SlideShare una empresa de Scribd logo
Los principios administrativos  Alumno: ignaciolauria Curso: 4°B Profesora: alicia barba
 (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la Administración de empresas. Henry Fayol
Fayolismo Se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administrationindustrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas.
Las seis funciones básicas de la empresa Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos: - Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. - Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio. - Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. - Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. - Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. - Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.1 Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
Principios de la Administración 1 Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa. 2 Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. 3 Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4 Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía. 5 Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima autoridad. 6 División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7 Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
8 Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y la dedicación un correcto comportamiento. 9 Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados 10 Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal 11 Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso. 12 Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una estabilidad al personal 13 Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de éste 14 Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control.
Drucker como padre del management Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había convertido en una de Las mayores compañías del mundo del momento.Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad. Compartió dicha fascinación con DonaldsonBrown, la cabeza pensante tras los controles administrativos en General Motors. El libro resultante de todo ello fue El Concepto de Corporación (un estudio de General Motors Internacional), del que se derivaron muchos artículos y trabajos posteriores. Gracias a él se popularizó la estructura multidivisionalde GM.``mao``.
Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aún teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Druckeranalizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones.
Curiosamente siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de alguna manera también podría considerarse al propio Drucker como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, ya que definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas, administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los ejecutivos de marketing del mundo entero.
estratejias de coca-cola 1 Aumentar el volumen de ventas 2 Extender la cuota de mercado mundial 3 Aumentar al maximolos flujos de dinero a largo plazo 4 Mejorar el beneficio economico
Departamentos de coca-cola Identidad corporativa y Relaciones Externas (CIPAC) Liderazgo de clientes y liderazgo comercial Finanzas Recursos humanos Prácticas Tecnología de la información Legal Marketing Operaciones Envases e innovación Investigación y desarrollo Scientific & RegulatoryAffairs (incl. Nutrition) Planificación Estratégica Cadena de suministro Technical & Quality
Elementos de coca-cola 1 Acercamiento multinacional 2 Producto y marca  3 Diseño de nuevos productos 4 Busqueda de la calidad a traves de:   La direccion    Los empleados    La produccion 8 Publicidad que potencia la imagen de marca y la calidad del producto 9 Facilidad de adquisicion de los productos por parte del consumidor final
Investigacion sacada de: www.wikipedia.com y www.coca-cola.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
Ai Ling
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
Luis Molina
 
Proceso de Administración
Proceso de AdministraciónProceso de Administración
Proceso de Administración
Juan Carlos Fernández
 
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónAmilcarVizcaya
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
Liseth Jiménez Beltrán
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Teoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacionalTeoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacional
Daniel Moran
 
Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
alexander_hv
 
Teorías
TeoríasTeorías
Henry fayol equipo 1
Henry fayol equipo 1Henry fayol equipo 1
Henry fayol equipo 1
AnaLorenaZapata
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
Leonardo Sanchez
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
Jaime Fajardo (Master)
 
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAdministración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAugusto Javes Sanchez
 
Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
angelica ruiz
 
Teorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y TaylorTeorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y TaylorLeidySoriano
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
RobertinEspinoza
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 
Proceso de Administración
Proceso de AdministraciónProceso de Administración
Proceso de Administración
 
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Teoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacionalTeoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacional
 
Características biográficas
Características biográficasCaracterísticas biográficas
Características biográficas
 
Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Henry fayol equipo 1
Henry fayol equipo 1Henry fayol equipo 1
Henry fayol equipo 1
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAdministración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
 
Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
 
Teorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y TaylorTeorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y Taylor
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
 

Similar a Los principios administrativos

Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracionpiamartinotti
 
Principios administrativos 1
Principios administrativos 1Principios administrativos 1
Principios administrativos 1meeeeeeeel
 
Principios administrativos 1
Principios administrativos 1Principios administrativos 1
Principios administrativos 1meeeeeeel
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Ana Karen Hernandez Perez
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
Juan C. Ingles
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
xiomaracaicedo3
 
Presentación entorno administrativo
Presentación entorno administrativoPresentación entorno administrativo
Presentación entorno administrativo
Selene Juarez
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolivan treviño
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Angela Daniela Paredes
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Michaell1993
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoría clásica de la administración
Teoría clásica de la administración Teoría clásica de la administración
Teoría clásica de la administración Viviana Valderrama
 

Similar a Los principios administrativos (20)

Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
Principios administrativos 1
Principios administrativos 1Principios administrativos 1
Principios administrativos 1
 
Principios administrativos 1
Principios administrativos 1Principios administrativos 1
Principios administrativos 1
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
 
Teoria Fayol
Teoria FayolTeoria Fayol
Teoria Fayol
 
Evolución de la teoría administrativa
Evolución de la teoría administrativaEvolución de la teoría administrativa
Evolución de la teoría administrativa
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Presentación entorno administrativo
Presentación entorno administrativoPresentación entorno administrativo
Presentación entorno administrativo
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoría clásica de la administración
Teoría clásica de la administración Teoría clásica de la administración
Teoría clásica de la administración
 

Más de Nacho Lauria

Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaNacho Lauria
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaNacho Lauria
 
MERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONMERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONNacho Lauria
 
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIATRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIANacho Lauria
 
Charles chaplin en: tiempo modernos
Charles chaplin en: tiempo modernosCharles chaplin en: tiempo modernos
Charles chaplin en: tiempo modernosNacho Lauria
 
Charles chaplin en: Tiempos Modernos
Charles chaplin en: Tiempos ModernosCharles chaplin en: Tiempos Modernos
Charles chaplin en: Tiempos ModernosNacho Lauria
 

Más de Nacho Lauria (8)

Economia en 3 d
Economia en 3 dEconomia en 3 d
Economia en 3 d
 
Economia en 3 d
Economia en 3 dEconomia en 3 d
Economia en 3 d
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
MERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONMERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACION
 
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIATRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA
TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA
 
Charles chaplin en: tiempo modernos
Charles chaplin en: tiempo modernosCharles chaplin en: tiempo modernos
Charles chaplin en: tiempo modernos
 
Charles chaplin en: Tiempos Modernos
Charles chaplin en: Tiempos ModernosCharles chaplin en: Tiempos Modernos
Charles chaplin en: Tiempos Modernos
 

Los principios administrativos

  • 1. Los principios administrativos Alumno: ignaciolauria Curso: 4°B Profesora: alicia barba
  • 2.  (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la Administración de empresas. Henry Fayol
  • 3. Fayolismo Se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administrationindustrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas.
  • 4. Las seis funciones básicas de la empresa Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos: - Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. - Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio. - Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. - Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. - Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. - Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.1 Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
  • 5. Principios de la Administración 1 Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa. 2 Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. 3 Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
  • 6. 4 Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía. 5 Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima autoridad. 6 División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7 Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
  • 7. 8 Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y la dedicación un correcto comportamiento. 9 Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados 10 Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal 11 Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso. 12 Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una estabilidad al personal 13 Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de éste 14 Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control.
  • 8. Drucker como padre del management Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había convertido en una de Las mayores compañías del mundo del momento.Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad. Compartió dicha fascinación con DonaldsonBrown, la cabeza pensante tras los controles administrativos en General Motors. El libro resultante de todo ello fue El Concepto de Corporación (un estudio de General Motors Internacional), del que se derivaron muchos artículos y trabajos posteriores. Gracias a él se popularizó la estructura multidivisionalde GM.``mao``.
  • 9. Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aún teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Druckeranalizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones.
  • 10. Curiosamente siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de alguna manera también podría considerarse al propio Drucker como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, ya que definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas, administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los ejecutivos de marketing del mundo entero.
  • 11. estratejias de coca-cola 1 Aumentar el volumen de ventas 2 Extender la cuota de mercado mundial 3 Aumentar al maximolos flujos de dinero a largo plazo 4 Mejorar el beneficio economico
  • 12. Departamentos de coca-cola Identidad corporativa y Relaciones Externas (CIPAC) Liderazgo de clientes y liderazgo comercial Finanzas Recursos humanos Prácticas Tecnología de la información Legal Marketing Operaciones Envases e innovación Investigación y desarrollo Scientific & RegulatoryAffairs (incl. Nutrition) Planificación Estratégica Cadena de suministro Technical & Quality
  • 13. Elementos de coca-cola 1 Acercamiento multinacional 2 Producto y marca 3 Diseño de nuevos productos 4 Busqueda de la calidad a traves de: La direccion Los empleados La produccion 8 Publicidad que potencia la imagen de marca y la calidad del producto 9 Facilidad de adquisicion de los productos por parte del consumidor final
  • 14. Investigacion sacada de: www.wikipedia.com y www.coca-cola.com