SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LOS RESULTADOS DEL PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2016:
LAS ESTADÍSTICAS POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y EL
SAINETE DE LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS
Enrique Posada
Noviembre 6 de 2016
Ante los resultados obtenidos en el plebiscito sobre el acuerdo con
las farc quisiera comentar algoque no he visto que se haya discutido
suficientemente en las redes sociales ni en los medios de
comunicación. Se trata del resultado de las encuestas y de su
impacto social.
Debo aclarar que hice intensa campaña por el NO, tratando de
aportar análisis honestos y basados en los mejores argumentos que
fui capaz de considerar y que mi satisfacción cuando salió el
resultado final ese mismo día 2 de octubre, donde el NO ganó la
contienda electoral, fue honestamente inmensa, cuando pude ver,
2
minuto a minuto, como los resultados mostraban la capacidad de
una mayoría de los votantes para negarse a ceder a las enormes
presiones que llegaron de todas partes para decir “SÍ a la paz”: del
Papa, de buena parte de la Iglesia, de los medios, del gobierno, de
los alcaldes y gobernadores, de la llamada (y bastante manipulada)
comunidad internacional, de la ONU, de las firmas anticipadas ante
el mundo entero, de las amenazas de guerra urbana inmediata si se
negaba el acuerdo, de las sombrías predicciones del señor De La
Calle, diciendo que no había nada mejor posible, de la publicidad
insistente y bien diseñada, de los deportistas, de los comentaristas,
de las encuestas, de la pregunta misma, del bajón del umbral…de
casi todo el mundo. Una mayoría no cayó en la trampa y se dio
cuenta de que el NO era también un sí a la paz, basado en una
negociación más equilibrada y menos agachada ante las demandas
de los violentos, que con el fusil al cuello del país y la connivencia
de nuestro premio Nobel y sus representantes ante la mesa de
negociación, casi logran sus objetivos.
Presentación típica que se hizo desde muchos de los medios. Obsérvese la
mano tendida del SÍ y el agresivo puño del NO. Obsérvese la disyuntiva
entre paz o guerra.
Paso ahora a mi análisis.
3
¿ENCUESTAS EQUIVOCADAS?
La siguiente tabla muestra la comparación entre las diversas
encuestas hechas por las firmas del país y los resultados reales
obtenidos en el plebiscito del 2 de Octubre.
Encuestador SI, % NO, %
Error
sobre el
SI
Error
sobre el
NO
Ipsos Napoleón Franco 66,0 34,0 35,2 30,9
Centro Nacional de Consultoría 65,0 29,0 33,2 41,1
Cifras & Conceptos 62,0 38,0 27,0 22,8
Invamer Gallup, 67,6 32,4 38,5 34,1
Encuesta de Opinión Nacional 67,7 32,4 38,7 34,1
Opinómetro de Datexto 55,0 36,0 12,7 26,8
Guarumo y EcoAnalítica 56,1 42,1 15,0 14,4
Promedio de encuestas de firmas 62,8 34,8 28,6 29,2
RESULTADO REAL 48,8 49,2
¡Impresionantes equivocaciones e impresionante presión sobre la
opinión pública! Y ¿Qué dicen lo comentaristas? Realmente se
sienten desconcertados, tan seguros estaban de que el resultado iba
a ser el de las encuestas. Dice Semana: “Aunque los representantes
de estas encuestadoras todavía están digiriendo estos resultados,
varios analistas señalan que una razón de esta debacle es que
muchos de los consultados no quisieron reconocer que iban a
votar por el No porque podrían sentirse un poco estigmatizados.
Por eso decían una cosa en las encuestas, pero a la hora de votar
expresaban suverdaderaopinión. Lo cierto es que los resultados del
plebiscitopondrán a pensar a más de una encuestadora a la hora de
mirar qué falló, y de hacer ajustes a los mecanismos de sus consultas
para no hacer el oso.”
Me atrevoa plantear cinco posibles razones para semejante debacle
predictivo y estadístico.
 Estuvieron manipuladas motivadas por la presión o por la
fuerza del gobierno.
4
 La gente tenía miedo de expresarse con libertad y no dijo lo
que iba a hacer cuando fue objeto de la encuesta
 Los que hacen los sondeos se enfocan mucho en Bogotá y no
usan nuestras representativas que reflejen al país.
 Estuvieron manipuladas por las empresas mismas, temerosas
de que no dieran resultados políticamente correctos.
 Las personas cambiaron de opinión justo antes de votar.
Casi todas las razones anteriores,menos la última de ellas, son muy
preocupantes y delicadas y mostrarían cosas por corregir y criticar.
Pienso que los encuestadores, siendo expertos en manejo de datos,
tienen la obligación de llegar al fondo del asunto, investigar y
reportar responsablemente sus hallazgos.
¿ENCUESTAS MANIPULADAS?
Con honestidad, aunque soy persona que por principio doy por
sentada la buena fe de los demás, sientomucha inquietud y creo que
existe cierta probabilidad de que se hubieran presentado
manipulaciones en todo esto, ante la presión del gobierno, de todos
los poderosos y de los mismos directivos de las firmas. No veo cómo
hayan cambiado las tendencias de los votantes en forma tan
significativa y en tan poco tiempo, sobre todo con la enorme presión
publicitaria del evento de la firma en Cartagena del acuerdo, con
bombos y platillos internacionales,sostenidoapenas días antes de la
votación, evento, que por simple lógica publicitaria, debería
significar un aumento de la votación para el SÍ.
En efecto, el cambio de tendencias que tendría que haber ocurrido
entre lo que reflejaron las encuestas y el resultado final, es en mi
concepto, imposible de que se dé. Para el total de votantes, se
tendría lo siguiente al momento de responder (encuesta) y al
momento de votar (votación)
5
Votos SI Votos NO
Promedio de las encuestas 8.201.731 4.552.576
Resultado real votación 6.377.464 6.431.372
Cambio -1.824.267 1.878.796
