SlideShare una empresa de Scribd logo
Insights
Documentos de Estrategia
I02/2011

Asuntos Públicos

Un nuevo marco común
para la RSC: El estándar
global ISO 26000
La guía ISO 26000 supone un salto cualitativo en un terreno en el que han
tratado de imponerse diversas certificaciones. Es la única ‘norma no certificable’
en la que se ha llegado a un consenso esencia de la RSC: su voluntariedad.
La Organización Internacional para la Estandarización
(ISO en sus siglas en inglés) designó inicialmente un
grupo de trabajo que llegó, finalmente, a un acuerdo
en noviembre de 2010 para lanzar esta guía que fija
un marco estable, conceptual y estructural, sobre
la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)que
fue aprobado no por unanimidad, pero sin grandes
oposiciones en los asuntos fundamentales. En su
elaboración participaron desde 2000 expertos de
diferentes ámbitos (consultores, ONG, asociaciones)
y países, liderados por los equipos sueco y brasileño
asociados a ISO, tras constatar la organización
la existencia de diferentes y dispares estándares
nacionales, aunque reunidos todos en torno a un
objetivo común: promover un marco, una visión y
una terminología comunes.
Podemos considerar la norma un estándar que
pretende ser mundialmente aceptado, aunque de
momento son los europeos los que han mostrado
una mayor predisposición a su aplicación y
seguimiento, a diferencia de lo que ocurre con los
norteamericanos. El carácter no obligatorio de la
norma es quizá su rasgo más destacable, en la medida
que asume el enfoque de voluntariedad de la RSC
en las organizaciones, frente a posiciones defendidas
por otros expertos y profesionales que abogan por su
obligatoriedad, el carácter vinculante de las normas,
siguiendo el esquema propio del ámbito jurídico.

La ventaja de la voluntariedad
A juicio de Antonio Argandoña, profesor de
Economía y director de la Cátedra de RSC y
Gobierno Corporativo de la escuela de negocios
IESE, se trata de una de sus grandes ventajas: es una
sugerencia, un consejo, una guía de actuación, lo
cual representa una de las claves fundamentales de
la RSC, depende de la empresa, de cada uno, de ahí
que podamos hablar de un principio responsabilidad
personal y no solo de responsabilidad legal, y que
permita la innovación, la diferenciación y el avance
en sus prácticas. La cuestión de la voluntariedad es
una cuestión central en el debate de la RSC, en la
medida en que expresa su carácter resultado de una
profunda toma de conciencia de las externalidades
de la operativa económica y empresarial, así como
una asunción de la realidad social de las compañías
que, como la de los individuos, es fruto de su propia
razón de ser.
Además, la voluntariedad u obligatoriedad se sitúa
en el centro de la divergencia en la adopción o
no del enfoque social y medioambientalmente
responsable de la gestión empresarial, exactamente
en el punto en el que se encuentra la falla entre la
visión más estadounidense o europea de la RSC.
Efectivamente, la RSC no puede convertirse en
una barrera para el libre comercio ni para imponer
sanciones o un entorno regulativo restrictivo, de

Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Antonio
Argandoña (profesor de Economía y titular de la cátedra ‘la Caixa’ de RSC y Gobierno Corporativo de IESE) durante las sesiones del Programa de
Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE
en Barcelona en julio de 2011.
Un nuevo marco
común para la
RSC: El estándar
global ISO 26000

ahí la posición central de la voluntariedad, entre los
que consideran que no ha lugar la responsabilidad
social de la empresa, su propia idea y concepción, y
los que la ven como algo limitador de la iniciativa
empresarial, necesaria para evitar los males
intrínsecos del propio sistema. Por otro lado, la
norma aborda diferentes temas clave, que podemos
agrupar y resumir en siete áreas principales en
función de su importancia:

Siete principios para un principio

Practicas
Laborales

Una definición integradora de la RSC

‘El carácter
no obligatorio
es quizá su
rasgo más
destacable, en
la medida que
asume el
enfoque de
voluntariedad
de la RSC
en las
organizaciones’

