SlideShare una empresa de Scribd logo
ISO 26000
Constituye la primera guía de responsabilidad social aplicable a toda
organización, empresas, Estado, Universidades, Asociaciones Civiles, entre
otros. Esta norma ha tenido un proceso de 5 años para su formulación, revisión
y aprobación, en el que han participado más de 90 países. Es una norma
orientadora, no es obligatoria. Por tanto, no es certificable.
La Norma Internacional ISO 26000, como Norma Técnica Peruana La Norma
Internacional ISO 26000 ha pasado por un proceso de aprobación y revisión ante
INDECOPI, luego del cual la norma internacional fue aprobada como Norma
Técnica Peruana NTP –ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social, el 29
de enero de 2011.
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (ISO 26000)
 Es la voluntad de las organizaciones
 Incorporar aspectos sociales y ambientales en su toma de decisiones.
 La organización tiene que rendir cuentas por los impactos de sus
decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente.
 Implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al
desarrollo sostenible, cumpla con las normas.
 La RS esté integrada a la organización, se aplique a sus relaciones. Se
tiene presente los intereses de las partes interesadas.
 Contribuir al Desarrollo Sostenible.
PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. Rendición de cuentas
2. Transparencia
3. Comportamiento ético
4. Respeto a los intereses de las partes interesados
5. Respeto a principio de la legalidad
6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento
7. Respeto a los derechos humanos
LOS OBJETIVOS DE ISO 26000
 Ofrecer buenas prácticas y recomendaciones.
 Facilitar una guía que permita:
 Detectar oportunidades de mejora en materia de responsabilidad social
corporativa.
 Evaluar o medir la responsabilidad social corporativa de las entidades.
CÓMO SE APLICA LA ISO 26000
 Gobernanza, organización de la organización.
 Derechos humanos.
 Prácticas laborales.
 Medio ambiente.
 Prácticas justas de operación.
 Asuntos de consumidores.
 Participación activa y desarrollo de la comunidad
CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL APLICAR
LA ISO 26000
 Hace que la empresa sea más competitiva a nivel social.
 Mejora su reputación e imagen.
 Favorece la relación con sus trabajadores e interesados.
 Atrae nuevos miembros de la organización o clientes.
 Mejora la motivación, compromiso y productividad de los empleados.
MATERIAS FUNDAMENTALES DE LA ISO 26000
PRÁCTICAS PARA INTEGRAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN TODA ORGANIZACIÓN
La norma ISO 26000 ofrece orientación que las organizaciones pueden tener en
cuenta para fomentar el compromiso en comportamientos socialmente
responsables. Las organizaciones de todo el mundo se inspiran en la norma ISO
26000 para generar sus estrategias de responsabilidad social.
Si desea que los clientes existentes y potenciales, accionistas y empleados
entiendan las actividades de su organización y puedan comparar sus logros, la
guía de responsabilidad social de la norma ISO 26000 debe ser su guía.
Podemos ayudar a su organización a utilizar el estándar ISO 26000 para
comprender las ventajas del comportamiento socialmente responsable.
Podemos ofrecer un análisis de carencias o una evaluación completa de su
enfoque respecto de la orientación que se incluye en la norma para que pueda
identificar las áreas de mejora. También podemos ofrecer formación de
sensibilización para que pueda comprender por completo cómo puede incorporar
la norma a su organización.
La ISO 26000 está diseñada para que la utilicen organizaciones de todo tipo, en
los sectores público y privado, en países desarrollados y en desarrollo. Le
ayudará a actuar del modo socialmente responsable que la sociedad exige.
Tener un negocio sostenible para las organizaciones no sólo significa suministrar
productos y servicios que satisfagan al cliente y hacerlo sin poner en peligro el
medioambiente, sino también funcionar de una manera socialmente
responsable. Cada vez más organizaciones de todo el mundo adoptan el
estándar ISO 26000 para desarrollar sus estrategias de responsabilidad y
confían en este como fuente exhaustiva de orientación.
La norma ISO 26000 ayudará a su organización a funcionar de una manera
socialmente responsable, al guiarle sobre:
 Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad
social
 Información previa, tendencias y características de la responsabilidad
social
 Principios y prácticas relativos a la responsabilidad social
 Temas y cuestiones centrales relacionados con la responsabilidad social
 La integración, implementación y promoción de un comportamiento
socialmente responsable a través de la organización y, a través de sus
políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia
 La identificación y participación con las partes interesadas
 Comunicar los compromisos, el rendimiento y otra información
relacionada con la responsabilidad social.
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL
Toda organización debe promover acciones orientadas a hacer del mundo un
lugar mejor.
Una evaluación del rendimiento según ISO 26000mide el rendimiento de su
organización y su mejora en cuanto al comportamiento socialmente responsable.
Se establecen cinco niveles relativos a los grados de mejora del rendimiento.
Los negocios que no incorporan comportamientos socialmente responsables en
sus estrategias, sistemas y prácticas tienen más probabilidades de quedar por
detrás de sus competidores. Los consumidores, trabajadores, grupos de interés,
inversores, socios comerciales, gobiernos y entidades locales apoyan cada vez
menos a empresas que descuidan el planeta y el bienestar de sus habitantes.
Nuestra evaluación del rendimiento es apropiada para todas las organizaciones,
en el sector público y en el privado, en países desarrollados y en desarrollo, y
también en economías en transición. Actúa como una herramienta para
identificar el nivel de rendimiento de su organización en el momento de la
evaluación. Le ayudará a actuar del modo socialmente responsable que la
sociedad exige cada vez más.
En el caso ideal su organización será evaluada inicialmente en las etapas
iniciales del establecimiento de una agenda en responsabilidad social. A
continuación esta agenda se aplica como un método de evaluación continua
según el cual se establece los objetivos de la organización.
La mejora de su nivel de rendimiento al adoptar los principios de la guía sobre la
responsabilidad social ISO 26000 muestra claramente unas decisiones positivas
de su organización en la dirección del desarrollo sostenible.
Gestione los temas de hoy y prepárese para el mañana con una evaluación del
rendimiento según ISO 26000. Reconocidos como referencia mundial en cuanto
a calidad e integridad, nuestra red mundial de expertos habla el idioma y
entienden la cultura de su mercado local.
SEGÚN CONFIEP, PERÚ 2021 PREMIÓ A 12 EMPRESAS POR
SUS DESTACADOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Actualmente es evidente la importancia que viene cobrando la incorporación de
programas de Responsabilidad Social (RS) en las empresas a nivel nacional e
internacional, por ello Perú 2021, asociación civil sin fines de
lucro, premió a 12 firmas que destacaron en la décima edición
del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo
Sostenible de las Empresas. Las categorías que se evaluaron
fueron: Accionistas, Ambiente, Clientes, Comunidad, Gobierno
y Sociedad Civil, Proveedores y Multistakeholder.
Las empresas premiadas con el primer lugar en las distintas
categorías fueron: Unión de Cervecerías Peruanas ), GyM Ferrovías (Clientes y
Multistakeholder), Petrex (Colaboradores), Hochschild Mining (Comunidad),
Asociación Savia Perú (Gobierno y Sociedad Civil), Asociación Sodexo
(Proveedores). Como empresa pequeña fue premiada Apropisco en la categoría
Ambiente; mientras que como compañía grande internacional, la ganadora fue
Cervecería Nacional de Ecuador.
Ocupando el segundo lugar destacaron las empresas: Duke Energy Perú
(Ambiente), Telefónica del Perú (Clientes), Compañía Minera Milpo (Comunidad)
y Compañía Minera Antamina (Multistakeholder).
La evaluación estuvo en manos de un selecto grupo de especialistas, quienes
se encargaron de ratificar la sostenibilidad de cada programa presentado. El
equipo evaluador estuvo conformado por Adrián F. Revilla Vergara, gerente
general de la ASBANC y presidente del jurado del X Premio Perú 2021; Martín
Beaumont, director de la Fundación Avina en el Perú; Caroline Gibu, directora
ejecutiva y socia fundadora de Ciudadanos al Día; Alex Kudzuma, presidente de
ABE; Paul Remy, secretario técnico del Comité Nacional ISO 26000; Patricia
Ruiz – Bravo, directora académica de responsabilidad social del Departamento
Ciencias Sociales de la PUCP; Albina Ruiz, fundadora y presidenta de Ciudad
Saludable; y Fernando Villarán, presidente de SASE Consultores.
Al respecto Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, manifestó que “el
Premio Perú 2021 se realiza todos los años desde el 2003 para reconocer las
buenas prácticas empresariales que generan historias de éxito. Este año por
primera vez, se invitó a participar a empresas con operaciones y programas de
RS fuera del Perú con el objetivo de conocer su nivel de gestión en
responsabilidad social empresarial y los tipos de programas que ejecutan”.
Asimismo, destacó que cada vez más las empresas desarrollan programas
orientados a atender otros grupos de interés adicionales a la comunidad. “Con
