SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA. EL FEUDALISMO




                         María Jesús Campos
           learningfromhistory.wikispaces.com
FEUDALISMO
Tras la caída del Imperio Romano Occidental no
había gobierno central en Europa. Durante la Edad
Media los distintos reinos e imperios luchaban entre
sí para controlar el territorio.
Después del Imperio Carolingio, Europa volvió otra
vez a caer en la guerra.
   La gente se
    sentía insegura.
    No podían viajar,
    las rutas de
    comercio se
    interrumpieron y
    cuando los
    territorios eran
    invadidos la
    gente estaba en
    peligro incluso
    en su propia
    casa.
   Sin embargo, los reyes
    no tenían ejércitos
    profesionales suficientes
    para proteger la tierra y a
    la gente.
   Por eso, los campesinos
    pidieron ayuda y
    protección a los nobles
    que sí podían pagar
    soldados.
   A cambio de la
    protección, los
    campesinos tenían que
    trabajar para el noble y
    someterse a su
    autoridad. A veces
    incluso debían entregarle
    sus tierras.
   Esta situación
    hizo que se
    crease un nuevo
    sistema social,
    el Feudalismo.
   El Feudalismo
    era un sistema
    social que se
    desarrolló
    durante la Edad
    Media. Se
    basaba en lazos
    de lealtad y
    deber entre el
    señor y el
    vasallo.
   En el sistema feudal,
    toda la tierra del
    reino pertenecía al
    rey. Pero como él no
    tenía soldados
    suficientes para
    protegerla, el rey se
    reservaba un cuarto
    de la tierra del reino
    y repartía el resto
    entre sus seguidores
    o vasallos
    (generalmente
    nobles) para que
    ellos protegieran el
    territorio y a sus
    habitantes.
   El rey entregaba la tierra
    o feudo a su vasallo en
    una ceremonia pública.
    El vasallo se arrodillaba
    delante del rey y le
    prometía lealtad y
    proteger con sus
    soldados al rey, a las
    tierras y a sus
    habitantes.
   Si el vasallo incumplía su
    promesa, el rey podía
    retirarle el feudo
    entregado.
   Cuando el vasallo del
    rey también llamado
    señor obtenía tierra del
    rey también la dividía
    entre sus propios
    seguidores que se
    convertían en sus
    vasallos. Normalmente
    eran caballeros, ya que
    se trataba de soldados
    que iban a la batalla
    montados a caballo.
    battle on horse back.
   El caballero prometía
    luchar para el señor y
    proteger su territorio y
    habitantes.
   Los reyes, los señores y
    los caballeros obtenían
    su poder de la tierra
    pero no la trabajaban.
    Ese trabajo era
    realizado por los
    campesinos.
   Los campesinos
    trabajaban desde el
    amanecer al anochecer
    durante todo el año.
    Debían pagar muchos
    impuestos al rey, al
    señor y a la Iglesia.
   Muchos de ellos no
    podían abandonar el
    feudo y tenían que ser
    leales a su señor.
Rey



           Señores (nobles,
         clérigos importantes)
         Eran los vasallos del
                   rey


              Caballeros
      Eran los vasallos del señor


Trabajadores: sobre todo campesinos
 Trabajaban la tierra y fabricaban los
              utensilios
EL FEUDO
   El feudo era la tierra
    que el rey entregaba a
    un señor o que un señor
    entregaba a un
    caballero para que
    protegieran ese
    territorio y a sus
    habitantes.
   Cada feudo tenía:
       Un castillo
       Un poblado
       La reserva señorial
       Las parcelas de tierra
       Bosques
       Molino, horno, puentes,
        caminos…
 En el castillo vivía el señor. También
  servía de refugio a los campesinos cuando
  el feudo era atacado.
 En el poblado vivían algunos de los
  campesinos.
 La reserva señorial era la parte de la
  tierra que el señor se reservaba para
  obtener su propio sustento. Era cultivada
  por los siervos que le entregaban toda la
  producción.
   El resto del feudo
    era dividido en
    parcelas que se
    arrendaban a los
    campesinos para
    que pudieran
    cultivar su comida.
    La renta se pagaba
    en dinero,
    productos o trabajo
    en la reserva
    señorial.
   Los bosques
    pertenecían al
    señor que decidía
    cuándo podían los
    campesinos cazar o
    recolectar madera.
 El molino, el horno,
  los caminos, los
  puentes, etc.
  pertenecían al señor y
  los campesinos tenían
  que pagar impuestos
  o tasas para usarlos.
 En el poblado no
  había tiendas porque
  los campesinos
  cultivaban la comida y
  fabricaban lo que
  necesitaban.
 El señor administraba
  justicia y cobraba los
  impuestos.
LA SOCIEDAD MEDIEVAL
   La sociedad medieval estaba dividida en 3 grupos
    o estamentos:
       El clero estaba formado por monjes y sacerdotes que
        trabajaban para la Iglesia Católica. Su función era rezar
        por la salvación espiritual de la gente (oratores).
       La nobleza estaba formada por el rey, los señores, los
        caballeros y sus familias. Su función era proteger a la
        población y a la tierra (bellatores).
       Los trabajadores estaban formados sobre todo por
        campesinos pero también por artesanos y
        comerciantes. Su función era producir la comida y los
        utensilios que necesitaba la sociedad (laboratores).
   Había dos tipos de estamentos:
      Los estamentos privilegiados
       incluían al clero y a la nobleza.
       Como sus funciones se
       consideraban las más
       importantes para la sociedad no
       tenían que pagar impuestos, ni
       hacer trabajo manual, no podían
       ser torturados y ocupaban los
       cargos políticos.
      El estamento no privilegiado
       incluía a los trabajadores. Tenían
       que pagar impuestos, hacer
       trabajo manual, podían ser
       torturados y no podían ocupar
       cargos con poder político.

