía pagar a sus acreedores internacionales. Para cerrar el año el dólar lle- Cronología 1968-1988
  • 40. 40 gaba a los 149 pesos, siendo un acumulado solo durante 1982 de una devaluación del 470 por ciento. Enrique Quintana, el 27 de julio de 2015, en un artículo publi- cado por El Financiero, resumió lo siguiente: Los años siguientes fueron de locos, con crisis tras cri- sis. Al término de 1983 el dólar llegó a 161 pesos; a 210 en 1984; 453 en 1985; 913 en 1986; dos mil 225 en 1987 y dos mil 298 en 1988. En seis años el valor del dólar se multiplicó en 15.4 veces. Quizás ya muchos no recuerden, pero fue un tiempo de desastres. Con la renegociación de la deuda externa en 1989 se logró una relativa estabilidad. Entre el último día de ese año y el 30 de noviembre de 1994 (ya con un peso al que se quitaron tres ceros), la devaluación fue de 28 por ciento, un promedio de 5.0 por ciento al año. Pero el 20 de diciembre de 1994, ya en el gobierno de Zedillo, se dio la última devaluación en un régimen de tipo de cambio relativamente controlado. El dólar pasó de 3.46 a 4.99 al final de ese año, un alza de 44 por ciento.5 5 Enrique Quintana, “Las devaluaciones en la historia reciente”, El Financiero, 27 de julio de 2015. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/las- devaluaciones-en-la-historia-reciente.html del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 41. 41 Resumen de los regímenes cambiarios en México desde 1954 – 19946 Fecha Régimen Tipos de cambio Cotizaciones* Inicio Fin 19 de abril de 1954 - 31 de agosto de 1976 Paridad fija Fijo $ 12.50 $ 20.50 1° de septiembre de 1976 - 5 de agosto de 1982 Sistema de flotación controlada Operaciones en billetes/ documentos $ 20.50 $ 48.79 6 de agosto de 1982 - 31 de agosto de 1982 Sistema cambiario múltiple General Preferencial † Mex-dólar’ ‡ $ 75.33 $ 49.13 $ 69.50 $ 104.00 $ 49.81 $ 69.50 1° de septiembre de 1982 - 19 de diciembre de 1982 Control generalizado de cambios Preferencial Ordinario $ 50.00 $ 70.00 $ 70.00 $ 70.00 20 de diciembre de 1982 - 4 de agosto de 1985 Control de cambios Controlado Especial Libre $ 95.05 $ 70.00 $ 149.25 $ 281.34 $ 281.51 $ 344.50 6 Datos tomados de BANXICO. Cronología 1968-1988
  • 42. 42 Fecha Régimen Tipos de cambio Cotizaciones* 5 de agosto de 1985 - 10 de noviembre de 1991 Flotación regulada Controlado de equilibrio Libre $ 282.30 $ 344.50 $ 3,073.00 $ 3,068.90 11 de noviembre de 1991 - 21 de diciembre de 1994 Bandas cambiarias con desliz controlado “FIX” $3,074.03 N$ 3.9970 Crisis del petróleo en México El petróleo se puede considerar como el recurso natural más importante de México durante el siglo XX y lo que va del XXI, pues en dicho recurso se ha cimentado la satisfacción energéti- ca básica, además de sumar en el desarrollo industrial. Durante 1973 los indicadores financieros tanto en México como en el extranjero vislumbraban diversos factores que po- nían al país en un inminente camino de una crisis grave, lo cual no parecía verosímil pues se venía de un largo periodo de crecimiento y una inflación casi imperceptible, lo que más tarde sería conocido como “El milagro mexicano”. * Promedio entre compra y venta. Guía: $ = “viejos pesos”; N$ = “nuevos pesos” † El tipo de cambio era el mismo para la compra y para la venta. ‡ Sólo se cotizaba al tipo de cambio especificado. Únicamente estuvo vigente del 19 al 31 de agosto de 1982. del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 43. 43 En el ámbito internacional el precio del petróleo se vio subyu- gado a conflictos armados y a intereses de grandes potencias industriales que buscaban tener el control del principal recurso generador de riquezas para quien controlaba su mercado. Así: …los precios del petróleo registraron un inusitado aumento como consecuencia del embargo petrolero por parte de los países árabes ante las acciones del ejército israelí en la guerra del Yom Kippur contra el ejército egipcio.7 Como ya fue señalado en páginas anteriores, una fuerte crisis económica mexicana se dio en 1976 con la fuga de miles de mi- llones de dólares del país y una devaluación superior a 80%. El alza en el precio del petróleo contribuyó a amainar el vendaval y a generar en los discursos políticos nuevas expectativas de amplios márgenes de crecimiento, lo cual a la larga resultaría en una falacia. El precio más alto del petróleo se dio en 1981 al cotizarse en 37 dólares, pero… 7 Francisco Colmenares, “Petróleo y crecimiento económico en México. 1938-2006”, p. 1. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam15/ ECU001500504.pdf Cronología 1968-1988
  • 44. 44 Precisamente, en 1982 inicia la fase decreciente del ci- clo que había iniciado en 1973 con una larga y drástica declinación que se extiende, con altibajos, durante16 años, llegando a ubicarse el crudo mexicano en 10 dó- lares en 1998, casi una tercera parte del nivel más alto al que había llegado en 1981.8 Los impuestos en 1973, procedentes del oro negro, representa- ron 2.2% de los ingresos ordinarios del gobierno federal y esto se fue incrementando de manera exponencial hasta convertirse en uno de los medios para hacerse de recursos. Reformas electorales Después de una larga historia de dudosa rectitud electiva, se originó una desesperanza extendida, además de una deteriora- da credibilidad en los procesos de elección de representantes. Por ello, se hizo evidente la necesidad de generar una forma de interés para participar en las elecciones, pues se requería la in- tervención activa y constante de la población suficiente, ya que con ello se buscaba la legitimación del sistema. El movimiento insurrecto que inició en 1910 originó eventualmente una nue- va plataforma reglamentaria y gubernamental conforme con el plan revolucionario, y uno de sus más grandes logros fue la constitución política promulgada en 1917. 8 Idem. del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 45. 45 En la constitución mexicana de 1917 se consideró la necesidad de instituir la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales, los cuales debían encargar- se de la metodología para organizar y calificar los procesos electorales tanto del presidente de la República como de los integrantes del Congreso de la Unión. Los primeros pasos encaminados a generar una apertura con sentido democrático se dieron para fortalecer el régimen sur- gido de la lucha revolucionaria, la generación de planes y pro- gramas de gobierno. Treinta años después del levantamiento armado, dichos pasos se dieron dentro de un ambiente casi con- trolado, se puede decir que en un clima de relativa paz social, El petróleo se puede considerar como el recurso natural más importante de México durante el siglo XX y lo que va del XXI, pues en dicho recurso se ha cimentado la satisfacción energética básica, además de sumar en el desarrollo industrial. Cronología 1968-1988
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48 enmarcado en un contexto mundial que señalaba y puntualiza- ba los lineamientos de desarrollo durante los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial. Se puede identificar la primera medida sustancial en 1946, ya que se modificó la constitución para eliminar la reelección con- secutiva a nivel municipal, la cual había permanecido vigente como remanente del antiguo sistema de poder caciquil de la provincia en el país. Siete años después, es decir, el 17 de oc- tubre de 1953, se reconoce a la mujer como ciudadana, lo cual conllevó al derecho al voto de las mujeres. En 1963, a través de una reforma electoral, se abrieron formal- mente espacios para la oposición, aunque de manera limitada, pues se circunscribía a tener representantes en la Cámara Baja del Congreso, no obstante, debieron pasar alrededor de tres lustros para que se diese una reforma que transformase drás- ticamente la imagen absolutista de un partido en México, esto dio paso a un sistema de partidos donde en las primeras elec- ciones se daba, primero, la presencia de un partido dominante, posteriormente, de un régimen que consintiera una efectiva contienda entre las diferentes fuerzas políticas. Durante la sucesión presidencial de 1976 se dio una marcada ausencia de los escasos partidos políticos, por lo que la candi- datura presentada por el PRI fue la única, esto generó preo- cupación entre la cumbre política ya que la propia ausencia de del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 49. 49 oposición quitaba legitimidad a quien más tarde se convirtió en presidente de México. Por lo tanto, se buscó una reforma de mayor calado que tuviese una mayor significación. En 1977 se puso sobre la mesa el hecho de que se reconociesen nuevas fuerzas políticas para dar ingreso a diversas expresiones polí- ticas y sociales que se daban dentro del territorio nacional, con mayor presencia en las grandes urbes. De manera gradual se fueron integrando reformas, modifica- ciones y ajustes al marco electoral, así, el 30 de diciembre de 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE). Esta reforma electoral pro- movía y abría a los partidos de oposición nuevas oportunida- des de intervención, por primera vez se integró el concepto de representación proporcional al Poder Legislativo, determi- nándose que por dicha vía serían elegidos 100 diputados, lo que representaba una cuarta parte de la Cámara, cuyo número asimismo se elevó al saltar de 196 a 300 diputados de mayoría, dando un total de 400. Se determinó que dichos diputados na- cerían de cinco circunscripciones plurinominales, de cada una serían 20 escaños, según el porcentaje de sufragios. La reforma electoral dada en 1986 contempló ajustes en seis artículos de la Constitución y se generó una nueva Ley Electoral: el Código Federal Electoral (CFE). Dentro de esta reforma se contempló abolir las condiciones para el registro de partidos, esta medida permitió el surgimiento de partidos Cronología 1968-1988
  • 50. 50
  • 51. 51 de manera formal. No se debe dejar de lado que esta reforma se dio en medio de una aguda crisis económica que el país venía arrastrando desde principios de los 80; las devaluaciones del peso estaban a la orden del día, así como la caída de los precios del petróleo. Con estas medidas electorales se generó un fuerte enfrentamiento político entre los integrantes del partido en el poder (PRI), generando una disputa que apuntaba a dos proyectos de nación distintos. En 1988 por primera vez el candidato del partido oficial enfrentaba una verdadera elección; el PRI lo encabezaba Carlos Salinas de Gortari, y en la parte opositora estaba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien era postulado por una coalición de izquierda, el Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional. En estos comicios se dio lo que se ha considerado como uno de los fraudes más grandes en la historia reciente de México. Las reformas también contemplaron una modificación en la composición de la Cámara de Diputados, al conformase por 300 curules de mayoría, es decir aumentó de 100 a 200 los de representación proporcional, de tal manera que el núme- ro de diputados pasó de 400 a 500. Cronología 1968-1988
  • 52. 52 Ciertos momentos determinantes, como es el caso de lo sucedido el 2 de octubre de 1968, cimbraron lo más profundo de las entrañas del poder, y mostraron que el gobierno no era capaz de dar una réplica política a las demandas del pueblo, sino que, por lo contrario, su respuesta expuso uno de los peores rostros: la violencia. Otra fecha emblemática en la historia de este país es el 6 de julio de 1988, cuando, para conservarse en el poder, el PRI puso en práctica uno de sus mejores métodos para generar un fraude electoral: “la caída del sistema”. De este modo, las fechas precisas son una crucial referencia que contribuye en muy buena medida a generar una imagen clara de una realidad compleja.