agrado puedo comentar que este año, el 45% de los programas que se
presentaron estuvieron dirigidos a la Comunidad, el 25% tuvo como objetivo la
mejora del Ambiente, mientras que los orientados a Clientes y Colaboradores
tuvieron una participación de 10% cada uno. En ediciones anteriores, el 80% de
los programas expuestos estaban dirigidos a la comunidad”, dijo.
El objetivo del Premio Perú 2021, que en su décima edición fue co-organizado
con la PUCP, es estimular el comportamiento socialmente responsable de las
empresas y hacer un reconocimiento público a aquellas que destacan por su
compromiso con el Perú. Además de incentivar el diálogo entre el sector
empresarial, el sector público y la sociedadcivil para hacer de la Responsabilidad
Social un tema de agenda común.
CONCLUSIONES
Para terminar, podemos afirmar que la implementación de Responsabilidad
Social debe entenderse como un proceso necesario tanto para el desarrollo
como la evolución de la empresa, por lo cual se sugiere que este tópico sea
conocido desde la academia logrando a su vez generar consciencia en la
mayoría de las personas, en cuanto a la importancia de adquirir un compromiso
que ayude a preservar y cuidar nuestro entorno convirtiéndolo en un recurso no
solo sostenible sino también sustentable.
Es por esto que en el proceso de Responsabilidad Social se debe diseñar e
implementar programas con objetivos a mediano y largo plazo que se encuentren
no solo dirigidossino también comprometidos con sus Stakeholders, teniendo en
cuenta que el correcto desarrollo de la empresa, así como el alcance de los
objetivos marcados, depende, en gran medida, de un estricto análisis de las
cualidades y atributos de los mismos, recordemos que el rol de la parte
interesada es fundamental en la toma de decisiones, pues esto garantiza un
buen impacto en general.
A su vez, la creciente complejidad de las organizaciones ha urgido la necesidad
de nuevas prácticas de recursos humanos que favorezcan tanto la eficiencia
como la flexibilidad. El empoderamiento (Empowerment) es una de ellas, pues
esta consiste en delegar poder a los empleados, para lograr integrarlos en todas
las decisiones de la empresa, en donde al mismo tiempo se mejoran sus
habilidades y responsabilidades al dar un cierto grado de autonomía y autoridad,
esto es con el fin de que realmente se identifiquen con los objetivos de la
organización, de manera que el éxito de un proceso basado en políticas de R.S.,
implica aplicar una serie de principios, como: el respeto por las motivaciones,
necesidades y prioridades de todos las cuales son consideradas en la decisión,
supone también un uso transparente de la información, la cual debe ser no solo
clara sino también libre para todos los implicados en el proceso, entre otros. Es
por esto, que la organización debe diseñar y fomentar una cultura basada en un
sistema de recompensas e incentivos sobre los resultados para así reforzar el
empoderamiento y trabajo en equipo.
Anteriormente se consideraba que la ventaja competitiva que una empresa
puede desarrollar frente a sus sustitutos, dependía en gran medida de un
posicionamiento estratégico, tanto alianzas como acuerdos de cooperación, la
reputación corporativa y la imagen de marca. Sin embargo, actualmente la
aplicación de la R.S. no se destina únicamente a generar una recordación en el
consumidor, sino que es parte fundamental de la estrategia empresarial, en otras
palabras, es un instrumento de gestión donde la organización interactúa con su
entorno para más adelante tener un valor compartido.
Dentro de este mismo panorama, se puede decir que la actitud proactiva de la
empresa ante la innovación es un valor de R.S. en sí mismo, debido a que, al
comprometerse a mejorar continuamente sus productos, procesos y tecnologías,
genera valor tanto para sus propietarios como a las comunidades donde
operaran. Por tanto, es primordial que las organizaciones tengan una mejora
constante, pues desde un punto de vista no solo económico sino también social
beneficia a los grupos de interés de la misma.
Finalmente, la aplicación de la norma I.S.O ayuda a que las empresas apliquen
eficazmente las nuevas tecnologías, gestionando a su vez los recursos que
disponen, puesto que en el mercado actual las organizaciones que ejecutan
estos lineamientos están tomando una decisión estratégica que ayuda a innovar,
reducir costes, exportar, crecer, mejorar y aumentar la competitividad, en otras
palabras, las organizaciones que no apliquen estándares internacionales,
estarán destinadas a desaparecer.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores ethos peru 2021 piura
Indicadores ethos peru 2021 piuraIndicadores ethos peru 2021 piura
Indicadores ethos peru 2021 piura
Perú 2021
 