La ISO 26000 - RS ofrece un marco y una visión
comunes, como señalábamos al principio, una visión
global de la RSC que contiene principios globales,
en línea con la ética kantiana, y que se expresa
en una terminología y una definición, asimismo,
comunes: “la RSC es la responsabilidad de una
organización por los impactos de sus decisiones y
actividades en la sociedad o el medio ambiente, a
través de un comportamiento transparente y ético
que contribuye al desarrollo sostenible, tiene en
cuenta las expectativas de los stakeholders, está
integrada en dicha organización y es aplicada en sus
relaciones”.
Contiene, por tanto, un enfoque sobre la esfera de
influencia de la organización (responsabilidad sobre
otros) y una evaluación de sus impactos (cambios
positivos o negativos en la sociedad), así como
principios de actuación responsable a seguir por
parte de las empresas y tareas en las que trabajar:
•	
•	
•	
•	
	
•	

Temas clave con los que se debe cumplir.
Asuntos relevantes o significativos a identificar.
Competencias y habilidades a desarrollar.
Comunicaciones y relaciones
a construir.
Grupos de interés a priorizar.

También traza el camino a seguir por parte de las
compañías responsables, explica cómo incorporar la
RSC en el gobierno corporativo y los procedimientos
a cumplir, y ayuda a los gobiernos a comprender el
papel de la Responsabilidad Social Corporativa a la
hora de tener una perspectiva común y promover el
desarrollo sostenible de los países en colaboración
con el sector privado.

Siete principios para un principio
La guía de ISO para la RSC establece claramente
en su documento siete principios que deben regir
o dirigir una política socialmente responsable por
parte de las empresas:

Buenas
Prácticas

Insights del
consumidorr

Derechos
Humanos

Organización
de Gobierno

1.	 Derechos humanos.
2.	 Gobierno corporativo.
3.	 Relaciones laborales.
4.	 Operaciones justas.
5.	 Medio ambiente.
6.	 Asuntos del consumidor.
7.	 Desarrollo social.

Medio
Ambiente

Responsabilidad
Social

Participación
en el
desarrollo
social

Fuente: Desarrollo Humano Sostenible, 2011.

1.	 Responsabilidad: poder ser preguntado por las decisiones o actividades de la empresa por parte de
sus propios órganos de dirección, las autoridades
legales o sus grupos de interés.
2.	 Transparencia: apertura en las decisiones y actividades que afectan a la sociedad, a la economía o
el medio ambiente, y la voluntad de comunicarlas
de una manera clara, precisa, oportuna, honesta y
completa.
3.	 Ética: comportamientos que son acordes con
los principios aceptados del derecho y la buena
conducta en el contexto de una situación concreta
y de acuerdo con los estándares y normas internacionales.
4.	 Respeto: por los stakeholders, individuales o
grupales, que tienen interés en alguna decisión o
actividad de la organización.
5.	 Cumplimiento: de la ley, aceptando su imperio y
que nadie está por encima de ella.
6.	 Obediencia: de las normas de comportamiento
derivadas de la costumbre y las leyes internacionales, principios generalmente aceptados o los
acuerdos entre gobiernos de todo el mundo que
son globalmente reconocidos.
7.	 Acatamiento: de los derechos humanos y su importancia a la hora de respetarlos y promoverlos.
Estos siete principios corresponden, en el fondo,
a las siete materias clave de la ISO enunciadas
anteriormente y que son explicadas a continuación:
1.	 Gobierno corporativo: sistema para tomar e implementar decisiones.
2.	 Medio ambiente: impacto sobre el entorno más
cercano y el global.
3.	 Operaciones justas: conducta justa en las operaciones con otras empresas.
4.	 Asuntos del consumidor: responsabilidad sobre
los productos y servicios.
5.	 Relaciones laborales: incluyendo las de las
empresas subcontratadas.
6.	 Desarrollo social: a través de la involucración y
contribución a la comunidad.
7.	 Derechos humanos: a los que todas las personas
pueden acogerse.

