SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
DE LA ORALIDAD FINGIDA A LA ORALIDAD SIMULADORA
DE REALIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA
RESUMEN
Este txahaio examina la apropiacibn mediitica de la intimidad caractedstica
. .
de L
a televisihn contemporinea,y patente en la inmediatuaci6n de lor conteni-
dos v en la coloauializacihn, concamitante. del discurso ~iiblico,
como resulm-
do de 10s procesos econ6micos, socialesy culturales subyacentesa la democrati-
zaci6n de la fama,que han tenido consecuenciasen 10s&mbitos
diastritico y dia-
Fzico de lavariaci6ninmlinaiiistica, asi como en la inmediatizacihnextensiva e
-
intensiva de las mdiciones idiomiticasy discursivas. Propone diferenciar enwe
oralidad fineida. Dor una Darte. v oralidad estxateeica u oralidad simuladora de
- . . ., u
realidad,por otra, y distingue, dentro de esta Gltima -funcionalmente muy dife-
-
rente a la primera y cercana, a su vez, a la oralidad hornerica-, 10sformatos de
"tele-realidad",en aue la coloauializaci6n es resultado de la inmediatizacihn
extensiva, de aquellos en que se produce una inmediatizacibn intensiva guioni-
zada.
PaLt~ms
cum oralidad fingida, oralidad simuladora de realidad, medios de
comunicacihn, inmediatizacibn intensiva, inmediatizaci6n extensiva,
espariol coloquial.
'La investigaci6nque dio pie a rste lmbajose inici6dentro del proyecto 'Variacibn y adap
md6n en la interacci6n lin@istica en espaiol" (FFI2011-23573).Su fm final de redacci6n.
que fue posible graciasa una estancia de investigacibnfinanciada par el D&chnAkadrmirchm
AwtawcM-t (DAAD) en el h ~ k m n z h u m
de la Univenidad de Heidelbers (diriedo
por el prof. Oscar Loureda), pertenece,sin embargo,al proyecto 'Tradicionerdiscursivas,tra-
diciones idio&cz y unidatles de anmisis del dlsclino en la historia del espaiol modernon
(EI201451826P). Ambos proyectos han sido financiados, a trav.6~del Ministeno de
Econornia y Competitividad del Gobierno de Espaia. Agradezco a Antonio Narbona y
Santiago delRey Qucsada sus obsemciones a una veni6n previa de este h-abajo.
ABSTRACT
Thispaper examinestheappropriation b
y the media of intimacywhich is typ
ical of contemporary television, as evidenced in the increasing immediacy of
contentsand in the resulting increasing colloquialcharacter of public discourse.
In turn, these trends reflectthe economic,social and cultural processes under-
lying the democratization of fame, and their impact on both diastratic and
diaphasic intra-linguistic variation, as well as in the extensive and intensive
immediatization of idiomatic and discunive traditions. The paper proposes to
differentiateheween feignedorality, on the one hand, and strategicor reality-
simulatingorality,on the other, the second one,functionallyvery differentfrom
the former,being doser to Homeric orality;it encompasses the "realityTV" for-
mat,where rolloquralirauon is the result of extensive immediatization,aswell as
other formats based on intensive scriptedimmediarization.
KF( WORDS feigned orality, reality-simulatingreality, media, intensive imme
diarization,extensive immediatization,colloquial Spanish.
1. LAAPRoPTACION MEDI~ICADE LA E-JTIMIDADYLA COLOQUULIZACION
DEL
DISCURSO PI~BLICO.
INI'RODUCC~ON
En un reciente articulo programitico que reivindicaha el siglo xx
como terreno ya propicio para la incursi6n en su estudio de los historia-
dores de la lengua, Salvador Pons consideraha esta centuria como un
espaciode evoluci611liingiiistica peculiar, algunos de myos "rasgosjust*-
cm'an un estudio diauhnico diferenciado de 10s que se han llevado a
cahopara otrascalasuonol6gicas" (PonsBorderia 2014: 1001).Entre10s
mgos "distintivos" mis caracteristicos de este period0 para nuestra len-
gua,Pons destaca 10s procesos de escolarizaci6ny alfahetizacibn univer-
sal,que dan por fin acceso a ampliascapas de la poblaci6n espaiiola a la
comprensihn y producci6n de material esuito'; el paso del campo a la
ciudad, con la transformaci6n concomitante de una sodedad que hahia
sidofundamentalmenteruraly agricolaen una sociedad urbana e indus
uial; la implantaci6n de 10s medios audiovisuales de comunicaci6n de
masas; la difusibn e influenciasohre el espaiiol general de dos lenguajes
de especialidad consolidadosdurante el siglo m-el lenguaje periodisti-
co y el cientifico (cf.Pons Rodriguez, 2010)- y el "fmcesode colopuializa-
cih del espaxiol, que parece estar relacionado con los cambios socialesy
politicos delfilltimocuarto de siglo" (Pons Borderia, 2014: 1002).
Este proceso, sobre el que tamhien ha llamado la atenci6n Antonio
Narbona (2009),que m k que de coloquializacion del espaxiol como len-
gua histbrica, lo es de conquista y colonializaci6n,por parte de las for-
mas lingiristicascoloquialesdel espaiol, de esfem de uso discursive que
anteriormente les estahan vedadad -y que mis hien constituye, por
tanto, tomando prestados los tkrminos de Heinz Kloss (1978;cf. tamhien
Koch/Oesterreicher, 1990[2007P/2011Sl,
L6pez Serena, 2002), un pro-
ceso de inmediatizacih extm5ua e intmsiua de nuestras mdiciones idio-
mgticasy discursivad (cf.infa 52.1)-, sepuede rastrear, con relativafaci-
lidad acudiendo a la ayuda de otro de 10selementosseiialadospor Pons
Borderia como determinante para el devenir lin@istico del espaiol en
el pasadosiglo:10smedios de comunicaci6n de masas'. En efecto,si com-
paramos la programaci6n televisiva en sus inidos con l a actuales parri-
llas de las distintas cadenas pfihlicas y privadas, haciendo escala en dis
drltos momentos elegidos al azar, enseguida cobramos conciencia de la
extraordinaria transformaci6n que han vivido la comunicaci6n de la
informaci6n y la producci6n de formatos de entretenimiento en este
medio a lo largo de su breve historia. Grosso modopodemos convenir en
que mientras que la televisihn comenz6 su andadura en nuestro pais 7
.
en todos- con una est6ticay un tipo de verhalizaci6n IinGstica muy for-
males, muy distantes con respecto al espectador, casi hieriticas, podria-
mos decir-sobre todo si lascontrastamoscon l a formasacmes-, en 10s
dtimos tiempos ha ido acercindose cada vez mjs a 10s p a h e t r o s que
caracterizan la inmediatez comunicativa, en el sentido de
Koch/Oesterreicher (1985, 1990[2007'1/ 2011'), a saber: a) comunica-
ci6n privada, h) coniianza entre 10sinterlocutores;c) alta dosisde e m o
cionalidad; d) fuerte grado de andaje en la situacihn y acci6n comuni-
cativas,e) posihle referencializaci6ndesde el aqui y el ahora del hahlan-
te, f) proximidad fisica, g) fuerte cooperaci6n, h) caricter dial6gic0, i)
espontaneidad,j)libertad tematica,etc.' (cf.la figura 1,a continuaci6n):
s 0,come dice Antonio Briz (2013: 89),un 'proceso de coloquiallzaciirn creciente en
algunos modos de hablay en ciertos g6neros discunvivoss.Anteriormenre,tamhien Narbona
l~abfa
destacado la 'creciente cdopiolizeodn de actuaciones oales de pre~sta
y espeable
formalidad"(Narbona, 2009: 117; cur~iva
original).Y antes a6n, Emilio Lorenro, quien, dc
acuerdo con Beinhauer, en su denuncia de que "entrela lengua hablada [...I y las descrip
ciones d
e las gramiticasuadicionaleshay un abismo", indicaba que la primen esti "presen.
te cada dia m& en la [lengual escrita" (Lorenlo, 196611971'1: 38, ipud Beinhauer,
195?/1963 [199lS1:10, no- **).