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresaLos componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Aimé Rodriguez
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Ovidio Rodriguez
 
Plan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOPlan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOJessy Culqui
 
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLADimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Julian Ramirez Agredo
 
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIELLOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
Melissa Romero
 
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen TrujilloPlan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Jorge Teran
 
Caso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexicoCaso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexico
Marta Estela
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
personal
 
Politica Corporativa
Politica CorporativaPolitica Corporativa
Politica Corporativameli.ov
 
Caso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégicaCaso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégica
Mariel Rivero
 
ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
ESTRATEGIAS CORPORATIVASESTRATEGIAS CORPORATIVAS
ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
eleanortg
 
Que es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad socialQue es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad social
dexter_00
 
Proceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimboProceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimbo
Anyhelo Villanueva Alayo
 
385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola
AracelyJazminCordova
 
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerarFortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
UCB
 
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el MundoEstado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Pablo Villoch
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Silvia Rodriguez
 
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIALISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
Sindy Carolina Perez Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores ethos peru 2021 piura
Indicadores ethos peru 2021 piuraIndicadores ethos peru 2021 piura
Indicadores ethos peru 2021 piura
 
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresaLos componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresa
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
 
Plan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOPlan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTO
 
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLADimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
 
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIELLOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
LOGÍSTICA INTERNA Y EXTERNA - ECOPIEL
 
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen TrujilloPlan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
 
Caso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexicoCaso coca cola femsa mexico
Caso coca cola femsa mexico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Politica Corporativa
Politica CorporativaPolitica Corporativa
Politica Corporativa
 
Caso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégicaCaso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégica
 
ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
ESTRATEGIAS CORPORATIVASESTRATEGIAS CORPORATIVAS
ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
 
Que es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad socialQue es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad social
 
GTC 180
GTC 180GTC 180
GTC 180
 
Proceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimboProceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimbo
 
385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola
 
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerarFortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
 
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el MundoEstado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el Mundo
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
 
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIALISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL
 

Similar a ISO 26000.docx

Rse conceptos
Rse conceptosRse conceptos
Rse conceptos
anisilva70
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
Raúl Sánchez Duffoo
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
Luis Gutierrez Salazar
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
Selene Serrano
 
26000
2600026000
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptxUnidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
CarlosDarwinGalindo
 
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidadLectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Ruben Reyes Sandoval
 
Guía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo ICGuía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo IC
Símbolo Ingenio Creativo
 
RSE y PYME
RSE y PYMERSE y PYME
RSE y PYME
Mariajo Rodríguez
 
Responsabilidad social (2).compressed
Responsabilidad social (2).compressedResponsabilidad social (2).compressed
Responsabilidad social (2).compressed
cecilia rubio
 
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
Hacia la norma_iso26000_chihuahuaHacia la norma_iso26000_chihuahua
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
Ruben David Goñe Berrospi
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
Primala Sistema de Gestion
 
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdfLa Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
CarlosEspinoza984276
 
Integración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymesIntegración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymes
Jorge Vallina Crespo
 
Iso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onuIso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onu
Primala Sistema de Gestion
 
130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría internaLimmat Stiftung
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
Universidad Panamericana
 

Similar a ISO 26000.docx (20)

Rse conceptos
Rse conceptosRse conceptos
Rse conceptos
 
Rse conceptos
Rse conceptosRse conceptos
Rse conceptos
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
 
Discovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-esDiscovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-es
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
26000
2600026000
26000
 
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptxUnidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidadLectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
 
Guía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo ICGuía básica de RSC-Símbolo IC
Guía básica de RSC-Símbolo IC
 
RSE y PYME
RSE y PYMERSE y PYME
RSE y PYME
 
Responsabilidad social (2).compressed
Responsabilidad social (2).compressedResponsabilidad social (2).compressed
Responsabilidad social (2).compressed
 