   Todo el mundo nacía en un
    estamento, excepto el clero, y no se
    podía cambiar el estamento al que
    se pertenecía.
Clero



  Nobles



Trabajadores
(campesinos,
  artesanos,
comerciantes)
LA NOBLEZA: HOMBRES Y MUJERES NOBLES

   Los nobles eran las personas
    más importantes en la Edad
    Media.
   Su función era proteger a la
    población y apoyar al rey.
   Tipos de nobles:
       Algunos eran muy ricos y poseían
        grandes feudos.
       Otros tenían feudos pequeños o
        sólo poseían su caballo y sus
        armas como caballero.
   Seguían el código de
    caballería, ciertas reglas que
    incluían que los nobles debían
    obedecer al señor, respetar a
    las mujeres de la nobleza,
    honrar a la Iglesia y ayudar a
    la gente.
   La función más importante
    de las mujeres de la
    nobleza era casarse y
    tener hijos para continuar
    la dinastía familiar.
   No obstante, cuando un
    noble debía marchara a la
    guerra, su mujer quedaba
    encargada del gobierno
    del feudo y de su
    protección.
   Los matrimonios eran
    concertados por los
    padres. Si una mujer
    noble no se casaba,
    normalmente ingresaba en
    un convento.
   Los nobles vivían en el
    castillo.
   El castillo se construía para
    resistir ataques en tiempos de
    guerra.
   Normalmente se construían en
    terrenos elevados para poder
    ver si alguien se acercaba.
   Se construían de piedra.
   Había zonas para que la gente
    viviera y otras habitaciones
    que se usaban como
    almacenes para animales,
    herramientas y comida.
   El castillo tenía un patio
    grande.
   Si el feudo era atacado, los
    campesinos y los siervos se
    refugiaban en el castillo hasta
    que pasaba el peligro.
EL CLERO

   Durante la Edad Media, la
    gente era muy religiosa. Todo
    el mundo en Europa era
    Cristiano salvo un pequeño
    grupo de judíos.
   La cabeza de la Iglesia era el
    Papa. Vivía en Roma y
    gobernaba sobre los Estados
    Papales en la Península
    Itálica.
   El Papa tenía mucha
    influencia política ya que
    podía ungir a un rey para
    hacer que la gente le
    apoyase o podía
    excomunicarle, quitándole de
    ese modo el apoyo de la
   Debajo del Papa, en los diferentes reinos, la Iglesia estaba
    dividida en:
       El clero secular
       El clero regular


                               El Papa




                     Clero                  Clero
                    Secular                Regular




                    Obispo          Abad         Abadesa




                  Sacerdotes      Monjes             Monjas
   El clero secular, vivía entre
    la gente en los pueblos y
    feudos.
        Su lider era el obispo que
         tenía una iglesia especial
         llamada catedral. Controlaba
         grandes áreas denominadas
         diócesis , cada una de ellas
         estaba dividida en
         parroquias.

        Un sacerdote trabajaba en
         cada parroquia. Los
         sacerdotes eran muy
         importantes para los
         campesinos ya que les
         bautizaban, les casaban, les
         atendían cuando estaban
         enfermos y normalemtne
         eran las únicas personas del
         feudo que sabían leer o
         escribir.

