SlideShare una empresa de Scribd logo
1

Sistema de Gestión
Aplicado a la Empresa
—
© 2018 Asturias Corporación Universitaria
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Índice
1 Responsabilidad Social y Ventajas del Sistema de Gestión ..................... 3
2 ISO 26000, Estructura y Ambito de Aplicación......................................... 3
2.1 Estructura........................................................................................ 4
2.2 Ambito de Aplicación ....................................................................... 6
3 Requisitos dela Norma ISO 26000........................................................... 7
4 Principios Materias y Asuntos de la Responsabilidad Social en la Norma
ISO 26000...................................................................................................... 7
4.1 Principios de la responsabilidad social en norma ISO 26000 ........... 8
4.2 Materias Fundamentales de la Responsabilidad Social ................... 9
4.3 Asuntos relacionados con la gobernanza de la Organización ........ 10
4.4 Asuntos relacionados con los Derechos Humanos......................... 11
4.5 Asuntos relacionados con las Practicas Laborales......................... 12
4.6 Asuntos relacionados con el medio ambiente ................................ 13
4.7 Asuntos relacionados con las Practicas Justas de Operación........ 14
4.8 Asuntos relacionados con los Consumidores................................. 15
4.9 Asuntos relacionados con la participción active y desarrollo de la
comunidad............................................................................................. 16
5 Implementar el Sistema de Gestión en la Empresa................................ 17
6 Medicion y seguimiento de nuestro sistema de gestión de RSE............. 19
7 Resumen ............................................................................................... 23
8 Bibliografía Recomendada..................................................................... 23
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos:
 El estudiante conocerá la importancia de contar con metodologías de sistemas de gestión
aplicados a la empresa,
 El alumno conocerá los requisitos del sistema de gestión ISO 26000
 El alumno conocera los requisitos del sistema de gestión ISO 14000
 El alumno comprenderá la importancia la importancia de integrar los sistemas de gestión
1 Responsabilidad Social y Ventajas del Sistema de Gestión
La Responsabilidad Social se relaciona directamente con las decisiones que se toman
al interior de la organización y, por tal motivo es necesario los objetivos, propósitos y
estrategias de la organización estén perfectamente amalgamados a la responsablilidad
social empresarial
Es asi que, en el devenir organizacional, cada empresa debe trazar la ruta de prioridades y
alcances de los impactos que genera. Sin embargo, priorizar las necesidades de la empresa
y medir los impactos que ésta genera es un ejercicio que necesita ser guiado por marcos
teórico-prácticos que establezcan la forma idónea de hacer empresa.
Estos marcos de referencia pueden evidenciarse en la propuesta de la ISO 26000 y su
interés porque cada una de las prácticas empresariales, sean éstas al interior o por fuera de
la organización, estén orientadas hacia la Responsabilidad Social.
En ese sentido la la implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social
será importante y de gran ayuda a la organización porlas siguientes razones:
 Contar con un pleno conocimiento sobre los riesgos de la empresa y de cómo
medirlos.
 Generar movilizaciones que permitan construir nuevas prácticas empresariales
frente a las dimensiones social, ambiental y económica, ello como el horizonte
que guíe la gestión empresarial.
 Contar con el conocimiento suficiente sobre los efectos que producen las
decisiones de la organización frente a sus Grupos de Interés y como actuar
oportunamente ante.
 Saber que la organización tiene una memoria corporativa que se debe tener en
cuenta en la toma de decisiones.
2 ISO 26000, Estructura y Ambito de Aplicación
La ISO 26000 propone la integración de la Responsabilidad Social a la empresa por medio
del sistema integrado de gestión: Ser, Hacer y Lograr de la empresa.
Priorizar las necesidades de la empresa y
medir los impactos que ésta genera es
un ejercicio que necesita ser guiado por
marcos teórico-prácticos que
establezcan la forma idónea de hacer
empresa.
La ISO 26000 propone la integración de la
Responsabilidad Social a la empresa por
medio del sistema integrado de gestión:
Ser, Hacer y Lograr de la empresa.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Este sistema funciona holísticamente al interior de la empresa, donde:
 El Ser de la empresa tiene que ver con la construcción de una identidad corporativa
que le permita establecer una política, un enfoque y una cultura organizacional que
genere impactos diferentes y positivos al interior y fuera de organización;
 El Hacer es el ejercicio de rendición de cuentas, donde se hacen evidentes los
compromisos que tiene la empresa con los grupos de interés con los que se
relaciona y las iniciativas de mejora que se establezcan frente a los impactos
generados tanto en lo económico como en lo ambiental y social.
 El Lograr trazar rutas de mejoramiento que tengan en cuenta los procesos
ejecutados y las metas alcanzadas hasta ahora por la organización de manera que
pueda identificar qué impactos se han generado, medir cuáles han sido sus alcances,
establecer otros modos de operar como organización y reformular las estrategias de
gestión.
En otras palabras, establecer su debida integración dentro y fuera de la organización.
Esta integración de la Responsabilidad Social desde la perspectiva propuesta por la ISO
26000 se sostiene en 7 Principios y 7 Materias Fundamentales que se articulan a su vez
con unas prácticas específicas a cada materia; además de alinearse a las propuestas
realizadas por otros estamentos internacionales tales como:
 Global Reportining Initiatieve
 Pacto Global
 Accountability
2.1 Estructura
Seggun la norma ISO 26000 la estructura de la norma esra establecida acuerdo como
se muestra en la siguiente tabla
TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO
Objeto y campo
de aplicación
Capitulo 1 Define el objeto y campo de aplicación de esta
Norma Internacional e identifica limitaciones y
exclusiones
Terminos y
definiciones
Capitulo 2 Identifica y proporciona el significado de los términos
clave que son de importancia fundamental para
comprender la responsabilidad social y para el uso
de esta norma internacional
Comprender la
responsabilidad
social
Capitulo 3 Describe los factores importantes y las condiciones
que han influido en el desarrollo de la
responsabilidad social y que continúan afectando su
naturaleza y su práctica. A demás, describe el propio
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO
concepto de responsabilidad social lo que siginifica y
como se aplica a las organizaciones. El capitulo
incluye orientación para las pequeñas y medianas
organizaciones sobre el uso de esta norma
internacional
Principios de la
responsabilidad
social
Capitulo 4 Introduce y explica los principios de la
responsabilidad social
Reconocer la
responsabilidad
social e
involucrarse con
las partes
interesadas
Capitulo 5 Aborda las practicas de responsabilidad social: el
reconocimiento por parte de una organización de su
responsabilidad social, y la identificación e
involucramiento con sus partes interesadas.
Proporciona orientación sobre la relación entre una
organización, sus partes interesadas y la sociedad,
sobre el reconocimiento de las materias
fundamentales y los asuntos de la respondabilidad
social, los asuntos de responsabilidad social y sobre
la esfera de influencia de una organización
Orientación sobre
materias
fundamentales
de
responsabilidad
social
Capitulo 6 Explica las materias fundamentales relacionadas con
la responsabilidad social y asunto asociados. Para
cada materia fundamental se propone una
información sobre su alcance, su relación con
responsabilidad social, los principios y las
consideraciones relacionados y las acciones y
expectativas relacionadas.
Orientación sobre
la intergación de
la
responsabilidad
social en toda la
organización
Capitulo 7 Proporciona orientación sobre como poner en
práctica la responsabilidad social en una
organización. Incluye orientaciones relacionadas con:
la comprensión de la responsabilidad social de una
organización, la integración de la responsabilidad
social en toda la organización, la comunidad relativa
a la responsabilidad social, el incremento de la
credibilidad de una organización conrespecto a la
responsabilidad social de la organización, la revisión
del progreso y la mejora del desempeño y la
evaluación de iniciativas voluntarias en
responsabilidad social.
Ejemplos de Anexo A Presenta un listado no -exahustivo de iniciativas y
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO
iniciativas
voluntarias y
herramientas
para la
responsabilidad
social
herramientas voluntarias relacionadas con la
responsabilidad social, que abordan aspectos de una
o mas materias fundamentales o de la integración de
la responsabilidad social en toda la organización
Abreviaturas Anexo B Contiene las abreviaturas utilizadas en esta Norma
Internacional
Bibliografia Incluye referencias a instrumentos internacionales
