SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
2. LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE
Introducción
2.2. EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA ECOLOGÍA
La idea de estudiar el complejo de factores físicos (Los,
temperatura, vientos, etc.), elementos y compuestos
inorgánicos (oxígeno, sonidos, agua, dióxido de carbono, etc.),
más una serie de organismos vivos y sustancias orgánicas
producidas por ellos, puede resultar una empresa artificiosa y
trunca si no se añade que todos esos factores físico-químico-
biológicos mantienen una muy complicada serie de relaciones
recíprocas, que se encuentran en constante interacción.
Cuando los biólogos empezaron a notar lo importante que
resulta el fenómeno de la interacción, se produjo el nacimiento
de la ecología, es decir, la rama de la Biología Que se ocupa de
estudiar las relaciones recíprocas entre los organismos y el
medio.
Parece ser que la primera definición de Ecología (del griego
oikos: casa, hogar) fue publicada en 1870 por el destacado su
zoólogo alemán Ernesto Haeckel.
Entendemos por Ecología el conjunto de conocimientos
referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de
todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico
como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y
hostil con aquellos animales y plantas con que se vincula directa
o indirectamente.
2.3. PIONEROS DEL EVOLUCIONISMO Y DEL ESTUDIO
DE MEDIO AMBIENTE
El biólogo Lamarck, autor de la primera teoría
de la evolución que tuvo el rigor necesario para
trascender , propuso que , puesto que el medio
ambiente se hallaba en constante transformación,
los organismos necesitan cambiar y realizan un esfuerzo por
lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos de la evolución
de los seres vivos .
En segundo lugar, es obligado citar al eminente
geólogo inglés Carlos Lyell, quien concibió la corteza
terrestre y sus diversas formaciones como resultante
de cambios que se suceden gradualmente desde el
origen hasta el momento actual.
Por último, no podríamos seguir de largo sin mencionar al
más famoso de los evolucionistas: Carlos Darwin. El
Padre del darwinismo advirtió también la naturaleza
cambiante del medio ambiente y propuso que los
organismos están sujetos a un proceso de validación
que conduce a la selección natural de los individuos
mejor dotados para sobrevivir y reproducirse en las
nuevas condiciones.
Hechos los debidos homenajes, no estaría de más que
volviéramos la ascensión al derecho indudable de que, además
de los factores químicos y físicos, el medio que rodea a un
organismo está inevitablemente constituido por otros
organismos que, según los casos, establecen relaciones de muy
diversa índole:
1. La modalidad de ayuda y protección que puede
darse entre los miembros de una misma
población (como los lobos que casan en
manada) o entre poblaciones distintas (una
abeja al polinizar a una planta)
2. Las relaciones que se establecen entre el
depredador y la presa (como el León y la
segunda ola Endara y el masón de la viuda
negra) o entre el parásito y el huésped (las
garrapatas que succionan la sangre de una res,
las tenías que viven en el intestino del cerdo o
en el de cierta señoritas Dispuestas a todo
antes de engordar).
3. Las relaciones de competencia existente entre
dos poblaciones distintas (por ejemplo, sapos
y murciélagos que se alimentan de los mismos
insectos) o entre individuos de una población
(dos siervos sostienen un duelo por una
hembra o tres tiendas riñen por un pedazo de
carroña).
Las relaciones de los tipos 2 y 3 determinan que las
esperanzas de vida de un indebido joven sean a menudo
insignificantes. No es casual que ciertas especies sean prolíficas
hasta lo inverosímil. Según diversos libros de Entomología,
existe una especie de hormiga blanca, capaz de poner un nuevo
cada dos segundos durante 50 años. Por su parte, el Dr. Jorge
Clarke, de la universidad de Harvard cuenta que:
Según determinados cálculos, una ostra puede producir
500 millones de huevos maduros en cada puesta. Si todos ellos
se desarrollasen hasta alcanzar el estado adulto así como todos
sus descendientes, transcurrida sólo cuatro generaciones la
masa total de ostras ocuparía unas ocho veces el volumen de
la tierra.