        Los campesinos pagaban un
         impuesto a la Iglesia llamado
         el diezmo ya que
         representaba el 10% de su
         producción o ingresos.
   El clero regular estaba formado
    por miembros de órdenes
    religiosas. Eran cristianos que
    se retiraban a lugares apartados
    para rezar, es decir, no vivían
    entre la gente corriente.
        Los hombres vivían en
         monasterios y eran llamados
         monjes. Las mujeres vivían en
         conventos y se les llamaba
         monjas.
        Cada monasterio estaba
         gobernado por un abad y cada
         convento por una abadesa.
        Los monasterios poseían su
         propia tierra trabajada por
         campesinos.
        Algunas órdenes religiosas eran
         órdenes cerradas y sus
         miembros no podían abandonar
         el monasterio o el convento.
   Las funciones de los
    monjes y monjas podían
    incluir:
       Rezar por la salvación
        espiritual de la gente
       Educar a los hijos e hijas de
        los nobles
       Copiar manuscritos en el
        scriptorium para asegurar su
        conservación
       Preparar medicinas usando
        hierbas. Algunos conventos y
        monasterios actuaban como
        hospitales y farmacias para
        los trabajadores.
       Algunas veces los peregrinos
        o los viajeros podían
        conseguir una noche de
        alojamiento gratis en un
        monasterio.
   Como los
    campesinos pagaban
    el diezmo, algunos
    nobles dejaban
    dinero o
    propiedades a la
    Iglesia tras su
    muerte y los
    monasterios y
    conventos tenían
    sus propias tierras o
    feudos, el clero se
    hizo muy rico en la
    Edad Media.
CAMPESINOS

   El 90% de la población
    estaba formada por
    campesinos. .
   Muchos vivían en el feudo y
    trabajaban las tierras del
    señor.
   Había dos tipos de
    campesinos:
       Los hombres libres poseían
        tierras aunque tenían que
        pagar impuestos al rey, al
        señor y a la Iglesia. Podían
        abandonar el feudo cuando
        quisieran y casarse con quien
        eligieran.
       Los siervos pertenecían al
        señor. No podían abandonar
        el feudo ni casarse sin su
        permiso. Tenían que trabajar
        las tierras de la reserva
        señorial pero no recibían un
        salario, además pagaban
        impuestos al rey, al señor y a
   Los campesinos vivían en
    pueblos pequeños.
   Sus casas estaban hechas de
    barro y madera y tenían sólo una
    habitación. La gente y los
    animales compartían la casa.
   Los campesinos eran
    autosuficientes, cultivaban su
    propia comida y fabricaban su
    ropa, muebles, utensilios.
    También construían sus casas.
   Trabajaban todo el año desde el
    amanecer al anochecer. Sólo
    descansaban para ir a misa los
    días de fiesta católica.
   Las mujeres campesinas y los
    niños trabajaban tambien en los
    campos de cultivo. Los niños no
    iban al colegio. La mayoría de
    los campesinos no sabía leer ni
    escribir.
LAS CIUDADES MEDIEVALES Y LA ECONOMÍA
   Tras la caída del Imperio Romano y la interrupción
    del comercio muchas ciudades desaparecieron.
    Sin embargo, en torno al siglo XI, la vida se volvió
    más pacífica y, al reactivarse el comercio, las
    ciudades revivieron.
EL DESARROLLO DEL COMERCIO Y LA BANCA


   El comercio se
    desarrolló rápidamente
    durante el siglo XII.
   Con el desarrollo del
    comercio se
    necesitaba dinero así
    que se inventaron
    nuevas técnicas
    bancarias como el
    pago a crédito.
EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