Cambio, % -22,24 41,27
De verdad creo que no es posible que haya habido tal enorme
aumento de personas que diciendo que iban a votar NO (cuatro
millones y medio) pasen al votar NO en la realidad (casi seis
millones y medio), un asombrosocambiodel 41,3 %. Y tampoco, que
se desanime el SI pasandode más de ocho millones doscientos mil a
apenas a casi seis millones cuatrocientos mil. Un increíble
desencanto del 22.2 %
EL IMPACTO DE LAS ENCUESTASEN LA OPINIÓN PÚBLICA
Considero que es grande y que debe ser objeto de análisis,
especialmente cuando se trata de decisiones como la que nos ocupa,
en la cual la opinión está sujeta a gravísimas y persistente presiones,
en la cual se lleva a la gente a sentir que está escogiendo entre el
bien y el mal, entre la paz y la guerra, entre la generosidad y el
perdón y el odio. Pasar de un SI a un NO en asuntos como el del
acuerdo con las farc, puede depender de un delgado hilo, que se
revienta con la presión pública y lo que se percibe como
políticamente correcto. Estoy convencido de que la presión por el SI,
incluyendo en ella la de las encuestas, ha sido la causa para que el
NO haya triunfadopor tan pequeño margen. De lo contrario, el NO
habría triunfado ampliamente, dado el descrédito de las farc y la
naturaleza defectuosa del acuerdo. Para analizar esto de las
presiones, voy a presentar tres situaciones en las cuales me vi
personalmente involucrado.
La primera tiene que ver con un concurso que realizó uno de mis
familiares en el entorno cercano, que se basó en registrar las
predicciones de 11 personas de diverso nivel educativo y de un
rangode edades entre 28 y 67 años, con un promedio de 44 años. A
los encuestados se les pidiópredecir el resultadodel plebiscito en la
6
semana anterior al mismo. Los siguientes fueron los resultados, en
porcentajes.
Resultado
real, %
Encuestas
nacionales,
%
Encuesta
del
concurso,
%
Máximo
concurso,
%
Mínimo
concurso,
%
Desviación
estándar
concurso,
%
SÍ 48,8 62,8 60,2 79,0 47,0 14,4
NO 49,2 34,8 32,5 48,0 14,0 34,9
Obsérvese que los participantes, en promedio, predijeron casi con
exactitud lo que en promedio habían señalado las encuestas
nacionales. Solamente una de las personas predijo que ganaría el
NO, con un 48 % de los votos contra un 47 % del SI, muy cercano al
resultadoreal. Esa fui yo. Por eso escribo este análisis. Mis propios
análisis revelabanque el NO podría ganar y no me dejé arrastrar por
las encuestas.
Hay que anotar que se preguntó, a manera de opción voluntaria,
cómo iba a votar el participante en el plebiscito. Un 50 % dijo que
NO, un 20 % dijo que SI y un 30 % dijo que no sabía todavía.
Entonces, las personas, aún en su mayoría votando que NO, creen
que las encuestas eran acertadas al predecir el triunfo del SI.
La segunda tiene que ver con una encuesta que hice en la página de
inicio de mi Facebook (FB), en la cual se registran lo que dicen mis
amigos de FB o sus amigos. Anoté: “Tuve el cuidado de registrar varios
días de anotaciones en los muros que llegan a mi página de inicio, y
contabilizar opiniones por el NO o por el SÍ. Era una "encuesta" virtual.
Por curiosidad nada más, le gasté una media hora a recorrer la página
inicio de mi FB, para recorrer las opiniones de los que allí escriben.
Encontré60 personas a favor del NO y 20 a favor del SI en el plebiscito. Es
decir, 75 % por el NO y 25 % por el SI.”
Esto lo publiqué en FB el día 1 de Octubre, un día antes del
plebiscito. Esta entrada registró 24 “me gustan”. Y algunos de
comentarios recibidos:
7
“Yo creo en tus cálculos y en tu intuición ¡¡¡¡¡” ; “En los sectores
populares sí hay una tendencia fuerte por el sí ...... se aprovechan de la
ignorancia de nuestro pueblo ¡¡¡!”; “Yo soy otro no.”; “Creo que si el 75
por ciento de tus amigos son antioqueños, de pronto añadir variables como
la edad y la religión ese cálculo es según esa muestra acertado...pero creo
que la realidad puede ser un poco diferente en otras regiones del país.”
Uno de mis amigos, expertoen estadística, comentó con cierta ironía
científica “Lo tomaré para mis clases de estadística, como el mejor ejemplo
de una muestra por conveniencia.” Al respecto, le hice el siguiente
comentario: “Amigo, no la muestres en tus clases. Pero si lo haces, bien
sabes que le puse comillas a la palabra encuesta, así que cuando me pongas
como mal ejemplo, no olvides lo de las comillas. Por otra parte no veo cuál
sea la conveniencia. Me limité a alimentar mi curiosidad y a compartirla.
Igual lo pueden hacer todos en sus páginas.”
La tercera tiene que ver con un comentario que recibí con motivo de
uno de los documentos que publiqué en FB en los cuales se
argumentaba a favor del NO, en este caso un análisis de una de mis
amigas. Yo hice el siguiente comentario “Les recomiendo leer este bien
razonado análisis de una persona independiente que vive en Estados
Unidos y que le ha dedicado tiempo a estudiar los acuerdos”. Me
respondió mi amigo el profesor de estadística, de nuevo
argumentando desde la ciencia “En las ciencias existe una ley que se
llama "Ley de los grandes números", la cual se podría explicar como la ley
de las tendencias. ¿Sera posible concluir que la gran mayoría estemos
equivocados?” Yo le respondí "Amigo, con gran frecuencia pasan estas
cosas: Venezuela con Chávez, Alemania con Hitler, Jesucristo, la multitud
y Barrabás, los muchachos en un colegio haciendo bulling a alguien o
dañando la clase de un profesor a base de recocha. Cuando hay
manipulación de los medios y de las palabras, pasan muchas cosas. Mi
amiga escritora hizo una lectura honesta y detenida de los acuerdos y saca
sus conclusiones. Entonces, ¿debería taparse su mirada, negarse a sí misma