Sabreel concept0de nodmhdircurnka, cf. L6pez Serena (2011a).
y la bibliofla, fin.
damentalmente alemana, a la que se remite en ese trabaja.
'No en mno, en el mismo eabzjocitado en la no- niunero 2, Briz (2013:90) se refiere
al hecho dc que esta "coloquialiraci6n estrat6@ca[...I domina en algunosg&nerosrelwisi-
vos, corno,por ejemplo, el de la tertulia, para ganar audiencia".
'Estos mgos son rnuy ~irnilares,
aunque no del todo idcnticos, a 10s empleados, para la
1) comunicaci6n orivada a,) comunicaci6n pGblica
-, ~ ~ ~~
b) confianza b') desconocimiento
ci emocionalidad c
'
) ninguna emocionalidad
d) anclaje en situacihn Y d
'
) independencia de la situa-
accihn comunicati~s d6n y acci6n comunicati-
C ) posible referencializaci6n
desde q u i y ahorn del ha- &) imposible referencialira-
h1.n~~ cihn desde aqui y ahora I
0 proximidad fisica
g) fuerte cooperacihn
h) caricter did6gico
i) espontaneidad
j) libertad tematica
etc.
h'l
i
'
)
del hablante
distanciafisica
dtbil caoperaci6n
ca&ter monol6gico
reflexidn
fijacihntemiuca
etc.
Eshategzar de verbalizan6n
- contextualizaci6n lingiris
- alta planificacihn
- caricter deiinitivo
- sinraxir integrati~
Este vuelco hacia la inmedink2 cmnz~nicatiua
y hacia la mayor proxi-
midad posible con el espectador se evidenciaen la evolucibn temitica
experimentada por los contenidos de una programaciivn que ha pasa-
do de presm atencibn preferente a asuntos piiblicos (
d
supra el pari-
metro a de la fig. 1)a concenaarse -e inmiscuirse- de forma crecien-
te en cuestiones que vadicionalmente habian estado circunscritas a1
h b i t o privado: las relaciones sociales, afectivas, familiares, sexuales,
etc., de personajes famosos o totalmente desconocidos. Como dice
Rosa Montero, en este trinsito hemos pasado de ser "espectadoresde
celebxidades meritorias" a convertirnos en "mirones de existencias
cmcterizaci6n de la ~~loquialidad
prototipica y de la conversacihncoloquial,por el grupo
Vd.Es.Co.:relaciirn de igualdad,relaciirn vivencid, marc0 de interacci6n cotidiano,cotidia-
nidad tedtitica,planificaci6n sobre la marcha, f
i
n interpersonal, tono informal, oralidad,
inmediater,dialo@cidad,dinamismo, dternancia no predefnminada de turnos (dBriz,
2010a. b. y 2015: 93-94).Sobre 10s paralelismosenhe 10srasgos propuestospor Steger et ol
(1974).q
m luegodihndirian Kach/Oesteneicher (1985, 1990~2007'1/2011')),
y 10s mane-
jades por el grupo Val.Es.Co., cf. L6per Serena (2007a)y Bnr (20iOay b, 2013).Ecos dc
ambaspcopuPsas
se pueden encontratra en Pormche (2012:234235).
insulsas"y, con ello, de acceder,a travgs de la televisiivn,a temas y usos
lingiiisticos formales y propios de lo que tknicamente se denomina
distancia comunicatzua, a conformarnos con temas y formas de verbali-
zaci6n inmediatos,producidos por personajes queya no son conocidos
por cuestionespitblicas, sino que aparecen en 10smedios por asuntos
privados:
El frenesi mirhn que estamosdesarrollando 10soccidenfalesno se cenba 8610
en el sexo, sino que abarca la vida entera de 10s dem&. Querernosver chmo
se levanmn, si regaiian o no "nos con ohos, cuAntodesayunan,si se eacarban
los rnocos en las tardes tediosas. Necesitarnos contemplar l a existenciasaje-
nas aunque Sean est6pidas e insulsas. De este mismo filhn se nuue la prensa
del co-6n, que hace mucho que dej6 de ocuparse de gentes principescas.
Ahora cualquiera puede ser protagonism de este tipo de prensa: basta con
aparecer con suficiente continuidad como p a n que la gente se aprenda tu
historia ypueda seguir tus fuNros y necios amtares (Montero, 2WO; se man-
tien, la ortograt% original).
A1 promover este giro, en opiniivn de Vicente VerdC, la televisibn
habna visto curnplido "el sue50 de entrar en 10s hogares no para ser
vista sinopara ver; para conectarse con el espectador no por pantallas
sino pie1a piel":
Hasfa ahora, 10s realizadores, comprendiendo el interb por sus procesos de
producci6n, fueron abriendo sus frastiendasa la curiosidad de 10s dientes y
lectores mediante las obras de cine en el cine, ercritun sobre la esaitm...
Ppro ahoa sucede definitivamente a1 rev&: el arte, el cine, la televisibn, 5vi-
dos de saber q-6 interesa a la gente, quC ha de gustar, quC es cap= de emo-
cionar, tienden a inmiscuine en 10s pliegues de la ptivacidad del p6blico y
has- lorn& intimo (Verd6,2000a).
De hecho, en un articulo algo posterior, publicado, como el ante-
rior, en la epoca del estreno del programa Gran Hermano en
Espaita -uno de 10speriodos que m& reflexionesde este tip0 ha susci-
tado en nuestra prensa-, este mismo columnists del diario EZPaisvati-
cinaba que la moda de la intimidad publicitada conllevaria, m& m d e
o mis temprano, la muerte de la verdadera inomidad:
Por una o s a u otra, par Internet o el Gran H m a n o , por el pleito de una
acviz o por las videocimaras, la intimidad estA en boga. Cier-ente, nada
hay mPr eficaz pard elevar la cotizaci6n d
d
e una cosa quc su escaser o,incluso,
la probable inminencia de su fin.Ninguna especie se estima mis que la am-
narada de exuncihn, nunca se aprecia mis el aire puro que cuando se ha con-
taminado, jam& ganh mayor prestigio la gashonomia que cuando cunde la
comida basun. Con la intimidad aucede ouo tanto:jam& se ha valoradocon
tanta intensidad como ahora; cuanda parece mi$ vulnerable y redannda
para la explotaci6n (Verdu.2000b).
La inmediatizaci6nde 10s contenidos 3 u e huscan hacer piiblico lo
hasta ahora intimo- y la inmediatizaci6n-
ocoloquializaci6nconcomi-
tante- de lasformas televisivas se ha producido en paralelo con lo que
podfiamos convenir en deoominar democratizacibn de la fama (cf.
in& § 3). Me refiero con esto, ohviamente, a1 hecho, destacado por
Rosa Montero en la cita reprodudda m h arriha, de que hoy en dia 10s
personajes mediiticosya no son personajes piihlicos,cnya presencia en
la televisidn responda a una notoriedad previa, sino que, m b hien a1
contrario, lo que ocurre es que ciertas personas anbnimas se convier-
ten en personajes p"h1icos y alcanzan la celebridad a post*, precisa-
mente por haher aparecido en 10smedios.
Con respecto a este estado de cosas se hart ofreddo diversas expli-
cacionessociales, histbricas, econ6micasy culturales. De hecho, como
hemos visto antes, pafa SalvadorPons, el proceso de coloquializaci6n
del espa501besth relacionado con camhios socialesy politicos del iilti-
ma cuarto del pasado siglo, como la corriente europea de "revoluci6n
de las costumhresyrevoluciones politicas en 10saiiossesenta,que afec-
ta, por ejemplo,a la distribucibn de 10s pronomhres de tratamiento en
las lenguas romhicas", y la transformacihn nacional que supuso el
advenimiento de la dernocracia. En su opinibn, "[sli el ascenso de la
clase media colapsalas diierencias diastriticas, el proceso de coloquia-
Iizaci6n hace lo propio con las diafisicas: en situaciones formdes, el
regiswo elevadopierde imhitos de uso en beneficiodel informal, pero
tamhien lajerga sufreun retroceso por la presibn niveladora del regis-
tro informal" (Pons Borderia, 2014: 1002).