No cabe duda que la competencia y la depredación
determinan que la vida de cualquier organismo resulte, sobre
todo en las primeras etapas de su existencia, algo sumamente
precario. Tan terrible panorama se torna aún más crítico para
las especies que han despertado la codicia de cazadores y
pescadores sin escrúpulos. Resultado de los ímpetus
devastadores de tales depredadores ha sido la desaparición
definitiva de numerosas especies animales y la inminente
extinción de muchas otras.
Finalmente, hay que subrayar el peligro que corren los
organismos vivos al verse sometidos a cambios climáticos,
procesos físico-químicos y a ciertas influencias no muy
conocidas, tales como los rayos cósmicos, las manchas Solares
o las fases de la luna. A este respecto los organismos marinos
son los más afortunados porque, haciendo a un lado la
superficie y las orillas, el mar es un medio que ofrece su seno
una estabilidad y una quietud rayanas en lo ideal. Pero acaso la
mayor ventaja que ofrece el mar es la abundancia ilimitada de
agua en cambio, los organismos que habitan la tierra se
enfrentan de manera cotidiana al problema más angustioso que
puede ofrecer el medio terrestre: la escasez de agua.
2.4. EL ECOSISTEMA
Si consideramos que un ecosistema suele definirse como
una compleja trama formada por la suma total de elementos
físicos y seres vivos que actúan recíprocamente, podría
admitirse que la biosfera ―o sea el espacio del planeta que está
habitado por seres vivos―es un inmenso ecosistema, un
superecosistema. Pero cuando hablamos de ecosistemas nos
referimos a aquellos que, sumados, constituyen la biosfera; a
unidades fundamentales que, como un bosque, un estanque un
río, son comunidades cuyos elementos físicos y biológicos
tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área
determinada y, considerados en conjunto, guardan una
independencia relativa y una afinidad considerable. Es
indudable que los organismos del bosque y el medio físico el
que están asentados interactúan con especial intensidad, lo cual
conduce a una suerte de independencia que les da la jerarquía
de ecosistema.
2.4.1. ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA
Conviene hacer hincapié en dos entidades que, por ser las
partes integrantes del ecosistema, resultan de especial
importancia para el ecólogo: a) los organismos del ecosistema,
que constituyen lo que se llama biocenosis; b) el medio físico
en que se asientan tales organismos, al cual se conoce con el
nombre de biotopo (biotopo = lugar de vida).
2.4.2. NICHO ECOLÓGICO
Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que
juega un organismo determinado en la comunidad biótica. Con
esto es fácil darse cuenta de que en los ecosistemas los
organismos pueden vivir en el mismo hábitat y ocupar nichos
ecológicos diferentes. Una charca, por ejemplo, es un hábitat
donde pueden habitar ciertas algas y protozoarios que se
alimentan de ellas, pero salta a la vista que el nicho que ocupan
unas y otros es muy distinto.
Por otra parte no es extraño que las especies distintas
ocupen no sólo del mismo hábitat sino también el mismo nicho
ecológico. Sin embargo tal situación no suele ser muy duradera
porque normalmente culminaría con la mejor adaptación de una
de las especies y la extensión de la otra.
2.4.3. ESPECIE Y POBLACIÓN
Especie es un grupo de organismos con características
morfológicas, fisiológicas, de comportamiento y bioquímicas
comunes; que son interfecundos y capaces de tener
descendencia fértil.
Pero existe una imperfección en la definición anterior,
puesto que abundan los organismos inferiores que no se
reproducen sexualmente y no pierden por ello el derecho a ser
clasificados dentro de tal o cual especie. Además se han
reportado casos de plantas y animales que, a pesar de vivir en
localidades distintas, han sido clasificados como variedades no
interfecundas de la misma especie.
Población y ésta se define como grupo de organismos de
una especie determinada que comparten un mismo sitio y se
reproducen entre sí.