y seguir una "mayoría" que parece aplastante, pero que en realidad no se
sabe con certeza si es o no mayoría? Yo no haría tal cosa. Los principios son
importantes”.
8
Muestro estos intercambios y ejemplos, para mostrar lo difícil que
fue desprenderse de las distintas presiones y atreverse a mantener
una opción distinta a la pretendida y aplastante mayoría del SÍ que
nos vendieron los medios, el gobierno y las encuestas.
OTRAS FORMAS DE ENCUESTAR Y DE PREDECIR
RESULTADOS
Paso a ahora a proponer que hay que hacer una revisión en la forma
en que se hagan las encuestas, de manera que se abran otros
espacios para explorar comportamientos. Tampoco pienso que con
estos métodos se llegue a la certeza o se evite por completo la
manipulación, pero siempre vale la pena hacer propuestas.
Revisión de tendencias en las redes sociales y en la web
Pienso que ha dadoen el clavo cuando me atreví a examinar cuáles
eran las tendencias por el SÍ y por el NO revisando mi muro de
contactos en las redes sociales, como un indicativo que puede ser
valioso. Resulta que los que en verdad tienen acceso no a un “muro
de opiniones” particular, sino a una gran cantidad de información
de muchos muros y páginas en las redes, pueden examinar muchas
tendencias y en esta forma acercarse a otra forma a tener una idea de
las cosas complejas. A modo de ilustración presento acá lo siguiente,
copiado textualmente de un artículo de la revista Semana
“Pronóstico acertado
Al contrario de lo que indicaban todas las encuestas, Google anticipó el
triunfo del No en el plebiscito del 2 de octubre. Lo hizo a través de Google
Trends, una herramienta que mide las tendencias de búsqueda. A partir de
agosto la palabra ‘No’ relacionada con la palabra ‘paz’ empezó a ser más
buscada que el ‘Sí’. Y en la última semana antes de la votación esa
tendencia aumentó vertiginosamente. Con base en esa tendencia Google
Trends permitía deducir que el No ganaría. Cualquiera que se hubiera
metido a la página podía haber visto esa tendencia y esa conclusión.”
Creo que está claro lo que propongo.
9
Encuestas de opinión con personas diversas, en forma más
equilibrada. Método Delphi.
Existe el método Delphi, sobre el cual hago un resumen a
continuación, con base en el artículo respectivo de Wikipedia.
“Este método Delphi es un método de predicción sistemático interactivo,
que se basa en un panel de expertos. Es una técnica prospectiva para
obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa,
acerca del futuro. Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la
discusión entre expertos mediante un proceso interativo. Su
funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser
contestado por cada experto. Una vez analizados los resultados globales, se
vuelve a realizar otro cuestionario para ser contestado de nuevo por los
mismos expertos, tras darles a conocer los resultados obtenidos en la
anterior consulta. El proceso puede repetirse varias veces hasta alcanzar
cierto nivel de consenso. Finalmente, el responsable del estudio elaborará
sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos
obtenidos”.
El método que yo propondría sería el siguiente
Reunir un grupo de expertos o de gente que tenga interés y
conocimiento, para que opinen numéricamente sobre los resultados
de algún evento, y que den sus opiniones de manera secreta, y que
lo hagan sin saber lo que los demás opinan. Elegir personas que
tengan pluralidad en sus puntos de vista.
Se les debe explicar en qué consiste el método. Una vez entregados
las opiniones de cada uno, se hace el manejo estadístico de los datos
y se le puede presentar tal resultado al panel de expertos. Se puede
proceder a una segunda ronda, siguiendo el mismo procedimiento.
En esta forma se cuenta con dos resultados para presentar a la
opinión pública.
Estos expertos deben ser personas de criterio, que examinen la
situación y que opinen independientemente de sus propias
10
opiniones sobre el tema. Deben opinar sobre los resultados que
creen se que van a dar, no sobre el tema como tal.
Encuestas que reflejen no solamente las intenciones de las
personasal seleccionar una alternativa, sino también sus razones
al hacerlo y los diversos matices que se pueden presentar
Para dar un mayor nivel a la información, habría que trabajar con
técnicas de lo que se conoce como micro-narrativa. No llevar a la
que la gente se vea obligada a escoger una opción sin poderse
explicar, sin poder señalar sus dudas y sus inquietudes, que no
todos sea blanco-negro. Que se conozcan los grises de una situación.
Y también las tonalidades y los colores de la misma. Esto es mucho
más informativo para la opinión pública, que el ambiente de
concurso y de farándula que en general muestran las encuestas. Las
encuestas no deberían tanto polarizar a la opinión pública, sino
ayudarla a comprender las situaciones. Hay que crear cultura, no
tanto divisiones y concursos alrededor de los temas.
Déjame decir mis cosas
No me obligues a pintar de negro y blanco solamente
permite que haya sombras y dudas en mis paisajes
deja que se llenen de colores
de luces y de tonos, de resquicios insondables.
No me pongas contra la pared
obligándome a elegir entre dos males,
o entre dos bienes,
sin que hayan matices creativos, libres y abundantes.
Escucha mis palabras de ser humano,
aquel que no es máquina, que es diverso y abundante, ,
ese que está inseguro a veces, y que propone.
Aprende a leer mis pensamientos amplios y variables.
No te abrumes con mis amplios criterios,
ni te sientas mal si no pienso como esperas,
deja que fluya el río de mis preciosas turbulencias
hacia un mar de riquezas y de ideas.