Insights

2
Un nuevo marco
común para la
RSC: El estándar
global ISO 26000

‘Las razones
para la
difusión y
adopción
de la guía
internacional
ISO 26000–RS
son superiores,
sin duda
alguna, a sus
inconvenientes’

7.	 Mejorar continuamente: hacer más cosas no mejora
la RSC, sino hacer mejores cosas y las cosas necesarias, como revisar el desempeño, seguir las actividades,
medir los indicadores y analizar la evolución y el
progreso conseguidos.

Cómo debe ser usada esta guía de RSC
Siete son también los pasos fundamentales a dar
para integrar y usar correctamente por parte de las
empresas esta guía publicada por primera vez en el
ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa
para lograr el consenso alrededor de la materia:

Conclusiones: las críticas a la ISO 26000

1.	 Identificar las características propias de la organización en relación con la Responsabilidad Social Corporativa: su cultura corporativa, historia y herencia
de marca, sus valores, cadena de valor, sector, operaciones o localización.
2.	 Priorizar los stakeholders e identificar sus requerimientos y expectativas: pueden tener intereses contradictorios y verse afectados de manera diferente por
las decisiones o actividades de la organización.
3.	 Reconocer la Responsabilidad Social Corporativa: en tres áreas, como son, las relaciones con
la sociedad, con los grupos de interés, y entre la
sociedad y los stakeholders.
4.	 Comprender el papel de la RSC en la organización:
elaborando una due dilligence (auditoría interna)
que incluya un estudio de materialidad o relevancia
con los temas clave, la asignación de su importancia,
determinación de la comentada esfera de influencia
y el establecimiento de las prioridades.
5. Determinar las prácticas a desarrollar: definiendo la
orientación y poniendo los medios suficientes para
conseguirlo, además de integrarla funcionalmente y
con suficiente representatividad en el organigrama
de la organización.
6.	 Comunicar creíble y transparentemente: reforzando
métodos, estableciendo claros informes y orientándose a la solución de conflictos, además de establecer
un diálogo abierto y fructífero para todas las partes.

Dos han sido básicamente hasta el momento
las críticas recibidas al proceso y redacción final
de esta norma no certificable de la organización
internacional ISO 26000:
•	 Al proceso: por una representación incompleta de
los principales actores implicados y por los conflictos
de intereses debido a la presencia de las consultoras.
•	 Al resultado: porque no es relevante ni útil para las
PYME, verdadero grueso del mercado empresarial
mundial, contiene un lenguaje no accesible ni fácil,
no respeta las diferencias culturales con enfoques diferentes sobre varias materias y la posibilidad de que
finalmente sea utilizada y manipulada para certificar
(al final, en la mayoría de casos, acabar cumpliendo
la letra y no el espíritu).
En cualquier caso, las razones para la difusión
y adopción de la ISO 26000 son superiores, sin
duda alguna, a sus inconvenientes, tanto por
motivos económicos de eficiencia y desempeño,
como por motivos de extensión de la gestión y
reconocimiento de la RSC (por su efecto mimético
y tractor), de su estandarización y asentamiento de
bases sólidas sobre las que seguir fomentando una
empresa socialmente más responsable.

Gestión para un desarrollo sostenible empresarial
Cláusula 4
Siete principios
sociales de
responsabilidad
Responsabilidad

Comportamiento
ético
Respeto por
los intereses de
los stakeholders
Respeto por el
Estado de Derecho
Respeto por
las Normas
Internacionales
de
Comportamiento
Respeto por los
Derechos Humanos

Cláusula 5
Identification y compromiso de stakeholders

Reconocimiento de la RS
Temas
centrales
de la RS

Cláusula 6

Organización de gobierno
Derechos
Humanos

Prácticas
Laborales

Medioambiente

Buenas
Prácticas

Participación
y desarrollo de
la sociedad

Insights del
consumidor

Acciones relacionadas con las expectativas
Integrando la
RS dentro de la
organización

Relación de la
organización con las
características de la RS

Iniciativas de
voluntariado para la RS

Cláusula 7
Entendiendo la RS
dentro de la organización

Integración de la
Responsabilidad Social
dentro de la organización

Revisión y mejora de las
acciones de la organización
en prácticas de RS

Desarrollo sostenible

Transparencia

Dos prácticas fundamentales de la responsabilidad social

Comunicación de la RS

Mejora de la
credibilidad en la RS

Anexo: Iniciativas y herramientas de volutariado para la responsabilidad social

Fuente: United We Stand Productions and Planetary Citizens, 2011.