Un cuarto de siglo antes que Pons, ya hahia advertidode estosmovi-
mientos, en el seno de la Prima Reunih de Academias de la L m p a
Espariola sobre el lnguaje y los medios de comunican&, Fernando &aro
Carreter. En opini6n de este atimo, nuestra "nuevasociedad es mucho
menos literaria que la de antaiio; [y] sus modelos linguisticas no sue-
len ser, o no lo son tanto, 10sgrandes escritores, multitndinariamente
desconocidos, sino la prensa y 10s programas de radio y televisi6nD
(Lizaro Carreter, 1987: 32). Pues hien, en relaci6n con la coloquiali-
zacidn de 10s modelos IingEsticos ofrecidos por tales medios, para
Lharo era evidente que " m agran parte del lenpajepaiodistico, o es oral,
o tiende a la oralidad. En la misma medida, se aparta de 10s estilosforma-
tes o literanos antes dominantes. Con ello, la tendencia a la nezzhalzzlmh de
Vroceso quc ya se ha dicho seda rn&apropiado concebir, no en tenninon de coloquia-
li-ibn del espariolcornolenguahistbtica,sino de coloquialiraci6r+inmediatizacibn- del
di9cursop(lbhm por medio del aumentopadatino, en61, dc usoslin@~sticosdiat6pi~,
dias-
triticay diafhicarnente ausentes,anteriormenfe,de la distancia comunicaGva.Sobre la rela-
ribn entre estas formas de variacibn diasisterniticay la inmediater cornunicativa,cf Koch y
Oesterreicher (1985.199012W~1/2011') yLbper Serena (2002,2M17b,2013).
los niveler de lenpa se uefmlalecida" (ibid.;la cursiva es mia). Y tal neu-
tralizaci6n encontraha el espaldarazodeterminante en otra caracteris
tica trascendental de 10s medios de comunicaci6n audiovisualessohre
la que tamhien Ljzaro fue pionero en ponernos sohre aviso: "[La] voz
piihlica, antes accesible a muy pocos (escntores, penodistas y oradores
de limitado auditorio), se concede hoy a miles de personas por la
radiodifusibn, que ocupa muchas horas de sus programas haciendo
hahlar a multitud de invitados o entrevistados, a supop6sito defqha7la
ilzwi6n del contado pw~onaL..Paralelamente, se ha desarrollado en las
masas el deseo de tomar la palahra, de hacer oir sns opiniones, sus cri-
ticas o expresar sus anhelos, sin ternor ni a1 mdio ni a1 mode" (&a10
Carreter, 1987:32-35;la cursiva es mia); de ahi que formas diasuiticas
y diafhicas de aparici6n anteriormente impensables en el discurso
piiblico fueran ganando terreno en la esfera de la oralidad mediitica,
que tradidonalmente hahia sido escritural en su concepci6n (o con-
cepcionalmente escrita, si se prefiere).
M& tarde nos adentraremos en algunos de 10s factores -no solo
sociales, politicos y mediiticos, y tarnpoco exclusives de la wansforma-
ci6n de las costumhresen Europa o de la democratizaci6nde Espaiia-,
que se han sefialadocomo desencadenantes de este proceso de c o b
quializaci6n lingiiistica. No en m o uno de 10s dos prop6sitosfunda-
mentales de este trahajo es el de insertar la reflexi6n lingiiistica en
fornoa1fen6meno de la coloquializaci6n creciente del discurso phhli-
co en nuestro pais en el marco, rnh amplio, de la reflexibn hist6rica.
econbmica,social y cultural que este mismo fen6meno ha suscitado en
imhitos de investigaci6n -o de reflexi6n- distintosal nuestro. El segun-
do de mis objetivos es llamar la atenci6n sohre un tipo de oralidad dis
tinto a la oralidad fingidan (d.
B m m e ed., 2008, Brumme/Resinger
eds., 2008; Brumme, 2012), simulada (Mancera,2009a) o mimsi.~de la
oralidad (cf.Ldpez Serena, 2007a), a propbsito de la que ya contamos
con valiosos estudios descriptivos, tanto sincr6nicos (cf., por ejemplo,
Criado de Val, 1974; Gil, 1983, Canellada, 1985; Eherenz, ed., 2001;
Narhona, 2007a; Mancera, 2009a, h, c; Porroche, 2012) como diacr6
nicos (cf.Alhaladejo, 1982;Bustos Tovar, 1992, 1993, 1995, 1996,1998,
2001; Cano, 2001a, 2001b, 2006; Iglesias Recuero, 2002; Ariza, 2004;
TambiCn para Narbona parece clan la diferencia enwe la posibilidad de "fingr~[...I
todas 1%modalidadesde us0 de la lengua, incluidas l a pertcnecientes s la oralidad prow
tipicamen1.ecoloquial"(Nalbona, 2009: 116) que Gene la litenfura, en la que se produce
una aparente ruplun del "ca"ot0, no explidto, entre 10s interlocwores",que n w obliga a
"tener prcsente lo que sornos y a qulenes nos dirigimos, d6nde y para qu&lo hacernos, que
pretendernosconseguir de 10s dm&, c d e s son 10s efectos que pueden derivar de lo que
decirnos.." (ibid.)y la '"pkbm[...Ireal [del ontratol [...I que se da en la creciente -10-
p i a h " d
d
e acruaciones oralesde prevista y esperablefmmo6dadP (Narbana 20W: 117).
Narbona, 200%; Leal Abad, 2008; Mancera, 2010, 2012; o Del Rey,
2011a, 2011b, 2013, entre otros).Este otro tipo de oralidad, probable-
mente menos explorado que el anterior, es el que en el titulo de esta
coutribucibn se trata de aprehender en tirminos de malidad simuladw
ra de ~ealidad,
marbete muy similar en su extensibn %reo- a1 de c o b
pializanin estratipca, acufiado por Briz (2013),del que me hago eco
en el subtitulo. En ultima instancia, me gustaria ser cap= de mostrar
cbmo estos dos aspectos-(i) 10s factoreshist6ricos, sociales, culturales
y, sobre todo, econbmicos, que han rodeado la coloniduaci6n, por
parte de formas lingiiisticas de la inmediatez, del espacio comunicati-
vo anteriormente acotado para la distancia, y (ii) el uso de la colo-
quializaci6ndel discurso como estrategiamediitica- esth intimamen-
te relacionados y responden, en cierta medida, a razones de indole
muy semejante.
Dejando de momento a un lado las hipbtesis explicativas sobre 10s
factoressocio-histbricoso econ6micos que hayan podido subyacer a la
inmediatizacibn,cotidianizacibny-?par qui no decirlo?- banaliaci6n
de 10s contenidos y las formas lingiiisticas en la televisibn actual -fac-
tures sobre los que volveremos al final de estas paginas (d.
inpa 5 3)-,
me interesa ahondar ahora en la cuestibn de la relacibn qne pueda
&stir entre este giro hacia lo cotidiano, lo privado y la comunicacibn
m k informal o inmediata y la emergencia de una sensaci6n de realis
mo creciente en el universo mediiticos. A tenor de la programacibn
existente,la impresibn general es que la televisibn actual nos est2ofre-
ciendo, en concnrrencia con estos contenidos y formasde lo cotidiano
y de lo privado, la realidad "authtica", libre de todo filtro, la realidad
en vivo y en directo, en bruto, las cosas tal como son.