   Al desarrollarse el comercio,
    las ciudades empezaron a
    crecer. Algunas ciudades
    antiguas revivieron y otras
    nuevas aparecieron.
   Las ciudades tenían
    mercados en los que los
    comerciantes vendían sus
    mercancías.
   Los señores no tenían poder
    en las ciudades así que
    muchos campesinos
    emigraron a ellas para
    escapar de la autoridad del
    señor y encontrar nuevos
    trabajos.
   Todos los habitantes de la
    ciudad eran libres.
   Muchos de los edificios estaban hechos de madera.
   Las ciudades estaban muy sucias. La gente tiraba basura por las
    ventanas lo que atraía a las ratas. No había alcantarillado y un
    pequeño canal corría por el medio de la calle. La gente tiraba la
    basura a él.
   La gente que caminaba por la calle debía tener cuidado para que
    nada desagradable callera sobre su cabeza.
   El canal de la calle desembocaba en el río y la lluvia arrastraba
    al río la suciedad de las calles. La gente conseguía el agua para
    beber del río.
   La gente rara vez se bañaba
    y generalmente tenían
    piojos. Muchos sufrían de
    enfermedades de la piel.
   Durante el siglo XIV una
    terrible plaga asoló Europa.
    Era la Peste Negra porque
    uno de sus síntomas era que
    la gente se amorataba y
    moría. La Peste Negra mató
    a un tercio de la población
    europea.
   La gente creía que la Peste
    Negra era un castigo de
    Dios. Ahora sabemos que
    venía de las pulgas de la
    rata negra. Murió mucha
    más gente en las ciudades
    que en el campo debido a
    las malas condiciones
    sanitarias e higiénicas.
ARTESANOS


   A medida que crecía la
    población, la demanda de
    ropa y objetos también
    creció. Por eso el número
    de artesanos también se
    incrementó.
   Los artesanos fabricaban
    los productos a mano.
    Trabajaban en pequeños
    talleres-tiendas.
   Los artesanos de la misma
    profesión normalmente
    vivían en las mismas calles
    que recibían su nombre por
    ellos.
   Los artesanos normalmente
    pertenecían a un gremio.
    El gremio establecía su
    propio estatuto que incluía:
       Los derechos y obligaciones
        de sus miembros
       Los precios de los productos
       La calidad y los materiales
        que debían usarse en los
        productos
       La producción
       El número de trabajadores
   Los artesanos también
    distribuían las materias
    primas y cuidaban de sus
    miembros y de sus familias
    cuando alguien moría o no
    podía trabajar.
   El gremio establecía 3
    categorías de artesanos:
       El maestro artesano poseía el
        taller-tienda, las herramientas y la
        materia prima. Para convertirse
        en maestro artesano había que
        pasar un examen y producir una
        obra maestra para demostrar que
        eran artesanos expertos.
       Los oficiales eran artesanos
        profesionales que recibían un
        salario por su trabajo.
       Los aprendices eran jóvenes
        que querían aprender el oficio.
        Vivían en la casa del maestro
        artesano y trabajaban para él
        durante 7 años sin recibir salario.
Creado por María Jesús Campos
                    Chusteacher
                     wikiteacher

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
Fiorella Yuri
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Gustavo Bolaños
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIALA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
TatianaLinares10
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
Fernando Vallejos
 
Movimientos libertarios
Movimientos libertariosMovimientos libertarios
Movimientos libertarios
RogerFernando8
 
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
Gustavo Bolaños
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Mediazhuyibamu
 
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos GermánicosLas Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
MarlonQuionezBallardo
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
Alex Fuentes Toro
 
Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Andrés Rojas
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
mariaeulaliacs
 

La actualidad más candente (20)

Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
La economía feudal blog
La economía feudal blogLa economía feudal blog
La economía feudal blog
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIALA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
LA ECONOMIA FEUDAL TERCERO DE SECUNDARIA
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
 
Movimientos libertarios
Movimientos libertariosMovimientos libertarios
Movimientos libertarios
 
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos GermánicosLas Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)Independencia de estados unidos (2)
Independencia de estados unidos (2)
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
 

Similar a La Edad Media. El Feudalismo

2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
Chema R.
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalrorri72
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
AliciaBuznMuoz
 
Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Paula
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoMer
 

Similar a La Edad Media. El Feudalismo (20)

2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
 
Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
 

Más de María Jesús Campos Fernández

La Calidad en los Proyectos eTwinning
La Calidad en los Proyectos eTwinningLa Calidad en los Proyectos eTwinning
La Calidad en los Proyectos eTwinning
María Jesús Campos Fernández
 
eTwinning: Europa a tu alcance
eTwinning: Europa a tu alcanceeTwinning: Europa a tu alcance
eTwinning: Europa a tu alcance
María Jesús Campos Fernández
 
Hydrosphere
HydrosphereHydrosphere
The Lithosphere/Geosphere
The Lithosphere/GeosphereThe Lithosphere/Geosphere
The Lithosphere/Geosphere
María Jesús Campos Fernández
 
Cartographic Projections
Cartographic ProjectionsCartographic Projections
Cartographic Projections
María Jesús Campos Fernández
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
María Jesús Campos Fernández
 
Normativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
Normativa sobre horarios docentes en Educación SecundariaNormativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
Normativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
María Jesús Campos Fernández
 