  • 53. 53 El 17 de octubre se le reconoce a la mujer la ciudadanía y por lo tanto el derecho al voto. línea de tiempo El sábado “santo” del 17 de abril se devalúa el peso frente al dólar de 8.65 a 12.50, una depreciación de 44.6 por ciento. 20 de agosto, se da la represión de copreros en Acapulco, donde 38 personas fueron asesinadas y más de 100 resultaron heridas. 2 de octubre, la Comisión Nacional de Huelga organiza una marcha pacífica que se concentró en la Plaza de las Tres Culturas, la cual concluyó en una violenta represión por parte del gobierno. 1953195419671968
  • 54. 54 6 de agosto, es fundado en Monterrey, Nuevo León, el grupo guerrillero Fuerza de Liberación Nacional (FLN). 29 de enero, se reforma la Ley y se concede el voto a los ciudadanos con 18 años cumplidos. 19 de octubre, muere Lázaro Cárdenas del Río, expresidente de México y destacada figura política de México. 18 de diciembre, militantes del Movimiento Armado Revolucionario (MAR) asaltan el Banco de Comercio de Morelia. 1969197019701970 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 55. 55 13 de mayo, un grupo de presos políticos –entre ellos José Revueltas y Heberto Castillo– son liberados. 10 de junio, una marcha de estudiantes de Nuevo León, quienes buscaban reformas a la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, es reprimida en la Ciudad de México por el grupo paramilitar denominado Halcones. A esto se le conoce como La matanza de Jueves de Corpus. 20 de julio, se enfrentan en Monterrey las Fuerzas de Liberación Nacional y los militares, ya que localizaron una casa de seguridad que servía en sus operaciones. 19 de noviembre, es secuestrado Jaime Castrejón Díez, rector de la Universidad de Guerrero, quien además era un gran empresario, a cambio de su libertad solicitaron dos millones de pesos y libertad de presos políticos. 1971197119711971 Cronología 1968-1988
  • 56. 56 15 de marzo, durante una reunión celebrada en Guadalajara se acordó conformar la Liga 23 de Septiembre. 14 de febrero, es descubierta una casa de seguridad del FLN en Nepantla, Estado de México, la cual fue allanada por la policía con un saldo de cinco de los líderes abatidos. 26 de marzo, trabajadores de la refinería de PEMEX en Tula, Hidalgo, se levantan en huelga exigiendo entre otras cosas el contrato colectivo, aumento salarial, pago de horas. 30 de mayo, el candidato del PRI a la gubernatura de Guerrero, Rubén Figueroa, es secuestrado por el grupo del maestro Lucio Cabañas. 1973197419741970 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 57. 57 8 de septiembre, se funda el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), entre sus dirigentes principales destacaba Heberto Castillo. 2 de diciembre, es abatido en el Otatal, Guerrero, el guerrillero Lucio Cabañas Barrientos durante un combate con el ejército mexicano. 11 de agosto, al intentar secuestrar a Margarita López Portillo, es abatido David Jiménez Sarmiento, antiguo líder de la Liga 23 de Septiembre. 31 de agosto, después de mantener una paridad fija de 12.50 pesos durante 22 años, se anuncia en el gobierno de Luis Echeverría una devaluación y se establece en $19.10 pesos por dólar. 1974197419761976 Cronología 1968-1988
  • 58. 58 17 de abril, por iniciativa de Rosario Ibarra se crea el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Uno de los desaparecidos es su hijo. 20 de diciembre 1977, se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, establece la creación de un sistema mixto de representación mayoritaria y proporcional, con trescientos diputados de mayoría y cien de aquellos partidos con voto minoritario. 1 de noviembre, Griselda Álvarez Ponce de León toma posesión en Colima como gobernadora. Fue la primera mujer en la historia de México en tener dicho cargo. 197719771979 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 59. 59 13 de agosto, toma posesión de la Secretaría de Turismo Rosa Luz Alegría Escamilla, primera mujer en tutelar un cargo de ese nivel en el gobierno federal. 17 de octubre, en PEMEX se revela un gran fraude que asciende aproximadamente a siete mil millones de pesos, en el cual estuvieron inmiscuidas varias empresas estadounidenses. 2 de diciembre, se da un aumento a los combustibles: la gasolina 100% y el diésel 150%. 198019821982 Cronología 1968-1988 6 de junio, siendo director de PEMEX Jorge Díaz Serrano, sugiere reducir el precio del petróleo y tras ello se retira del cargo. 1981
  • 60. 60 19 de septiembre, a las 7:19 horas, se registra un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter que dura 90 segundos y provoca una de las peores catástrofes en la Ciudad de México. 14 de agosto, se da la creación de lo que se denominaba Corriente Democrática al interior del PRI, liderada por el exgobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. 15 de diciembre, se reforma la constitución en el tema electoral que disponía, entre otros, los siguientes puntos: la Cámara de Diputados se compone de 500 diputados, 300 de mayoría y 200 de representación proporcional. 198519861986 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 24 de septiembre, inicia una devaluación gradual del peso. 1983
  • 61. 61 6 de julio, se realizan las elecciones y en medio de una gran tensión se anuncia una “caída del sistema”, para reanudarse y generar una tendencia positiva al candidato del PRI. En días posteriores se dieron protestas, mítines y marchas, pero ya se había consumado lo que llegó a considerarse como el fraude más trabajado hasta entonces. 1988 Cronología 1968-1988 1987 14 de octubre, Cuauhtémoc Cárdenas es nombrado candidato a la presidencia.
  • 62. 62
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66.
  • 67.
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70.
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74.
  • 75.
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. 91
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. 97
  • 98. 98
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101
  • 102. 102
  • 103. 103
  • 104. 104
  • 105. 105
  • 106. 106
  • 107. 107
  • 108. 108
  • 109. 109
  • 110. 110
  • 111. 111
  • 112. 112
  • 113. 113
  • 114. 114
  • 115. 115
  • 116. 116
  • 117. 117
  • 118. 118
  • 120. 120
  • 121. 121 Fundador del PRD, estuvo presente en lo más arduo de las jornadas de lucha estudiantil de hace 50 años, lo cual desembocó en la más sórdida represión la noche de Tlatelolco. Su búsqueda por nuevos espacios de participación política para los jóvenes mexicanos le costó la cárcel y casi el ostracismo, hasta que una nueva terrible represión, la del halconazo de 1971, le indicó que debería seguir en la lucha social, pero por las vías legales. Escribió hace algunos años un libro titulado 1968, la historia también está hecha de derrotas. En el prólogo de dicha obra, quien fuera el representante de la Facultad de Economía de Pablo Gómez Álvarez: El 68 es un presente perpetuo Por ANTONIO AGUILERA
  • 122. 122 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 la Universidad Nacional Autónoma de México ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH) elabora sus juicios: el movimiento estudiantil “fue derrotado en sus propósitos políticos concretos”, y unos años después había en México menos libertades, creció el número de presos políticos y, en general, “las luchas democráticas se vieron detenidas”. Pablo Gómez considera lo ocurrido en Tlatelolco como un “precursor de los cambios democráticos que se han producido desde entonces... pero eso no demuestra una victoria de aquella lucha”. En todo caso, conviene, las cosas empezaron a cambiar “poco a poco” a partir del 10 de junio de 1971 cuando, derivado de la masacre del jueves de Corpus, se removió al regente de la ciudad, Alfonso Martínez Domínguez, y a los jefes policiacos. De ahí siguieron movimientos reivindicativos en varias universidades y sus sindicatos, así como la creación de una corriente obrera independiente, entre otros. El 68, resaltó, “es la gran memoria histórica de México en la segunda mitad del siglo XX”. Ha probado que no fue un antecedente, “es un presente perpetuo mientras no exista la posibilidad de darle fin a la impunidad tan bendecida por el Poder Judicial entonces y por el Poder Legislativo”.