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
Hacia la norma_iso26000_chihuahuaHacia la norma_iso26000_chihuahua
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
 
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdfLa Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
 
Integración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymesIntegración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymes
 
Iso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onuIso 26000 y ods de la onu
Iso 26000 y ods de la onu
 
130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

ISO 26000.docx

  • 1. ISO 26000 Constituye la primera guía de responsabilidad social aplicable a toda organización, empresas, Estado, Universidades, Asociaciones Civiles, entre otros. Esta norma ha tenido un proceso de 5 años para su formulación, revisión y aprobación, en el que han participado más de 90 países. Es una norma orientadora, no es obligatoria. Por tanto, no es certificable. La Norma Internacional ISO 26000, como Norma Técnica Peruana La Norma Internacional ISO 26000 ha pasado por un proceso de aprobación y revisión ante INDECOPI, luego del cual la norma internacional fue aprobada como Norma Técnica Peruana NTP –ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social, el 29 de enero de 2011. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (ISO 26000)  Es la voluntad de las organizaciones  Incorporar aspectos sociales y ambientales en su toma de decisiones.  La organización tiene que rendir cuentas por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente.  Implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con las normas.  La RS esté integrada a la organización, se aplique a sus relaciones. Se tiene presente los intereses de las partes interesadas.  Contribuir al Desarrollo Sostenible. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 1. Rendición de cuentas 2. Transparencia 3. Comportamiento ético 4. Respeto a los intereses de las partes interesados 5. Respeto a principio de la legalidad 6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento 7. Respeto a los derechos humanos
  • 2. LOS OBJETIVOS DE ISO 26000  Ofrecer buenas prácticas y recomendaciones.  Facilitar una guía que permita:  Detectar oportunidades de mejora en materia de responsabilidad social corporativa.  Evaluar o medir la responsabilidad social corporativa de las entidades. CÓMO SE APLICA LA ISO 26000  Gobernanza, organización de la organización.  Derechos humanos.  Prácticas laborales.  Medio ambiente.  Prácticas justas de operación.  Asuntos de consumidores.  Participación activa y desarrollo de la comunidad CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL APLICAR LA ISO 26000  Hace que la empresa sea más competitiva a nivel social.  Mejora su reputación e imagen.  Favorece la relación con sus trabajadores e interesados.  Atrae nuevos miembros de la organización o clientes.  Mejora la motivación, compromiso y productividad de los empleados.
  • 3. MATERIAS FUNDAMENTALES DE LA ISO 26000 PRÁCTICAS PARA INTEGRAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TODA ORGANIZACIÓN
  • 4. La norma ISO 26000 ofrece orientación que las organizaciones pueden tener en cuenta para fomentar el compromiso en comportamientos socialmente responsables. Las organizaciones de todo el mundo se inspiran en la norma ISO 26000 para generar sus estrategias de responsabilidad social. Si desea que los clientes existentes y potenciales, accionistas y empleados entiendan las actividades de su organización y puedan comparar sus logros, la guía de responsabilidad social de la norma ISO 26000 debe ser su guía. Podemos ayudar a su organización a utilizar el estándar ISO 26000 para comprender las ventajas del comportamiento socialmente responsable. Podemos ofrecer un análisis de carencias o una evaluación completa de su enfoque respecto de la orientación que se incluye en la norma para que pueda identificar las áreas de mejora. También podemos ofrecer formación de sensibilización para que pueda comprender por completo cómo puede incorporar la norma a su organización. La ISO 26000 está diseñada para que la utilicen organizaciones de todo tipo, en los sectores público y privado, en países desarrollados y en desarrollo. Le ayudará a actuar del modo socialmente responsable que la sociedad exige. Tener un negocio sostenible para las organizaciones no sólo significa suministrar productos y servicios que satisfagan al cliente y hacerlo sin poner en peligro el