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
María Jesús Campos Fernández
 
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinningLa Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
María Jesús Campos Fernández
 
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
María Jesús Campos Fernández
 
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
María Jesús Campos Fernández
 
Registro en e twinning
Registro en e twinningRegistro en e twinning
Registro en e twinning
María Jesús Campos Fernández
 
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativoRúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
María Jesús Campos Fernández
 
E twinning buenas prácticas 2015 2016
E twinning buenas prácticas 2015 2016E twinning buenas prácticas 2015 2016
E twinning buenas prácticas 2015 2016
María Jesús Campos Fernández
 
eTwinning el mundo a tu alcance
eTwinning el mundo a tu alcanceeTwinning el mundo a tu alcance
eTwinning el mundo a tu alcance
María Jesús Campos Fernández
 
The Reinassance: Painting
The Reinassance: PaintingThe Reinassance: Painting
The Reinassance: Painting
María Jesús Campos Fernández
 
The Reinassance: Sculpture
The Reinassance: SculptureThe Reinassance: Sculpture
The Reinassance: Sculpture
María Jesús Campos Fernández
 
Reinassance: Architecture
Reinassance: ArchitectureReinassance: Architecture
Reinassance: Architecture
María Jesús Campos Fernández
 
Ancient Rome: Political Evolution
Ancient Rome: Political EvolutionAncient Rome: Political Evolution
Ancient Rome: Political Evolution
María Jesús Campos Fernández
 
Tertiary Sector: Other Activities
Tertiary Sector: Other ActivitiesTertiary Sector: Other Activities
Tertiary Sector: Other Activities
María Jesús Campos Fernández
 

Más de María Jesús Campos Fernández (20)

La Calidad en los Proyectos eTwinning
La Calidad en los Proyectos eTwinningLa Calidad en los Proyectos eTwinning
La Calidad en los Proyectos eTwinning
 
eTwinning: Europa a tu alcance
eTwinning: Europa a tu alcanceeTwinning: Europa a tu alcance
eTwinning: Europa a tu alcance
 
Hydrosphere
HydrosphereHydrosphere
Hydrosphere
 
The Lithosphere/Geosphere
The Lithosphere/GeosphereThe Lithosphere/Geosphere
The Lithosphere/Geosphere
 
Cartographic Projections
Cartographic ProjectionsCartographic Projections
Cartographic Projections
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Normativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
Normativa sobre horarios docentes en Educación SecundariaNormativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
Normativa sobre horarios docentes en Educación Secundaria
 
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
 
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinningLa Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
La Calidad en eTwinning: guía y evaluación de proyectos eTwinning
 
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
eTwinning: Buenas prácticas con sello de calidad o premio 2015-17
 
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
Creando un borrador de proyecto colaborativo. Reflexiones sobre aprendizaje c...
 
Registro en e twinning
Registro en e twinningRegistro en e twinning
Registro en e twinning
 
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativoRúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
Rúbrica de diseño de borrador de proyecto colaborativo
 
E twinning buenas prácticas 2015 2016
E twinning buenas prácticas 2015 2016E twinning buenas prácticas 2015 2016
E twinning buenas prácticas 2015 2016
 
eTwinning el mundo a tu alcance
eTwinning el mundo a tu alcanceeTwinning el mundo a tu alcance
eTwinning el mundo a tu alcance
 
The Reinassance: Painting
The Reinassance: PaintingThe Reinassance: Painting
The Reinassance: Painting
 
The Reinassance: Sculpture
The Reinassance: SculptureThe Reinassance: Sculpture
The Reinassance: Sculpture
 
Reinassance: Architecture
Reinassance: ArchitectureReinassance: Architecture
Reinassance: Architecture
 
Ancient Rome: Political Evolution
Ancient Rome: Political EvolutionAncient Rome: Political Evolution
Ancient Rome: Political Evolution
 
Tertiary Sector: Other Activities
Tertiary Sector: Other ActivitiesTertiary Sector: Other Activities
Tertiary Sector: Other Activities
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