  • 123. 123 pablo gómez álvarez El 68 es un presente perpetuo Entrevistador: Usted tuvo una participación importante en los grandes momentos en los que la izquierda ha contado con co- yunturas favorables para poder generar un consenso general para formar parte de un proceso de transformación en México, nos referimos a los sucesos de 1968, y en 1988, cuando se fue configurando el nacimiento del Partido de la Revolución De- mocrática, asimismo, ahora este 2018 pareciera que se abre una coyuntura más favorable para que la izquierda vuelva a tener un papel decisivo en la transformación del país, ¿cuáles eran los escenarios diferentes y diversos que tuvo la izquierda en México, tanto en el 68 como en el 88 y lo que tenemos de aquí al futuro? Pablo Gómez Álvarez: La lucha estudiantil del 68 era un mo- vimiento que se incubó en los años inmediatamente anteriores, porque los estudiantes en México empezaron a orientarse hacia la izquierda, pero también hacia un planteamiento democráti- co; el 68 no fue algo que se diera por generación espontánea, fue el producto de un incremento muy grande en la represión del gobierno, de negación de libertades y de supresión de dere- chos, pero también surgió de la experiencia que los estudiantes fueron adquiriendo como factores políticos del país. Por esos días el estudiantado tumbaba gobernadores: en Guerrero lo vimos, lo vimos en Puebla, también participaba en luchas populares dando su apoyo, el estudiantado levantó también demandas democráticas para que las universidades públicas tuvieran la participación de la comunidad universi-
  • 124. 124 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 taria en su gobierno interior; el estudiantado también tenía demandas académicas, pero también se manifestaba a favor de la libertad de los presos políticos en muchos lugares el país. En el momento en que vino esta represión en julio y agosto de 1968 el estudiantado respondió uniéndose entre el Politécnico Nacional y la UNAM, y poco a poco el movimiento fue exten- diéndose a todo el país; el movimiento del 68 no fue exclusiva- mente de la Ciudad de México, como mucha gente cree (nació en Morelos y en Michoacán en el 66), en todos los estados hubo alguna actividad, pero en algunos estados las universida- des se fueron a la huelga y también escuelas preparatorias, las normales y en algunos casos hasta secundarias estaban dentro del movimiento. ¿Cuál es la característica de este movimiento? Bueno, su consigna básica, su planteamiento esencial, era libertades de- mocráticas; sí había un rechazo al gobierno, pero el estudian- tado no aspiraba a tumbar al régimen, a derribar al gobierno, sabía que esa no era una tarea suya, estaba consciente de que llegado el caso pues eso tendría que ser una tarea mucho más amplia ¿no?, donde participaran trabajadores del campo y de la ciudad, clases medias, una mayoría nacional; en 1968 los estu- diantes querían que el gobierno liberara a los presos políticos, detener la represión política como método de gobierno; los es- tudiantes querían que hubiera libertad de asociación y de reu- nión, que pudieran manifestarse sin la represión de la policía, pero querían también que la prensa no estuviera tan entregada al régimen, clamaban por una auténtica libertad de expresión.
  • 125. 125 pablo gómez álvarez Este era un problema muy serio, ya que la prensa era total- mente oficialista, las acciones estudiantiles eran denostadas a través de los periódicos y no se diga en la televisión, los medios informativos eran muy agresivos contra los estudiantes, pero también contra cualquier otro tipo de lucha que fuera reivin- dicativa por fuera de los controles gubernamentales, entonces este es un programa democrático y es un programa de la de- mocracia de la izquierda de entonces. Los orígenes de la izquierda en México Entrevistador: En México teníamos organizaciones de iz- quierda ya presentes, por un lado, el Partido Comunista que pervivía por aquellos entonces, pero, por otro, también había otras organizaciones sociales, ¿el movimiento estudiantil lo- gró aglutinar a la izquierda en una sola expresión y en una sola lucha? P.G.A. La izquierda no se unió en el 68, por ejemplo, la izquier- da Cardenista no tomó parte del movimiento del 68, y también el lombardismo y el Partido Popular Socialista combatieron y criticaron al movimiento. En ese año la izquierda no hizo nin- gún pacto entre sí, los estudiantes fueron los que se unieron entre ellos y dentro de los estudiantes había muchos militantes de izquierda de grupos grandes y pequeños. La izquierda opo- sitora, la izquierda independiente y en general toda la izquier- da en México era muy reducida. El partido comunista apoyó desde el principio el movimien- to de forma abierta y sin ningún temor, estaba clarísimo que
  • 126. 126 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 El 68 no fue algo que se diera por generación espontánea, fue el producto de un incremento muy grande en la represión del gobierno, de negación de libertades y de supresión de derechos, pero también surgió de la experiencia que los estudiantes fueron adquiriendo como factores políticos del país”
  • 127. 127 pablo gómez álvarez era un movimiento democrático y el partido comunista en- tonces tenía una línea democrática en México –no como en el mundo–, pero en la década de los 60 no toda la izquierda era democrática, había algunos partidos y organizaciones que eran oficialistas y por lo tanto autoritarios. Esa izquierda estaba con el sistema priista del autoritaris- mo predominante, y solapaba un presidencialismo despótico, pero por fortuna el movimiento tuvo el apoyo de izquierdas que habían dado ya el paso hacia la democracia, y muchos de esos militantes de grupos de izquierda habían estado también en el partido comunista. Fue el que generó una gran unidad estudiantil en muchos lugares del país, ya que logró tener pre- sencia nacional, aunque en algunas partes el movimiento era minoritario, y en otros era obviamente mayoritario. Antes de Tlatelolco, hubo confrontaciones entre estudiantes y las fuer- zas policiacas muy frecuentes en Veracruz y en Puebla; por entonces el movimiento tenía gran capacidad para responder cada vez que se desencadenaba la maquinaria represora. Pero Tlatelolco cambió las cosas. Después del 2 de octu- bre el movimiento decayó, ya que el nivel de la represión fue algo muy fuerte, bastante inusitado; en esos días el Ejército Mexicano era frecuentemente usado para la represión, pero no disparaba contra la multitud, sin embargo, todo cambia en Tla- telolco, ya que las fuerzas armadas disparan contra una gran multitud y mucha gente fue detenida, entre ellos un servidor. Una parte de los detenidos fuimos procesados, sentenciados a 16 años de prisión, pero pasamos en la cárcel un poco más
  • 128. 128 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 de tres años. En 1968 la detención de los presos políticos era cuatro veces más que los que ya estaban en la cárcel por otros motivos, cuando el movimiento se había levantado entre otras cosas para demandar la libertad de los presos políticos, al final el propio movimiento estudiantil terminó con un mayor núme- ro de presos políticos y con muchos muertos, mártires de una lucha democrática. El golpe fue muy duro, después se registró la olimpiada y eso hizo disminuir la solidaridad popular, ya que el apoyo popular en el momento de la represión del 2 de octubre iba en ascenso, pero no era muy grande, había simpatía entre el pueblo, pero no organizada, no participativa, solo pequeños grupos, sobre todo de trabajadores, de empleados públicos, habían hecho actos de solidaridad y apoyo. Por eso creo que sí le faltó respaldo del país al movimiento del 68, no hubo una respuesta popular a la altura de lo que la juventud estaba convocando, eso permitió también al gobierno actuar con esa bestialidad. Se trató de una violencia típica del autoritarismo, típica de los dictadores, algo común de un sistema como el que teníamos en México y que se reivindica hoy día, con aquellas estructuras de represión, de persecución y de aplastamiento de las libertades. Entrevistador: Conocemos el relato histórico, pero quisiéramos escuchar de viva voz un poco la vivencia de la participación que usted tuvo en aquellas luchas, en aquellas trincheras, y, bueno, también digamos que su resumen, ¿cuál fue el legado del mo-
  • 129. 129 pablo gómez álvarez vimiento del 68, y por qué volvió a manifestarse una represión estudiantil en el 71? P.G.A. Yo en lo personal empecé a estudiar en la preparatoria en el año de 1963, y allí entré a participar en la actividad es- tudiantil, cuando se convocó a la creación de una central de izquierda, una central democrática de estudiantes. Recuerdo que el congreso se realizó en Morelia los días 15, 16 y 17 de mayo de 1963, y de allí surgió un proceso de unidad de fuerzas de izquierda, que eran distintas experien- cias y distinta forma de agrupación política que tenía como propósito crear una organización estudiantil que hiciera fren- te a la existencia de dos organizaciones nacionales, una del gobierno, que era la Confederación de Jóvenes Mexicanos, y otra del clero, que era la Confederación Nacional de Estu- diantes, que tenía algunas fuerzas sobre todo en el bajío, en las universidades y otras escuelas. Por entonces la izquierda ya podía actuar en todo el país con un solo programa, asimismo se emitió la llamada “decla- ración de Morelia”, que era un programa político estudiantil. Este frente estudiantil se organizó en torno al Partido Comu- nista, ya que ellos fueron los promotores de la organización de ese congreso. Pero el 68 cortó de tajo los esfuerzos. Previo a ello, todas las fuerzas sociales presentes comenzaron a agruparse y participar en el movimiento, pero no eran –digámoslo de alguna manera– un movimiento de esta central, sino muchísimo más amplio y había por lo tanto gente que incluso no tenía ninguna experien-