Más contenido relacionado

Destacado

11 creatividad empresarial trabajo
11 creatividad empresarial trabajo11 creatividad empresarial trabajo
11 creatividad empresarial trabajojose
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
289a
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologicaLorena Ohmen
 
Geld verdienen met Facebook
Geld verdienen met FacebookGeld verdienen met Facebook
Geld verdienen met Facebook
Gezondheid Acties
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
-gestión-conocimiento (1)
-gestión-conocimiento (1)-gestión-conocimiento (1)
-gestión-conocimiento (1)Eber Pillaca
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Academia de Ingeniería de México
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
HetOndernemersBelang
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Resoluciones 4002 2007
Resoluciones 4002 2007Resoluciones 4002 2007
Resoluciones 4002 2007
Carlos Ramirez
 
Uml gota a gota martin fowler con kendall scott
Uml gota a gota   martin fowler con kendall scottUml gota a gota   martin fowler con kendall scott
Uml gota a gota martin fowler con kendall scottzury27
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
Paul Itusaca Canaza
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
Victorino Redondo Fidalgo
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (20)

11 creatividad empresarial trabajo
11 creatividad empresarial trabajo11 creatividad empresarial trabajo
11 creatividad empresarial trabajo
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologica
 
Geld verdienen met Facebook
Geld verdienen met FacebookGeld verdienen met Facebook
Geld verdienen met Facebook
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
 
-gestión-conocimiento (1)
-gestión-conocimiento (1)-gestión-conocimiento (1)
-gestión-conocimiento (1)
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
 
Physical Assessment Handouts
Physical Assessment HandoutsPhysical Assessment Handouts
Physical Assessment Handouts
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Resoluciones 4002 2007
Resoluciones 4002 2007Resoluciones 4002 2007
Resoluciones 4002 2007
 
Uml gota a gota martin fowler con kendall scott
Uml gota a gota   martin fowler con kendall scottUml gota a gota   martin fowler con kendall scott
Uml gota a gota martin fowler con kendall scott
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 

Similar a LOS RESULTADOS DEL PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2016: LAS ESTADÍSTICAS POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y EL SAINETE DE LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS

Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
Autodefinicion política de cara al 6d 17102015Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
Encuestas Libres
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Mario López
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
Claudia Diaz Salas
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
sentirpublico
 