2.5. SUCESIÓN ECOLÓGICA
Ilustración 1 Vista de un ejemplo de sucesión
ecológica
Fuente: e-ducativa.catedu.es
Consiste en los cambios progresivos de la población
vegetal o animal que se llevan a cabo durante un periodo
relativamente prolongado. Proceso en el que una misma área
se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a la comunidad
estable denominada comunidad clímax. Dicho periodo abarca
desde la colonización inicial de la roca una arena por
organismos inferiores (bacterias, líquenes, musgos) hasta la
aparición de una comunidad clímax (una selva siempre verde,
por ejemplo). Pero a pesar de lo que pudiera pensarse, la
comunidad clímax no es necesariamente la que alcanzar un
estado de equilibrio ecológico.
Sucesión primaria: Es la que se inicia en un área en la que
antes no existían organismos; por ejemplo, zonas de deltas que
se están formando, zonas volcánicas, etc.
Sucesión secundaria. Es la que se desarrolla en una
zona en la que ya habían existido anteriormente ciertas
comunidades que, por un proceso regresivo debido a
plagas, incendios, etc. han perdido las principales
especies
2.6. LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL ECOSISTEMA
Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy
precisos; tal el caso de un acuario. Pero los ecosistemas
naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Las
características que le son propias van cambiando
gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición.
Por eso, es preciso no olvidar, que lo que el ecólogo denomina
ecosistema es una abstracción, ante un esquema conceptual,
determinando arbitrariamente los límites de su campo de
estudio de acuerdo con las necesidades planteadas que se
pretenden resolver.
Es importante anotar que, por lo general, cualquier
ecosistema recibe influencias múltiples de otros ecosistemas.
Esto ocurre por ejemplo, con las fieras que hacen su vida en la
selva y que por la noche se aventuran a abrevar en las orillas
de un lago cercano.
La extinción del ecosistema es enormemente variable.
Incluye todas las gamas comprendidas entre 10 millones de
kilómetros cuadrados y 5 cm². Por tanto, la variedad de los
ecosistemas del planeta es amplísima y no sólo por sus
dimensiones, sino también por el hecho de que sean crecientes
o culminantes, terrestres o acuáticos, abundantes o
escasamente diversificados.
2.7. LOS ORGANISMOS DEL ECOSISTEMA
Los organismos del ecosistema o biocenosis pueden
dividirse en tres grandes grupos: productores, consumidores y
descomponedores.
2.7.1. ORGANISMOS PRODUCTORES.
Salvo raras excepciones, los integrantes del reino plantas
(que no es lo mismo que reino vegetal) Utilizando energía
radiante del sol para transformar el agua, ciertas sales y el
dióxido de carbono en sustancias orgánicas que, tarde o
temprano, servirán de alimento no sólo a ellas, sino también a
los restantes organismos que habitan el planeta. La capacidad
para realizar tal transformación (que no es otra cosa que la
fotosíntesis) determina que el grupo de organismos que nos
ocupa reciban en nombre de productores.
No está de más señalar que existen también otro tipo de
productores, que son las bacterias quimiosintéticas. Estas se
caracterizan por sintetizar moléculas orgánicas y obtener
energía a partir de sustancias inorgánicas. Aunque su
aportación para el intercambio de energía en el ecosistema es
escasa, las bacterias que mío sintéticas resultan importantes
desde el punto de vista del abastecimiento de ciertas aves
esenciales.
2.7.2. ORGANISMOS CONSUMIDORES
La subsistencia de todos los animales depende las plantas,
de los productores; de ahí que los animales reciban el nombre
de consumidores. Cuando la dependencia directa, esto es,
cuando el animal se alimenta directamente de plantas (como
una jirafa que come hojas de los árboles), decimos que el
consumidor es de tipo primario. Pero si el animal en cuestión es
carnívoro (como el León que casa para ir a fama) entonces
resulta que el consumidor es secundario. Sobra decir que la
criatura que sigue en la cadena sería un consumidor terciario.
Aquí es donde se nota El seleccionado un mal ejemplo porque
¿quién va a comerse al león? Bueno, podremos forzar el asunto
e imaginar a un cazador perdido en el África misteriosa. Lleva
cuatro días sin comer bien su fusil no le queda más que un tiro.