La Edad Media. El Feudalismo

  • 1. LA EDAD MEDIA. EL FEUDALISMO María Jesús Campos learningfromhistory.wikispaces.com
  • 2. FEUDALISMO Tras la caída del Imperio Romano Occidental no había gobierno central en Europa. Durante la Edad Media los distintos reinos e imperios luchaban entre sí para controlar el territorio. Después del Imperio Carolingio, Europa volvió otra vez a caer en la guerra.
  • 3. La gente se sentía insegura. No podían viajar, las rutas de comercio se interrumpieron y cuando los territorios eran invadidos la gente estaba en peligro incluso en su propia casa.
  • 4. Sin embargo, los reyes no tenían ejércitos profesionales suficientes para proteger la tierra y a la gente.  Por eso, los campesinos pidieron ayuda y protección a los nobles que sí podían pagar soldados.  A cambio de la protección, los campesinos tenían que trabajar para el noble y someterse a su autoridad. A veces incluso debían entregarle sus tierras.
  • 5. Esta situación hizo que se crease un nuevo sistema social, el Feudalismo.  El Feudalismo era un sistema social que se desarrolló durante la Edad Media. Se basaba en lazos de lealtad y deber entre el señor y el vasallo.
  • 6. En el sistema feudal, toda la tierra del reino pertenecía al rey. Pero como él no tenía soldados suficientes para protegerla, el rey se reservaba un cuarto de la tierra del reino y repartía el resto entre sus seguidores o vasallos (generalmente nobles) para que ellos protegieran el territorio y a sus habitantes.
  • 7. El rey entregaba la tierra o feudo a su vasallo en una ceremonia pública. El vasallo se arrodillaba delante del rey y le prometía lealtad y proteger con sus soldados al rey, a las tierras y a sus habitantes.  Si el vasallo incumplía su promesa, el rey podía retirarle el feudo entregado.
  • 8. Cuando el vasallo del rey también llamado señor obtenía tierra del rey también la dividía entre sus propios seguidores que se convertían en sus vasallos. Normalmente eran caballeros, ya que se trataba de soldados que iban a la batalla montados a caballo. battle on horse back.  El caballero prometía luchar para el señor y proteger su territorio y habitantes.
  • 9. Los reyes, los señores y los caballeros obtenían su poder de la tierra pero no la trabajaban. Ese trabajo era realizado por los campesinos.  Los campesinos trabajaban desde el amanecer al anochecer durante todo el año. Debían pagar muchos impuestos al rey, al señor y a la Iglesia.  Muchos de ellos no podían abandonar el feudo y tenían que ser leales a su señor.
  • 10. Rey Señores (nobles, clérigos importantes) Eran los vasallos del rey Caballeros Eran los vasallos del señor Trabajadores: sobre todo campesinos Trabajaban la tierra y fabricaban los utensilios
  • 11. EL FEUDO  El feudo era la tierra que el rey entregaba a un señor o que un señor entregaba a un caballero para que protegieran ese territorio y a sus habitantes.  Cada feudo tenía:  Un castillo  Un poblado  La reserva señorial  Las parcelas de tierra  Bosques  Molino, horno, puentes, caminos…
  • 12.
  • 13.  En el castillo vivía el señor. También servía de refugio a los campesinos cuando el feudo era atacado.  En el poblado vivían algunos de los campesinos.  La reserva señorial era la parte de la tierra que el señor se reservaba para obtener su propio sustento. Era cultivada por los siervos que le entregaban toda la producción.
  • 14.
  • 15. El resto del feudo era dividido en parcelas que se arrendaban a los campesinos para que pudieran cultivar su comida. La renta se pagaba en dinero, productos o trabajo en la reserva señorial.  Los bosques pertenecían al señor que decidía cuándo podían los campesinos cazar o recolectar madera.
  • 16.  El molino, el horno, los caminos, los puentes, etc. pertenecían al señor y los campesinos tenían que pagar impuestos o tasas para usarlos.  En el poblado no había tiendas porque los campesinos cultivaban la comida y fabricaban lo que necesitaban.  El señor administraba justicia y cobraba los impuestos.
  • 17. LA SOCIEDAD MEDIEVAL  La sociedad medieval estaba dividida en 3 grupos o estamentos:  El clero estaba formado por monjes y sacerdotes que trabajaban para la Iglesia Católica. Su función era rezar por la salvación espiritual de la gente (oratores).  La nobleza estaba formada por el rey, los señores, los caballeros y sus familias. Su función era proteger a la población y a la tierra (bellatores).  Los trabajadores estaban formados sobre todo por campesinos pero también por artesanos y comerciantes. Su función era producir la comida y los utensilios que necesitaba la sociedad (laboratores).