  • 130. 130 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 cia política anterior; estos militantes de izquierda del 68 eran realmente dirigentes en el momento en el que estalla el movi- miento, o sea, para ese entonces ya tenemos mucha experiencia, ya hemos estado en muchas luchas, y estábamos en condiciones de aportar muchísimo más que aquellos estudiantes que recién se estaban incorporando a una práctica política estudiantil. Con el tiempo, por ejemplo, en el año del 71, cuando el mo- vimiento estudiantil se reanima, los presos políticos estudian- tiles que salimos de la cárcel muchos años antes de cumplir nuestra sentencia, impulsamos un movimiento en la búsqueda de la democracia en las universidades y por reformas univer- sitarias, pero también por la libertad de poderse manifestar en las calles. Ese año, el 10 de junio de 1971, se hace una manifestación en solidaridad con una lucha universitaria de Nuevo León, pero también con reivindicaciones programáticas propias, y la res- puesta violenta del gobierno fue muy grande, y como conse- cuencia de eso no hubo una rectificación. Después del 10 de ju- nio de 1971 muchos jóvenes que estaban organizándose para la lucha armada pues fortalecieron sus tesis, sus planteamientos, decir “bueno, por más que luchamos en forma no violenta, las respuestas del gobierno son siempre unilateralmente violentas, esto quiere decir que hay que convocar a la lucha armada”, eso es lo que ellos planteaban. En realidad, los grupos guerrilleros mexicanos, sobre todo los de tipo urbano, nunca dejaron de hacer preparativos para una guerrilla, nunca hicieron propiamente una acción
  • 131. 131 pablo gómez álvarez guerrillera, quizá una en Sinaloa, alguna otra en otro lugar del país, como acción guerrillera que se habían armado para luchar contra el gobierno, para establecer un nuevo gobierno en el país, con una orientación completamente diferente, de carácter popular. Entonces, ya en esa época pues el gobierno planteó –en la medida en que crecía el número de personas que estaban en las guerrillas– brigadas blancas para ejecutarlos. La brigada blanca de Gutiérrez Barrios como comandante, integrada por militares y policías de la Federal de Seguridad, todas ellas bajo la orientación del presidente de la República, llevaron a cabo muchas matanzas. Recuerdo que una vez perseguían a unos guerrilleros en Ciudad Universitaria un domingo que se rea- lizaba exposición canina, allí los alcanzaron, los derribaron y enfrente de toda la gente que estaba en la exposición canina los ejecutaron, eran varios. Había ejecuciones muy frecuentemente, y eran muchos, los detenían, estaban heridos y los encarcelaban, había pues un problema muy serio pero el gobierno no hacía las reformas democráticas que la situación requería para poder hacerle frente a esos actos, que eran actos de protesta en contra del gobierno mismo. La represión no disminuyó así de un día para otro, todo lo que ha disminuido de aquellos acontecimientos, digamos 1968 y 1971, es la protesta social. Ha sido un proceso desigual y paulatino, pero la represión está vigente, como método de gobierno, en muchos lugares donde hay resistencia popular,
  • 132. 132 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 sobre todo en el campo hay represión muy fuerte y contra mo- vimientos urbanos también la hay; en la actualidad en México hay muchos presos políticos, y tenemos que reconocer eso ple- namente, hay una larga lista de personas que están en prisión por motivos políticos, algunos de ellos están acusados de ser narcotraficantes, pero otros de plano directamente delitos de tipo como este de despojo de tierras y casos así, y sí son vícti- mas del despotismo gubernamental. Yo le llamo así, porque el despotismo se caracteriza por no respetar la ley, ser arbitrario y violento, eso es el despotismo, creo que hay todavía en el gobierno mexicano, en el estado mexicano un elemento, un componente de despotismo que no lo podemos comparar con el de Díaz Ordaz y el de Echeverría, pero que de todas maneras existe, es una tarea de la izquierda mexicana acabar con eso, luchar fuertemente contra eso. La izquierda opta por la vía electoral Entrevistador: ¿Qué sucede con la izquierda después del 68, 71?, ¿qué sucede con Pablo Gómez?, y, bueno, ¿cómo vincular esta cuestión política, esta ansiedad de búsqueda de cambio con lo que pasó en el 88?, ¿cómo se va conectando a lo largo de estos años? P.G.A. Bueno, yo creo que entre el 68 y 88 son veinte años en los cuales tenemos un mismo proceso, el movimiento de 68 fue derrotado, el del 88 también, son dos derrotas muy fuertes pero que tienen componentes distintos y al mismo tiempo la derrota se produce por medios diferentes.
  • 133. 133 pablo gómez álvarez En el 68 es la violencia, la violencia asesina, en 1988 se tiene el sistema de fraude electoral, donde resiste el sistema de partido hegemónico absoluto despótico, el despotismo del poder presidencial, resiste, resiste y nosotros salimos derrota- dos; pero fue una lucha brillante, ahora entre el 71, 68 y el 88, ¿qué fue lo que pasó?, pues hubo una gran cantidad de lucha, muchas expresiones populares, muchas acciones de la izquier- da, por ejemplo, la reforma electoral se logra en 1978, o sea, 10 años después del movimiento del 68. El movimiento del 78 nunca planteó una nueva ley electo- ral porque los estudiantes no estábamos queriendo participar en las elecciones, nosotros queríamos libertades, queríamos garantías, queríamos otras cosas, pero, claro, como parte de las libertades una muy importante tenía que ser la libertad de hacer partido y participar en elecciones, porque eso no existía; el Partido Comunista había tratado de crear un frente electoral del pueblo, años antes del 68, y solicitó registro, pero se lo ne- garon, a pesar de ello, se iba a las elecciones sin registro. El frente electoral del pueblo fue en 1964 a las elecciones sin registro, y eso mismo hizo también que el Partido Co- munista en la elección de 1976; en esa elección el que sale como presidente fue López Portillo, él es el único candidato registrado, el PAN tiene una crisis interna y no pudo regis- trar candidato; el PPS, como siempre –es decir, los lombar- distas– apoyan al candidato del PRI, y el PARM, que era un partido también paraestatal –hecho por el gobierno– apoya al candidato del PRI.
  • 134. 134 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Entonces el único candidato independiente lo postula el Partido Comunista, pero contiende sin registro y el partido también postula candidatos en los distritos electorales para se- nadores, la planilla completa, pero también sin registro. Nues- tro candidato, Valentín Campa, quien había estado más de 10 años en la cárcel de un solo golpe. De todos los líderes sociales, él fue el que más veces estuvo en la cárcel, era carne de presi- dio, ya que era un dirigente incorruptible, un dirigente ferroca- rrilero, pero era un político también, era un luchador político, un hombre que quería una transformación completa del país. Valentín Campa fue nuestro candidato y logramos mucho, porque hizo una campaña exitosa, juntaba mucha gente en las plazas del país y no supimos nunca cuántos votos sacó porque se votaba por él poniendo su nombre en un espacio en blan- co para candidatos no registrados, pero los funcionarios de las mesas de casillas tenían la consigna de no contar los votos en favor de Campa y todos los anulaban. La consigna era anular, entonces anularon muchísimos de esos votos. Nosotros calculamos que Campa pudo haber obtenido en- tre 600 y un millón de votos, lo cual fue algo importantísimo, ya que entonces resulta que el único candidato independiente que existía no tenía registro, era una democracia magnífica, así como lo retrató Vargas Llosa, cuando decía entonces que era la dictadura perfecta, pero no era tan perfecta porque era asesina, era despótica. En México, la dictadura no era perfecta, era muy imperfec- ta, la dictadura perfecta no tiene necesidad de matar a nadie,
  • 135. 135 pablo gómez álvarez ni de perseguir, ni de hacer campañas de terror, ni de lanzar el ejército contra nadie; nuestra dictadura estuvo muy lejos de ser perfecta, siempre fue despótica, contra eso luchábamos. 1988, un nuevo horizonte Entrevistador: ¿Cómo se construye la ruta ya del 88, el despren- dimiento del frente democrático, el resurgimiento del cardenis- mo, la integración de muchos partidos en torno a este proyecto? P.G.A. La reforma electoral del 78, surgida 10 años antes de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, abrió la posibilidad de la participación electoral para fuerzas realmente opositoras Tal como sucedió en 2006, a nuestro liderazgo lo calificaron de mecenas, dijeron que era un líder peligroso de la izquierda. Exactamente lo mismo decían de Cárdenas cuando se formó el Partido de la Revolución Democrática.
  • 136. 136 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 137. 137 pablo gómez álvarez y también fue generándose dentro del PRI cierto tipo de exi- gencias sobre los procedimientos para definir las candidaturas, solicitando que se abrieran y no lo decidiera todo el presidente de la república en turno. Por entonces la izquierda daba la pelea en el Congreso, y se generó un debate de buen nivel, y fue abriéndose paso a la esperanza de que la acción independiente pudiera tener fru- tos. Cuauhtémoc Cárdenas –que fue gobernador de Michoacán durante seis años– evidentemente tenía el deseo de continuar participando en la lucha política, entonces planteó crear la corriente que primero se llamaba corriente democratizadora, porque había que democratizar al PRI, luego, cuando vieron que lo iban a permitir, se habló entonces de una corriente de- mocrática, pero que seguía siendo interna del PRI. Esta corriente democrática fracasó totalmente, ya que no la tomaron en cuenta en ningún procedimiento interno del PRI. Yo por entonces era el dirigente del Partido Socialista Unifica- do de México, en ese momento hablé en algunas ocasiones con Cuauhtémoc, con Porfirio y con Ifigenia, a todos ellos les ofrecí que hiciéramos una acción conjunta y que nosotros podíamos registrar a los candidatos de ellos, nuestra vocación era la uni- dad de la izquierda. El Partido Socialista Unificado nació de la unificación de varios partidos, uno de ellos –el partido más antiguo del país– era el Partido Comunista, que tenía registro, pero los otros eran más pequeños, y había muchos grupos de izquierda que se sumaron al esfuerzo del Partido Socialista Unificado.