  • 5. medioambiente, sino también funcionar de una manera socialmente responsable. Cada vez más organizaciones de todo el mundo adoptan el estándar ISO 26000 para desarrollar sus estrategias de responsabilidad y confían en este como fuente exhaustiva de orientación. La norma ISO 26000 ayudará a su organización a funcionar de una manera socialmente responsable, al guiarle sobre:  Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social  Información previa, tendencias y características de la responsabilidad social  Principios y prácticas relativos a la responsabilidad social  Temas y cuestiones centrales relacionados con la responsabilidad social  La integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de la organización y, a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia  La identificación y participación con las partes interesadas  Comunicar los compromisos, el rendimiento y otra información relacionada con la responsabilidad social.
  • 6. EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL Toda organización debe promover acciones orientadas a hacer del mundo un lugar mejor. Una evaluación del rendimiento según ISO 26000mide el rendimiento de su organización y su mejora en cuanto al comportamiento socialmente responsable. Se establecen cinco niveles relativos a los grados de mejora del rendimiento. Los negocios que no incorporan comportamientos socialmente responsables en sus estrategias, sistemas y prácticas tienen más probabilidades de quedar por detrás de sus competidores. Los consumidores, trabajadores, grupos de interés, inversores, socios comerciales, gobiernos y entidades locales apoyan cada vez menos a empresas que descuidan el planeta y el bienestar de sus habitantes. Nuestra evaluación del rendimiento es apropiada para todas las organizaciones, en el sector público y en el privado, en países desarrollados y en desarrollo, y también en economías en transición. Actúa como una herramienta para identificar el nivel de rendimiento de su organización en el momento de la evaluación. Le ayudará a actuar del modo socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. En el caso ideal su organización será evaluada inicialmente en las etapas iniciales del establecimiento de una agenda en responsabilidad social. A continuación esta agenda se aplica como un método de evaluación continua según el cual se establece los objetivos de la organización. La mejora de su nivel de rendimiento al adoptar los principios de la guía sobre la responsabilidad social ISO 26000 muestra claramente unas decisiones positivas de su organización en la dirección del desarrollo sostenible. Gestione los temas de hoy y prepárese para el mañana con una evaluación del rendimiento según ISO 26000. Reconocidos como referencia mundial en cuanto a calidad e integridad, nuestra red mundial de expertos habla el idioma y entienden la cultura de su mercado local.
  • 7. SEGÚN CONFIEP, PERÚ 2021 PREMIÓ A 12 EMPRESAS POR SUS DESTACADOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Actualmente es evidente la importancia que viene cobrando la incorporación de programas de Responsabilidad Social (RS) en las empresas a nivel nacional e internacional, por ello Perú 2021, asociación civil sin fines de lucro, premió a 12 firmas que destacaron en la décima edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas. Las categorías que se evaluaron fueron: Accionistas, Ambiente, Clientes, Comunidad, Gobierno y Sociedad Civil, Proveedores y Multistakeholder. Las empresas premiadas con el primer lugar en las distintas categorías fueron: Unión de Cervecerías Peruanas ), GyM Ferrovías (Clientes y Multistakeholder), Petrex (Colaboradores), Hochschild Mining (Comunidad), Asociación Savia Perú (Gobierno y Sociedad Civil), Asociación Sodexo (Proveedores). Como empresa pequeña fue premiada Apropisco en la categoría Ambiente; mientras que como compañía grande internacional, la ganadora fue Cervecería Nacional de Ecuador. Ocupando el segundo lugar destacaron las empresas: Duke Energy Perú (Ambiente), Telefónica del Perú (Clientes), Compañía Minera Milpo (Comunidad) y Compañía Minera Antamina (Multistakeholder). La evaluación estuvo en manos de un selecto grupo de especialistas, quienes se encargaron de ratificar la sostenibilidad de cada programa presentado. El equipo evaluador estuvo conformado por Adrián F. Revilla Vergara, gerente general de la ASBANC y presidente del jurado del X Premio Perú 2021; Martín Beaumont, director de la Fundación Avina en el Perú; Caroline Gibu, directora ejecutiva y socia fundadora de Ciudadanos al Día; Alex Kudzuma, presidente de ABE; Paul Remy, secretario técnico del Comité Nacional ISO 26000; Patricia Ruiz – Bravo, directora académica de responsabilidad social del Departamento Ciencias Sociales de la PUCP; Albina Ruiz, fundadora y presidenta de Ciudad Saludable; y Fernando Villarán, presidente de SASE Consultores.
  • 8.