reconocidos y Normas ISO que se referencían en el
cuerpo de esta Norma Internacional como fuente de
consulta.
2.2 Ambito de Aplicación
AMBITO DE APLICACIÓN NORMA ISO 26000
Esta Norma Internacional proporciona orientación a todo tipo de organizaciones,
independientemente de su tamaño o localización sobre:
 Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social
 Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social
 Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social
 Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social
 Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente
responsable en toda la organización y, a través de sus políticas prácticas
relacionadas, dentro de su esfera de influencia.
 Identificación e involucramiento con las partes interesadas
 Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados con
la responsabilidad social.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3 Requisitos dela Norma ISO 26000
Esta norma internacional no contiene requisitos y, por tanto, la palabra “debe”, que en
lenguaje ISO indica un requisito, no se utiliza. Para las recomendaciones se utiliza la palabra
“debería”. En algunos países certas recomendaciones de la Norma ISO 26000 ya están
incorporadas en el marco legal y, por esta razón constituyen una obligación.
La norma estalece una serie de principios de la norma que a continuación se detallan:
4 Principios Materias y Asuntos de la Responsabilidad Social
en la Norma ISO 26000
Cuando se aborda y ejerce la responsabilidad social, el objetivo primordial para una
organización es maximizar su contribución al desarrollo sostenible. Si bien no existe una
lista definitiva de principios para la responsabilidad social, dentro de este objetivo se
plantea que las organizaciones deberían respetar los 7 principios que se describen a
continuación.
Estos principios, materias y asuntos que propone la norma, como no es una norma
auditable ni certificable, funge como una guía de buenas prácticas de responsabilidad
social para las empresas, estos aspectos nos pueden ayudar a medir el niver de
responsabilidad social que tiene la organización, lo que acontinuación vamos a
desarrollar es conocer estos aspectos de la norma, con el fin de que mas adelante
dentro de este mismo contenido podamos adquirir las competencias necesarias para
poder elaborar un esquema de medición de la responsabilidad social en las
organizaciones
Norma ISO 26000 dentro de este
objetivo se plantea que las
organizaciones deberían respetar los 7
principios que se describen a
continuación.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.1 Principios de la responsabilidad social en norma ISO 26000
•La organizacióncuenta sus impactos positivos y
negativos en las dimensiones social, ambiental y
económica.
1.- RENDICION DE CUENTAS
•La organizaciónevalúa los impactos generados en
las tres dimensiones (social, ambiental y
económica).
2.- TRANSPARENCIA
•La organizacióndebe fundamentarse en valores
éticos.
3.- COMPORTAMIENTO ETICO
•La organización debe considerar y gestionar los intereses de
sus grupos de interés
4- RESPETO A LAS PARTES
INTERESADAS
•La organizaciónacepta los principios y normas
establecidas por la ley.
5.- RESPETO A LA LEY
•La organizaciónrespeta y se guía por la
normatividad internacionalde comportamientos.
6.- RESPETO A LA
NORMATIVIDAD
INTERNACIONAL
•La organizaciónconsciente de la importancia de
reconocer y respetar la universalidad de los
derechos humanos.
7.- RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.2 Materias Fundamentales de la Responsabilidad Social
•La gobernanza de la organizacion es el sistema por el
cual la organizacion toma e implementa decisiones
para lograr sus objetivos.
1.- GOBERNANZADE LA
ORGANIZACION
•Las organizacionestienen la responsabilidadde
respetar los derechos humanos, independientemente
si el Estado es incapaz o no esta dispuesto a cumplir
con su deber de protegerlos
2.- DERECHOSHUMANOS
•Las practicas laborales de una organización
comprenden todas las políticas relacionadas con el
trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la
organización,incluido el trabajo subcontratado.
3.- PRÁCTICASLABORALES
•Las decisionesy actividadesorganizacionales
invariablementegeneran un impacto en el medio
ambiente, con independenciade donde se ubiquen
4-MEDIO AMBIENTE
•Las prácticas justas de operación refieren a la manera
en que una organización utiliza su relación con otras
organizacionespara promover resultados positivos.
5.-PRACTICAS JUSTAS DE OPERACION
•Las organizacionesque proporcionan productos y
servicios a consumidores,asi como a otros clientes,
tienen responsabilidadhacia ellos .
6.- ASUNTOS DE CONSUMIDORES
•Las organizacionesque se involucran de manera
respetuosa con la comunidad y sus instituciones,
reflejan valores democraticos,civicos, y los fortalecen.
7.-PARTICIPACION ACTIVA Y
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.3 Asuntos relacionados con la gobernanza de la Organización
ASUNTOS RELACIONADOSCON LA ETICA Y GOBERNANZADE LA ORGANIZACION
1.- DEBIDA DILIGENCIA
•En cualquier organizacion el proceso de debida diligencia, una organización debería considerar el
contexto del país en el que opera, o en el que se realizan sus actividades; los impactos
potenciales y reales de sus propias actividades, y el potencial de consecuencias negativas que se
derivan de las acciones u otras entidades o personas cuyas actividades esten siginificativamente
vinculadas a la organización. Para esto deberían incluirse en un proceso de debida diligencia, de
manera acorde al tamaño y a las circuntancias de la organizacion:
•Politicas de la organización relacionadas con la materia fundamental pertinente, que aporten
orientación significativa a aquellos dentro de la organización y aquellos que estan estrechamete
vinculados a la organización
•Medios para evaluar la manera en que las actividades existentes y las propuestas podrían afectar
las metas de dichas politicas
•Medios para entregar las materias fundamentales de la responsabilidad social en toda la
organización
•Medios para el seguimientodel desempeño en el tiempo para tener la capacidad de realizar los
ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque
•Acciones adecuadas para tratar los impactos negativos de sus decisiones y actividades
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.4 Asuntos relacionados con los Derechos Humanos
Estableciendo políticas internas de no discriminación en la selección de personal.
ASUNTOS RELACIONADOSCON LOS DERECHOSHUMANOS
1.- DEBIDA DILIGENCIA
•En cualquier organizacion el proceso de debida diligencia, una organización debería considerar el
contexto del país en el que opera, o en el que se realizan sus actividades; los impactos
potenciales y reales de sus propias actividades, y el potencial de consecuencias negativas que se
derivan de las acciones u otras entidades o personas cuyas actividades esten siginificativamente
vinculadas a la organización.
2.- SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS
•Existen circunstancias y ambientes en los que es mas probable que las organizaciones tengan que
enfrentarse a desafíos y dilemas relacionados con los derechos humanos y en los que el riesgo y
el abuso de los derechos humanos podría encontrarse exacerbado, como la pobreza, sequías,
comunidades indigenas,extraccion ilegal,
3.- EVITARLA COMPLICIDAD
•En una organización podría considerarse complice cuando ayuda a cometer a otros actos
condenables, que sean incoherentes o irrespoetuosos con la normativa internacional del
comportamiento y que la organización , a través de del ejecicio de la debida diligencia sabía o
debería haber sabido que originarían impactos negativos sustanciales en la sociedad, economía y
medio ambiente.
4.- RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES
•Una organización debería establecer mecanismos para que aquelos que crean que se han
cometido abusos contra sus derechos puedan llevar el problema ante la organización e intentar
obtener una compensación.
5.-DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES
•La discriminación iplica cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que tiene el efecto de
anular la igualdad de trato o de oportunidades. Una organización tiene mucho que ganar si opta
por un enfoque activo que asegure la igualdad de oportunidades y el respeto por todos los
individuos.
6.- DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
•Una organizacion debería respetar los derchos civiles y políticos de todos los individuos, tales
como el derecho a la vida, derecho a la propiedad, derechos a liberarse de la tortura, derecho a la
libertad de expresión, entre otros
7.- DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES
•Toda persona como miembro de la sociedad tiene derechos economicos, sociales y culturales,
indispensables para su diginidad y desarrollo personal, estos derechos son educación, un trabajo
en condiciones favorables y justas, libertad de asociación, un nivel de salud adecuado, un nivel de
vida adecuado para la ssalud fisica y mental y el bienestar propio y el de su familia entre otros.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.5 Asuntos relacionados con las Practicas Laborales
Ejemplo:
Diseñar un programa de capacitaciones dirigido a mejorar conocimientos teniendo en
cuenta los perfiles profesionales existentes, incluir en el tema de capacitaciones todos
los temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial.
ASUNTOS RELACIONADOSCON PRACTICASLABORALES
1.- TRABAJO Y RELACIONESLABORALES
•La relación laboral confiere derechos e impone obligaciones, tanto a empleadores
como a empleados, en beneficio, tanto de la organizacióncomo de la sociedad.
2.- CONDICIONES DE TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL
•Las condiciones de trabajo incluyen salarios y otras formas de compensación, jornada
laboral, periodos de descanso, vacaciones, prácticas disciplinarias y de despido,
protección de la maternidad y aspectos de bienestar (agua potable, servicios sanitarios,
comedores colectivos y acceso a servicios médicos).
3.- DIALOGOSOCIAL
•El diálogo social incluye todo tipo de negociación, consulta o intercambiode
informaciónentre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre
temas de interés común relativos a inquietudes económicas y sociales.
4.- SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
•La salud y seguridad en el trabajo implica promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores y prevenir daños en la salud
provocados por las condiciones laborales.
5.-DESARROLLO HUMANO Y FORMACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO
•El desarrollo humano incluye el proceso de ampliar las opciones de las personas
expendiendo las capacidades y funciones humanas, permitiendo, así, que hombres y
mujeres puedan disfrutar de vidas largas y saludables, que tengan amplios
conocimientos y que tengan un nivel de vida decente.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.6 Asuntos relacionados con el medio ambiente
Ejemplo:
¿Como podemos contribuir al medio ambiente desde nuestras operaciones?
Estableciendo programas de uso racional de los recursos como el agua, la electricidad
y el gas, estableciendo programas de reciclaje y de emisiones a la atmosfera, esto
traerá consigo poder satisfacer las necesidades sociales y ambientales de la
comunidad.
ASUNTOS RELACIONADOSCON EL MEDIO AMBIENTE
1.- PREVENCIÓNDE LA CONTAMINACIÓN
•Una organización puede mejorar su desempeño ambiental, a través de la prevención de la
contaminación,incluyendo: emisionesal aire, vertidos de agua, gestión de residuos, uso y
disposión de produtos químicos tóxicos y peligrosos,y otras formas identificablesde
contaminación.
2.- USO SOSTENIBLEDE LOS RECURSOS
•Para asegurar la disponibilidadde los recursos en el futuro, es necesario cambiar los patrones y
volúmenes de consumo y producción actulaes con el fin de que puedan estar dentro de la
capacidad de absorción del planeta tierra.
3.- MITIGACIÓNDEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓNAL MISMO
•Todas las organizacionesson responsables de emisionesde GEI (de manera directa o indirecta) y
se verán afectadas,de alguna manera, por el cambio climático. Existen implicacionespara las
organizaciones,en términos de minizar sus propias emisionesde GEI (mitigación),y en términos
de preparación para el cambio climático (adaptación).
4.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y RESTAURACIÓN DE LOS HÁBITATS
NATURALES
•Una organización puede llegar a ser más socialmente responsbleactuando para proteger el
medio ambiente y restaurar hábitas naturales y diversas funcionesy servicios que proporcionan
los ecosistemas.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.7 Asuntos relacionados con las Practicas Justas de Operación
EJEMPLO:
Con el fin de alinear a nuestros proveedores de la cadena de abastecimiento de nuestra
organización se puede realizer un diagnostic de como nuestros proveedores estan
desarrollando la RSE en sus actividades mediante la elaboraciòn de encuestas que nos
arrojen los aspectos a resaltar como positivos y las oprtunidades de mejora.
ASUNTOS RELACIONADOS CON LAS PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN
1.- ANTICORRUPCIÓN
•La corrupción es el abuso de un poder otorgado, con el objetivo de obtener una
ganancia privada
2.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA RESPONSABLE
•Las organizaciones pueden apoyar procesos políticos y promover el desarrollo
de políticas públicas que beneficien a la sociedad en general.
3.- COMPETENCIA JUSTA
•La competencia justa y abierta estimula la innovacíon y la eficiencia, reduce los
costos de los productos y servicios, asegura que todas las organizaciones
tengan las mismas oportunidades, anima al desarrollo de productos o procesos
nuevos y mejores y, en el largo plazo, mejora el crecimiento económico y el
nivel de vida.
4.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR
•Una orgnización puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus
decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a los
largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los
principios y las prácticas de Responsabilidad Social.
5.-RESPETO A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD
•El derecho a tener una propiedad es un derecho humano reconocido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.8 Asuntos relacionados con los Consumidores
ASUNTOS RELACIONADOSCON LOS CONSUMIDORES
1.- PRÁCTICAS JUSTAS DE MARKETING,INFORMACIÓNOBJETIVA E IMPARCIAL Y PRÁCTICASJUSTAS
DE CONTRATACIÓN
•Las prácticas justas de marketing, la información objetivae imparcial y las prácticas contractuales
justas, proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda
ser entendida por los consumidores.
2.- PROTECCIÓNDE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES
•La protección de la salud y la seguridad de los consumidores implica la provisión de los productos
y servicios que sean seguros y que no conlleven un riesgo inaceptable de daño cuando se usen o
consuman.
3.- CONSUMO SOSTENIBLE
•El consumo sosteniblese refiere al consumo de productos y recursos a tasas coherentescon el
desarrrollo sostenible.
4.- SERVICIOSDE ATENCIÓNAL CLIENTE,APOYOY RESOLUCIÓNDE QUEJAS Y CONTROVERSIAS
•Los servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias son mecanismos
que una organización utilizapara abordar las necesidadesde los consumidoresdespués de la
venta de los productos o la prestación de los servicios.
5.-PROTECCIÓNY PRIVACIDADDE LOS DATOS DE LOS CONSUMIDORES
•Con la protección y privacidad de los datos del consumidor se pretende salvaguardar el derecho
de los consumidores a la privacidad,limitando el tipo de información reunida y las formas como
la información se obtiene, utiliza y se mantiene segura.
6.- ACCESO A SERVICIOSESENCIALES
•Aunque el Estado es responsablede garantizar que se respete el derecho a la satisfacciónde las
necesidadesbásicas, hay muchos lugares o condicionesen las que el Estado no asegura la
protección de este derecho
7.- EDUCACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA
•Las iniciativasde educación y toma de conciencia permiten a los consumidores estar bien
informados, ser conscientes de sus derechos y responsabilidades,tener mayores probabilidades
de asumir un rol activo y ser capaces de tomar decisiones fundamentadas,en cuanto a la compra
de productos o servicios, y consumir de manera responsable.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Ejemplo:
Contar con un espacio para desarrollar prácticas de consumo responsable de nuestros
clientes, los bancos lo utilizan mucho ayudándonos a ser coeherentes con nuestros
gastos e ingresos y conocer nuestra capacidad de endeudamiento para no tener
problemas con las instituciones bancarias.
4.9 Asuntos relacionados con la participción active y desarrollo de la comunidad
Ejemplo:
Ecopetrol genero un proyecto de fortalecimiento del tejido empresarial de las
localidades donde opera, con el fin reducir la dependencia de la economía y el
ASUNTOS RELACIONADOSCON LA PARTICIPACIONACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD
•La participaciónactiva de la comunidad es la ayuda proactiva de una organizacióna la
comunidad.
2.- EDUCACIÓN Y CULTURA
•La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico y son
parte de la identidad de la comunidad.
3.- CREACIÓN DE EMPLEOY DESARROLLODE HABILIDADES
•El empleo es un objetivo internacionalmentereconocido, en relación con el desarrollo
económico y social.
4.- DESARROLLOY ACCESO A LA TECNOLOGÍA
•Para ayudar a avanzar en el desarrollo económico y social, las comunidades y sus
miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las tecnologías
modernas.
5.-GENERACIÓN DE RIQUEZA E INGRESOS
•La competitividady la diversidad de empresas y competativas son cruciales al generar
riqueza en cualquier comunidad.
6.- SALUD
•La salud constituye un elemento esencial de la vida en sociedad y es un derecho
humano reconocido.
7.- INVERSIÓNSOCIAL
•La inversión social aparece cuando las organizaciones invierten sus recursos en
iniciativas y programas orientados a mejorar aspectos sociales de la vida en comunidad.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
017 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
comercio de la actividad industrial a la que se dedica y asi mismo poder encaminar a las
empresas locales a tener negocios sostenibles en el tiempo.
5 Implementar el Sistema de Gestión en la Empresa
Actualmente en las empresas coexisten diferentes sistemas de gestión relacionados
con diversos aspectos de la política de la empresa, como pueden ser la calidad, el
medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, el financiero, el comercial, el
jurídico, administrativo, etc