  • 138. 138 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Antes del 88 también se hizo otro esfuerzo por parte del Ingeniero Heberto Castillo para construir el Partido Mexica- no Socialista, que fue el momento en el cual se desencadena una acción electoral encabezada por Cárdenas, ¿cómo logró Cárdenas el apoyo del PARM (Partido Auténtico de la Revo- lución Mexicana) para que eliminara su vieja línea de apoyar al candidato oficialista y apoyar a Cárdenas? ¿Cómo logró que Talamantes cambiara el nombre de Partido Socialista de los Trabajadores por Partido del Frente Cardenista de Recons- trucción Nacional antes de que Cárdenas manifestara su inte- rés por ser candidato a presidente?, yo no lo sé exactamente, eso es una cosa que deberíamos preguntarle a él y a Porfirio y a Ifigenia, que son los que manejaron las conversaciones con estos tres partidos. Yo, incluso en esa época, estaba ocupado en convencer al Partido Mexicano Socialista de sumarnos con Cárdenas, a pe- sar de que nuestro candidato era Heberto Castillo, quien fue elegido a través de una votación nacional de la base. Pero ana- lizamos que la candidatura de Cárdenas nos ofrecía una posi- bilidad de un camino mucho más ancho. Con nuestra fuerza que nosotros teníamos, sólo veíamos un camino angosto, pero Cárdenas era una avenida en ese momento, ya que empezaba a contar con un apoyo muy grande en la Confederación Na- cional Campesina, el sector campesino del PRI, todo el sector paraestatal, en PEMEX, en la Comisión Federal de Electrici- dad, en las universidades públicas, en un montón de sectores que empezaban a abrirse.
  • 139. 139 pablo gómez álvarez Por entonces yo estaba ocupado en esos momentos en tratar de convencer al PMS de que termináramos apoyando a Cárde- nas, como efectivamente ocurrió en un determinado momento, pero por desgracia, fue ya casi digamos un par de semanas an- tes de las elecciones, y nos costó mucho trabajo convencerlos, pero se logró. El Frente Democrático Nacional no era propia- mente un frente, era –digamos– una candidatura común, que era la de Cuauhtémoc Cárdenas, y algunas candidaturas comu- nes en estados como Michoacán y otros. Si hubieran registrado candidaturas comunes de esos tres partidos, del Frente Democrático Nacional y del Partido Mexicano Socialista en ese momento, si todas se hubieran vuelto candidaturas comunes, hubiéramos dado un paso muy grande, porque se habría modificado mucho la composición de la Cámara de Diputados y del Senado. Pero no se concretó, y me daba la impresión de que todos esos partidos estaban colgados de la figura de Cárdenas, ya que teníamos un lide- razgo amplio. Tal como sucedió en 2006, a nuestro liderazgo lo califica- ron de mecenas, dijeron que era un líder peligroso de la iz- quierda, lo que hoy dicen de Andrés Manuel López Obrador, exactamente lo mismo decían de Cárdenas cuando se formó el Partido de la Revolución Democrática. Los tres partidos que al principio apoyaron a Cárdenas no concurrieron a la creación del PRD, solo concurrió el Partido Mexicano Socialista y ese puso el registro, o sea, sin ningu- na limitación se disolvió como partido, que era el registro del
  • 140. 140 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Las izquierdas como las derechas son diversas, no hay una sola izquierda ni una sola derecha. Sería muy sencillo todo si así fuera la vida, pero no es así, porque está de por medio la lucha por el poder”
  • 141. 141 pablo gómez álvarez Partido Comunista del año de 1978, cuando vino la apertura de López Portillo. Los otros tres partidos que no concurrieron a la construc- ción del PRD perdieron el registro porque perdieron votos y se deshicieron, entonces quedó el PRD como el partido de la izquierda. Quiero enfatizar que el PRD era en América el par- tido donde la izquierda tenía el más alto grado de unidad en un solo partido político, orgánicamente estructurado, y yo con- sidero que en sus inicios el PRD era uno de los partidos más unidos en cuanto a su izquierda en el mundo. El PRD, el último gran proyecto de la izquierda mexicana Para Pablo Gómez, la experiencia de la fundación del PRD es una experiencia inusitada a nivel mundial: P.G.A. Partidos como lo tuvimos nosotros son muy raros, las izquierdas como las derechas son diversas, no hay una sola iz- quierda ni una sola derecha. Sería muy sencillo todo si así fuera la vida, pero no es así, porque está de por medio la lucha por el poder, y también dentro de la derecha se lucha por el poder y también dentro de las izquierdas se lucha por el poder, y tene- mos programas distintos porque los intereses no son exacta- mente iguales, porque, aunque en la derecha y en la izquierda hay una gran coincidencia en una serie de puntos, hay una gran divergencia de otros. Entrevistador: Tenemos entonces estas tres transiciones, esta- mos viendo cómo la izquierda pasa, digámoslo así, de los pe- queños grupos académicos, de los pequeños grupos sociales,
  • 142. 142 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 de los pequeños grupos estudiantiles a constituirse, que fue competitiva, y que logró tener avances y triunfos en cuanto a la primera etapa del PRD. Ahora, como usted dice, hay una declinación en la ideología, una declinación en los valores y, bueno, un pragmatismo, pero estamos ante una transición inte- resante que se nos viene de cara al 2018, porque pareciera que tenemos un país muy semejante a estos tres tiempos, al tiempo de 68 –tal vez no con ese nivel de autoritarismo o tal vez sí–, y también a un poder omnímodo que, si bien no está en la presi- dencia, está en grupúsculos de poder económico que tampoco permiten la transición, ¿cómo entender esta complejidad de lo que tenemos en puerta ya en 2018? P.G.A. La izquierda mexicana nunca fue una izquierda in- telectual; llegó a tener fuerza en las universidades, en la UMSNH y el IPN, así como en las normales rurales y en las normales urbanas, llegó a tener mucha fuerza en el magis- terio, pero la izquierda mexicana era una izquierda obrera y campesina, y por desgracia tenía pocos intelectuales, siem- pre le faltaron intelectuales. Se trata de una izquierda que efectuó grandes luchas contra el gobierno de Plutarco Elías Calles por la falta de libertades que había, y bajo el cardenismo se convirtió en una izquierda que creció bastante tanto dentro como fuera del oficialismo; la izquierda mexicana no solo existió como izquierda independiente, o paraestatal, también fue directa- mente oficialista, era una corriente dentro del PRI, o varias corrientes dentro del PRI.
  • 143. 143 pablo gómez álvarez Por ejemplo, en la CNC siempre hubo grupos de dirigen- tes de izquierda, en el movimiento sindical, a pesar de las grandes purgas, hubo pequeños sindicatos o corrientes sindi- cales de izquierda. Ahora bien, ¿en qué situación estamos en este momento?, el desempeño del gobierno actual ha sido muy malo, la co- rrupción se ha exacerbado, se descentralizó demasiado, el país sigue estancado, llevamos treinta años estancados económi- camente, las generaciones actuales, los jóvenes no van a vivir bien si las cosas siguen así como están, no van a vivir mejor que sus padres, esto quiere decir mucho, quiere decir que un país no está progresando, yo diría que en el aspecto político también hemos tenido regresiones, la compra de votos sigue siendo el sistema cuando debió haber sido algo de salida, tan- tas reformas electorales que se han hecho, sigue siendo un ins- trumento de solución de controversias electorales. Las instituciones electorales no son imparciales, siempre buscan la manera de dar la impresión de que lo son, en realidad no lo son. Los más moderados dirán que se ha avanzado mu- cho, que tenemos instituciones independientes del poder públi- co. Pero esa imparcialidad se termina hasta que el presidente quiera, como la SCJN, cuando el ministro Cosío no aceptó la consulta popular contra las leyes a la reforma energética. Los ministros dijeron que no procedía esa consulta porque según ellos afectaba los ingresos públicos. Lo cual no es cierto, ya que todo afecta los ingresos públicos, por ejemplo, una multa. Esos ministros reciben consigna cuando les aprietan fuerte desde
  • 144. 144 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 el poder presidencial, no es cierto que porque ganen más de 600 mil pesos al mes sean independientes; son independientes cuando la situación se los permite, cuando no se los permite pierden la independencia. Lo mismo sucede en el INE, el TRIFE, todas estas institu- ciones se niegan sistemática y permanentemente a revisar las exigencias populares. Yo dudo que la mayoría del pueblo mexi- cano crea que esas instituciones sean muy buenas, yo sí estoy de acuerdo con que hay que mandar al diablo a las instituciones. Pero, bueno, queremos una Suprema Corte realmente imparcial, un sistema electoral realmente imparcial, un con- tralor, una Auditoría Superior de la Federación que haga su trabajo, una fiscalía anticorrupción, una procuraduría que persiga a los corruptos, unas policías que no muerdan, esas son las instituciones de México, pero todas las instituciones se limitan a las exigencias metaconstitucionales del poder presidencial. Por eso hay que mandar al diablo a las institu- ciones, a esas instituciones. Así como actualmente trabajan, todo va a seguir igual, y por ellos no vamos a lograr absolutamente nada nunca; ese es el punto de quiebre, la situación de México es terrible, el estado es un lastre, no es un problema de ser comunista o anarquista para pensar así, los anarquistas y los comunistas consideran que el estado es algo imperfecto de la sociedad, algo que la sociedad no requiere para funcionar bien. El esta- do es verdaderamente infuncional, inservible, inoperante, no resuelve ningún problema.
