SlideShare una empresa de Scribd logo
Los reinos germánicos




                                                     Organización
                                                     política




Los germanos, con una cultura diferente, respetaron la organización
romana, al tiempo que introducían sus propias tradiciones. Crearon así un
sistema político-social.

Los reinos germanos se organizaron en monarquías. Al principio el rey
era elegido por los nobles y, como consecuencia, muchos reyes eran
depuestos e incluso asesinados por conspiraciones, lo que suponía una
gran debilidad para la institución. Poco a poco, algunas monarquías se
hicieron hereditarias.

Los reyes contaban con un consejo que los asesoraba en los temas de
gobierno y los ayudaba a impartir justicia. El poder militar en algunos
territorios lo ejercían los duques, que muchas veces eran jefes de
alguno de los pueblos que habían sometido. En las ciudades, los
personajes más destacados eran los obispos y los condes o mayordomos
de palacio, que asistían a los reyes en el gobierno, y que eran como
servidores personales del rey.

También se fue perdiendo el concepto de ciudadano para dar paso a
otros, como las relaciones de fidelidad, entre los nobles y los campesinos,
y entre los nobles y el rey.




Economía y sociedad
En los nuevos reinos, los germanos eran una minoría de la población,
aunque poseían el poder político y militar. Al principio, romanos y
germanos vivieron como pueblos separados, cada uno con sus propias
leyes, costumbres y religión. Pero pronto ambos grupos se mezclaron y
dieron lugar a una sociedad nueva, resultado de grandes cambios
estructurales.

Con el establecimiento de los reinos germanos, las ciudades se
despoblaron y quedaron reducidas a centros administrativos o a sedes
de obispados con muy poca actividad económica. La tierra se convirtió
en la fuente principal de riqueza. Los germanos se adaptaron al tipo de
agricultura diseñado por los romanos, basado en grandes latifundios, que
pasaron a manos de la nobleza germana.

El comercio decayó y se limitó a los mercados locales, en los que se
intercambiaban productos del campo. El gran comercio quedó en manos
de los bizantinos, que proporcionaban ciertos productos a la nobleza
germana.
Los visigodos

A comienzos del siglo VI los visigodos
fueron expulsados de la Galia por
los francos y se establecieron en la península Ibérica. Toledo pasó a
ser la capital.

La monarquía visigoda era electiva: el rey era elegido por los nobles
visigodos. Esto provocaba muchas luchas y disputas políticas, que a
menudo desembocaban en el asesinato del monarca para situar en su lugar
a otro.

El rey era auxiliado por un consejo (Aula Regia) y condes y duques, que
gobernaban las provincias. Las decisiones religiosas y políticas se
tomaban en los concilios, en los que participaban el rey, el aula regia y el
clero.

Durante la segunda mitad del siglo VII, las luchas entre el rey y los
nobles se intensificaron. Estas luchas internas facilitaron la invasión
musulmana en el año 711, lo que provocó el final del reino visigodo.

Los visigodos que se establecieron en Hispania no pasaron de cien mil,
por lo que eran clara minoría frente a los cinco o seis millones de
hispanorromanos. Por eso los visigodos acabaron aceptando la lengua, la
cultura y la religión de la sociedad romana.
La mayoría de la población estaba constituida por campesinos y los
nobles y clérigos ocupaban los cargos políticos y poseían gran parte de
las tierras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones GermanasCaida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Mariana Villafaena Olivera
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
Edith Elejalde
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
Jorge Castillo
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Emilydavison
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 

La actualidad más candente (20)

IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones GermanasCaida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 

Similar a Los reinos germánicos

I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
mariajosedelamo
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
Georgina Briceño
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
Pedro Colmenero
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Tema 1
Tema 1Tema 1
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
Rolando Alvarez Burgos
 
Tema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad MediaTema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad Media
Vasallo1
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
Los Reinos Germánicos en España
Los Reinos Germánicos en EspañaLos Reinos Germánicos en España
Los Reinos Germánicos en España
Ana Segura García
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Jose A. Franco Giraldo
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
Reinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodosReinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodos
acintora
 

Similar a Los reinos germánicos (20)

I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media materia para el blog
Edad media materia para el blogEdad media materia para el blog
Edad media materia para el blog
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
Tema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad MediaTema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
Los Reinos Germánicos en España
Los Reinos Germánicos en EspañaLos Reinos Germánicos en España
Los Reinos Germánicos en España
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Reinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodosReinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Los reinos germánicos

  • 1. Los reinos germánicos Organización política Los germanos, con una cultura diferente, respetaron la organización romana, al tiempo que introducían sus propias tradiciones. Crearon así un sistema político-social. Los reinos germanos se organizaron en monarquías. Al principio el rey era elegido por los nobles y, como consecuencia, muchos reyes eran depuestos e incluso asesinados por conspiraciones, lo que suponía una gran debilidad para la institución. Poco a poco, algunas monarquías se hicieron hereditarias. Los reyes contaban con un consejo que los asesoraba en los temas de gobierno y los ayudaba a impartir justicia. El poder militar en algunos territorios lo ejercían los duques, que muchas veces eran jefes de
  • 2. alguno de los pueblos que habían sometido. En las ciudades, los personajes más destacados eran los obispos y los condes o mayordomos de palacio, que asistían a los reyes en el gobierno, y que eran como servidores personales del rey. También se fue perdiendo el concepto de ciudadano para dar paso a otros, como las relaciones de fidelidad, entre los nobles y los campesinos, y entre los nobles y el rey. Economía y sociedad En los nuevos reinos, los germanos eran una minoría de la población, aunque poseían el poder político y militar. Al principio, romanos y germanos vivieron como pueblos separados, cada uno con sus propias leyes, costumbres y religión. Pero pronto ambos grupos se mezclaron y dieron lugar a una sociedad nueva, resultado de grandes cambios estructurales. Con el establecimiento de los reinos germanos, las ciudades se despoblaron y quedaron reducidas a centros administrativos o a sedes de obispados con muy poca actividad económica. La tierra se convirtió en la fuente principal de riqueza. Los germanos se adaptaron al tipo de agricultura diseñado por los romanos, basado en grandes latifundios, que pasaron a manos de la nobleza germana. El comercio decayó y se limitó a los mercados locales, en los que se intercambiaban productos del campo. El gran comercio quedó en manos de los bizantinos, que proporcionaban ciertos productos a la nobleza germana.
  • 3. Los visigodos A comienzos del siglo VI los visigodos fueron expulsados de la Galia por
  • 4. los francos y se establecieron en la península Ibérica. Toledo pasó a ser la capital. La monarquía visigoda era electiva: el rey era elegido por los nobles visigodos. Esto provocaba muchas luchas y disputas políticas, que a menudo desembocaban en el asesinato del monarca para situar en su lugar a otro. El rey era auxiliado por un consejo (Aula Regia) y condes y duques, que gobernaban las provincias. Las decisiones religiosas y políticas se tomaban en los concilios, en los que participaban el rey, el aula regia y el clero. Durante la segunda mitad del siglo VII, las luchas entre el rey y los nobles se intensificaron. Estas luchas internas facilitaron la invasión musulmana en el año 711, lo que provocó el final del reino visigodo. Los visigodos que se establecieron en Hispania no pasaron de cien mil, por lo que eran clara minoría frente a los cinco o seis millones de hispanorromanos. Por eso los visigodos acabaron aceptando la lengua, la cultura y la religión de la sociedad romana. La mayoría de la población estaba constituida por campesinos y los nobles y clérigos ocupaban los cargos políticos y poseían gran parte de las tierras.