Algunos de estos sistemas de gestión compatibles, como pueden ser los de calidad,
medio ambiente y prevención de riesgos laborales, suelen ser comúnmente integrados,
dentro de las organizaciones.
Se pretende que la implantación de un Sistema de Gestión se dirija a la mejora de la
gestión competitiva de la organización, así como la minimización de los riesgos para los
trabajadores y el medio ambiente, no centrándose únicamente en el cumplimiento de
las especificaciones de las Normas
El sistema de responsabilidad social empresarial no es la excepción este sistema se
puede integrar con los demás sistemas que tenemos, y si los tenemos integrados en un
solo sistema de gestión será mayor el beneficio, para que implementemos nuestro
sistema de gestión en la empresa es necesario que sigamos los siguientes principios de
los sistemas de gestión.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Compromiso y
liderazgo de la
Dirección
Es necesario un compromiso y liderazgo claro por parte de la
dirección, para lograr el éxito a traves del establecimiento de
políticas.
Proyecto
Permanente
El Sistema de Gestión Integrado no puede ser estático, debe
estar inmerso en un proceso de innovación y mejora continua,
ante la dinámica del mercado y de los procesos, el desarrollo
de la legislación y normativa y la aparición de nuevos riesgos
empresariales.
Acción Preventiva Es prioritario actuar antes de que ocurran los fallos, en lugar
de controlar sus resultados, que también deben ser
considerados. Se basa fundamentalmente en la prevención.
Sistema Medible El SGI sólo será eficaz, si es capaz de medir y evaluar la
situación actual y futura. En todos los sistemas de gestión, las
técnicas de evaluación son similares, e incluso algunas
Se pretende que la implantación de un
Sistema de Gestión se dirija a la mejora de
la gestión competitiva de la organización,
así como la minimización de los riesgos
para los trabajadores y el medio ambiente,
no centrándose únicamente en el
cumplimiento de las especificaciones de
las Normas
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
018 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
idénticas.
Mejora Continua De productos, procesos y sistemas
Implicación del
Personal
Es necesaria una implicación de todas las personas que
trabajan en una organización para obtener éxitos en calidad,
medio ambiente y seguridad, ya que es un proceso continuo e
integrado en toda la estructura de la organización.
Gestión por valores Para el desarrollo de políticas que den respuestas a clientes,
trabajadores, proveedores y la propia sociedad y entorno
natural
Formación La formación es la clave principal de todos los aspectos que
se desarrollan en las organizaciones. El personal debe tener
las competencias apropiadas para asegurar que las
actividades se desarrollan de forma adecuada.
Gestión del
Conocimiento
Del capital intelectual
Análisis del Ciclo de
Vida
Aplicación en todas las fases del ciclo de vida de los
productos y en todas las etapas de los procesos productivos
en las condiciones normales, anormales y de emergencia, que
puedan acontecer.
Con base a lo anterior podemos definir los pasos a seguir para iplementar nuestros
sistemas de gestión de responsabilidad social empresarial, tomando un ejemplo de la
norma GTC 180 la cual esta concensuada con la ISO 26000
1. Reconocimiento, priorización y diálogo con las partes interesadas
2. Diagnóstico: interno y externo estratégico y operacional
3. Plan de acción: Estratégico y operacional
4. Plan de comunicaciones internas y externas
5. Ejecución del plan de acción
6. Ejecución del plan de comunicaciones
7. Gestión del cambio.
8. Documentación.
9. Seguimiento y medición.
10. Revisión por la dirección.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
019 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
11. Reporte de sostenibilidad.
12. Nuevo plan de acción.
6 Medicion y seguimiento de nuestro sistema de gestión de
RSE
Para saber si nuestro sistema de gestión de RSE esta cumpliendo con es roposito
esperado es necesario realizar es un proceso sistemático, independiente y
documentado a cerca del cumplimiento de cada uno de los asuntos de las materias de
RSE.
MATERIA
OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO
ETICA Y GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
La gestión ética en la
organización colabora a
lograr los propósitos
comunes y objetivos
estratégicos
La ética orienta el
cumplimiento de nuestro plan
estratégico, sus objetivos y
resultados esperados
En la organización se
generan prácticas de respeto
y confianza con sus
colaboradores
DERECHOS HUMANOS
La politica de derechos
humanos ha contribuido a los
objetivos estrategicos de la
organización
Existe en la organización una
linea de confianza para
combatir el acoso sexual
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
020 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
MATERIA
OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO
ETICA Y GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
La organización genera
oportunidades laborales para
los habitantes de la zona
donde opera
CONSUMIDORES
Promueve campañas de
educación que permitan a los
consumidores entender los
impactos en su bienestar y en
el medio ambiente de las
elecciones de productos y
servicios que realizan
Desarrolla mecanismos de
comunicación por medio de
los cuales su empresa
conozca de las
inconformidades de sus
clientes
Genera políticas para no
desconectar los servicios
esenciales por falta de pago
sin darle al consumidor la
oportunidad de buscar un
plazo razonable para realizar
el pago
GESTION AMBIENTAL
La oranización mide y
controla la generación de
contaminación.
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
021 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
MATERIA
OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO
ETICA Y GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
La organización cuenta con
una política de adquisición
sostenible: adquiere
materiales que cumplan con
criterios amigables con el
medio ambiente.
Implementa prácticas de
planificación, diseño y
operación, como formas para
minimizar los posibles
impactos ambientales
resultantes de sus decisiones
sobre el uso de la tierra,
incluidas las decisiones
relacionadas con el desarrollo
agrícola y urbano.
PRACTICAS JUSTAS DE
OPERACIÓN
Fomenta la toma de
conciencia de los empleados,
representantes y contratistas
y proveedores respecto de la
corrupción y cómo
combatirla.
Implementa y mantiene
políticas y directrices que
orientan las acciones de las
personas contratadas para
abogar en nombre de la
organización.
Evalúa el contexto social en
el que opera y evita
aprovechar las condiciones
sociales, como la pobreza,
para lograr una ventaja
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
022 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
MATERIA
OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO
ETICA Y GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
competitiva desleal.
RELACIONAMIENTO Y
DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
Evalúa el impacto económico
y social al entrar en una
comunidad o al salir de ella,
incluyendo los impactos en
los recursos básicos
necesarios para el desarrollo
sostenible
Busca eliminar los impactos
negativos en la salud de
cualquier proceso de
producción, producto o
servicio que proporciona.
Evita acciones que generen
dependencia de la
comunidad hacia las
actividades filantrópicas de la
organización, su continua
presencia y su apoyo.
PRACTICAS LABORALES
JUSTAS
Asegurar que la contratación
y las relaciones con los
trabajadores cumplan los
parámetros legales.
Asegurar que la promoción o
terminación del contrato
estén basadas en razones
Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa
023 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
MATERIA
OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO
ETICA Y GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
legítimas y no
discriminatorias, como
experiencia y competencia.
Desarrollar e implementar
una política de salud y
seguridad en la que haya una
relación entre estos asuntos y
el desempeño de la
organización.
7 Resumen
 Compromiso y liderazgo de la Dirección.- Es necesario un compromiso y liderazgo claro
por parte de la dirección, para lograr el éxito
 Sistema debe ser medible.- El sistema de gestión aplicado a la empresa debe ser
medible y evaluable sobre situaciones actuales y futuras.
 Participación de todo personal.- Es necesaria una implicación de todas las personas que
trabajan en una organización para obtener éxitos en calidad, medio ambiente y
seguridad, ya que es un proceso continuo e integrado en toda la estructura de la
organización.
 Formación contínua.- La formación es la clave principal de todos los aspectos que se
desarrollan en las organizaciones. El personal debe tener las competencias apropiadas
para asegurar que las actividades se desarrollan de forma adecuada.
8 Bibliografía Recomendada
 Norma ISO 26000 primera edición 2010-11-01
 Constructores de Ética y Responsabilidad Organizacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciã³n oggs responsabilidad social - iso 26000
Presentaciã³n oggs   responsabilidad social - iso 26000Presentaciã³n oggs   responsabilidad social - iso 26000
Presentaciã³n oggs responsabilidad social - iso 26000Mateo Ayna Sardon
 