Informe de prensa ENCUESTA MORI PRIMARIAS 2013
Informe de prensa ENCUESTA MORI  PRIMARIAS 2013Informe de prensa ENCUESTA MORI  PRIMARIAS 2013
Informe de prensa ENCUESTA MORI PRIMARIAS 2013Marta Lagos
 
Neo e pensansamientos alados nº 5
Neo e pensansamientos alados nº 5Neo e pensansamientos alados nº 5
Neo e pensansamientos alados nº 5
Iván Dequito
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGerson Mecalco
 
Social Science From Mexico Unam 123
Social Science From Mexico Unam 123Social Science From Mexico Unam 123
Social Science From Mexico Unam 123guestb23700
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
Editora 247
 
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post  elecciones primariasClaves elecciones 2011 post  elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Opinión Autenticada - Consultora en Marketing Político
 
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Claves elecciones 2011   post elecciones primariasClaves elecciones 2011   post elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Federico Faustino González
 
Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023
Eduardo Nelson German
 
Zuban Córdoba La patria encuestadora
Zuban Córdoba La patria encuestadoraZuban Córdoba La patria encuestadora
Zuban Córdoba La patria encuestadora
Eduardo Nelson German
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
beaelenamor
 
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
ESTUDIANTES BOLIVIA
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicosentirpublico
 
Etica
EticaEtica
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGerson Mecalco
 

Similar a LOS RESULTADOS DEL PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2016: LAS ESTADÍSTICAS POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y EL SAINETE DE LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS (20)

Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
Autodefinicion política de cara al 6d 17102015Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
Autodefinicion política de cara al 6d 17102015
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
 
Informe de prensa ENCUESTA MORI PRIMARIAS 2013
Informe de prensa ENCUESTA MORI  PRIMARIAS 2013Informe de prensa ENCUESTA MORI  PRIMARIAS 2013
Informe de prensa ENCUESTA MORI PRIMARIAS 2013
 
Neo e pensansamientos alados nº 5
Neo e pensansamientos alados nº 5Neo e pensansamientos alados nº 5
Neo e pensansamientos alados nº 5
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
 
Social Science From Mexico Unam 123
Social Science From Mexico Unam 123Social Science From Mexico Unam 123
Social Science From Mexico Unam 123
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
Pesquisa de intenção voto - eleições da Bolívia
 
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post  elecciones primariasClaves elecciones 2011 post  elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
 
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
Claves elecciones 2011   post elecciones primariasClaves elecciones 2011   post elecciones primarias
Claves elecciones 2011 post elecciones primarias
 
Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023
 
Zuban Córdoba La patria encuestadora
Zuban Córdoba La patria encuestadoraZuban Córdoba La patria encuestadora
Zuban Córdoba La patria encuestadora
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
 
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
Encuesta UNIVERSIDADES AGOSTO 2009
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir público
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
México porqueperdio elecciones
México porqueperdio eleccionesMéxico porqueperdio elecciones
México porqueperdio elecciones
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (16)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

LOS RESULTADOS DEL PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2016: LAS ESTADÍSTICAS POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y EL SAINETE DE LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS

  • 1. 1 LOS RESULTADOS DEL PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2016: LAS ESTADÍSTICAS POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y EL SAINETE DE LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS Enrique Posada Noviembre 6 de 2016 Ante los resultados obtenidos en el plebiscito sobre el acuerdo con las farc quisiera comentar algoque no he visto que se haya discutido suficientemente en las redes sociales ni en los medios de comunicación. Se trata del resultado de las encuestas y de su impacto social. Debo aclarar que hice intensa campaña por el NO, tratando de aportar análisis honestos y basados en los mejores argumentos que fui capaz de considerar y que mi satisfacción cuando salió el resultado final ese mismo día 2 de octubre, donde el NO ganó la contienda electoral, fue honestamente inmensa, cuando pude ver,
  • 2. 2 minuto a minuto, como los resultados mostraban la capacidad de una mayoría de los votantes para negarse a ceder a las enormes presiones que llegaron de todas partes para decir “SÍ a la paz”: del Papa, de buena parte de la Iglesia, de los medios, del gobierno, de los alcaldes y gobernadores, de la llamada (y bastante manipulada) comunidad internacional, de la ONU, de las firmas anticipadas ante el mundo entero, de las amenazas de guerra urbana inmediata si se negaba el acuerdo, de las sombrías predicciones del señor De La Calle, diciendo que no había nada mejor posible, de la publicidad insistente y bien diseñada, de los deportistas, de los comentaristas, de las encuestas, de la pregunta misma, del bajón del umbral…de casi todo el mundo. Una mayoría no cayó en la trampa y se dio cuenta de que el NO era también un sí a la paz, basado en una negociación más equilibrada y menos agachada ante las demandas de los violentos, que con el fusil al cuello del país y la connivencia de nuestro premio Nobel y sus representantes ante la mesa de negociación, casi logran sus objetivos. Presentación típica que se hizo desde muchos de los medios. Obsérvese la mano tendida del SÍ y el agresivo puño del NO. Obsérvese la disyuntiva entre paz o guerra. Paso ahora a mi análisis.
  • 3. 3 ¿ENCUESTAS EQUIVOCADAS? La siguiente tabla muestra la comparación entre las diversas encuestas hechas por las firmas del país y los resultados reales obtenidos en el plebiscito del 2 de Octubre. Encuestador SI, % NO, % Error sobre el SI Error sobre el NO Ipsos Napoleón Franco 66,0 34,0 35,2 30,9 Centro Nacional de Consultoría 65,0 29,0 33,2 41,1 Cifras & Conceptos 62,0 38,0 27,0 22,8 Invamer Gallup, 67,6 32,4 38,5 34,1 Encuesta de Opinión Nacional 67,7 32,4 38,7 34,1 Opinómetro de Datexto 55,0 36,0 12,7 26,8 Guarumo y EcoAnalítica 56,1 42,1 15,0 14,4 Promedio de encuestas de firmas 62,8 34,8 28,6 29,2 RESULTADO REAL 48,8 49,2 ¡Impresionantes equivocaciones e impresionante presión sobre la opinión pública! Y ¿Qué dicen lo comentaristas? Realmente se sienten desconcertados, tan seguros estaban de que el resultado iba a ser el de las encuestas. Dice Semana: “Aunque los representantes de estas encuestadoras todavía están digiriendo estos resultados, varios analistas señalan que una razón de esta debacle es que muchos de los consultados no quisieron reconocer que iban a votar por el No porque podrían sentirse un poco estigmatizados. Por eso decían una cosa en las encuestas, pero a la hora de votar expresaban suverdaderaopinión. Lo cierto es que los resultados del plebiscitopondrán a pensar a más de una encuestadora a la hora de mirar qué falló, y de hacer ajustes a los mecanismos de sus consultas para no hacer el oso.” Me atrevoa plantear cinco posibles razones para semejante debacle predictivo y estadístico.  Estuvieron manipuladas motivadas por la presión o por la fuerza del gobierno.
  • 4. 4  La gente tenía miedo de expresarse con libertad y no dijo lo que iba a hacer cuando fue objeto de la encuesta  Los que hacen los sondeos se enfocan mucho en Bogotá y no usan nuestras representativas que reflejen al país.  Estuvieron manipuladas por las empresas mismas, temerosas de que no dieran resultados políticamente correctos.  Las personas cambiaron de opinión justo antes de votar. Casi todas las razones anteriores,menos la última de ellas, son muy preocupantes y delicadas y mostrarían cosas por corregir y criticar. Pienso que los encuestadores, siendo expertos en manejo de datos, tienen la obligación de llegar al fondo del asunto, investigar y reportar responsablemente sus hallazgos. ¿ENCUESTAS MANIPULADAS? Con honestidad, aunque soy persona que por principio doy por sentada la buena fe de los demás, sientomucha inquietud y creo que existe cierta probabilidad de que se hubieran presentado manipulaciones en todo esto, ante la presión del gobierno, de todos los poderosos y de los mismos directivos de las firmas. No veo cómo hayan cambiado las tendencias de los votantes en forma tan significativa y en tan poco tiempo, sobre todo con la enorme presión publicitaria del evento de la firma en Cartagena del acuerdo, con bombos y platillos internacionales,sostenidoapenas días antes de la votación, evento, que por simple lógica publicitaria, debería significar un aumento de la votación para el SÍ. En efecto, el cambio de tendencias que tendría que haber ocurrido entre lo que reflejaron las encuestas y el resultado final, es en mi concepto, imposible de que se dé. Para el total de votantes, se tendría lo siguiente al momento de responder (encuesta) y al momento de votar (votación)