En eso descubre un suculento antílope que debe
despreocupadamente a la orilla del río ; contiene el aliento ,
apunta con cuidado y, cuando está a punto de disparar, aparece
un León que resulta bastante amenazado y que, por lo visto,
está aburrido de comer jirafas. El cazador ha perdido la
oportunidad de elegir, De modo que buscar el punto preciso,
disparar y el temible felino se desploma mortalmente herido.
Desesperado a causa de la situación, el cazador cortar una
patada a su presa y, haciendo de tripas corazón, decide poner
en práctica un dicho popular que siempre estaba en boca de su
madre: “lo que no mata engorda”. Durante un buen rato comer
pequeños trozos de carne cruda que va recortando con su
cuchillo. “Me he convertido en un consumidor terciario”, piensa
mientras buscar ramas secas. Entonces se propone encender
una hoguera que podría servirle no sólo para ablandar un poco
la carne, sino también para mantener alejados a los leopardos
y panteras que, sin duda, merodearían por la noche y podrían,
en un descuido, convertirse en consumidores cuaternarios.
2.7.3. ORGANISMOS DESCOMPONEDORES
Organismos que también pudiera llamarse destruidores,
destructores, desintegradores o desbaratatadores, Pero que,
debe aceptarse, las reglas preestablecidas en la ecología
aceptando el término de descomponedores.
La naturaleza está llena de ellos, afortunadamente. Si no
fuera por ellos, los cadáveres se amontonarían hasta que se
terminaran los nutrientes básicos y ése sería el fin de la vida.
Los descomponedor es, pues, no sólo eliminan los cadáveres
familias integrando el roto plasma muerto, si no que completan
los ciclos de materia y energía en el ecosistema.
Tipos de organismos descomponedores.
Existen dos tipos fundamentales descompone orden: los
saprozoos y los saprófitos.
Saprozoos. Son consumidores carroña, de materias
corrompidas, de restos y excreciones de animales y vegetales.
Saprófitos. Se trata de bacterias y hongos que obtienen
materia orgánica de los cadáveres y, en general, que restos
orgánicos de cualquier índole. Los saprófitos cumplen un papel
importantísimo porque, además de su contribución decisiva en
la eliminación de cadáveres, reintegrar al medio físico una serie
de elementos y compuestos que son indispensables para la
reinserción de nuevos ciclos de vida.

Más contenido relacionado

Similar a Los seres vivos y su medio ambiente

Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
leonardo cardona patiño
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
Rocio Cajas
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
carturrozo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Santiago Flores
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
Kiara Sak
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Ruben Dario Franco Medina
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Ruben Dario Franco Medina
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Ruben Dario Franco Medina
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
Josselyne León
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
JUNIOR rRODRIGUEZ
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
junior Rodriguez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
Yessica Fernandez Cortes
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo mAporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo m
leonardo lugo
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
jorozcoospino
 

Similar a Los seres vivos y su medio ambiente (20)

Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo mAporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo m
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
 

Último

los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 

Último (20)

los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 

Los seres vivos y su medio ambiente

  • 1. UNIDAD I 2. LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE Introducción
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 2.2. EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA ECOLOGÍA La idea de estudiar el complejo de factores físicos (Los, temperatura, vientos, etc.), elementos y compuestos inorgánicos (oxígeno, sonidos, agua, dióxido de carbono, etc.), más una serie de organismos vivos y sustancias orgánicas producidas por ellos, puede resultar una empresa artificiosa y trunca si no se añade que todos esos factores físico-químico- biológicos mantienen una muy complicada serie de relaciones recíprocas, que se encuentran en constante interacción. Cuando los biólogos empezaron a notar lo importante que resulta el fenómeno de la interacción, se produjo el nacimiento de la ecología, es decir, la rama de la Biología Que se ocupa de estudiar las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio. Parece ser que la primera definición de Ecología (del griego oikos: casa, hogar) fue publicada en 1870 por el destacado su zoólogo alemán Ernesto Haeckel. Entendemos por Ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con que se vincula directa o indirectamente. 