Indi carse iso 26000
Indi carse iso 26000Indi carse iso 26000
Indi carse iso 26000fundemas
 
Remy Iso26000 16set Corta
Remy Iso26000 16set CortaRemy Iso26000 16set Corta
Remy Iso26000 16set Cortaguestb027e19
 
Diapositivas Resumen Norma07[1]
Diapositivas Resumen Norma07[1]Diapositivas Resumen Norma07[1]
Diapositivas Resumen Norma07[1]gperezm
 
Manual para documentar prácticas de rse1
Manual para documentar prácticas de rse1Manual para documentar prácticas de rse1
Manual para documentar prácticas de rse1fundemas
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rsebuberse
 
Iso 26000
Iso 26000Iso 26000
Iso 26000Dabii
 
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social Hogan Lovells BSTL
 
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)MsantosP
 

La actualidad más candente (15)

ISO 26000
ISO 26000ISO 26000
ISO 26000
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad SocialLa nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
 
ISO 26000
ISO 26000ISO 26000
ISO 26000
 
Presentaciã³n oggs responsabilidad social - iso 26000
Presentaciã³n oggs   responsabilidad social - iso 26000Presentaciã³n oggs   responsabilidad social - iso 26000
Presentaciã³n oggs responsabilidad social - iso 26000
 
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
 
Indi carse iso 26000
Indi carse iso 26000Indi carse iso 26000
Indi carse iso 26000
 
Remy Iso26000 16set Corta
Remy Iso26000 16set CortaRemy Iso26000 16set Corta
Remy Iso26000 16set Corta
 
Diapositivas Resumen Norma07[1]
Diapositivas Resumen Norma07[1]Diapositivas Resumen Norma07[1]
Diapositivas Resumen Norma07[1]
 
Manual para documentar prácticas de rse1
Manual para documentar prácticas de rse1Manual para documentar prácticas de rse1
Manual para documentar prácticas de rse1
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Iso 26000
Iso 26000Iso 26000
Iso 26000
 
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social
Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social
 
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)
Sistema De GestióN éTica Y Socialmente Responsable (Foretica)
 

Similar a LOS SISTEMAS DE GESTION

RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10Primala Sistema de Gestion
 
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)CenproexFormacion
 
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)SteveenVallejo
 
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdfpapeleriayvariedades23
 
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdfISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdfJoseLuisClarosChoque
 
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdf
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdfCapacitacin_ISO_9001_2015.pdf
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdfJoseDavidPrimera
 
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientalesIso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientalesArandiJoselynGutirre
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Victor Hugo Jaramillo Salazar
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Victor Hugo Jaramillo Salazar
 

Similar a LOS SISTEMAS DE GESTION (20)

Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
 
Discovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-esDiscovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-es
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
26000
2600026000
26000
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
 
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)
Implantación y auditoría de la norma sa8000 (RSC)
 
Iso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onuIso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onu
 
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
 
Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000
Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000
Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000
 
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf
0. Curso Gestión de compliance atualizado.pdf
 
Más allá de la rse
Más allá de la rseMás allá de la rse
Más allá de la rse
 
Guía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo ICGuía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo IC
 
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdfISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdf
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdfCapacitacin_ISO_9001_2015.pdf
Capacitacin_ISO_9001_2015.pdf
 
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
 
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientalesIso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
 