A la creacibn de esta sensacibn de que lo que se nos ofrece en for-
matos como Gran Hermano es la realidad pudria ontribuir la repro-
ducci6n descontextualizada,en la prensa, de lassiguientesdedaraciones
deJavier Rioyo, insertas en una cr6nicapeliodistica delverano de 2000:
En su ponencia Doamentales, ihistmia o rullidad?,Javier Rioyo desarroll6 la
'"dignificacibn" experimentada por el genero documental en los filtimos
afios,en los que es "ficil" emitir en horario de mhima audiencia. ',Elgran
'Que p d d a ser interesante poner en relaci6n con el realism0 ahibuido, tambien en
pwte por razoncs Iing~Xsticas,
a la literaturn espaiiola (d
Menender Pidd, 1918[19491;Gili
Cap, 1951: 555, 1961119701: 28: Rmenblaf 1969119711: =am, 1969[1976]: Narbona,
1992:667: Cartes, 2002: 3637: Lhper Serena,20072)
M t o da la teleuisidn ahma er W D O C ~ A L
llamado Gran H m n o , p noro la
uida cotidiana da unosw a n a s sh.MONIAF. Eslnmos bostnnte o t ~ &de lo p e nor
cmqonde a erte ~ e n o
pm ei un rnncado en &miento y dcsnwollo", indicb"
(Gpez Diaz, 2000a; la ~ r s i v a
no prescriptim y la versalita son mias).
TambiPn generan esa sensaci6n de realidad alusiones a la "transpa-
rencia" del formato, como las que hace el siguienteeditorial del diario
El Paz's, aunque en la parte que resalto en versalita se reconoce que
toda esa realidad est2 "maquillada", "dirigida"y "monitorizada" (o sea,
que no es realidad, sino mera "apariencia";de ahi la versalita con que
destaco tambiPn esa palabr;):
Ninguno &oa ankle.yue la nzustm ha <do tan obspsivn on la idea da lo tmnspa-
r
e
n
& en el tmbajo, en la politics, en los negocios, en las relacionespersona.
les. De la l a m b a c i k de ese erpidu modemo nampernmirmsr conwcialer m o la
de 6?anHemano. [...I La clarie de avidez con la que s
e siguen la5 evoluciones
de los concumtes, expuestospor dinero a la observacibn,provoca sin duda
un espontineo rechazo estetico y moral, porque el p r o p m a es feo,mon6
tono, produce vewenza, desagmdo, violencia interior Pero su &itopmcede
pobabloMtc de esta reitemdn MmZNrA de nmple vorlod, de ~enlidnd
en dncto y
da lihe u o y e u k o sohe lo vida veanaL De esta manera, lo que todavia quedaba
como un reducto sagrado o exclusive, libre de explotzi6n ccomercial, pasa
ahora tambig" a manos del mercado. Parte de todo esto se btinda en sesi6n
continua, MAQUILLADO, DIRIGIDO, MONTrORImO, mercantilirado, en Gran
Hermano (ElPo&,2000; la cursiva no prescriptim y la versalirason mias).
Alimentan igualmente el equivoco las denom~naciones
usuales de
estos formatos, qne los han bautlzado coma pronramas "de realidad"v
. "
que inciden en su mayor veracidad con respecto a la ficcibn:
Los P R O W S b E mmM'conen t a n 0 n laf i c c i k en las toldmtios tehkivar
da lapr6ximo tmpmoda -M.J. LOPEZ DiAZ -&meria -08/07/2000
Lor altos contenidor de ficci6n que han predorninado en la mayoria de las
cadenas televisiw pasarin a la hiistoria a corto plazo. LAA P ~ A
PM AHOM
pa^ LA AD, aunque conlleve "menor calidad' de image" A FAvonDE u
mmm.Las causas del cambio vienen determinadas por el 6xita de Gmn
Hermono, emitido por Tele 5 y dos televisiones de pago, convercido ya en
B&UARTE DE LA mmmY de las emociones en directo (LbpezDiaz, 2000b: la
venalita y la cursiva no presctiptiva unto del titular como del cuerpo de la
crbnica son mias).
De ah<que convenga llamar la atencibn sobre la delgada linea que,
en este tipo de contenidos televisivos, separa lo real del simulacra:
ObsCrvesequc tambien L k m hablaba, en la cita reproducida anteriormenre, del for-
jmiento de una ilusih de contacro personal. m.. a1 mismo respecto, Mancera (2009~)
y
Porroche (2012)
Dos meses ha tardado Gran Hermano para convertirse de programa de tele-
visi6n en ruceso del que hablan las televisiones. Nunca un pogroma mlmin6
con tal rigm la teorio de puela teievisi6nmvimte a realidad oquellop r trota, o bkn
p c la numa realadad es ya indrrirn@ble de s
u simulano I.. .I Apmos ,Wade dir-
tinguirse o estas olh~~as
en &on Hennnm una linenp e diuide la malidad del qbec-
tdmh [...I, la tehisGn prom de una hamparencia ins6lito y la pantolla er una
ventow volcada sohe un esuna~o
total Todavia n@nos puristas se mpian en
denun&r la nanipulo~%%de losreolizadmes,el intcesado mango de la cdmemea, la
j+apmtncidn dc conumacionerpar lor micrGfonos,la copciorn selecci6nde los r u p h
la o los apoyosprertados a un pobre gordinfl6n. Lo mismo da. La nocu7alaa
de malidad can llantos, bmm, hoinones a tedio a grand p"siste y ha impreg-
nado canpmfundantrnfcla m o w tekisodn,p c , deparo, ha abolido laposibilGia3
dc otro -6% Lo oue de adficioinhodwan 10s realizodmes sc c m d de inmedie-
to a masa real ante la auida de nalidad pdomrna a 10s erpectadmes y p e ya l
a
dominard m lo musivo. Porque, desputs de esta experiencia, (c6mo vier tan
s61o de concursos,partidos de fiitbol o telefilmes?Cunlquimoferto del repnte
rio habihralpareceahmo i m k a o aguadaantela briarafunm de la renlidd a secar.
~ s t a
es, en fin, la frontera que marca G m Hemano: la t e h u t h hanrurtan-
cioda m efecto reolulnd Encarnada en un fen6meno m h alli de la audiencia y
del que uatan l a televisiones,las radios o las revism. mmo si clpmgramafina
~ d d "
y corn si las mediiajknn, yya sin ninpna mdiaci6n, la gmtc (Verdii,
2000~:
la cursiva es mia).
Tan poco ingenua comn la de Verd~
es la mirada que vierte sobre
estns programas el siguiente lector de El Pais en la carta que dirige al
director:
Si, lo confieso:odio G m Hermano. Odio a susprotagonistas, ere grupo de
pospijos tan modernas ellos, tan joviales, con t
a
n buen rollihl y tan, pero tan
encantadores y simpititicos [...I Odio que disfmca como nperimmto mcioE@o
. .
alga fnn mtifi&so, ridimla y grofcrco:p e me vmdan "em nnhlmlzdod tan
la" ([horror!) (Gonziler Siez,2000).
No estamos, por tanto, a pesar de lo que quiera hacernns creer la
redactora del siguientefragmento, ante un escaparate de la vida:
Diez personas. Cinco mujeres y cinro hombres estin a pputo de iniciar un
sorprendente e~perimento:
convivir durante Ires meser en un hogar vigilado
las 24 horn del dia. Un total de 29 cimavm y 60min6fmos recogwin todo tip0 de
intimidodes,que se plsmar5n en el programaEl G a n Hemano. [...I
A partir del domingo, lo pantdla se ranumtini en un ercapavale de la uida de 10
fwsmas, convertidas en conejillos de indias, que han aceptado libremente
unas peculi~es
reglas deljuego (Gallo,2000).
Es ciertn que algo similar a la realidad sirve de materia prima para
constmir posteriormente un relato narrative lo m& parecido posible a
un culebr6n:
Esta semana, la vida irrumpi6 en la c z a del Gran Hermano. Nacho =band+
n6 por causa familiargravejusto cuando se iniciabasu romance con Vanessa.