2.3. PIONEROS DEL EVOLUCIONISMO Y DEL ESTUDIO DE MEDIO AMBIENTE El biólogo Lamarck, autor de la primera teoría de la evolución que tuvo el rigor necesario para trascender , propuso que , puesto que el medio ambiente se hallaba en constante transformación, los organismos necesitan cambiar y realizan un esfuerzo por
  • 8. lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos de la evolución de los seres vivos . En segundo lugar, es obligado citar al eminente geólogo inglés Carlos Lyell, quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultante de cambios que se suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual. Por último, no podríamos seguir de largo sin mencionar al más famoso de los evolucionistas: Carlos Darwin. El Padre del darwinismo advirtió también la naturaleza cambiante del medio ambiente y propuso que los organismos están sujetos a un proceso de validación que conduce a la selección natural de los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse en las nuevas condiciones. Hechos los debidos homenajes, no estaría de más que volviéramos la ascensión al derecho indudable de que, además de los factores químicos y físicos, el medio que rodea a un organismo está inevitablemente constituido por otros organismos que, según los casos, establecen relaciones de muy diversa índole: 1. La modalidad de ayuda y protección que puede darse entre los miembros de una misma población (como los lobos que casan en manada) o entre poblaciones distintas (una abeja al polinizar a una planta) 2. Las relaciones que se establecen entre el depredador y la presa (como el León y la segunda ola Endara y el masón de la viuda negra) o entre el parásito y el huésped (las garrapatas que succionan la sangre de una res, las tenías que viven en el intestino del cerdo o en el de cierta señoritas Dispuestas a todo antes de engordar).
  • 9. 3. Las relaciones de competencia existente entre dos poblaciones distintas (por ejemplo, sapos y murciélagos que se alimentan de los mismos insectos) o entre individuos de una población (dos siervos sostienen un duelo por una hembra o tres tiendas riñen por un pedazo de carroña). Las relaciones de los tipos 2 y 3 determinan que las esperanzas de vida de un indebido joven sean a menudo insignificantes. No es casual que ciertas especies sean prolíficas hasta lo inverosímil. Según diversos libros de Entomología, existe una especie de hormiga blanca, capaz de poner un nuevo cada dos segundos durante 50 años. Por su parte, el Dr. Jorge Clarke, de la universidad de Harvard cuenta que: Según determinados cálculos, una ostra puede producir 500 millones de huevos maduros en cada puesta. Si todos ellos se desarrollasen hasta alcanzar el estado adulto así como todos sus descendientes, transcurrida sólo cuatro generaciones la masa total de ostras ocuparía unas ocho veces el volumen de la tierra. No cabe duda que la competencia y la depredación determinan que la vida de cualquier organismo resulte, sobre todo en las primeras etapas de su existencia, algo sumamente precario. Tan terrible panorama se torna aún más crítico para las especies que han despertado la codicia de cazadores y pescadores sin escrúpulos. Resultado de los ímpetus devastadores de tales depredadores ha sido la desaparición definitiva de numerosas especies animales y la inminente extinción de muchas otras. Finalmente, hay que subrayar el peligro que corren los organismos vivos al verse sometidos a cambios climáticos, procesos físico-químicos y a ciertas influencias no muy conocidas, tales como los rayos cósmicos, las manchas Solares