Insights

3
Leading by

reputation

©2011, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de los activos intangibles y contribuir al desarrollo de
marcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolide
la gestión profesional de la reputación como recurso estratégico que guía y construye valor para las empresas en todo el mundo.
Aviso Legal
Este documento es propiedad de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y tiene por objetivo compartir el conocimiento
empresarial sobre la gestión de la reputación, marca, comunicación y asuntos públicos.
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre las imágenes, textos,
diseños, o cualquier otro contenido o elementos de este producto y dispone de los permisos necesarios para su utilización, y por lo tanto,
queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, sin autorización expresa de su titular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaVideoconferencias UTPL
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
asuncionvelilla.blogspot.com
 
2.1 ética y administración apuntes interglobal
2.1 ética y administración  apuntes interglobal2.1 ética y administración  apuntes interglobal
2.1 ética y administración apuntes interglobal
Lilia Martínez Aguilera
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
Rosa Blanca
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaRoberto Carreras
 
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de éticaÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
SALONVIRTUAL
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialsandraruthi
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Alejandra Borda
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
personal
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
Manuel Bedoya D
 
Ética y responsabilidad social
Ética y responsabilidad socialÉtica y responsabilidad social
Ética y responsabilidad socialRosita Vidal Pozo
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Katerine Zuluaga
 
El proceder ético de las instancias gubernamentales del
El proceder ético de las instancias gubernamentales delEl proceder ético de las instancias gubernamentales del
El proceder ético de las instancias gubernamentales del
Roberto De León
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialmanuelmmr
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
ESPAE
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Angi Sira
 

La actualidad más candente (19)

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
 
2.1 ética y administración apuntes interglobal
2.1 ética y administración  apuntes interglobal2.1 ética y administración  apuntes interglobal
2.1 ética y administración apuntes interglobal
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de éticaÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
 
Ética y responsabilidad social
Ética y responsabilidad socialÉtica y responsabilidad social
Ética y responsabilidad social
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
 
El proceder ético de las instancias gubernamentales del
El proceder ético de las instancias gubernamentales delEl proceder ético de las instancias gubernamentales del
El proceder ético de las instancias gubernamentales del
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
Percepción de ecuatorianos frente a la Responsabilidad Social de las Empresas
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (Mayo Octubre 2011)
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 

Destacado

Herramientas para la responsabilidad social según Aenor
Herramientas para la responsabilidad social según AenorHerramientas para la responsabilidad social según Aenor
Herramientas para la responsabilidad social según Aenor
CongresoRSE
 
07 cambios en_iso_19011_2011
07 cambios en_iso_19011_201107 cambios en_iso_19011_2011
07 cambios en_iso_19011_2011
Yesi Kris
 
Cambios en 01 iso iec_17021
Cambios en 01 iso iec_17021Cambios en 01 iso iec_17021
Cambios en 01 iso iec_17021
Meinzul ND
 
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Norma ISO 26000 de Responsabilidad SocialNorma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Cas Proyectos
 
AI02 Proceso de auditoría
AI02 Proceso de auditoríaAI02 Proceso de auditoría
AI02 Proceso de auditoría
Pedro Garcia Repetto
 

Destacado (7)

Herramientas para la responsabilidad social según Aenor
Herramientas para la responsabilidad social según AenorHerramientas para la responsabilidad social según Aenor
Herramientas para la responsabilidad social según Aenor
 
07 cambios en_iso_19011_2011
07 cambios en_iso_19011_201107 cambios en_iso_19011_2011
07 cambios en_iso_19011_2011
 
Cambios en 01 iso iec_17021
Cambios en 01 iso iec_17021Cambios en 01 iso iec_17021
Cambios en 01 iso iec_17021
 
17021 2011-overview-2011jun-sp
17021 2011-overview-2011jun-sp17021 2011-overview-2011jun-sp
17021 2011-overview-2011jun-sp
 
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Jornada Anual RSE.ISO 26000 de Responsabilidad Social.
 
Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Norma ISO 26000 de Responsabilidad SocialNorma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
 
AI02 Proceso de auditoría
AI02 Proceso de auditoríaAI02 Proceso de auditoría
AI02 Proceso de auditoría
 

Similar a Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

Mapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSEMapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSE
loaizacarla
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
Luis Gutierrez Salazar
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
Selene Serrano
 
26000
2600026000
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
Primala Sistema de Gestion
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
Eduardo Manuel Angulo Mere
 
Exposicion (1)
Exposicion (1)Exposicion (1)
Exposicion (1)
Felipe Ibarra
 
Iso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onuIso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onu
Primala Sistema de Gestion
 
La rse
La rseLa rse
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Matías Diego Andrés Noero Samper
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
luz flores
 
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
JuniorAngeloTorpocoH
 
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientalesIso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
ArandiJoselynGutirre
 
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptxmarco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
ChrisTopher641130
 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTESOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
Carlosguaminga1
 
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIALISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Iso 26000
Iso 26000Iso 26000
Iso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-esIso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-es
buberse
 

Similar a Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000 (20)

Mapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSEMapa Conceptual RSE
Mapa Conceptual RSE
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
 
Discovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-esDiscovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-es
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
26000
2600026000
26000
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
Exposicion (1)
Exposicion (1)Exposicion (1)
Exposicion (1)
 
Iso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onuIso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onu
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
La rse
La rseLa rse
La rse
 
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
6 Aspectos.Generales_ISO26000.pdf
 
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientalesIso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
Iso 2600 medio ambiente y aplicacion en los diferentes problemas ambientales
 
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptxmarco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTESOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
 
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIALISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Iso 26000
Iso 26000Iso 26000
Iso 26000
 
Iso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-esIso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-es
 

Más de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership

Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de IntangiblesApproaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Approaching the Future: Trend Analysis
Approaching the Future: Trend AnalysisApproaching the Future: Trend Analysis
Approaching the Future: Trend Analysis
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Study. Online Comments Report BEO 2016
Study. Online Comments Report BEO 2016Study. Online Comments Report BEO 2016
Study. Online Comments Report BEO 2016
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Lean Auditing
Lean AuditingLean Auditing
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Corporate Communication
Corporate CommunicationCorporate Communication
La comunicación corporativa en el marco actual
La comunicación corporativa en el marco actualLa comunicación corporativa en el marco actual
La comunicación corporativa en el marco actual
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
L15 Meaningful brands achieve better results
L15 Meaningful brands achieve better resultsL15 Meaningful brands achieve better results
L15 Meaningful brands achieve better results
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultadosMarcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
The Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
The Alignment Factor - Cees B. M. Van RielThe Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
The Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
why are brands able to transform organization
 why are brands able to transform organization why are brands able to transform organization
why are brands able to transform organization
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizacionesLas marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 

Más de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership (20)

Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
Resumen Ejecutivo. El nuevo CCO: Transformando las empresas en un mundo cambi...
 
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de IntangiblesApproaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
 
Approaching the Future: Trend Analysis
Approaching the Future: Trend AnalysisApproaching the Future: Trend Analysis
Approaching the Future: Trend Analysis
 
Study. Online Comments Report BEO 2016
Study. Online Comments Report BEO 2016Study. Online Comments Report BEO 2016
Study. Online Comments Report BEO 2016
 
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
Resumen ejecutivo - Balance de Expresiones Online BEO 2016
 
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
 
Lean Auditing
Lean AuditingLean Auditing
Lean Auditing
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Lean Auditing
 
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
Simultaneous Accounting: Intangible Value Assessment and Control in Integral ...
 
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
 
Corporate Communication
Corporate CommunicationCorporate Communication
Corporate Communication
 
La comunicación corporativa en el marco actual
La comunicación corporativa en el marco actualLa comunicación corporativa en el marco actual
La comunicación corporativa en el marco actual
 
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
Reasons and Emotions that Guide Stakeholder's Decisions and Have an Impact on...
 
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
Las razones y los sentimientos que rigen la mente de los stakeholders impacta...
 