YJorge, el sobreachlado filhsofocaseenre convertido en carne de imitadores,
no resisti6 la llamada de Mariajo y se lanr6 a una aventura que, bueno, ya
veremos. La crisis se agudia6 con el hgbn animico de Marina, que prometi4
rajarse per0 que reconsider6 su decisibn, quiz& porque, al igual nosorros,
sentia curiosidad por saber c6mo sedan los nuevos. Como en los mejores
culebrones, la savja de personajes ineditos renuem la rangre narrativa de la
historia (Pimies, 2000).
Pero tambiin es verdad que, como senala Eva Aladro, "el material
audiovisual [...I filmado es posteriormente realizado y editado por el
equipo del prognma hasta conseguir autintica tramas argumentales
y muy definidos caracteres psicol6gicos y dramatGrgicos, en interac-
ci6u con la personalidad de 10s participantes seleccionados, las con&-
ciones de vida especialesestablecidaspor 10sprogramadores y el context0
que rodea al programa" (Aladro, 2000: 291; la cursiva es mia).
Asi pues, conviene no olvidar que, debido a tales condiciaes de vida
especiales, la supuesta realidad de estos programas no es una realidad
repesentada por el medio audiovisual -no constituye el prototipo de
hecho r e f d o sobre el qne se informa en 10smedios, sino que se tram
de una realzdadpmocada por el propio medio, en 10s terminos acutia-
dospor Charaudean (1997 [2003]), de manera que ni siquierala mate-
ria prima que es despuis manipulada en la realizaci6n y la edicidn del
programa es la realidad, en el sentido de realidad meramente refeda
por 10s medios.
[LlacmpdtiMdnd esfnodIa1 pm lospmqamndmer del u m ~ ~ s o ,
a mavis de una
situaciin de selecci6n constante de los pbcipantes, que ha" de ser expul-
sados de la casa donde habitan y que han de defenderse ante los demh para
mitar dicha expulsi6n. Lo imporibilidad de salir de la urra o municnne cm el
estmimer unfoctm dispuestopara acaluar la %& inUnmde la camy arelerarin
intmsidad de lor intnncciones,sean afectivasa aversivas.El rnciammienladel dine
m,la comida o ~ a l q u ~
ow0 brm de m m m o disprmible,incluso el agua ca1ient.e
para ducharse, tlemel mirmofin defamentar la msi& y la agraiuidnddentro del
recinto filmado.Asi, dprogmmofilma urn situanh "real"mmmaente manipu-
Ida en su marco de referencia, como ha aerialadoGerard Imbert [.. .]<"Pero
es aqui una M c ~ n i n
totalmmte mr'nipulada, una farniliam mtnomafc repn-
sentdo: 10s participantes son actores de sus propias vivencias [...I, se institu.
yen en personajes de ficci6n de una serievirtual cuyos protagonistaspodrian
serellos, como podrian serlo de una obra teamal o de una telenovela. Hay can-
f w ' h compUoatre la realidodyru npe?mtnci6nX(Imbert,2000) (Aladro, 2000:
292; la cunim es mia).
De ahi que formatos como Gran Hermano tengan m& en comcn
con formas tradicionalesdel especticulo que con la realidad:
El exit0 de " G m Hemano"comparteelernentoscon formas de especticulo
milenarias,como por ejernplo el circo rornano [...I. Como 10s gladiadares,
10s protagonistar,de "GranHermano"han de morir televisivamente (esdecir,
cada semanauno de entre ellos es seleccionadopara ser expulsado de la casa
donde moran los habitantes del programs), y han de competir entre cllos
para sohrwivir a la decisitn popular. Aqui existe un '"cCsarSque decide la
suerte del gladiadormediitico y que es el propioprogramador, quien escoge
y condiciona la vida de los protagollistas,asi como existe igualmente el pue-
blo, la audiencia, que con su voluntaid y una llamada telef6nica determina
tambien a1elegido entre 10s que van a 'morir" (Aladro, 2000: 292).
2.1. La autenticidad de la cobquialuaci6n lingiiktica a los fonnatos de
"tele-realidad"
En el terreno propiamente lin$istico, y en lo concerniente a las
interacciones comunicativas que nos ofrecen programas como Gran
Hermano, e s ~
fuera de toda duda que el espacio que tradicionalmen-
te habia estado acotado alas formas propias de la distanciacomunica-
tiva, el espacio en que solia imperar la comunicacibn pfiblica, la falta
de conocimiento personal entre 10s interlocutores, la distancia fisica
entre estos, las escasas pnsibilidades de cnoperaci6n que se les ofre-
cian, el caricter mix bien monol6gico de la interaccibn, la iijacibn
temitica, la posibilidad de planificaci6nprevia, etc. (cf. su@a el lado
derecho de la figura 1reprodncida en 5 I), se ha visto sometido, de
manera muy patente en medios de comunicaci6n de masas como la
televisi6n -per0 iarnbicn en otros tipos de discnrsos,
to como el escolar,
el universitario, el academico y el profesional - a un proceso que ya
hemns dicho qne podemos denominar de inmediatizah eztenriua e
intensiua. Desde el punto de vista extensive, el que se refiere a la carac-
te"zaci6n externa de las interacciones en funcibn de 10s valores de
mayor o menor inmediatez o distancia que presenten 10s parimetros
situacionales responsables de tal caracterizacibn (cf. infra fig. 2), los
antiguos formatos televisivos Aistantes, monolbgicos, extremadamen-
te planificados, carentes de emocionalidad, autbnomos con respecto a
la situacihn y acci6n comunicativas,sin posihilidad alguna de coopera-
d6n con el espectador, etc.- han dado paso a interacciones conversa-
cionales que a veces estin construidas integramente al modo de las
conversaciones "autknticas"de la vida "real"-a no televisada-, gracias
"Bastapensar. a este respecto, en l a formas lin@'sticas de la inieraccilin,en el aula,
a t r e profexor y alumna, m m en la cnaerianza primazia y secundaria, como en la
Univertidad, en las formas de inreracci6nen conferenuas academicas, reuniones pmfesi*
naler de todo tipo,en la conversacilin enfre medico y paciente en la conrulta,etc.
alas cuales se produce tambi6n una inmediatizacibnintensiva, esto es,
una inmediatizacibn relativa a las formas lingtiisticas correlacionadas
con 10s factoressituacionalesde la inmediatez.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con las conversaciones que los
concunantes de formatos de entretenimiento de la llamada "tele-reali-
d a d mantienen tanto durante la convivencia en que suele consistir el
propio concurso, como durante las tertulias de otros programas de la
cadena que se alimentan de estospersonajes. El panorama en este tipo
de emisiones es tan desolador desde el punto de vista de la calidad de
10s contenidos como halagfie60 en relacibn con el inter& del analista
de la conversacibn por disponer con facilidad de muestras de interac-
ciones que retinan el mkimo de parimetros situacionalesde la inme-
diatez comunicativa. De hecho, la consuucci6n del discurso en estas
conversaciones es equivalente, por lo que respecta a su andadura sin-
tActica, a la construcci6n del discurso prototipicamente coloquial,
hasta el punto de que, como ya observe en un trabajo anterior sobre
esta cuesti6n (cf. L6pez Serena, 2009), es perfectamente viable em-
plear sus grabacionespara el estudio de la sintaxis coloquial.