  • 10. o las fases de la luna. A este respecto los organismos marinos son los más afortunados porque, haciendo a un lado la superficie y las orillas, el mar es un medio que ofrece su seno una estabilidad y una quietud rayanas en lo ideal. Pero acaso la mayor ventaja que ofrece el mar es la abundancia ilimitada de agua en cambio, los organismos que habitan la tierra se enfrentan de manera cotidiana al problema más angustioso que puede ofrecer el medio terrestre: la escasez de agua. 2.4. EL ECOSISTEMA Si consideramos que un ecosistema suele definirse como una compleja trama formada por la suma total de elementos físicos y seres vivos que actúan recíprocamente, podría admitirse que la biosfera ―o sea el espacio del planeta que está habitado por seres vivos―es un inmenso ecosistema, un superecosistema. Pero cuando hablamos de ecosistemas nos referimos a aquellos que, sumados, constituyen la biosfera; a unidades fundamentales que, como un bosque, un estanque un río, son comunidades cuyos elementos físicos y biológicos tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área determinada y, considerados en conjunto, guardan una independencia relativa y una afinidad considerable. Es indudable que los organismos del bosque y el medio físico el que están asentados interactúan con especial intensidad, lo cual conduce a una suerte de independencia que les da la jerarquía de ecosistema. 2.4.1. ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA Conviene hacer hincapié en dos entidades que, por ser las partes integrantes del ecosistema, resultan de especial importancia para el ecólogo: a) los organismos del ecosistema,
  • 11. que constituyen lo que se llama biocenosis; b) el medio físico en que se asientan tales organismos, al cual se conoce con el nombre de biotopo (biotopo = lugar de vida). 2.4.2. NICHO ECOLÓGICO Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo determinado en la comunidad biótica. Con esto es fácil darse cuenta de que en los ecosistemas los organismos pueden vivir en el mismo hábitat y ocupar nichos ecológicos diferentes. Una charca, por ejemplo, es un hábitat donde pueden habitar ciertas algas y protozoarios que se alimentan de ellas, pero salta a la vista que el nicho que ocupan unas y otros es muy distinto. Por otra parte no es extraño que las especies distintas ocupen no sólo del mismo hábitat sino también el mismo nicho ecológico. Sin embargo tal situación no suele ser muy duradera porque normalmente culminaría con la mejor adaptación de una de las especies y la extensión de la otra. 2.4.3. ESPECIE Y POBLACIÓN Especie es un grupo de organismos con características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento y bioquímicas comunes; que son interfecundos y capaces de tener descendencia fértil. Pero existe una imperfección en la definición anterior, puesto que abundan los organismos inferiores que no se reproducen sexualmente y no pierden por ello el derecho a ser clasificados dentro de tal o cual especie. Además se han reportado casos de plantas y animales que, a pesar de vivir en localidades distintas, han sido clasificados como variedades no interfecundas de la misma especie.
  • 12. Población y ésta se define como grupo de organismos de una especie determinada que comparten un mismo sitio y se reproducen entre sí. 2.5. SUCESIÓN ECOLÓGICA Ilustración 1 Vista de un ejemplo de sucesión ecológica Fuente: e-ducativa.catedu.es Consiste en los cambios progresivos de la población vegetal o animal que se llevan a cabo durante un periodo relativamente prolongado. Proceso en el que una misma área se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a la comunidad estable denominada comunidad clímax. Dicho periodo abarca desde la colonización inicial de la roca una arena por organismos inferiores (bacterias, líquenes, musgos) hasta la aparición de una comunidad clímax (una selva siempre verde, por ejemplo). Pero a pesar de lo que pudiera pensarse, la comunidad clímax no es necesariamente la que alcanzar un estado de equilibrio ecológico.
  • 13. Sucesión primaria: Es la que se inicia en un área en la que antes no existían organismos; por ejemplo, zonas de deltas que se están formando, zonas volcánicas, etc. Sucesión secundaria. Es la que se desarrolla en una zona en la que ya habían existido anteriormente ciertas comunidades que, por un proceso regresivo debido a plagas, incendios, etc. han perdido las principales especies 2.6. LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL ECOSISTEMA Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal el caso de un acuario. Pero los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Las características que le son propias van cambiando gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición. Por eso, es preciso no olvidar, que lo que el ecólogo denomina ecosistema es una abstracción, ante un esquema conceptual, determinando arbitrariamente los límites de su campo de estudio de acuerdo con las necesidades planteadas que se pretenden resolver. Es importante anotar que, por lo general, cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros ecosistemas. Esto ocurre por ejemplo, con las fieras que hacen su vida en la selva y que por la noche se aventuran a abrevar en las orillas de un lago cercano. La extinción del ecosistema es enormemente variable. Incluye todas las gamas comprendidas entre 10 millones de kilómetros cuadrados y 5 cm². Por tanto, la variedad de los ecosistemas del planeta es amplísima y no sólo por sus dimensiones, sino también por el hecho de que sean crecientes