  • 145. 145 pablo gómez álvarez Los nuevos retos de la izquierda contemporánea Entrevistador: Ante estos escenarios, ¿cuál sería la oportuni- dad de la izquierda, o acaso la izquierda tiene la respuesta? P.G.A. Pues tener un presidente que impulse y que encabece una serie de cambios en las instituciones públicas, una serie de reformas, pero no solamente de las leyes. Los actuales líderes políticos son cínicos y unos desvergonzados simuladores, co- rruptos. No buscamos insultar a nadie sino describir cierto ni- vel de existencia que hay dentro de la clase política mexicana, que es una podredumbre política. Algún un día se tiene que empezar a cambiar todo eso, en- tonces ¿quién lo va a hacer? Fox no lo hizo, Calderón no lo hizo y no quiso, Peña no tiene la menor idea de cómo gobernar. Entonces tiene que llegar alguien que nos diga: “aquí tienen un líder, cuenten conmigo y yo los apoyo”. Un verdadero líder, que más que busque que lo apoyen a él los ciudadanos, él debe apoyar a la gente, y utilizar su liderazgo para apoyar las causas de la gente, ese es un verdadero líder. Entrevistador: ¿Cómo cree usted que lo van a recordar en la historia de esta lucha? P.G.A. Creo que no me van a recordar. Como muchos que he- mos estado en la lucha social, nadie los va a recordar, y nadie ha hecho cosas para que los recuerden. Cuando realmente luchas buscando un cambio, que surge del análisis de tu país, del mundo en el que vives, no estás pen- sando que alguien te va a recordar en el futuro; además no
  • 146. 146 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 147. 147 pablo gómez álvarez hay ninguna necesidad, todas las cosas se hacen porque es una manera de vivir, una forma de ser, punto, y no hay otra explica- ción. El que quiera entrarle a una lucha honestamente, arriesga todo, de repente da un miedo horrible, eso sí, hay que aceptarlo, momentos en los cuales el miedo es grande, pero pues hay que disimularlo un poco para poder sobrevivir, y eso es lo que uno hace y ya, eso es todo. La historia es una cosa para tener una idea de los procesos sociales, no para recordar personas. Recordamos personas porque éstas nos ayudan a tener pre- sente el proceso social, recordamos a Hidalgo, el momento en el que se levanta, porque plantea una independencia radical, un rompimiento fuerte; recordamos a Morelos, porque nos ayuda a entender la idea de la república, y que estos hombres y muje- res que luchaban por la independencia querían una república, y una república democrática, la cual está retratada en los Senti- mientos de la Nación y en la Constitución de Apatzingán. Estos héroes nos ayudan a ubicar el proceso social de nues- tro país y ya.
  • 148. 148
  • 149. 149 Líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED, 1966-1969), la Juventud Comunista de México y el Partido Comunista Mexicano, ha declarado que se siente “orgulloso de ser quien soy. Un simple agitador profesional, un promotor”, que mantuvo una estrecha relación con Luis Donaldo Colosio, hasta la muerte de éste. Es autor de Ser y función social del estudiante (1970), No queremos apertura, queremos revolución (1973), La juventud mexicana al socialismo (1973), La campaña electoral del PCM en 1976, El tema de amnistía y El registro del PCM (1978), Arturo Martínez Nateras El 68 fue una revolución mundial Por DANIEL DÍAZ
  • 150. 150 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 El sistema electoral mexicano (1979), Punto y seguido. Crisis en el PCM (1979), El secuestro de Lucio Cabañas (1986), La flor del tiempo. A 20 años del 68 (1988). El 68. Conspiración comunista (2011). Durante los últimos años ha dedicado sus esfuerzos en el trabajo de La izquierda mexicana del siglo XX, obra en seis tomos.
  • 151. 151 arturo martínez nateras El 68 fue una revolución mundial Entrevistador: Gracias por aceptar esta entrevista, es muy amable por recibir a este reportero. Realizamos un trabajo que esperemos su resultado sea un ejercicio periodístico; nos formulamos, como en todo trabajo de esta naturaleza, una hi- pótesis que consiste en reconocer cierto paralelismo entre el papel de la izquierda en el movimiento estudiantil del 68 y en el fraude registrado en 88, de cara a explicarnos lo que está sucediendo y lo que probablemente suceda en el 2018. Vemos que, en 1968, si bien es cierto que la izquierda no se pierde, sí por lo menos se fragmenta, mientras que en 1988, donde hay una clara, digamos, institucionalización de la iz- quierda, se forma un gran partido político. Arturo Martínez Nateras: Agradezco el interés y coincidimos en algunas cuestiones, he tenido la preocupación de recoger lo que está a mi alcance de la memoria de la izquierda; aho- ra me siento motivado por lo que va a pasar en el país en el 2018, parece que estamos pensando en 50 años de la historia de nuestro país. Entrevistador: ¿Dónde se encontraba usted aquel 2 de octubre de 1968? A.M.N. Estuve en Tlatelolco, subí al edificio Chihuahua al ter- cer piso, íbamos a empezar una huelga de hambre todos los presos políticos y yo llevaba una carta que iba a ser leída, subí pues en ese acto de los cinco oradores, tres serían de la juven- tud comunista, le entregué el documento al Búho, a Miguel
  • 152. 152 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 He tenido la preocupación de recoger lo que está a mi alcance de la memoria de la izquierda; ahora me siento motivado por lo que va a pasar en el país en el 2018, parece que estamos pensando en 50 años de la historia de nuestro país”
  • 153. 153 arturo martínez nateras Eduardo Valle Espinoza, y les hice el comentario de que veía mucha gente extraña, el Consejo Nacional de Huelga había re- suelto que solamente los oradores estuvieran en el tercer piso, pero como ese día en la mañana se había registrado un primer encuentro entre tres representantes del consejo y dos repre- sentantes del presidente, pues la gente entró en una euforia. Me tenía que ir porque estaban las olimpiadas, estaban lle- gando las delegaciones y como integrante de la Dirección de la Juventud Comunista teníamos una reunión con la delega- ción soviética, con Serguei Pablo, que era el presidente de la delegación soviética, reunión que tuvimos en casa de Sánchez Cárdenas, por eso en mi libro tengo un capítulo donde he pues- to que los soviéticos me salvaron de Tlatelolco, un poco en ese sentido, esa figura. Salí de ahí, de Tlatelolco, cuando empezó el revoloteo de los helicópteros y lo primero que hicieron fue lanzar papeles blan- cos, eso fue lo primero, después vinieron las bengalas, me fui, regresé, tratando de encontrarme con los compañeros, cuando iba en un taxi escuché en la radio lo que había pasado. Desde el principio me persiguieron, el 26 de julio me detu- vieron junto con muchos compañeros de la Juventud Comu- nista del partido de la CNED, por la marcha y por los sucesos del 26 de julio; me fui a la colonia Narvarte, me enteré e inme- diatamente nos pusimos en contacto con los compañeros del Consejo de Huelga que no habían sido detenidos y para el cinco de octubre ya estábamos haciendo una conferencia de prensa sobre los acontecimientos.
  • 154. 154 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Nos acusaban de la muerte de más de 30 soldados y por ese motivo en noviembre fui a pagar mi cuota de cárcel, 3 años con 45 días en Lecumberri, desde entonces he procurado en primer lugar no tener patología mental. Una buena parte éramos de la juventud comunista, estába- mos viviendo un clima de asfixia y persecución muy aguda, ya en Morelia estaban presos después del 66, Talamantes, Capis, Joel Caro, Sebastián Dimas Quiroz, hicimos la marcha estu- diantil por la ruta de la libertad, que de hecho el 68 mexicano empieza con eso, y estábamos mentalmente preparados para lo que nos pudiera ocurrir, incluso para la cárcel o para per- der la vida, es decir, formábamos parte de una generación no solamente los de la juventud comunista, llena de ideales, muy influida por la Revolución cubana, por la guerra de Vietnam, por la Revolución soviética y por China. La cárcel –como dicen los muchachos– formaba parte de nuestra agenda, esa era una realidad, estábamos listos para encarar a los jueces, vivimos un juicio con preparación ideológica, política e intelectual porque estaban al lado nuestro el doctor Eli de Gortari, Heberto Cas- tillo, José Revueltas. Vivimos la cárcel con mucha dignidad, no quiero decir que no se sufra, yo por lo menos personalmente, mi hija mayor nació a la semana de que a mí me detuvieron, mi madre murió cuando estábamos en la huelga de hambre. No había todavía brotes guerrilleros porque de alguna ma- nera éstos son resultado de la represión del 68 y de las agresio- nes contra el movimiento campesino, contra los trabajadores, por ejemplo, la masacre en Acapulco.