Tales interaccionespresentan los mismos esquemasde construcci6n
que 10s qne nos ofrecen 10scorpus elaborados especificamentepara el
estudio lingtiistico de la modalidad comunicativa coloquial, como se
puede comprobar recnrriendo al conjunto de fignrasde sintaxis, p r e
pias de 10s discursos comunicativamente inmediatos, cuya tipologia
esti basada en las propuestas de anilisis sintictico de los discursos en
construcci6n realicadas por el Crmcpe Aixois de Recherche en Syntaxe
(GARS) de la Universidad de Aix-en-Provence, centradas en desvelar
las huellas o vestigios del proceso de prodncci6n de 10s discursos que
se planifican sobre la marcha, a medida que se van enunciadn (d,
sobre todo, Blanche-Benveniste,1985; tznbign Lbpez Serena, 2007a,
2008,2010,2011b). En este sentido, el lenguaje propio de la cnnversa-
ci6n coloquial o inmediata constituiria "un maravilloso observatorio
de lenguaje en proceso de realizacibn"que nos permitiria "obsermr al
productor en accibn,ver cbmo produce un sinfagmaylo retoca y c6mo
informa o conforma el discurso en proceso de producci6n" (Blanche-
Benveniste, 1998: 147) y su estudio nos facultaria para detectar p a u e
nes supraindividualesde construcci6n del discurso no planificado,esto
es, mecanismos generales de hacer avanzar el discurso y de ir comen-
tando, como com6nmente ocurre, el propio desarrollo de la composi-
ci6n.
La forma que presentan estas huellas de producci6n es lade ruptu-
ras en la cadena discursiva, debidas a la irrupci6n del eje paradigmiti-
co (el de la selecci6n de las unidades que posee el hablante en su
repertorio lingiiistico) en el eje sintagmitico (la cadena lineal del dis
curso). Estasrupturas se producen debido a las idas yweltas que da el
hablante en "casos de vacilacibn [en que] el hablante busca la den*
minacibn adecuada y, sobre el eje paradigmitico, pasa revista a dos o
varios elementos de la serie 'asociativa' antes de ofrecer la denomina-
cibn apropiada" (Blanche-Benveniste,1998: 109). Para ideutificar las
zonas de interseccibu paradigmitico-sintagmiticas, Blanche-
Benveniste y sus discipulos realizan lo que denominan un "anilisis en
prillas" (o a celdillas).Este consisteen la transcripcibndel materialana-
lizado en una disposici6n g&ca que permite visualizar las iutersec-
ciones entre lo paradigmitico y lo sintagmitico mediante la explota-
cibn de la asociacibn icbnica del eje vertical de la pMna con la selec-
cibn paradigmitica y del horizontal con la combinacibn sintagmatica
(cf. infm ejemplos l b y lc). Se trata, en definitiva, de un modelo de
. - -
anilisis sintictico basado en la escritura en columna de elementos que
corresponden al eje paradigmitico, pero qne en cl babla, obviamente,
aparecen encadenados.
Pues bien, con ayuda de tales planteamientos,y a fin de ilustrar la
inmediatizacibn intensiva que esti teniendo lugar en la televisi6n
actual,basta acudir a la ayudade cuatro tipos de figurasde sintaxisfun-
damentales: figuras de sirnetria, figuras de enumeracibn, figuras del
parkntesis y figuras de escalera". Los ejemplos, tornados de Lbpez
Serena (2009). proceden de la transcripci6n de una mezcla entre
entrevista y discusibn a seisy sietevoces -debid0 al u6mero de interlo-
cutores cwpresentes en el plat6 -emitida por Tele 5 el dia 9 de agosto
de 2006 dentro de un espacio matutino llamado "El programa de vera-
no" y que tenia como protagonistas a un exconcursante de un progra-
ma de "tele-realidad"-, su ex mujer, tres periodistas y otros personajes,
como la ex novia de un torero, la cufiada de una folclbrica reciente-
rnente fallecida y otra exconcursante de Gran Hermano. Coma paso
previo a la h?isqueda de fenbmenos de sintaxis coloquial, conviene
" La&m dc nnrchiase produce cuando se a~iste
a la repeticibn de matetides sinticti-
cosy l6xicas, indiierentemente de que intervenga un (Inico emisor o =nos emisores difc
rentes. La dbrica defigurn dc enurnnoti& se aplica a todoa los cams de apilamientopara-
digmhtico en el eje sintagmhticadebidosa layuxtaporicibn de cualesquieraelementos (pala-
bras, parer de palabm~
o sintagmas completes) no idhticos que ocupen una rnisma posi-
cibn sintictica. Fipva dcl porinfLnses el nambre dado por BlancheBenveniste a la configu-
racibn sinGcticaque muesrran 10s sinqmas que, de forma paren@tica,ae sirkc en medio
de otro sintagma,interrumpiendoloamoda de comentatio.Por (Iltimo,en lafpgugu dc mnc
mcn6nen e r r o h la produccibn paulatinadel discursose realiza de iorma que las succsim
nuens secuencia se van andando en l
a
?secuencias anteriores mediante la repetici6n de
"no o varier elementos desde lor que se contin6a el enunciado.En su disposici6ngr&flca en
celdas,esre tipo de consmuccibnse asemeja a
1dibuja de una escalera (d
i n y d ejemplo lc;
de ahi el termino acuaado (cf.Lbpez serena,2007a. 2008,2010).
establecer, con ayuda de los parimetros situacionalesreproducidos en
la fig. 1,el perfil concepcional de la interacci6n descrita en compara-
ci6n con el que ofrecen las conversaciones coloquialesque pofiamos
calificar -con todas las reticencias que se desee (cf. Lbpez
Serena/Mkndez Garcia de Paredes, 2011)- de "naturales".
Si tratamos de reflejar griiicamente los valores paramPtricos de la
conversacibn 'natural' (CN) y de la televisiva (a),
de acuerdo con la
proximidad, en cada caso, a lo largo del continuo de la variaci6n con-
cepcional oral/escrito, bien a la mixima inmediatez, bien a la mixima
distancia comunicatim, obtendriamos una tabla comb la siguiente:
I!
I
I
i
1
FIG- 2
~ ~ ~ ~ ~ ~ T ~ ~ c o E
de in c o n v d n hatwd"vs. inpseudatmulrd' teleoisim
(Itrper Serena, 2009: 421).
En ella se manifiesta el perfil coucepcional altamente inmediato de
amhas formas de interaccibn. En efecto, aunque la pseudotertulia del
corazbn est5ligeramente desplazada hacia el polo de la distancia en la
mayoria de los paximetros -sobre todo en lo concerniente al caricter
piiblico y a la espontaneidad de la comunicacibu, asi como con res
pecto a1grado de fijaci6ntemitica (padmetros a, i y j ) , no se acerca
tanto a ese polo como otras tertulias televisadas en las que los interlo-
cutores no se conocen en ahsoluto entre si, no tratan temas personales
con un alto grado de implicacibn emocional -tanto afectiva, por la
relacibn personal con alguno de 10sdemis interlocutores, coma expre-
siva, por el caricter intimo de 10s contenidos que se revelan- y no
luchan encarnizadamentepor arrebatar la palabra a 10sdemss a voz en
grito.
" Sobre el concept0 de preudoUrhrlia, cT Brenes (2011;tambien 2007 y 2008). De " P S ~ ~ .
d ~ e b a t e ~ e r t u l i a r e n t r e M ~ ~ o n v e e ~ a c i o n ~ ~ "
las califica Briz (2013: 107)
Con todo, la confirmaci6n de que en estas emisiones se produce un
grado miximo de coloquializaci6n del discursono puede descansaren
su caracterizaci6n externa, sino que ha de venir, necesariamente, de la
constataci6n de la presencia en ellas de una configuraci6nlingi~istica
-en nuestro caso, de una andadura sintictica- similar a la de las con-
versaciones coloquiales "naturales". De hecho, aunque la falta de coin-
cidenciaabsolutaen la delimitaci6nsimacionalde 10s dos tipos de con-
versacibn sefialadosharia esperar la existencia de diferencias tambitn
internas, a1 menos en lo que concierne a las figuras de sintaxis men-
cionadas, es imposible establecerdistinci6nalguna entre las dos rnoda-
lidades conversacionales que nos ocupan. Sirva de muestra el frag-
mento (la), en el que se acumulan divenas figuras de sintaxis, para
cuyo anilisis pormenorizado remito a Gpez Serena (2009)":
(la) 1. 0: a mi me est5dando la sensaci6n que insinCas/ que ella se dedi
cabs/ v lo vov a
2. 0 : decir mu" cl&oS/ a la prostituciirn antes [de...