Último

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 

Último (17)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 

LOS SISTEMAS DE GESTION

  • 1. 1  Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa — © 2018 Asturias Corporación Universitaria
  • 2. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Índice 1 Responsabilidad Social y Ventajas del Sistema de Gestión ..................... 3 2 ISO 26000, Estructura y Ambito de Aplicación......................................... 3 2.1 Estructura........................................................................................ 4 2.2 Ambito de Aplicación ....................................................................... 6 3 Requisitos dela Norma ISO 26000........................................................... 7 4 Principios Materias y Asuntos de la Responsabilidad Social en la Norma ISO 26000...................................................................................................... 7 4.1 Principios de la responsabilidad social en norma ISO 26000 ........... 8 4.2 Materias Fundamentales de la Responsabilidad Social ................... 9 4.3 Asuntos relacionados con la gobernanza de la Organización ........ 10 4.4 Asuntos relacionados con los Derechos Humanos......................... 11 4.5 Asuntos relacionados con las Practicas Laborales......................... 12 4.6 Asuntos relacionados con el medio ambiente ................................ 13 4.7 Asuntos relacionados con las Practicas Justas de Operación........ 14 4.8 Asuntos relacionados con los Consumidores................................. 15 4.9 Asuntos relacionados con la participción active y desarrollo de la comunidad............................................................................................. 16 5 Implementar el Sistema de Gestión en la Empresa................................ 17 6 Medicion y seguimiento de nuestro sistema de gestión de RSE............. 19 7 Resumen ............................................................................................... 23 8 Bibliografía Recomendada..................................................................... 23
  • 3. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Objetivos:  El estudiante conocerá la importancia de contar con metodologías de sistemas de gestión aplicados a la empresa,  El alumno conocerá los requisitos del sistema de gestión ISO 26000  El alumno conocera los requisitos del sistema de gestión ISO 14000  El alumno comprenderá la importancia la importancia de integrar los sistemas de gestión 1 Responsabilidad Social y Ventajas del Sistema de Gestión La Responsabilidad Social se relaciona directamente con las decisiones que se toman al interior de la organización y, por tal motivo es necesario los objetivos, propósitos y estrategias de la organización estén perfectamente amalgamados a la responsablilidad social empresarial Es asi que, en el devenir organizacional, cada empresa debe trazar la ruta de prioridades y alcances de los impactos que genera. Sin embargo, priorizar las necesidades de la empresa y medir los impactos que ésta genera es un ejercicio que necesita ser guiado por marcos teórico-prácticos que establezcan la forma idónea de hacer empresa. Estos marcos de referencia pueden evidenciarse en la propuesta de la ISO 26000 y su interés porque cada una de las prácticas empresariales, sean éstas al interior o por fuera de la organización, estén orientadas hacia la Responsabilidad Social. En ese sentido la la implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social será importante y de gran ayuda a la organización porlas siguientes razones:  Contar con un pleno conocimiento sobre los riesgos de la empresa y de cómo medirlos.  Generar movilizaciones que permitan construir nuevas prácticas empresariales frente a las dimensiones social, ambiental y económica, ello como el horizonte que guíe la gestión empresarial.  Contar con el conocimiento suficiente sobre los efectos que producen las decisiones de la organización frente a sus Grupos de Interés y como actuar oportunamente ante.  Saber que la organización tiene una memoria corporativa que se debe tener en cuenta en la toma de decisiones. 2 ISO 26000, Estructura y Ambito de Aplicación La ISO 26000 propone la integración de la Responsabilidad Social a la empresa por medio del sistema integrado de gestión: Ser, Hacer y Lograr de la empresa. Priorizar las necesidades de la empresa y medir los impactos que ésta genera es un ejercicio que necesita ser guiado por marcos teórico-prácticos que establezcan la forma idónea de hacer empresa. La ISO 26000 propone la integración de la Responsabilidad Social a la empresa por medio del sistema integrado de gestión: Ser, Hacer y Lograr de la empresa.
  • 4. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Este sistema funciona holísticamente al interior de la empresa, donde:  El Ser de la empresa tiene que ver con la construcción de una identidad corporativa que le permita establecer una política, un enfoque y una cultura organizacional que genere impactos diferentes y positivos al interior y fuera de organización;  El Hacer es el ejercicio de rendición de cuentas, donde se hacen evidentes los compromisos que tiene la empresa con los grupos de interés con los que se relaciona y las iniciativas de mejora que se establezcan frente a los impactos generados tanto en lo económico como en lo ambiental y social.  El Lograr trazar rutas de mejoramiento que tengan en cuenta los procesos ejecutados y las metas alcanzadas hasta ahora por la organización de manera que pueda identificar qué impactos se han generado, medir cuáles han sido sus alcances, establecer otros modos de operar como organización y reformular las estrategias de gestión. En otras palabras, establecer su debida integración dentro y fuera de la organización. Esta integración de la Responsabilidad Social desde la perspectiva propuesta por la ISO 26000 se sostiene en 7 Principios y 7 Materias Fundamentales que se articulan a su vez con unas prácticas específicas a cada materia; además de alinearse a las propuestas realizadas por otros estamentos internacionales tales como:  Global Reportining Initiatieve  Pacto Global  Accountability 2.1 Estructura Seggun la norma ISO 26000 la estructura de la norma esra establecida acuerdo como se muestra en la siguiente tabla TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO Objeto y campo de aplicación Capitulo 1 Define el objeto y campo de aplicación de esta Norma Internacional e identifica limitaciones y exclusiones Terminos y definiciones Capitulo 2 Identifica y proporciona el significado de los términos clave que son de importancia fundamental para comprender la responsabilidad social y para el uso de esta norma internacional Comprender la responsabilidad social Capitulo 3 Describe los factores importantes y las condiciones que han influido en el desarrollo de la responsabilidad social y que continúan afectando su naturaleza y su práctica. A demás, describe el propio
  • 5. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO concepto de responsabilidad social lo que siginifica y como se aplica a las organizaciones. El capitulo incluye orientación para las pequeñas y medianas organizaciones sobre el uso de esta norma internacional Principios de la responsabilidad social Capitulo 4 Introduce y explica los principios de la responsabilidad social Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas Capitulo 5 Aborda las practicas de responsabilidad social: el reconocimiento por parte de una organización de su responsabilidad social, y la identificación e involucramiento con sus partes interesadas. Proporciona orientación sobre la relación entre una organización, sus partes interesadas y la sociedad, sobre el reconocimiento de las materias fundamentales y los asuntos de la respondabilidad social, los asuntos de responsabilidad social y sobre la esfera de influencia de una organización Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social Capitulo 6 Explica las materias fundamentales relacionadas con la responsabilidad social y asunto asociados. Para cada materia fundamental se propone una información sobre su alcance, su relación con responsabilidad social, los principios y las consideraciones relacionados y las acciones y expectativas relacionadas. Orientación sobre la intergación de la responsabilidad social en toda la organización Capitulo 7 Proporciona orientación sobre como poner en práctica la responsabilidad social en una organización. Incluye orientaciones relacionadas con: la comprensión de la responsabilidad social de una organización, la integración de la responsabilidad social en toda la organización, la comunidad relativa a la responsabilidad social, el incremento de la credibilidad de una organización conrespecto a la responsabilidad social de la organización, la revisión del progreso y la mejora del desempeño y la evaluación de iniciativas voluntarias en responsabilidad social. Ejemplos de Anexo A Presenta un listado no -exahustivo de iniciativas y
  • 6. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. TITULO CAPITULO DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS DEL CAPITULO iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad social herramientas voluntarias relacionadas con la responsabilidad social, que abordan aspectos de una o mas materias fundamentales o de la integración de la responsabilidad social en toda la organización Abreviaturas Anexo B Contiene las abreviaturas utilizadas en esta Norma Internacional Bibliografia Incluye referencias a instrumentos internacionales reconocidos y Normas ISO que se referencían en el cuerpo de esta Norma Internacional como fuente de consulta. 2.2 Ambito de Aplicación AMBITO DE APLICACIÓN NORMA ISO 26000 Esta Norma Internacional proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o localización sobre:  Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social  Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social  Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social  Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social  Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a través de sus políticas prácticas relacionadas, dentro de su esfera de influencia.  Identificación e involucramiento con las partes interesadas  Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados con la responsabilidad social.
  • 7. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 3 Requisitos dela Norma ISO 26000 Esta norma internacional no contiene requisitos y, por tanto, la palabra “debe”, que en lenguaje ISO indica un requisito, no se utiliza. Para las recomendaciones se utiliza la palabra “debería”. En algunos países certas recomendaciones de la Norma ISO 26000 ya están incorporadas en el marco legal y, por esta razón constituyen una obligación. La norma estalece una serie de principios de la norma que a continuación se detallan: 4 Principios Materias y Asuntos de la Responsabilidad Social en la Norma ISO 26000 Cuando se aborda y ejerce la responsabilidad social, el objetivo primordial para una organización es maximizar su contribución al desarrollo sostenible. Si bien no existe una lista definitiva de principios para la responsabilidad social, dentro de este objetivo se plantea que las organizaciones deberían respetar los 7 principios que se describen a continuación. Estos principios, materias y asuntos que propone la norma, como no es una norma auditable ni certificable, funge como una guía de buenas prácticas de responsabilidad social para las empresas, estos aspectos nos pueden ayudar a medir el niver de responsabilidad social que tiene la organización, lo que acontinuación vamos a desarrollar es conocer estos aspectos de la norma, con el fin de que mas adelante dentro de este mismo contenido podamos adquirir las competencias necesarias para poder elaborar un esquema de medición de la responsabilidad social en las organizaciones Norma ISO 26000 dentro de este objetivo se plantea que las organizaciones deberían respetar los 7 principios que se describen a continuación.