  • 14. o culminantes, terrestres o acuáticos, abundantes o escasamente diversificados. 2.7. LOS ORGANISMOS DEL ECOSISTEMA Los organismos del ecosistema o biocenosis pueden dividirse en tres grandes grupos: productores, consumidores y descomponedores. 2.7.1. ORGANISMOS PRODUCTORES. Salvo raras excepciones, los integrantes del reino plantas (que no es lo mismo que reino vegetal) Utilizando energía radiante del sol para transformar el agua, ciertas sales y el dióxido de carbono en sustancias orgánicas que, tarde o temprano, servirán de alimento no sólo a ellas, sino también a los restantes organismos que habitan el planeta. La capacidad para realizar tal transformación (que no es otra cosa que la fotosíntesis) determina que el grupo de organismos que nos ocupa reciban en nombre de productores. No está de más señalar que existen también otro tipo de productores, que son las bacterias quimiosintéticas. Estas se caracterizan por sintetizar moléculas orgánicas y obtener energía a partir de sustancias inorgánicas. Aunque su aportación para el intercambio de energía en el ecosistema es escasa, las bacterias que mío sintéticas resultan importantes desde el punto de vista del abastecimiento de ciertas aves esenciales. 2.7.2. ORGANISMOS CONSUMIDORES La subsistencia de todos los animales depende las plantas, de los productores; de ahí que los animales reciban el nombre de consumidores. Cuando la dependencia directa, esto es,
  • 15. cuando el animal se alimenta directamente de plantas (como una jirafa que come hojas de los árboles), decimos que el consumidor es de tipo primario. Pero si el animal en cuestión es carnívoro (como el León que casa para ir a fama) entonces resulta que el consumidor es secundario. Sobra decir que la criatura que sigue en la cadena sería un consumidor terciario. Aquí es donde se nota El seleccionado un mal ejemplo porque ¿quién va a comerse al león? Bueno, podremos forzar el asunto e imaginar a un cazador perdido en el África misteriosa. Lleva cuatro días sin comer bien su fusil no le queda más que un tiro. En eso descubre un suculento antílope que debe despreocupadamente a la orilla del río ; contiene el aliento , apunta con cuidado y, cuando está a punto de disparar, aparece un León que resulta bastante amenazado y que, por lo visto, está aburrido de comer jirafas. El cazador ha perdido la oportunidad de elegir, De modo que buscar el punto preciso, disparar y el temible felino se desploma mortalmente herido. Desesperado a causa de la situación, el cazador cortar una patada a su presa y, haciendo de tripas corazón, decide poner en práctica un dicho popular que siempre estaba en boca de su madre: “lo que no mata engorda”. Durante un buen rato comer pequeños trozos de carne cruda que va recortando con su cuchillo. “Me he convertido en un consumidor terciario”, piensa mientras buscar ramas secas. Entonces se propone encender una hoguera que podría servirle no sólo para ablandar un poco la carne, sino también para mantener alejados a los leopardos y panteras que, sin duda, merodearían por la noche y podrían, en un descuido, convertirse en consumidores cuaternarios. 2.7.3. ORGANISMOS DESCOMPONEDORES Organismos que también pudiera llamarse destruidores, destructores, desintegradores o desbaratatadores, Pero que,
  • 16. debe aceptarse, las reglas preestablecidas en la ecología aceptando el término de descomponedores. La naturaleza está llena de ellos, afortunadamente. Si no fuera por ellos, los cadáveres se amontonarían hasta que se terminaran los nutrientes básicos y ése sería el fin de la vida. Los descomponedor es, pues, no sólo eliminan los cadáveres familias integrando el roto plasma muerto, si no que completan los ciclos de materia y energía en el ecosistema. Tipos de organismos descomponedores. Existen dos tipos fundamentales descompone orden: los saprozoos y los saprófitos. Saprozoos. Son consumidores carroña, de materias corrompidas, de restos y excreciones de animales y vegetales. Saprófitos. Se trata de bacterias y hongos que obtienen materia orgánica de los cadáveres y, en general, que restos orgánicos de cualquier índole. Los saprófitos cumplen un papel importantísimo porque, además de su contribución decisiva en la eliminación de cadáveres, reintegrar al medio físico una serie de elementos y compuestos que son indispensables para la reinserción de nuevos ciclos de vida.