I
3. M: [ no no no no lno no (nx)]
4. 0: [es lo que est5s insinuando]
5. M: no no vo no" mn
jixxx) vo no te estov diciendol=
En cuanto a su tipologia funcional,encontramosfiguras de simetria
con valor enfitico, como la que se subraya en (2), figuras de simetria
(14
Yo
" En su rranscripcibns i p las convenciones del grupo Val.Es.Co. (cf. Briz y grupo
Val.Es.Co.,2002).
aspalabras ~~b~ayadas
en las lineas 1 2 dan lugara una figura del par6ntesis. En la
linea 3hay una repetici6n que se puede interpremr omo figura de sirnetAa, y en 5 se pr*
duce,primero una secuenciaen construccibn (Ib) -es decir,un tipo de figurade enurnera-
ci6n-, y despues una figurade construccibn en escalera (lc)
" Esto constituyeuna figura de enumerxi6n del subtipo "aecuencia en construcci6n"
(d
la reproduccibn en gnih en (Ib).
"Aqui nos enon-os con una fipa
de escalera,reproducidaen forrna de griller en
(I=).
no I
con funci6n evaluadora,como la subrayada en (3), en la que un inter-
locutor repite lo dicho par otro queriendo corroborarlo -y evaluiudo-
lo, por tanto, como ciertc- yfiguras de simetria que acnian en el nivel
de la estructura informativa del discurso,como las subrayadasen (4) y
(5):
I
(2)
M: escfichame (xxx)Ideiame es~ecificanne=
R: IMlGueL si t
6est2.s diciendo que tenfabuenos bolsos h.abajaba]
Iestb dando a en- (NO?
YO no te estoy / diciendo
. .
E: y que no s6 qu6/ bueno ipor qu6 este seriorante eljuez cumdo yo
digo que abandona mi casa y est5 con una sefioras
M. S(c6mo?S
E: Sdice 61 que es m- que es mante el iuezs
B: §anteel iuezs
(4)
0:toma asiento por favor/// bueno Espemza/ que oslleviis a matar
10s dos/ la operacibn bikini
. - . - ~~~
que ve es dinero jsabes lo que te digo? y ahom cada cierto tiempo
Idiao unal// les lo oue vo oiensol
~ ~
. , .
R [bueno lo estiis viendo los
dos Miguell [porque gracias a eso est2.i~
aquil
M: [aye te estoy demostrando] de verdad vida te he demoshado
que yo el primer p r o p m a no quire ganar dinero [no qluse hacer un
erpeckiculo]
R: [(xxxll
M. [ahoratampoco te digo una cosal yo digo que fu6ramos hemanor
no primoa tampoco voy a ser p r h o (sabes lo que te digo? [parque]
aqui eshmos todos sentaditos por-por- [por 10s duriisno noestamos por
(XXX)~
I
' OMrvese cbmo la ptimera repehcibn de la palabra venloder constituyeuna figura de
sirnetria por Cnfasis, mienwas qur la regunda,par parte de owe interlocutor, da lugar a una
figura de sirnetria evaluadora, con la misma modalidad asertim que el ongnaly en la que,
por ranto, O corrobora lo dichopor E.
B [clarol
0:
Bueno si esti claro Miwel que ves a,..
Por lo que respecta alas figuras de enumeraci6n -figuras en las
que, como ya se ha dicho (cf. supra nota 11) en un determinado
momento de la cadena sintagmitica, se produce un apilamiento para-
digrnitico-, son frecuentes las que cumplen un cometido relaciona-
do con la planificaci6n del discurso sobre la marcha (cf. el ejemplo
6a, reproducido de acuerdo con la propuesta analitica de Blanche-
Benveniste en 6h).
i
(64
M: =jque qu6 me gust6 de ella?/ ove/ me* en ese momento oues me-
-era yo un nirio jsabes lo que te quiero decir? (-) empeza-
baa ver la vida§
(84 82. M. life ha pas(d)oaleo-///I
83.M: relacionado con 61 en alguna ocasi6n?i§
84. X 5 [pero siemprel
85. M: [jteha dado aldn supto?ll§
(Programa SdluameDeluxe,Telecinco, 19-11-2010,spud Briz, 2013: 110;
el subrayadoes mio)
(6b)
Oye
(9) 80. M. (dices que estis amenazada de muerte??
81. X: estov amenazadal/// ide muertel (ProgramaSdlvnmeDcJtlxe,
Telecinco, 19-11-2010,ipud Briz, 2013: 110; el subrayado es mio)
(104 492. K: 61 esti amenazandoos
493. R: 5 6
1aorovech61//61 aprovech6t//&t
/ / - L / como bien isabeisT/// u
n tercerl
494. M: [perdona e e / / Rogeliotl
495. R: &$ (Programa SdlunmeDeluxc, Telecinco, 19-11-2010,ipud
B k , 2013: 110; el subrayado es mio)
(lob
me* I
Como se ve, y para no alargarnos mis con otros muchos ejemplos
que cabria traer a colaci6n", el abanico formal v funclonal de fimlrae
I --0
de sintaxis que contienen las pseudoterhllias televisivasno tiene nada
que envidiar al que ofrecen 10s corpus de conversaciones coloquiales
registrados y editados con fines lingfiisticos. Ahora bien, zsignificaesto
que lo que nos ofrecen tanto 10sconcursos de "tele-realidad"como las
terhllias del coraz6n que emanan de ellos es tan autkntico como su
producci6n ling~iistica?
En la secci6n anterior, hemos visto ya que no.
De ahi que estemos obligados a discriminar entre la cada vez mayor
autenticidad de las formas lingiristicasmediiticas y la inexorable false-
dad del simulacro de realidad que tal autenticidad coloquialcontribu-
ye a construir,y que sea, par tanto, preciso distinguir entre la oralidad
fingida propia de formatos que persiguen la mimesis de la oralidad en
la literahlra, el cine, etc., y esta nueva oralidad estratkgica u oralidad
simuladon de un peligroso-por ficilmenteinadvertido- efectode rea-
lidad.
Del hecho de hasta qu6 punto la inmediatizaci6no coloqnializaci6n
de las formas lingiiisticas fomenta la ingenua creencia, entre gran
parte de la audiencia, de estar asistiendoa la "realidad"nos da una idea
la insistenciacon que Elvira Lindo tiene que repetir una yotravez a sus
lectores que a ella construir el discurso coloquialfingidode sus colurn-
Is Alpnos de ellos s
e pueden consultar,corn0 ya x
e ha dicho, en L6pez Serena (2009).
en ese momento pues me
I I I
me gust6
TambiOn en 10sfrapentos del programa Sriluam Deluxe del 19 de
noviemhre de 2010 que aparecen transcritos en B~ (2013) detecta-
mos estas mismas figurasde sintaxis: del del parentesis (ejemplo7),de
enumeraci6n (ejemplo 8a, 8b), de sirnetria (9) y de escalera (ejemplo
10a, lob):
(7) 72. X y fui a la policiab /// siempre 6lT//lo quejuega er con el miedo
de in gente$/// efectivamenteT// hombre// vo no sov miedosaTLL
ero si mudentel/// yo s6 que mafianat // o pasado/ o el oUoT///
&e han salido- im5eenes de mi puerh/ va a mandar a Ues-// prin-
ga(d)m/ que por cincuenta euros// a mi me es&// dando
miedol// (Programa S a v a m D e l u ~ ,
Telecinco, 19-11-2010,ipud Briz,
2013: 110: el subrayadoes mio)
nas le cuesta rnucho esfuer~o'~
y que lo que cuenta no es su vida real.
Como sefialaChierichetti (2004),en la escritura oralizadade Lindo "la
elaboracihn esti tan lograda que muchos lectores y comentaristas la
confunden con la lengua coloquial tout mrbD, o, incluso, usada con
cierto descuido, sin caer en la cuenta de que se uata de una estrategia
humoristica. Este malentendido es a menudo motivo de equivocos y
conflictosen la labor periodistica de Lindo" (Chierichetti, 2004: 48).