  • 155. 155 arturo martínez nateras Resistimos la cárcel, estábamos presos cuando las eleccio- nes de 1970 en las que el Partido Comunista y en general la izquierda postuló la abstención activa, es decir, el llamado a la gente a no votar, pero sí a movilizarse, en fin, hay una cuestión que liga el interés suyo con estos tres movimientos cruciales: el 68, el 88 y el 2018, y es que la izquierda en general y el par- tido comunista nunca renunciaron a la lucha por sus derechos políticos, a pesar de que éramos organizaciones semi-clandes- tinas, no legales, pero siempre tuvimos en la mira de nuestras demandas la libertad política. Siempre estuvimos en la lucha por los derechos electorales y políticos, incluso en los grandes debates donde hubo algunos compañeros, que también eran dirigentes en el 68, nos acusa- ban de haber vendido el movimiento a cambio de cuatro curu- les, de electoreros, pero al final todos ellos terminaron siendo diputados por el PRD. Al salir de la cárcel nos concentramos, disolvimos la Juventud Comunista para meternos de lleno a la construcción del partido, nos metimos a la campaña electoral del 74-75, la elección del 76, que es cuando compite Valentín Campa. Hay una crisis política tremenda, López Portillo, can- didato del PRI, aparece solo él con registro, el PAN tuvo una crisis terrible, no pudo registrar candidato, y entonces nosotros hicimos una campaña abanderada con Valentín Campa, entre cuyas demandas era la libertad política y la amnistía. Hicimos una campaña en todo el país, éramos un puñado y terminamos haciendo un mitin de cierre de campaña en la Arena Méxi- co tremendo, que conmovió a muchos, a raíz de eso entramos
  • 156. 156 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018
  • 157. 157 arturo martínez nateras en conversaciones con el presidente López Portillo, con Reyes Heroles y convenimos la reforma política que se hace en 1977 con registro al PC, que fue también cuando se registra PST, y se registra el Partido Demócrata Mexicano; la amnistía permi- te que muchos de los ex guerrilleros, sobre todo los exiliados en Cuba y Europa, volvieran, entre ellos todos los compañeros del MAR, que habían sido de la juventud comunista la mayor parte de ellos. El registro del Partido Comunista se realiza en 1978, pero es hasta mayo del 78 cuando recibimos el registro provisional, acto seguido, se forma una coalición de izquierda para competir en las elecciones del 79 donde se alcanza el registro definitivo al obtener 19 diputaciones, algunos del Partido Comunista, unos socialistas, otros trotskistas y ahí se empieza la perspectiva electoral –en medio de una crisis de la izquierda a nivel inter- nacional–. Aunque éramos todavía una izquierda claramente definida como comunista o socialista, teníamos independencia, con criterios propios, no supeditada ni a los cubanos, ni a los chinos, ni a los soviéticos. Entrevistador: Regresando a nuestra hipótesis de trabajo: ¿qué es lo que detona el conflicto del 68? A.M.N. La inconformidad acumulada. Si yo me pongo a pen- sar en nuestro país, hoy los problemas sociales y económicos y ambientales son extraordinariamente grandes, pero como quiera la asfixia política no existe, al contrario; desde luego, teníamos una prensa y una televisión completamente subordi-
  • 158. 158 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 nada y mercenaria donde lo único de lo que se ocupaban era de difamar, denigrar o desacreditar los movimientos; y donde en un enfrentamiento los culpables eran los reprimidos y no los represores. Entrevistador: Hay también una crítica precisamente a esta ca- racterización que hace usted, particularmente con los llamados intelectuales orgánicos que señalan que en la represión del 68 estuvieron participando, sobre todo, un extracto de la sociedad bastante reducida de la llamaba “clase media”. A.M.N. Hay episodios muy singulares, Topilejo, uno de ellos, pues se registra un apoyo de todo un poblado al movimien- to estudiantil, pero también se dio con los ferrocarrileros, los maestros, etcétera. La clase media es un genérico que dice todo y no dice nada, en cambio los estudiantes representan en la sociedad la acumulación de la energía social y política que hay, y eso fue lo que pasó en México. Los médicos eran los que encabezaban el movimiento y fueron arropados por gente de mucha experiencia y de mucho respeto. Ahora veamos cómo algunos intelectuales orgánicos reivindican también este movimiento, por ejemplo, el caso del ingeniero Barro Sierra sobre el que hay el relato de sus hijos cuando el bazucazo el 30 de julio con que el Ejército destruyó la puerta de la Preparatoria Nacional de San Idelfonso, cuentan que Don Javier lloró, como es que él que había sido funciona- rio, secretario de obras, miembro del PRI, fundador de ICA, se pone a la cabeza de la protesta de la Universidad. Los primeros
  • 159. 159 arturo martínez nateras días entre el 26 de julio y el último de julio era un conflicto tremendo, el centro de la ciudad era verdaderamente un campo de batalla, trolebuses, tranvías, camiones incendiados, bombas molotov, las cárceles llenas de muchachos, era un movimiento esencialmente juvenil, todavía en proceso de integración de de- mandas, de consejo. Pero cuando Barro Sierra convoca, primero a izar la ban- dera a media asta después del bazucazo, la Policía Judicial y los granaderos no pudieron con los muchachos, siempre salían perdiendo, huyendo, por eso meten al ejército, y obvio Barro Sierra, Fernando Solana, los directivos de la Universidad hacen suyo el movimiento y asumen sus demandas. Pasamos enton- ces de diez días de una gran represión y de un gran conflicto, a todo el mes de agosto que es de ascenso del movimiento, de las grandes marchas del 27 de agosto, hasta que vuelve a resurgir en septiembre la represión, viene la marcha del silencio y luego nuevamente prohíben las manifestaciones en el zócalo y por eso nos empezamos a reunir en Tlatelolco. Era un movimiento que reflejaba los anhelos principales de la sociedad mexicana, los anhelos de libertad de campesinos y obreros. Entrevistador: ¿Qué pasaba en el mundo más allá de Occidente? A.M.N. El 68 fue una revolución mundial, Praga fue la oportu- nidad perdida de los comunistas a nivel mundial, al no refor- mar y democratizar Checoslovaquia. Pero, ¿qué pasaba en el mundo?, bueno, la diversidad sexual, la ropa, la música, el cine, las actividades deportivas, la televisión a color, en lo general, lo
  • 160. 160 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 que teníamos era un contexto mundial en el que había un clima en el cual los jóvenes querían ser sujetos activos. Entrevistador: En la actualidad, ¿el papel de la prensa ha cambiado? A.M.N. Una de las grandes consignas de las marchas era la de prensa vendida, al pasar afuera de Excélsior este era el clamor, sin embargo, hoy como quiera –aparte de las redes sociales– hay medios nacionales que tratan de desempeñar otro papel, la misma Jornada a nivel nacional. Desde luego, en la actuali- dad hay un problema de credibilidad tremendo, pero tenemos esta llamada sociedad civil que suelen ser una gran simulación, ahora tenemos a Javier Sicilia o a Denisse Dresser, quien se autoproclama vocera de la sociedad civil, dime quién la eligió, quién la nombró, seguimos teniendo un problema de libertad con los medios. Entrevistador: Luego del registro del Partido Comunista, ¿se podría decir que inicia el camino para la elección de 1988? A.M.N. En nuestro país la sucesión presidencial siempre va a ser un activamiento, una aceleración de las luchas sociales, lo es desde 1910 y lo ha sido siempre, a veces con mayor fuerza. El partido comunista se disuelve, se funda el PSUM, luego el Partido Mexicano Socialista; el partido tiene candidato, hay infinidad de candidaturas, va creciendo la izquierda, el PST por su lado, el PPS se conserva, el PARM subsiste, y viene la crisis de la designación del candidato del PRI en el 87,
  • 161. 161 arturo martínez nateras ya había terminado Cuauhtémoc Cárdenas su periodo como gobernador en Michoacán y empiezan a formar la corriente democrática que aparece en el diario Uno más uno, donde se pedía que la elección del candidato del PRI fuera abierta. Cuauhtémoc (Cárdenas) quería ser candidato a la presidencia por el PRI. Recuérdese que había ocurrido todo lo del 85 con el terremoto, esta crisis tremenda de la sociedad urbana en la capital genera en lo sucesivo una crisis de democracia interna de los partidos en 1988. Nosotros con Evaristo Pérez Arreola y demás compañe- ros teníamos mucha influencia en la UNAM. En junio del 87 hicimos una mesa redonda para platicar sobre la candidatura de la izquierda, propusimos hablar con Cárdenas y proponerle Vivimos la cárcel con mucha dignidad, no quiero decir que no se sufra, yo por lo menos personalmente, mi hija mayor nació a la semana de que a mí me detuvieron, mi madre murió cuando estábamos en la huelga de hambre.