L15 Meaningful brands achieve better results
L15 Meaningful brands achieve better resultsL15 Meaningful brands achieve better results
L15 Meaningful brands achieve better results
 
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultadosMarcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
 
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
Por un liderazgo basado en valores y en la calidad humana: cuando ética y efi...
 
The Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
The Alignment Factor - Cees B. M. Van RielThe Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
The Alignment Factor - Cees B. M. Van Riel
 
why are brands able to transform organization
 why are brands able to transform organization why are brands able to transform organization
why are brands able to transform organization
 
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizacionesLas marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
Las marcas tienen el poder de cambiar las organizaciones
 

Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

  • 1. Insights Documentos de Estrategia I02/2011 Asuntos Públicos Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000 La guía ISO 26000 supone un salto cualitativo en un terreno en el que han tratado de imponerse diversas certificaciones. Es la única ‘norma no certificable’ en la que se ha llegado a un consenso esencia de la RSC: su voluntariedad. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO en sus siglas en inglés) designó inicialmente un grupo de trabajo que llegó, finalmente, a un acuerdo en noviembre de 2010 para lanzar esta guía que fija un marco estable, conceptual y estructural, sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)que fue aprobado no por unanimidad, pero sin grandes oposiciones en los asuntos fundamentales. En su elaboración participaron desde 2000 expertos de diferentes ámbitos (consultores, ONG, asociaciones) y países, liderados por los equipos sueco y brasileño asociados a ISO, tras constatar la organización la existencia de diferentes y dispares estándares nacionales, aunque reunidos todos en torno a un objetivo común: promover un marco, una visión y una terminología comunes. Podemos considerar la norma un estándar que pretende ser mundialmente aceptado, aunque de momento son los europeos los que han mostrado una mayor predisposición a su aplicación y seguimiento, a diferencia de lo que ocurre con los norteamericanos. El carácter no obligatorio de la norma es quizá su rasgo más destacable, en la medida que asume el enfoque de voluntariedad de la RSC en las organizaciones, frente a posiciones defendidas por otros expertos y profesionales que abogan por su obligatoriedad, el carácter vinculante de las normas, siguiendo el esquema propio del ámbito jurídico. La ventaja de la voluntariedad A juicio de Antonio Argandoña, profesor de Economía y director de la Cátedra de RSC y Gobierno Corporativo de la escuela de negocios IESE, se trata de una de sus grandes ventajas: es una sugerencia, un consejo, una guía de actuación, lo cual representa una de las claves fundamentales de la RSC, depende de la empresa, de cada uno, de ahí que podamos hablar de un principio responsabilidad personal y no solo de responsabilidad legal, y que permita la innovación, la diferenciación y el avance en sus prácticas. La cuestión de la voluntariedad es una cuestión central en el debate de la RSC, en la medida en que expresa su carácter resultado de una profunda toma de conciencia de las externalidades de la operativa económica y empresarial, así como una asunción de la realidad social de las compañías que, como la de los individuos, es fruto de su propia razón de ser. Además, la voluntariedad u obligatoriedad se sitúa en el centro de la divergencia en la adopción o no del enfoque social y medioambientalmente responsable de la gestión empresarial, exactamente en el punto en el que se encuentra la falla entre la visión más estadounidense o europea de la RSC. Efectivamente, la RSC no puede convertirse en una barrera para el libre comercio ni para imponer sanciones o un entorno regulativo restrictivo, de Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Antonio Argandoña (profesor de Economía y titular de la cátedra ‘la Caixa’ de RSC y Gobierno Corporativo de IESE) durante las sesiones del Programa de Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE en Barcelona en julio de 2011.