  • 8. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.1 Principios de la responsabilidad social en norma ISO 26000 •La organizacióncuenta sus impactos positivos y negativos en las dimensiones social, ambiental y económica. 1.- RENDICION DE CUENTAS •La organizaciónevalúa los impactos generados en las tres dimensiones (social, ambiental y económica). 2.- TRANSPARENCIA •La organizacióndebe fundamentarse en valores éticos. 3.- COMPORTAMIENTO ETICO •La organización debe considerar y gestionar los intereses de sus grupos de interés 4- RESPETO A LAS PARTES INTERESADAS •La organizaciónacepta los principios y normas establecidas por la ley. 5.- RESPETO A LA LEY •La organizaciónrespeta y se guía por la normatividad internacionalde comportamientos. 6.- RESPETO A LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL •La organizaciónconsciente de la importancia de reconocer y respetar la universalidad de los derechos humanos. 7.- RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
  • 9. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.2 Materias Fundamentales de la Responsabilidad Social •La gobernanza de la organizacion es el sistema por el cual la organizacion toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos. 1.- GOBERNANZADE LA ORGANIZACION •Las organizacionestienen la responsabilidadde respetar los derechos humanos, independientemente si el Estado es incapaz o no esta dispuesto a cumplir con su deber de protegerlos 2.- DERECHOSHUMANOS •Las practicas laborales de una organización comprenden todas las políticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización,incluido el trabajo subcontratado. 3.- PRÁCTICASLABORALES •Las decisionesy actividadesorganizacionales invariablementegeneran un impacto en el medio ambiente, con independenciade donde se ubiquen 4-MEDIO AMBIENTE •Las prácticas justas de operación refieren a la manera en que una organización utiliza su relación con otras organizacionespara promover resultados positivos. 5.-PRACTICAS JUSTAS DE OPERACION •Las organizacionesque proporcionan productos y servicios a consumidores,asi como a otros clientes, tienen responsabilidadhacia ellos . 6.- ASUNTOS DE CONSUMIDORES •Las organizacionesque se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democraticos,civicos, y los fortalecen. 7.-PARTICIPACION ACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
  • 10. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.3 Asuntos relacionados con la gobernanza de la Organización ASUNTOS RELACIONADOSCON LA ETICA Y GOBERNANZADE LA ORGANIZACION 1.- DEBIDA DILIGENCIA •En cualquier organizacion el proceso de debida diligencia, una organización debería considerar el contexto del país en el que opera, o en el que se realizan sus actividades; los impactos potenciales y reales de sus propias actividades, y el potencial de consecuencias negativas que se derivan de las acciones u otras entidades o personas cuyas actividades esten siginificativamente vinculadas a la organización. Para esto deberían incluirse en un proceso de debida diligencia, de manera acorde al tamaño y a las circuntancias de la organizacion: •Politicas de la organización relacionadas con la materia fundamental pertinente, que aporten orientación significativa a aquellos dentro de la organización y aquellos que estan estrechamete vinculados a la organización •Medios para evaluar la manera en que las actividades existentes y las propuestas podrían afectar las metas de dichas politicas •Medios para entregar las materias fundamentales de la responsabilidad social en toda la organización •Medios para el seguimientodel desempeño en el tiempo para tener la capacidad de realizar los ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque •Acciones adecuadas para tratar los impactos negativos de sus decisiones y actividades
  • 11. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.4 Asuntos relacionados con los Derechos Humanos Estableciendo políticas internas de no discriminación en la selección de personal. ASUNTOS RELACIONADOSCON LOS DERECHOSHUMANOS 1.- DEBIDA DILIGENCIA •En cualquier organizacion el proceso de debida diligencia, una organización debería considerar el contexto del país en el que opera, o en el que se realizan sus actividades; los impactos potenciales y reales de sus propias actividades, y el potencial de consecuencias negativas que se derivan de las acciones u otras entidades o personas cuyas actividades esten siginificativamente vinculadas a la organización. 2.- SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS •Existen circunstancias y ambientes en los que es mas probable que las organizaciones tengan que enfrentarse a desafíos y dilemas relacionados con los derechos humanos y en los que el riesgo y el abuso de los derechos humanos podría encontrarse exacerbado, como la pobreza, sequías, comunidades indigenas,extraccion ilegal, 3.- EVITARLA COMPLICIDAD •En una organización podría considerarse complice cuando ayuda a cometer a otros actos condenables, que sean incoherentes o irrespoetuosos con la normativa internacional del comportamiento y que la organización , a través de del ejecicio de la debida diligencia sabía o debería haber sabido que originarían impactos negativos sustanciales en la sociedad, economía y medio ambiente. 4.- RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES •Una organización debería establecer mecanismos para que aquelos que crean que se han cometido abusos contra sus derechos puedan llevar el problema ante la organización e intentar obtener una compensación. 5.-DISCRIMINACIÓN Y GRUPOS VULNERABLES •La discriminación iplica cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que tiene el efecto de anular la igualdad de trato o de oportunidades. Una organización tiene mucho que ganar si opta por un enfoque activo que asegure la igualdad de oportunidades y el respeto por todos los individuos. 6.- DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS •Una organizacion debería respetar los derchos civiles y políticos de todos los individuos, tales como el derecho a la vida, derecho a la propiedad, derechos a liberarse de la tortura, derecho a la libertad de expresión, entre otros 7.- DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES •Toda persona como miembro de la sociedad tiene derechos economicos, sociales y culturales, indispensables para su diginidad y desarrollo personal, estos derechos son educación, un trabajo en condiciones favorables y justas, libertad de asociación, un nivel de salud adecuado, un nivel de vida adecuado para la ssalud fisica y mental y el bienestar propio y el de su familia entre otros.
  • 12. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.5 Asuntos relacionados con las Practicas Laborales Ejemplo: Diseñar un programa de capacitaciones dirigido a mejorar conocimientos teniendo en cuenta los perfiles profesionales existentes, incluir en el tema de capacitaciones todos los temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial. ASUNTOS RELACIONADOSCON PRACTICASLABORALES 1.- TRABAJO Y RELACIONESLABORALES •La relación laboral confiere derechos e impone obligaciones, tanto a empleadores como a empleados, en beneficio, tanto de la organizacióncomo de la sociedad. 2.- CONDICIONES DE TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL •Las condiciones de trabajo incluyen salarios y otras formas de compensación, jornada laboral, periodos de descanso, vacaciones, prácticas disciplinarias y de despido, protección de la maternidad y aspectos de bienestar (agua potable, servicios sanitarios, comedores colectivos y acceso a servicios médicos). 3.- DIALOGOSOCIAL •El diálogo social incluye todo tipo de negociación, consulta o intercambiode informaciónentre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre temas de interés común relativos a inquietudes económicas y sociales. 4.- SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL •La salud y seguridad en el trabajo implica promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y prevenir daños en la salud provocados por las condiciones laborales. 5.-DESARROLLO HUMANO Y FORMACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO •El desarrollo humano incluye el proceso de ampliar las opciones de las personas expendiendo las capacidades y funciones humanas, permitiendo, así, que hombres y mujeres puedan disfrutar de vidas largas y saludables, que tengan amplios conocimientos y que tengan un nivel de vida decente.
  • 13. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.6 Asuntos relacionados con el medio ambiente Ejemplo: ¿Como podemos contribuir al medio ambiente desde nuestras operaciones? Estableciendo programas de uso racional de los recursos como el agua, la electricidad y el gas, estableciendo programas de reciclaje y de emisiones a la atmosfera, esto traerá consigo poder satisfacer las necesidades sociales y ambientales de la comunidad. ASUNTOS RELACIONADOSCON EL MEDIO AMBIENTE 1.- PREVENCIÓNDE LA CONTAMINACIÓN •Una organización puede mejorar su desempeño ambiental, a través de la prevención de la contaminación,incluyendo: emisionesal aire, vertidos de agua, gestión de residuos, uso y disposión de produtos químicos tóxicos y peligrosos,y otras formas identificablesde contaminación. 2.- USO SOSTENIBLEDE LOS RECURSOS •Para asegurar la disponibilidadde los recursos en el futuro, es necesario cambiar los patrones y volúmenes de consumo y producción actulaes con el fin de que puedan estar dentro de la capacidad de absorción del planeta tierra. 3.- MITIGACIÓNDEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓNAL MISMO •Todas las organizacionesson responsables de emisionesde GEI (de manera directa o indirecta) y se verán afectadas,de alguna manera, por el cambio climático. Existen implicacionespara las organizaciones,en términos de minizar sus propias emisionesde GEI (mitigación),y en términos de preparación para el cambio climático (adaptación). 4.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y RESTAURACIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES •Una organización puede llegar a ser más socialmente responsbleactuando para proteger el medio ambiente y restaurar hábitas naturales y diversas funcionesy servicios que proporcionan los ecosistemas.
  • 14. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.7 Asuntos relacionados con las Practicas Justas de Operación EJEMPLO: Con el fin de alinear a nuestros proveedores de la cadena de abastecimiento de nuestra organización se puede realizer un diagnostic de como nuestros proveedores estan desarrollando la RSE en sus actividades mediante la elaboraciòn de encuestas que nos arrojen los aspectos a resaltar como positivos y las oprtunidades de mejora. ASUNTOS RELACIONADOS CON LAS PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN 1.- ANTICORRUPCIÓN •La corrupción es el abuso de un poder otorgado, con el objetivo de obtener una ganancia privada 2.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA RESPONSABLE •Las organizaciones pueden apoyar procesos políticos y promover el desarrollo de políticas públicas que beneficien a la sociedad en general. 3.- COMPETENCIA JUSTA •La competencia justa y abierta estimula la innovacíon y la eficiencia, reduce los costos de los productos y servicios, asegura que todas las organizaciones tengan las mismas oportunidades, anima al desarrollo de productos o procesos nuevos y mejores y, en el largo plazo, mejora el crecimiento económico y el nivel de vida. 4.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR •Una orgnización puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a los largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los principios y las prácticas de Responsabilidad Social. 5.-RESPETO A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD •El derecho a tener una propiedad es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 15. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4.8 Asuntos relacionados con los Consumidores ASUNTOS RELACIONADOSCON LOS CONSUMIDORES 1.- PRÁCTICAS JUSTAS DE MARKETING,INFORMACIÓNOBJETIVA E IMPARCIAL Y PRÁCTICASJUSTAS DE CONTRATACIÓN •Las prácticas justas de marketing, la información objetivae imparcial y las prácticas contractuales justas, proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda ser entendida por los consumidores. 2.- PROTECCIÓNDE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES •La protección de la salud y la seguridad de los consumidores implica la provisión de los productos y servicios que sean seguros y que no conlleven un riesgo inaceptable de daño cuando se usen o consuman. 3.- CONSUMO SOSTENIBLE •El consumo sosteniblese refiere al consumo de productos y recursos a tasas coherentescon el desarrrollo sostenible. 4.- SERVICIOSDE ATENCIÓNAL CLIENTE,APOYOY RESOLUCIÓNDE QUEJAS Y CONTROVERSIAS •Los servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias son mecanismos que una organización utilizapara abordar las necesidadesde los consumidoresdespués de la venta de los productos o la prestación de los servicios. 5.-PROTECCIÓNY PRIVACIDADDE LOS DATOS DE LOS CONSUMIDORES •Con la protección y privacidad de los datos del consumidor se pretende salvaguardar el derecho de los consumidores a la privacidad,limitando el tipo de información reunida y las formas como la información se obtiene, utiliza y se mantiene segura. 6.- ACCESO A SERVICIOSESENCIALES •Aunque el Estado es responsablede garantizar que se respete el derecho a la satisfacciónde las necesidadesbásicas, hay muchos lugares o condicionesen las que el Estado no asegura la protección de este derecho 7.- EDUCACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA •Las iniciativasde educación y toma de conciencia permiten a los consumidores estar bien informados, ser conscientes de sus derechos y responsabilidades,tener mayores probabilidades de asumir un rol activo y ser capaces de tomar decisiones fundamentadas,en cuanto a la compra de productos o servicios, y consumir de manera responsable.