  • 162. 162 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 ser el candidato, en lo personal participo en esa asamblea al lado de Heberto Castillo, Rosario Robles, Armando Quintero, entre otros. Decían: si Cárdenas es el candidato de la izquierda, votamos por el PAN, o sea, no querían a Cuauhtémoc, luego, se reúnen en Madrid con González Guevara, entonces embajador, en tan- to, Carlos Salinas se trae a Otto Granados, el otro consejero de la embajada, lo incorpora a su equipo y negocian con González Guevara. Después se viene la marcha de las cien horas en el zócalo capitalino con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo; los terminan corriendo del PRI. El ingeniero ha sido intelectualmente injusto, porque nunca en sus memorias ha escrito cómo fue el proceso, cómo nosotros le dijimos “vamos buscando la candidatura por el PARM”. Fi- nalmente Cuauhtémoc tomó la decisión y fue el amarre contra gobernación. Bartlett era el Secretario de Gobernación. Fue una maniobra en la cual Cantú Rosas cita de urgen- cia al Consejo Nacional del PARM el 12 de octubre, porque gobernación empezó a maniobrar para evitar que el PARM lo postulara; Cuauhtémoc Cárdenas no tuvo prurito, él ya estaba definido, viene la postulación, la asamblea, los únicos de izquierda que estábamos ahí era Evaristo Pérez Arreola y Carlos Reyes, esto lo escribe el reportero de La Jornada, ahora es vocero del INE, que yo estaba ahí feliz. Formamos el Frente Democrático Nacional, empezamos la campaña el 19 de noviembre o el 29, no me acuerdo, en Morelia, y la gente del PMS no quería dar el paso, Heberto no quería ser
  • 163. 163 arturo martínez nateras él el candidato del PMS, estaba Clouthier, pero Cárdenas cargaba un legado histórico y aprovecha una coyuntura de gran inconformidad en contra del presidencialismo y de los métodos del PRI, una crisis del PRI tremenda; se construye un movimiento de rebeldía contra los métodos del PRI. Había una cosa que hacía especialmente atractivo este movimiento: el hecho de que Cuauhtémoc Cárdenas era un candidato ganador, la gente no quiere ir con los que pier- den, la gente quiere rebelarse, pero donde ve que hay futuro. Empieza la campaña, primera gira en Guerrero, la campaña en Coahuila donde la herencia del Cardenismo era terrible, no han podido acabar con ella, con la gente de campo, ahí está y con los petroleros, o sea la Quina, que era un hijo de la chingada, apoyó a Cuauhtémoc, lo apoyó, el ejército lo veía con simpatía, cuando se viene el mitin del 26 de mayo en la UNAM, expresa el avance que tenía Cuauhtémoc en el Frente Democrático en la sociedad urbana, entre los jó- venes, en la intelectualidad y ahí es donde de manera más clara se empieza a colapsar el sistema, ahí es donde ellos ven que pueden perder. No sé si tengan presente que fue un debate para hacer ese mitin en la Universidad Nacional tre- mendo, Carpizo era el rector, se oponía enérgicamente a que hubiera un acto de tipo electoral dentro de la UNAM, y ahí también sin duda la decisión de Evaristo y de los dirigentes universitarios fueron factor clave para este giro y este avan- ce de Cuauhtémoc en la zona urbana.
  • 164. 164 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Siempre estuvimos en la lucha por los derechos electorales y políticos, incluso en los grandes debates donde hubo algunos compañeros, que también eran dirigentes en el 68, nos acusaban de haber vendido el movimiento a cambio de cuatro curules, de electoreros, pero al final todos ellos terminaron siendo diputados por el PRD”
  • 165. 165 arturo martínez nateras Entrevistador: ¿Y qué pasó?, ¿dónde estuvo la falla? A.M.N. El sistema electoral mexicano está hecho para que se mantenga el régimen, está hecho para eso, no para el cambio del régimen, no para la libertad. Con el frente nunca avanzamos en la conformación del programa, fue un tema muy complejo. Entrevistador: ¿Cuáles fueron las debilidades del Frente? A.M.N. Había un buen candidato, había un movimiento en cre- cimiento, muy generalizado, había esperanza y había confianza de la gente en Cuauhtémoc, pero no había estructura de nada; el partido mejor estructurado era el Frente Cardenista, el par- tido de Talamantes, eran los que tenían más representantes de casilla y los que más candidatos tuvieron. Recuerdo que Porfirio (Muñoz Ledo) no quería ser candidato a senador. Hay una carta protestando porque tomamos el acuerdo de que fuera candi- dato. No fuimos capaces de integrar la estructura electoral en todo el país, eso sigue siendo un pendiente de la izquierda. Entrevistador: ¿Qué pasó después del fraude del 88? A.M.N. Después de las elecciones y del movimiento de protesta, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo deciden dar el paso a registrar a su partido –y no al Frente–. Recuerden que ellos intentaron el registro del partido y no pudieron porque registrar un partido político en México estaba en chino. En- tonces es cuando el PMS le da el registro para la constitución del PRD, y es cuando, creo, se registra el gran vacío que hay en la política mexicana por la falta de un partido de izquierda
  • 166. 166 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 marxista, no quiero decir moderno porque eso está muy quemado, pero sí actual, que responda o que encabece las nuevas banderas. Nosotros no estuvimos de acuerdo con la formación del PRD, nunca ingresé a sus filas, ni Evaristo ni nadie, no seguimos porque lo que proponíamos era mantener un factor de unidad, pues si te vas a meter a un partido al ratito vas a estar hecho pedazos adentro. Los partidos por definición son conflicto, lucha interna o democracia interna, nosotros lo que proponíamos era que se consti- tuyera, que se mantuviera el Frente como federación, que cada partido mantuviera su registro y signar un acuerdo como en Uruguay o como en Chile, donde hay muchas experiencias de este tipo. No quisieron y entonces ahí fue cuando el PMS cede todo al PRD, locales, imprenta y el registro, a cambio de nada, o sea, todos los otros sí nego- ciaban posiciones, los honestos socialistas comunistas ni pa’ putas, se entregaron incondicionalmente. Los locales que hay hoy todavía en Durango, en Monterrey, eran los locales que tenían el PMS, la imprenta, todos los bienes. No queda nada, ni como una corriente. Arnoldo Córdo- va y Pablo Gómez se negaron a mantener vida propia de una izquierda socialista comunista, como incluso los estatutos lo permitían y ese es para mí el gran vacío que hay hoy. Luego viene el levantamiento del Ejército Zapatista, el Tratado de Libre Comercio, en fin, eso no se supo leer,
  • 167. 167 arturo martínez nateras no había pensamiento social científico, no había. En el 97 se logra hacer un poco más flexible el sistema electoral, la repre- sentación, la tontería esta de los senadores de lista nacional plurinominal. Y gana Cuauhtémoc Cárdenas la elección en la Ciudad de México. El PRD logra 126 diputados, una represen- tación michoacana muy importante y de Guerrero no se diga, hay un avance.
  • 168. 168
  • 169. 169 Militante del Partido Comunista y miembro fundador del PRD, destaca que el legado del 68 sigue impactando la política contemporánea en México, tanto en la lucha vigente por modelos más democráticos, por la lucha de los derechos humanos, como la inclusión de todos los sectores ciudadanos a la toma de decisiones, sobremanera ante la actual restauración priista, que trata de volver a imponer las condiciones de autoritarismo, para volver a convertirse en el partido-régimen que dominó totalmente la vida política nacional durante décadas. Alejandro Encinas Rodríguez: El 68 representa una ruptura cultural en el país Por ANTONIO AGUILERA
  • 170. 170 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 El senador en funciones asegura que el movimiento estudiantil de 1968 en México fue el mayor cuestionamiento de las estructuras autoritarias del gobierno, cuyo régimen y aparato burocrático cerraba todos los espacios de participación política a los mexicanos, en especial a los jóvenes, en donde la militancia opositora era perseguida y era castigada, un México en donde no se permitía ningún tipo de disidencia. Destaca que el movimiento del 68 –que se trató de un movimiento estudiantil mundial– debe verse como un hito que vino a representar “una ruptura cultural en el país, porque no solamente cuestionó las formas autoritarias del gobierno, sino las formas autoritarias de la sociedad e incluso un posicionamiento profundo al modelo de familia monoparental autoritaria que existía entonces, en donde el padre era el que daba las instrucciones de la forma de vida que debía llevar cada miembro de la familia, de la misma forma actuaba el presidente de la República”.
  • 171. 171 alejandro encinas rodríguez El 68 representa una ruptura cultural en el país Entrevistador: Estamos en una lucha constante en la búsqueda de un país con más oportunidades, un país más justo y bueno la izquierda ha tenido un papel determinante para ir abriendo un poco más la democracia en estos últimos momentos. Pode- mos hablar de dos grandes momentos o dos grandes coyuntu- ras que le han permitido a la izquierda formar parte del pro- ceso de transformación de México: el movimiento estudiantil de 1968, y otro es 1988, con la salida del Frente Democrático del PRI. Quisiéramos empezar a preguntarle, la influencia de 1968 en la actualidad, ¿cómo fue que lo logró establecer que la izquierda dejara el monte y viniera ya a trabajar un poco más con la sociedad? Alejandro Encinas Rodríguez: El movimiento estudiantil de 1968 marcó a muchas generaciones, no solamente a quienes participaron directamente en el movimiento estudiantil. Yo en aquel entonces tenía 14 años de edad, sin embargo, la influen- cia de mis primos mayores, de los hermanos mayores y de mis amigos, nos marcó de manera indeleble, porque ellos fueron militantes o participantes muy activos dentro del movimiento. Se trató de un movimiento que evidentemente cuestionó las estructuras autoritarias del gobierno, y en donde estaban ce- rrados todos los espacios de participación política, en donde la militancia opositora era perseguida y castigada, además de que no se permitía ningún tipo de disidencia. El movimiento estudiantil vino a cuestionar el carácter au- toritario del estado, y en particular la existencia de un artículo
  • 172. 172 del 68 al 88, proyecciones hacia el 2018 Considero que el 68 debemos verlo como un hito que vino a hacer una ruptura cultural en el país, porque no solamente cuestionó las formas autoritarias del gobierno, sino las formas autoritarias de la sociedad e incluso un posicionamiento crítico profundo al modelo de familia monoparental autoritaria”