  • 5. 5 Votos SI Votos NO Promedio de las encuestas 8.201.731 4.552.576 Resultado real votación 6.377.464 6.431.372 Cambio -1.824.267 1.878.796 Cambio, % -22,24 41,27 De verdad creo que no es posible que haya habido tal enorme aumento de personas que diciendo que iban a votar NO (cuatro millones y medio) pasen al votar NO en la realidad (casi seis millones y medio), un asombrosocambiodel 41,3 %. Y tampoco, que se desanime el SI pasandode más de ocho millones doscientos mil a apenas a casi seis millones cuatrocientos mil. Un increíble desencanto del 22.2 % EL IMPACTO DE LAS ENCUESTASEN LA OPINIÓN PÚBLICA Considero que es grande y que debe ser objeto de análisis, especialmente cuando se trata de decisiones como la que nos ocupa, en la cual la opinión está sujeta a gravísimas y persistente presiones, en la cual se lleva a la gente a sentir que está escogiendo entre el bien y el mal, entre la paz y la guerra, entre la generosidad y el perdón y el odio. Pasar de un SI a un NO en asuntos como el del acuerdo con las farc, puede depender de un delgado hilo, que se revienta con la presión pública y lo que se percibe como políticamente correcto. Estoy convencido de que la presión por el SI, incluyendo en ella la de las encuestas, ha sido la causa para que el NO haya triunfadopor tan pequeño margen. De lo contrario, el NO habría triunfado ampliamente, dado el descrédito de las farc y la naturaleza defectuosa del acuerdo. Para analizar esto de las presiones, voy a presentar tres situaciones en las cuales me vi personalmente involucrado. La primera tiene que ver con un concurso que realizó uno de mis familiares en el entorno cercano, que se basó en registrar las predicciones de 11 personas de diverso nivel educativo y de un rangode edades entre 28 y 67 años, con un promedio de 44 años. A los encuestados se les pidiópredecir el resultadodel plebiscito en la
  • 6. 6 semana anterior al mismo. Los siguientes fueron los resultados, en porcentajes. Resultado real, % Encuestas nacionales, % Encuesta del concurso, % Máximo concurso, % Mínimo concurso, % Desviación estándar concurso, % SÍ 48,8 62,8 60,2 79,0 47,0 14,4 NO 49,2 34,8 32,5 48,0 14,0 34,9 Obsérvese que los participantes, en promedio, predijeron casi con exactitud lo que en promedio habían señalado las encuestas nacionales. Solamente una de las personas predijo que ganaría el NO, con un 48 % de los votos contra un 47 % del SI, muy cercano al resultadoreal. Esa fui yo. Por eso escribo este análisis. Mis propios análisis revelabanque el NO podría ganar y no me dejé arrastrar por las encuestas. Hay que anotar que se preguntó, a manera de opción voluntaria, cómo iba a votar el participante en el plebiscito. Un 50 % dijo que NO, un 20 % dijo que SI y un 30 % dijo que no sabía todavía. Entonces, las personas, aún en su mayoría votando que NO, creen que las encuestas eran acertadas al predecir el triunfo del SI. La segunda tiene que ver con una encuesta que hice en la página de inicio de mi Facebook (FB), en la cual se registran lo que dicen mis amigos de FB o sus amigos. Anoté: “Tuve el cuidado de registrar varios días de anotaciones en los muros que llegan a mi página de inicio, y contabilizar opiniones por el NO o por el SÍ. Era una "encuesta" virtual. Por curiosidad nada más, le gasté una media hora a recorrer la página inicio de mi FB, para recorrer las opiniones de los que allí escriben. Encontré60 personas a favor del NO y 20 a favor del SI en el plebiscito. Es decir, 75 % por el NO y 25 % por el SI.” Esto lo publiqué en FB el día 1 de Octubre, un día antes del plebiscito. Esta entrada registró 24 “me gustan”. Y algunos de comentarios recibidos:
  • 7. 7 “Yo creo en tus cálculos y en tu intuición ¡¡¡¡¡” ; “En los sectores populares sí hay una tendencia fuerte por el sí ...... se aprovechan de la ignorancia de nuestro pueblo ¡¡¡!”; “Yo soy otro no.”; “Creo que si el 75 por ciento de tus amigos son antioqueños, de pronto añadir variables como la edad y la religión ese cálculo es según esa muestra acertado...pero creo que la realidad puede ser un poco diferente en otras regiones del país.” Uno de mis amigos, expertoen estadística, comentó con cierta ironía científica “Lo tomaré para mis clases de estadística, como el mejor ejemplo de una muestra por conveniencia.” Al respecto, le hice el siguiente comentario: “Amigo, no la muestres en tus clases. Pero si lo haces, bien sabes que le puse comillas a la palabra encuesta, así que cuando me pongas como mal ejemplo, no olvides lo de las comillas. Por otra parte no veo cuál sea la conveniencia. Me limité a alimentar mi curiosidad y a compartirla. Igual lo pueden hacer todos en sus páginas.” La tercera tiene que ver con un comentario que recibí con motivo de uno de los documentos que publiqué en FB en los cuales se argumentaba a favor del NO, en este caso un análisis de una de mis amigas. Yo hice el siguiente comentario “Les recomiendo leer este bien razonado análisis de una persona independiente que vive en Estados Unidos y que le ha dedicado tiempo a estudiar los acuerdos”. Me respondió mi amigo el profesor de estadística, de nuevo argumentando desde la ciencia “En las ciencias existe una ley que se llama "Ley de los grandes números", la cual se podría explicar como la ley de las tendencias. ¿Sera posible concluir que la gran mayoría estemos equivocados?” Yo le respondí "Amigo, con gran frecuencia pasan estas cosas: Venezuela con Chávez, Alemania con Hitler, Jesucristo, la multitud y Barrabás, los muchachos en un colegio haciendo bulling a alguien o dañando la clase de un profesor a base de recocha. Cuando hay manipulación de los medios y de las palabras, pasan muchas cosas. Mi amiga escritora hizo una lectura honesta y detenida de los acuerdos y saca sus conclusiones. Entonces, ¿debería taparse su mirada, negarse a sí misma y seguir una "mayoría" que parece aplastante, pero que en realidad no se sabe con certeza si es o no mayoría? Yo no haría tal cosa. Los principios son importantes”.