  • 2. Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000 ahí la posición central de la voluntariedad, entre los que consideran que no ha lugar la responsabilidad social de la empresa, su propia idea y concepción, y los que la ven como algo limitador de la iniciativa empresarial, necesaria para evitar los males intrínsecos del propio sistema. Por otro lado, la norma aborda diferentes temas clave, que podemos agrupar y resumir en siete áreas principales en función de su importancia: Siete principios para un principio Practicas Laborales Una definición integradora de la RSC ‘El carácter no obligatorio es quizá su rasgo más destacable, en la medida que asume el enfoque de voluntariedad de la RSC en las organizaciones’ La ISO 26000 - RS ofrece un marco y una visión comunes, como señalábamos al principio, una visión global de la RSC que contiene principios globales, en línea con la ética kantiana, y que se expresa en una terminología y una definición, asimismo, comunes: “la RSC es la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad o el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que contribuye al desarrollo sostenible, tiene en cuenta las expectativas de los stakeholders, está integrada en dicha organización y es aplicada en sus relaciones”. Contiene, por tanto, un enfoque sobre la esfera de influencia de la organización (responsabilidad sobre otros) y una evaluación de sus impactos (cambios positivos o negativos en la sociedad), así como principios de actuación responsable a seguir por parte de las empresas y tareas en las que trabajar: • • • • • Temas clave con los que se debe cumplir. Asuntos relevantes o significativos a identificar. Competencias y habilidades a desarrollar. Comunicaciones y relaciones a construir. Grupos de interés a priorizar. También traza el camino a seguir por parte de las compañías responsables, explica cómo incorporar la RSC en el gobierno corporativo y los procedimientos a cumplir, y ayuda a los gobiernos a comprender el papel de la Responsabilidad Social Corporativa a la hora de tener una perspectiva común y promover el desarrollo sostenible de los países en colaboración con el sector privado. Siete principios para un principio La guía de ISO para la RSC establece claramente en su documento siete principios que deben regir o dirigir una política socialmente responsable por parte de las empresas: Buenas Prácticas Insights del consumidorr Derechos Humanos Organización de Gobierno 1. Derechos humanos. 2. Gobierno corporativo. 3. Relaciones laborales. 4. Operaciones justas. 5. Medio ambiente. 6. Asuntos del consumidor. 7. Desarrollo social. Medio Ambiente Responsabilidad Social Participación en el desarrollo social Fuente: Desarrollo Humano Sostenible, 2011. 1. Responsabilidad: poder ser preguntado por las decisiones o actividades de la empresa por parte de sus propios órganos de dirección, las autoridades legales o sus grupos de interés. 2. Transparencia: apertura en las decisiones y actividades que afectan a la sociedad, a la economía o el medio ambiente, y la voluntad de comunicarlas de una manera clara, precisa, oportuna, honesta y completa. 3. Ética: comportamientos que son acordes con los principios aceptados del derecho y la buena conducta en el contexto de una situación concreta y de acuerdo con los estándares y normas internacionales. 4. Respeto: por los stakeholders, individuales o grupales, que tienen interés en alguna decisión o actividad de la organización. 5. Cumplimiento: de la ley, aceptando su imperio y que nadie está por encima de ella. 6. Obediencia: de las normas de comportamiento derivadas de la costumbre y las leyes internacionales, principios generalmente aceptados o los acuerdos entre gobiernos de todo el mundo que son globalmente reconocidos. 7. Acatamiento: de los derechos humanos y su importancia a la hora de respetarlos y promoverlos. Estos siete principios corresponden, en el fondo, a las siete materias clave de la ISO enunciadas anteriormente y que son explicadas a continuación: 1. Gobierno corporativo: sistema para tomar e implementar decisiones. 2. Medio ambiente: impacto sobre el entorno más cercano y el global. 3. Operaciones justas: conducta justa en las operaciones con otras empresas. 4. Asuntos del consumidor: responsabilidad sobre los productos y servicios. 5. Relaciones laborales: incluyendo las de las empresas subcontratadas. 6. Desarrollo social: a través de la involucración y contribución a la comunidad. 7. Derechos humanos: a los que todas las personas pueden acogerse. Insights 2