  • 18. Había dos tipos de estamentos:  Los estamentos privilegiados incluían al clero y a la nobleza. Como sus funciones se consideraban las más importantes para la sociedad no tenían que pagar impuestos, ni hacer trabajo manual, no podían ser torturados y ocupaban los cargos políticos.  El estamento no privilegiado incluía a los trabajadores. Tenían que pagar impuestos, hacer trabajo manual, podían ser torturados y no podían ocupar cargos con poder político.  Todo el mundo nacía en un estamento, excepto el clero, y no se podía cambiar el estamento al que se pertenecía.
  • 19. Clero Nobles Trabajadores (campesinos, artesanos, comerciantes)
  • 20. LA NOBLEZA: HOMBRES Y MUJERES NOBLES  Los nobles eran las personas más importantes en la Edad Media.  Su función era proteger a la población y apoyar al rey.  Tipos de nobles:  Algunos eran muy ricos y poseían grandes feudos.  Otros tenían feudos pequeños o sólo poseían su caballo y sus armas como caballero.  Seguían el código de caballería, ciertas reglas que incluían que los nobles debían obedecer al señor, respetar a las mujeres de la nobleza, honrar a la Iglesia y ayudar a la gente.
  • 21.
  • 22. La función más importante de las mujeres de la nobleza era casarse y tener hijos para continuar la dinastía familiar.  No obstante, cuando un noble debía marchara a la guerra, su mujer quedaba encargada del gobierno del feudo y de su protección.  Los matrimonios eran concertados por los padres. Si una mujer noble no se casaba, normalmente ingresaba en un convento.
  • 23. Los nobles vivían en el castillo.  El castillo se construía para resistir ataques en tiempos de guerra.  Normalmente se construían en terrenos elevados para poder ver si alguien se acercaba.  Se construían de piedra.  Había zonas para que la gente viviera y otras habitaciones que se usaban como almacenes para animales, herramientas y comida.  El castillo tenía un patio grande.  Si el feudo era atacado, los campesinos y los siervos se refugiaban en el castillo hasta que pasaba el peligro.
  • 24.
  • 25. EL CLERO  Durante la Edad Media, la gente era muy religiosa. Todo el mundo en Europa era Cristiano salvo un pequeño grupo de judíos.  La cabeza de la Iglesia era el Papa. Vivía en Roma y gobernaba sobre los Estados Papales en la Península Itálica.  El Papa tenía mucha influencia política ya que podía ungir a un rey para hacer que la gente le apoyase o podía excomunicarle, quitándole de ese modo el apoyo de la
  • 26. Debajo del Papa, en los diferentes reinos, la Iglesia estaba dividida en:  El clero secular  El clero regular El Papa Clero Clero Secular Regular Obispo Abad Abadesa Sacerdotes Monjes Monjas
  • 27. El clero secular, vivía entre la gente en los pueblos y feudos.  Su lider era el obispo que tenía una iglesia especial llamada catedral. Controlaba grandes áreas denominadas diócesis , cada una de ellas estaba dividida en parroquias.  Un sacerdote trabajaba en cada parroquia. Los sacerdotes eran muy importantes para los campesinos ya que les bautizaban, les casaban, les atendían cuando estaban enfermos y normalemtne eran las únicas personas del feudo que sabían leer o escribir.  Los campesinos pagaban un impuesto a la Iglesia llamado el diezmo ya que representaba el 10% de su producción o ingresos.
  • 28. El clero regular estaba formado por miembros de órdenes religiosas. Eran cristianos que se retiraban a lugares apartados para rezar, es decir, no vivían entre la gente corriente.  Los hombres vivían en monasterios y eran llamados monjes. Las mujeres vivían en conventos y se les llamaba monjas.  Cada monasterio estaba gobernado por un abad y cada convento por una abadesa.  Los monasterios poseían su propia tierra trabajada por campesinos.  Algunas órdenes religiosas eran órdenes cerradas y sus miembros no podían abandonar el monasterio o el convento.
  • 29. Las funciones de los monjes y monjas podían incluir:  Rezar por la salvación espiritual de la gente  Educar a los hijos e hijas de los nobles  Copiar manuscritos en el scriptorium para asegurar su conservación  Preparar medicinas usando hierbas. Algunos conventos y monasterios actuaban como hospitales y farmacias para los trabajadores.  Algunas veces los peregrinos o los viajeros podían conseguir una noche de alojamiento gratis en un monasterio.
  • 30. Como los campesinos pagaban el diezmo, algunos nobles dejaban dinero o propiedades a la Iglesia tras su muerte y los monasterios y conventos tenían sus propias tierras o feudos, el clero se hizo muy rico en la Edad Media.