  • 16. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Ejemplo: Contar con un espacio para desarrollar prácticas de consumo responsable de nuestros clientes, los bancos lo utilizan mucho ayudándonos a ser coeherentes con nuestros gastos e ingresos y conocer nuestra capacidad de endeudamiento para no tener problemas con las instituciones bancarias. 4.9 Asuntos relacionados con la participción active y desarrollo de la comunidad Ejemplo: Ecopetrol genero un proyecto de fortalecimiento del tejido empresarial de las localidades donde opera, con el fin reducir la dependencia de la economía y el ASUNTOS RELACIONADOSCON LA PARTICIPACIONACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD •La participaciónactiva de la comunidad es la ayuda proactiva de una organizacióna la comunidad. 2.- EDUCACIÓN Y CULTURA •La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico y son parte de la identidad de la comunidad. 3.- CREACIÓN DE EMPLEOY DESARROLLODE HABILIDADES •El empleo es un objetivo internacionalmentereconocido, en relación con el desarrollo económico y social. 4.- DESARROLLOY ACCESO A LA TECNOLOGÍA •Para ayudar a avanzar en el desarrollo económico y social, las comunidades y sus miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las tecnologías modernas. 5.-GENERACIÓN DE RIQUEZA E INGRESOS •La competitividady la diversidad de empresas y competativas son cruciales al generar riqueza en cualquier comunidad. 6.- SALUD •La salud constituye un elemento esencial de la vida en sociedad y es un derecho humano reconocido. 7.- INVERSIÓNSOCIAL •La inversión social aparece cuando las organizaciones invierten sus recursos en iniciativas y programas orientados a mejorar aspectos sociales de la vida en comunidad.
  • 17. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 017 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. comercio de la actividad industrial a la que se dedica y asi mismo poder encaminar a las empresas locales a tener negocios sostenibles en el tiempo. 5 Implementar el Sistema de Gestión en la Empresa Actualmente en las empresas coexisten diferentes sistemas de gestión relacionados con diversos aspectos de la política de la empresa, como pueden ser la calidad, el medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, el financiero, el comercial, el jurídico, administrativo, etc Algunos de estos sistemas de gestión compatibles, como pueden ser los de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, suelen ser comúnmente integrados, dentro de las organizaciones. Se pretende que la implantación de un Sistema de Gestión se dirija a la mejora de la gestión competitiva de la organización, así como la minimización de los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente, no centrándose únicamente en el cumplimiento de las especificaciones de las Normas El sistema de responsabilidad social empresarial no es la excepción este sistema se puede integrar con los demás sistemas que tenemos, y si los tenemos integrados en un solo sistema de gestión será mayor el beneficio, para que implementemos nuestro sistema de gestión en la empresa es necesario que sigamos los siguientes principios de los sistemas de gestión. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Compromiso y liderazgo de la Dirección Es necesario un compromiso y liderazgo claro por parte de la dirección, para lograr el éxito a traves del establecimiento de políticas. Proyecto Permanente El Sistema de Gestión Integrado no puede ser estático, debe estar inmerso en un proceso de innovación y mejora continua, ante la dinámica del mercado y de los procesos, el desarrollo de la legislación y normativa y la aparición de nuevos riesgos empresariales. Acción Preventiva Es prioritario actuar antes de que ocurran los fallos, en lugar de controlar sus resultados, que también deben ser considerados. Se basa fundamentalmente en la prevención. Sistema Medible El SGI sólo será eficaz, si es capaz de medir y evaluar la situación actual y futura. En todos los sistemas de gestión, las técnicas de evaluación son similares, e incluso algunas Se pretende que la implantación de un Sistema de Gestión se dirija a la mejora de la gestión competitiva de la organización, así como la minimización de los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente, no centrándose únicamente en el cumplimiento de las especificaciones de las Normas
  • 18. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 018 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. idénticas. Mejora Continua De productos, procesos y sistemas Implicación del Personal Es necesaria una implicación de todas las personas que trabajan en una organización para obtener éxitos en calidad, medio ambiente y seguridad, ya que es un proceso continuo e integrado en toda la estructura de la organización. Gestión por valores Para el desarrollo de políticas que den respuestas a clientes, trabajadores, proveedores y la propia sociedad y entorno natural Formación La formación es la clave principal de todos los aspectos que se desarrollan en las organizaciones. El personal debe tener las competencias apropiadas para asegurar que las actividades se desarrollan de forma adecuada. Gestión del Conocimiento Del capital intelectual Análisis del Ciclo de Vida Aplicación en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos en las condiciones normales, anormales y de emergencia, que puedan acontecer. Con base a lo anterior podemos definir los pasos a seguir para iplementar nuestros sistemas de gestión de responsabilidad social empresarial, tomando un ejemplo de la norma GTC 180 la cual esta concensuada con la ISO 26000 1. Reconocimiento, priorización y diálogo con las partes interesadas 2. Diagnóstico: interno y externo estratégico y operacional 3. Plan de acción: Estratégico y operacional 4. Plan de comunicaciones internas y externas 5. Ejecución del plan de acción 6. Ejecución del plan de comunicaciones 7. Gestión del cambio. 8. Documentación. 9. Seguimiento y medición. 10. Revisión por la dirección.
  • 19. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 019 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 11. Reporte de sostenibilidad. 12. Nuevo plan de acción. 6 Medicion y seguimiento de nuestro sistema de gestión de RSE Para saber si nuestro sistema de gestión de RSE esta cumpliendo con es roposito esperado es necesario realizar es un proceso sistemático, independiente y documentado a cerca del cumplimiento de cada uno de los asuntos de las materias de RSE. MATERIA OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO ETICA Y GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN La gestión ética en la organización colabora a lograr los propósitos comunes y objetivos estratégicos La ética orienta el cumplimiento de nuestro plan estratégico, sus objetivos y resultados esperados En la organización se generan prácticas de respeto y confianza con sus colaboradores DERECHOS HUMANOS La politica de derechos humanos ha contribuido a los objetivos estrategicos de la organización Existe en la organización una linea de confianza para combatir el acoso sexual
  • 20. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 020 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. MATERIA OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO ETICA Y GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN La organización genera oportunidades laborales para los habitantes de la zona donde opera CONSUMIDORES Promueve campañas de educación que permitan a los consumidores entender los impactos en su bienestar y en el medio ambiente de las elecciones de productos y servicios que realizan Desarrolla mecanismos de comunicación por medio de los cuales su empresa conozca de las inconformidades de sus clientes Genera políticas para no desconectar los servicios esenciales por falta de pago sin darle al consumidor la oportunidad de buscar un plazo razonable para realizar el pago GESTION AMBIENTAL La oranización mide y controla la generación de contaminación.
  • 21. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 021 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. MATERIA OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO ETICA Y GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN La organización cuenta con una política de adquisición sostenible: adquiere materiales que cumplan con criterios amigables con el medio ambiente. Implementa prácticas de planificación, diseño y operación, como formas para minimizar los posibles impactos ambientales resultantes de sus decisiones sobre el uso de la tierra, incluidas las decisiones relacionadas con el desarrollo agrícola y urbano. PRACTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN Fomenta la toma de conciencia de los empleados, representantes y contratistas y proveedores respecto de la corrupción y cómo combatirla. Implementa y mantiene políticas y directrices que orientan las acciones de las personas contratadas para abogar en nombre de la organización. Evalúa el contexto social en el que opera y evita aprovechar las condiciones sociales, como la pobreza, para lograr una ventaja
  • 22. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 022 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. MATERIA OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO ETICA Y GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN competitiva desleal. RELACIONAMIENTO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Evalúa el impacto económico y social al entrar en una comunidad o al salir de ella, incluyendo los impactos en los recursos básicos necesarios para el desarrollo sostenible Busca eliminar los impactos negativos en la salud de cualquier proceso de producción, producto o servicio que proporciona. Evita acciones que generen dependencia de la comunidad hacia las actividades filantrópicas de la organización, su continua presencia y su apoyo. PRACTICAS LABORALES JUSTAS Asegurar que la contratación y las relaciones con los trabajadores cumplan los parámetros legales. Asegurar que la promoción o terminación del contrato estén basadas en razones
  • 23. Sistema de Gestión Aplicado a la Empresa 023 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. MATERIA OBSERVACIONES PRINCIPIO RELEVANTE POCO RELEVANTE NULO ETICA Y GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN legítimas y no discriminatorias, como experiencia y competencia. Desarrollar e implementar una política de salud y seguridad en la que haya una relación entre estos asuntos y el desempeño de la organización. 7 Resumen  Compromiso y liderazgo de la Dirección.- Es necesario un compromiso y liderazgo claro por parte de la dirección, para lograr el éxito  Sistema debe ser medible.- El sistema de gestión aplicado a la empresa debe ser medible y evaluable sobre situaciones actuales y futuras.  Participación de todo personal.- Es necesaria una implicación de todas las personas que trabajan en una organización para obtener éxitos en calidad, medio ambiente y seguridad, ya que es un proceso continuo e integrado en toda la estructura de la organización.  Formación contínua.- La formación es la clave principal de todos los aspectos que se desarrollan en las organizaciones. El personal debe tener las competencias apropiadas para asegurar que las actividades se desarrollan de forma adecuada. 8 Bibliografía Recomendada  Norma ISO 26000 primera edición 2010-11-01  Constructores de Ética y Responsabilidad Organizacional.