  • 3. Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000 ‘Las razones para la difusión y adopción de la guía internacional ISO 26000–RS son superiores, sin duda alguna, a sus inconvenientes’ 7. Mejorar continuamente: hacer más cosas no mejora la RSC, sino hacer mejores cosas y las cosas necesarias, como revisar el desempeño, seguir las actividades, medir los indicadores y analizar la evolución y el progreso conseguidos. Cómo debe ser usada esta guía de RSC Siete son también los pasos fundamentales a dar para integrar y usar correctamente por parte de las empresas esta guía publicada por primera vez en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa para lograr el consenso alrededor de la materia: Conclusiones: las críticas a la ISO 26000 1. Identificar las características propias de la organización en relación con la Responsabilidad Social Corporativa: su cultura corporativa, historia y herencia de marca, sus valores, cadena de valor, sector, operaciones o localización. 2. Priorizar los stakeholders e identificar sus requerimientos y expectativas: pueden tener intereses contradictorios y verse afectados de manera diferente por las decisiones o actividades de la organización. 3. Reconocer la Responsabilidad Social Corporativa: en tres áreas, como son, las relaciones con la sociedad, con los grupos de interés, y entre la sociedad y los stakeholders. 4. Comprender el papel de la RSC en la organización: elaborando una due dilligence (auditoría interna) que incluya un estudio de materialidad o relevancia con los temas clave, la asignación de su importancia, determinación de la comentada esfera de influencia y el establecimiento de las prioridades. 5. Determinar las prácticas a desarrollar: definiendo la orientación y poniendo los medios suficientes para conseguirlo, además de integrarla funcionalmente y con suficiente representatividad en el organigrama de la organización. 6. Comunicar creíble y transparentemente: reforzando métodos, estableciendo claros informes y orientándose a la solución de conflictos, además de establecer un diálogo abierto y fructífero para todas las partes. Dos han sido básicamente hasta el momento las críticas recibidas al proceso y redacción final de esta norma no certificable de la organización internacional ISO 26000: • Al proceso: por una representación incompleta de los principales actores implicados y por los conflictos de intereses debido a la presencia de las consultoras. • Al resultado: porque no es relevante ni útil para las PYME, verdadero grueso del mercado empresarial mundial, contiene un lenguaje no accesible ni fácil, no respeta las diferencias culturales con enfoques diferentes sobre varias materias y la posibilidad de que finalmente sea utilizada y manipulada para certificar (al final, en la mayoría de casos, acabar cumpliendo la letra y no el espíritu). En cualquier caso, las razones para la difusión y adopción de la ISO 26000 son superiores, sin duda alguna, a sus inconvenientes, tanto por motivos económicos de eficiencia y desempeño, como por motivos de extensión de la gestión y reconocimiento de la RSC (por su efecto mimético y tractor), de su estandarización y asentamiento de bases sólidas sobre las que seguir fomentando una empresa socialmente más responsable. Gestión para un desarrollo sostenible empresarial Cláusula 4 Siete principios sociales de responsabilidad Responsabilidad Comportamiento ético Respeto por los intereses de los stakeholders Respeto por el Estado de Derecho Respeto por las Normas Internacionales de Comportamiento Respeto por los Derechos Humanos Cláusula 5 Identification y compromiso de stakeholders Reconocimiento de la RS Temas centrales de la RS Cláusula 6 Organización de gobierno Derechos Humanos Prácticas Laborales Medioambiente Buenas Prácticas Participación y desarrollo de la sociedad Insights del consumidor Acciones relacionadas con las expectativas Integrando la RS dentro de la organización Relación de la organización con las características de la RS Iniciativas de voluntariado para la RS Cláusula 7 Entendiendo la RS dentro de la organización Integración de la Responsabilidad Social dentro de la organización Revisión y mejora de las acciones de la organización en prácticas de RS Desarrollo sostenible Transparencia Dos prácticas fundamentales de la responsabilidad social Comunicación de la RS Mejora de la credibilidad en la RS Anexo: Iniciativas y herramientas de volutariado para la responsabilidad social Fuente: United We Stand Productions and Planetary Citizens, 2011. Insights 3
  • 4. Leading by reputation ©2011, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de los activos intangibles y contribuir al desarrollo de marcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolide la gestión profesional de la reputación como recurso estratégico que guía y construye valor para las empresas en todo el mundo. Aviso Legal Este documento es propiedad de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y tiene por objetivo compartir el conocimiento empresarial sobre la gestión de la reputación, marca, comunicación y asuntos públicos. Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre las imágenes, textos, diseños, o cualquier otro contenido o elementos de este producto y dispone de los permisos necesarios para su utilización, y por lo tanto, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, sin autorización expresa de su titular.