  • 31. CAMPESINOS  El 90% de la población estaba formada por campesinos. .  Muchos vivían en el feudo y trabajaban las tierras del señor.  Había dos tipos de campesinos:  Los hombres libres poseían tierras aunque tenían que pagar impuestos al rey, al señor y a la Iglesia. Podían abandonar el feudo cuando quisieran y casarse con quien eligieran.  Los siervos pertenecían al señor. No podían abandonar el feudo ni casarse sin su permiso. Tenían que trabajar las tierras de la reserva señorial pero no recibían un salario, además pagaban impuestos al rey, al señor y a
  • 32. Los campesinos vivían en pueblos pequeños.  Sus casas estaban hechas de barro y madera y tenían sólo una habitación. La gente y los animales compartían la casa.  Los campesinos eran autosuficientes, cultivaban su propia comida y fabricaban su ropa, muebles, utensilios. También construían sus casas.  Trabajaban todo el año desde el amanecer al anochecer. Sólo descansaban para ir a misa los días de fiesta católica.  Las mujeres campesinas y los niños trabajaban tambien en los campos de cultivo. Los niños no iban al colegio. La mayoría de los campesinos no sabía leer ni escribir.
  • 33.
  • 34. LAS CIUDADES MEDIEVALES Y LA ECONOMÍA  Tras la caída del Imperio Romano y la interrupción del comercio muchas ciudades desaparecieron. Sin embargo, en torno al siglo XI, la vida se volvió más pacífica y, al reactivarse el comercio, las ciudades revivieron.
  • 35. EL DESARROLLO DEL COMERCIO Y LA BANCA  El comercio se desarrolló rápidamente durante el siglo XII.  Con el desarrollo del comercio se necesitaba dinero así que se inventaron nuevas técnicas bancarias como el pago a crédito.
  • 36. EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES  Al desarrollarse el comercio, las ciudades empezaron a crecer. Algunas ciudades antiguas revivieron y otras nuevas aparecieron.  Las ciudades tenían mercados en los que los comerciantes vendían sus mercancías.  Los señores no tenían poder en las ciudades así que muchos campesinos emigraron a ellas para escapar de la autoridad del señor y encontrar nuevos trabajos.  Todos los habitantes de la ciudad eran libres.
  • 37. Muchos de los edificios estaban hechos de madera.  Las ciudades estaban muy sucias. La gente tiraba basura por las ventanas lo que atraía a las ratas. No había alcantarillado y un pequeño canal corría por el medio de la calle. La gente tiraba la basura a él.  La gente que caminaba por la calle debía tener cuidado para que nada desagradable callera sobre su cabeza.  El canal de la calle desembocaba en el río y la lluvia arrastraba al río la suciedad de las calles. La gente conseguía el agua para beber del río.
  • 38. La gente rara vez se bañaba y generalmente tenían piojos. Muchos sufrían de enfermedades de la piel.  Durante el siglo XIV una terrible plaga asoló Europa. Era la Peste Negra porque uno de sus síntomas era que la gente se amorataba y moría. La Peste Negra mató a un tercio de la población europea.  La gente creía que la Peste Negra era un castigo de Dios. Ahora sabemos que venía de las pulgas de la rata negra. Murió mucha más gente en las ciudades que en el campo debido a las malas condiciones sanitarias e higiénicas.
  • 39. ARTESANOS  A medida que crecía la población, la demanda de ropa y objetos también creció. Por eso el número de artesanos también se incrementó.  Los artesanos fabricaban los productos a mano. Trabajaban en pequeños talleres-tiendas.  Los artesanos de la misma profesión normalmente vivían en las mismas calles que recibían su nombre por ellos.
  • 40. Los artesanos normalmente pertenecían a un gremio. El gremio establecía su propio estatuto que incluía:  Los derechos y obligaciones de sus miembros  Los precios de los productos  La calidad y los materiales que debían usarse en los productos  La producción  El número de trabajadores  Los artesanos también distribuían las materias primas y cuidaban de sus miembros y de sus familias cuando alguien moría o no podía trabajar.
  • 41. El gremio establecía 3 categorías de artesanos:  El maestro artesano poseía el taller-tienda, las herramientas y la materia prima. Para convertirse en maestro artesano había que pasar un examen y producir una obra maestra para demostrar que eran artesanos expertos.  Los oficiales eran artesanos profesionales que recibían un salario por su trabajo.  Los aprendices eran jóvenes que querían aprender el oficio. Vivían en la casa del maestro artesano y trabajaban para él durante 7 años sin recibir salario.
  • 42. Creado por María Jesús Campos Chusteacher wikiteacher