  • 9. Al respecto Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, manifestó que “el Premio Perú 2021 se realiza todos los años desde el 2003 para reconocer las buenas prácticas empresariales que generan historias de éxito. Este año por primera vez, se invitó a participar a empresas con operaciones y programas de RS fuera del Perú con el objetivo de conocer su nivel de gestión en responsabilidad social empresarial y los tipos de programas que ejecutan”. Asimismo, destacó que cada vez más las empresas desarrollan programas orientados a atender otros grupos de interés adicionales a la comunidad. “Con agrado puedo comentar que este año, el 45% de los programas que se presentaron estuvieron dirigidos a la Comunidad, el 25% tuvo como objetivo la mejora del Ambiente, mientras que los orientados a Clientes y Colaboradores tuvieron una participación de 10% cada uno. En ediciones anteriores, el 80% de los programas expuestos estaban dirigidos a la comunidad”, dijo. El objetivo del Premio Perú 2021, que en su décima edición fue co-organizado con la PUCP, es estimular el comportamiento socialmente responsable de las empresas y hacer un reconocimiento público a aquellas que destacan por su compromiso con el Perú. Además de incentivar el diálogo entre el sector empresarial, el sector público y la sociedadcivil para hacer de la Responsabilidad Social un tema de agenda común.
  • 10. CONCLUSIONES Para terminar, podemos afirmar que la implementación de Responsabilidad Social debe entenderse como un proceso necesario tanto para el desarrollo como la evolución de la empresa, por lo cual se sugiere que este tópico sea conocido desde la academia logrando a su vez generar consciencia en la mayoría de las personas, en cuanto a la importancia de adquirir un compromiso que ayude a preservar y cuidar nuestro entorno convirtiéndolo en un recurso no solo sostenible sino también sustentable. Es por esto que en el proceso de Responsabilidad Social se debe diseñar e implementar programas con objetivos a mediano y largo plazo que se encuentren no solo dirigidossino también comprometidos con sus Stakeholders, teniendo en cuenta que el correcto desarrollo de la empresa, así como el alcance de los objetivos marcados, depende, en gran medida, de un estricto análisis de las cualidades y atributos de los mismos, recordemos que el rol de la parte interesada es fundamental en la toma de decisiones, pues esto garantiza un buen impacto en general. A su vez, la creciente complejidad de las organizaciones ha urgido la necesidad de nuevas prácticas de recursos humanos que favorezcan tanto la eficiencia como la flexibilidad. El empoderamiento (Empowerment) es una de ellas, pues esta consiste en delegar poder a los empleados, para lograr integrarlos en todas las decisiones de la empresa, en donde al mismo tiempo se mejoran sus habilidades y responsabilidades al dar un cierto grado de autonomía y autoridad, esto es con el fin de que realmente se identifiquen con los objetivos de la organización, de manera que el éxito de un proceso basado en políticas de R.S., implica aplicar una serie de principios, como: el respeto por las motivaciones, necesidades y prioridades de todos las cuales son consideradas en la decisión, supone también un uso transparente de la información, la cual debe ser no solo clara sino también libre para todos los implicados en el proceso, entre otros. Es por esto, que la organización debe diseñar y fomentar una cultura basada en un sistema de recompensas e incentivos sobre los resultados para así reforzar el empoderamiento y trabajo en equipo.
  • 11. Anteriormente se consideraba que la ventaja competitiva que una empresa puede desarrollar frente a sus sustitutos, dependía en gran medida de un posicionamiento estratégico, tanto alianzas como acuerdos de cooperación, la reputación corporativa y la imagen de marca. Sin embargo, actualmente la aplicación de la R.S. no se destina únicamente a generar una recordación en el consumidor, sino que es parte fundamental de la estrategia empresarial, en otras palabras, es un instrumento de gestión donde la organización interactúa con su entorno para más adelante tener un valor compartido. Dentro de este mismo panorama, se puede decir que la actitud proactiva de la empresa ante la innovación es un valor de R.S. en sí mismo, debido a que, al comprometerse a mejorar continuamente sus productos, procesos y tecnologías, genera valor tanto para sus propietarios como a las comunidades donde operaran. Por tanto, es primordial que las organizaciones tengan una mejora constante, pues desde un punto de vista no solo económico sino también social beneficia a los grupos de interés de la misma. Finalmente, la aplicación de la norma I.S.O ayuda a que las empresas apliquen eficazmente las nuevas tecnologías, gestionando a su vez los recursos que disponen, puesto que en el mercado actual las organizaciones que ejecutan estos lineamientos están tomando una decisión estratégica que ayuda a innovar, reducir costes, exportar, crecer, mejorar y aumentar la competitividad, en otras palabras, las organizaciones que no apliquen estándares internacionales, estarán destinadas a desaparecer.