  • 8. 8 Muestro estos intercambios y ejemplos, para mostrar lo difícil que fue desprenderse de las distintas presiones y atreverse a mantener una opción distinta a la pretendida y aplastante mayoría del SÍ que nos vendieron los medios, el gobierno y las encuestas. OTRAS FORMAS DE ENCUESTAR Y DE PREDECIR RESULTADOS Paso a ahora a proponer que hay que hacer una revisión en la forma en que se hagan las encuestas, de manera que se abran otros espacios para explorar comportamientos. Tampoco pienso que con estos métodos se llegue a la certeza o se evite por completo la manipulación, pero siempre vale la pena hacer propuestas. Revisión de tendencias en las redes sociales y en la web Pienso que ha dadoen el clavo cuando me atreví a examinar cuáles eran las tendencias por el SÍ y por el NO revisando mi muro de contactos en las redes sociales, como un indicativo que puede ser valioso. Resulta que los que en verdad tienen acceso no a un “muro de opiniones” particular, sino a una gran cantidad de información de muchos muros y páginas en las redes, pueden examinar muchas tendencias y en esta forma acercarse a otra forma a tener una idea de las cosas complejas. A modo de ilustración presento acá lo siguiente, copiado textualmente de un artículo de la revista Semana “Pronóstico acertado Al contrario de lo que indicaban todas las encuestas, Google anticipó el triunfo del No en el plebiscito del 2 de octubre. Lo hizo a través de Google Trends, una herramienta que mide las tendencias de búsqueda. A partir de agosto la palabra ‘No’ relacionada con la palabra ‘paz’ empezó a ser más buscada que el ‘Sí’. Y en la última semana antes de la votación esa tendencia aumentó vertiginosamente. Con base en esa tendencia Google Trends permitía deducir que el No ganaría. Cualquiera que se hubiera metido a la página podía haber visto esa tendencia y esa conclusión.” Creo que está claro lo que propongo.
  • 9. 9 Encuestas de opinión con personas diversas, en forma más equilibrada. Método Delphi. Existe el método Delphi, sobre el cual hago un resumen a continuación, con base en el artículo respectivo de Wikipedia. “Este método Delphi es un método de predicción sistemático interactivo, que se basa en un panel de expertos. Es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos mediante un proceso interativo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por cada experto. Una vez analizados los resultados globales, se vuelve a realizar otro cuestionario para ser contestado de nuevo por los mismos expertos, tras darles a conocer los resultados obtenidos en la anterior consulta. El proceso puede repetirse varias veces hasta alcanzar cierto nivel de consenso. Finalmente, el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos”. El método que yo propondría sería el siguiente Reunir un grupo de expertos o de gente que tenga interés y conocimiento, para que opinen numéricamente sobre los resultados de algún evento, y que den sus opiniones de manera secreta, y que lo hagan sin saber lo que los demás opinan. Elegir personas que tengan pluralidad en sus puntos de vista. Se les debe explicar en qué consiste el método. Una vez entregados las opiniones de cada uno, se hace el manejo estadístico de los datos y se le puede presentar tal resultado al panel de expertos. Se puede proceder a una segunda ronda, siguiendo el mismo procedimiento. En esta forma se cuenta con dos resultados para presentar a la opinión pública. Estos expertos deben ser personas de criterio, que examinen la situación y que opinen independientemente de sus propias
  • 10. 10 opiniones sobre el tema. Deben opinar sobre los resultados que creen se que van a dar, no sobre el tema como tal. Encuestas que reflejen no solamente las intenciones de las personasal seleccionar una alternativa, sino también sus razones al hacerlo y los diversos matices que se pueden presentar Para dar un mayor nivel a la información, habría que trabajar con técnicas de lo que se conoce como micro-narrativa. No llevar a la que la gente se vea obligada a escoger una opción sin poderse explicar, sin poder señalar sus dudas y sus inquietudes, que no todos sea blanco-negro. Que se conozcan los grises de una situación. Y también las tonalidades y los colores de la misma. Esto es mucho más informativo para la opinión pública, que el ambiente de concurso y de farándula que en general muestran las encuestas. Las encuestas no deberían tanto polarizar a la opinión pública, sino ayudarla a comprender las situaciones. Hay que crear cultura, no tanto divisiones y concursos alrededor de los temas. Déjame decir mis cosas No me obligues a pintar de negro y blanco solamente permite que haya sombras y dudas en mis paisajes deja que se llenen de colores de luces y de tonos, de resquicios insondables. No me pongas contra la pared obligándome a elegir entre dos males, o entre dos bienes, sin que hayan matices creativos, libres y abundantes. Escucha mis palabras de ser humano, aquel que no es máquina, que es diverso y abundante, , ese que está inseguro a veces, y que propone. Aprende a leer mis pensamientos amplios y variables. No te abrumes con mis amplios criterios, ni te sientas mal si no pienso como esperas, deja que fluya el río de mis preciosas turbulencias hacia un mar de riquezas y de ideas.