Asi, en dos "encuentros digitales" con sus lectores mantenidos, hace
algunos afios,a trav6s de las plataformasde El Pnis y El Mundo, podia-
mos leer lo siguiente:
(11)
P. (Note preocupa eacribir de foma tan corriente, tan de mesa caml- !
Ila?(Notienes miedo que te llamen la terelu de la ercritwa?
R Puer, la ~erdad,
me pareceria una falta de respeto, porque a mi
esuibir con naturalidad me cuesta bastante trahajo. A lo mejor es que
KI lo considerasmuy f&il. En ese caao, harlo KI tambitn, si es tan fidl,
supongo que podri hacerlo cualquiera.
(~http://www.elpais.el/edigita1e~/~errada.html?encuentro=l4~~,
ipud Chierichetti, 200k 4849; el archivo ya no esti disponihle en
linea)
(12)
P: (No te avergGenza exponer tu privacidad a la vista de todos? (Crees
que aportas dgo con eso?
R: No es mi privacidad,se lo aseguro. De mis cosas intimas no se ente-
ra nadie, (no se ha dado cuenta ustedque es una brama?
(<htrp://~.elrnund0,e~/en~uentro~/invit~do~/2002/09/513/~,
ipud Chieti&et& 2004: 49 [en lineal; Ulti'ma consults: 23/03/2015)
El tono informal y el conjunto de rasgos tipicos de la conversacihn
coloquial que Elvira Lindo emplea para construir sus columnas (cf.10s
ejemplos 13y 14), en las que se habla de 10s suegros, el marido (0,
como ella prefiere decir, "susanto") (cf. 15y 16),etc.,parece favorecer
la confusihn cntre las figurasde la autora y de la voz locutora o narra-
dora del texto:
(13) E
s que fue muy fuerte, te lo juro.Cinco reportajes en 10s telediarios
sobre el messpomacional (Lindo, Elvira, 'ZI plitano es senfacional",
El Pair, 149-2003,ipud Chierichetti, 2004: 50).
(14) (Soy pqa? Ustedes diganmelo sinceramente, que yo lo encajo. Me cues
ta, pero lo mcajo (Linda, Elvira, "La niria del exorcists", Elpais, 22."11-
2003, $ud Chierichetti, 2004 50).
"Algoque mbiCn deciaShchezFerlasioa prop6sito de ElJomrna Sobrela oraiizaci6n
de la ercrir~ra
de 10s columnism en la actualprensa espdola, d Mancera (2009a).
* Es decir,real.
i
(15) En dicho bar, mi suegro se toma todas las maianas un cafelitoalinado
con con& Mi suegra,lo del aliRo del coiii lo ignora, as<que, por favor,
que nadie le vaya con el cuento (Lindo, Elvira, "
l
atonta del hote", El
Pais, 5102003, spud Chierichetti, 2004: 54).
(16) A veces miro a mi santo en la oscuridad y pienso: Dios mio, que suefios
estari teniendo este hombre con semeiantes l e c a "ern o v e m e
. ,~~ -1 ~.----
duerme como un nirio de pecho, con una ronrisa plicida, chica, que
da asco (Lindo, Elvira, "Sodoma y Gomorra", ElPois, 21-9-2003, ipud
Chierichetti, 2004: 56).
La mimesis de una conversacihn coloquial lleva a la autora a crear
una narracibn que guarda una relacihn de igualdad social y funcional
yuna relacibn vivencialde proximidad con el lector (cf.10sparhetros
correspondientes en la fig. 1y en la nota 2 supra, 3 1).El resultado
obtenido es tan hueno que a muchos lectores les resulta dficil distin-
guir entre el personaje intradiegktico creado por Lindo y la propia
autora y su vida personal extradiegetica; de aqui 10s malentendidos y
10s conflictos entre Elvira Lindo y algunos lecunes reales poco acos
tumhrados a la ficcihn narrativa y al humor, que sin embargo proha-
blemente si se hayan percatado de la polifonia en este filtirno ejemplo,
que, como 10s antenores (11-16),tomo de Chierichetti (2004):
(17) El otro dia hice la calle. S61oheron dos horitas, de seisde la maxiana
a ocho, pero me hice una idea de lo que es el oficio. (Que por que me
la hice (la calk)?,pues yo que se, chica. Pordiversi5-r (Lindo, Elvira,
"Haciendo la calle",ElPais, 21-12-2003, ipud Chierichetti,2004: 56: se
mantienc la ortosrafia original).
En la coloquializaci6n estrat6gica televisim-esto es, la que persigue
construir nn efecto de realidad no ficcional, y que es, por tanto, dis
tinta a la mimesis de la oralidad que practicaLindo-, el peligro de con-
fusihn es a ~ n
m& patente, dehido a la irnpresihn acn mayor de reali-
dad que suscttan las imigenes. Como han seiialado a este respecto
Mkndez Garciade Paredesy LealAhad (2007),apoyrindoseen lasrefle-
xiones de Charaudeau (1997 [2003]: 142),
la image" curnple una funciirn designativa de la realidad: aparentemente
muestra directamente el rnundo sin que se interponga nada entre la imagen
y el sujeto que mira, de ahi que sea un insmumento ~liosisimo
de mtentifi-
cacibn, proporcionando un efecto de realidad (yes que la imagen por sf sola
responde afirmativamente a la pregunta que se formula implicitamente el
que consume la infomaci6n: ,n:existeesto? lo estoy viendo, luego existe)
(Menden/LeaI, 2007: 187-188,nota 9).
Pues bien, a mi modo de ver, la funcihn que desempenan lasforms
lingiiisticascoloquiales en televisibn es,justarnente, aniloga a la de la
imagen. TambiOn en este caso parece haber una correlacihn entre el
tipo de comunicacihn cada vez m& inmediata, m& informal, a la que !
nos han ido acostumbrando de manera paulatina 10s medios audiovi-
suales, y el efecto de realidad y autenticidad que genera este tipo de
verbalizacidn coloquial o inmediata en 10s espectadores; de ahi mi
insistencia en la importancia de distinguir entre oralidad fingida, por
itI
una parte, yoralidad estratigica u oralidad simuladorade realidad, por I
I
otra.
Uno de 10s formatos tradicionalmente anclados en una considera-
I
ble distancia comunicativa en 10s que, recientemente, se han ido til-
trando, de forma paulatina, algunos rasgos propios de la lengua colo
quial o informal es el de 10s informativos televisivos. En su estudio I
I
sobre la oralidad en 10sinformativos, Elena Mindez y Elena Leal des
tacan que 10s infomativos televisivos constituyen un ginero a cahallo
I
enue lo oraly lo escrito. Se trata de textos con una peculiar condici6n:
"son teztos esnitos ?am ser dichos" que pretenden "dar la sensaci6n a1
I!
oyente de que se esti relatando la actualidad,cuando realmente se esi5
leyendo" (Mindez y Leal, 2007: 596; cf. tamhiin Mkndez y Leal, 2006:
185).Aunque, obviamente, 10s telespectadoresson conscientes de que
los presentadores de informativos e s h leyendo del ponter, todos 10s
manuales periodisticos ponen de manifiesto la necesidad de npnrentar
naturalidad en la diccihn:
[Elspreciso que la locuciirn sea natud, sin excesos declamatoriospero sin
monotonia, produciendos,empre h sensaciirnde que el lacutor dice, no lee 1
ni recita.
El presentadortiene ante si una t m a compleja, que implicaseguirel hilo del
guiirn, leer sin que lo parezca en los "apuntadores: controlar menfalmente
la duraci6n d
d
e l a lecruras, prever desarreglosy desqustes y afrontarlos s
i
n
que se note cuando lleguen. Si er adernisdirectordel noticiario,tende que
mantener contact0 con el control en 10s momentos en qur no aparece en
panella para irnpartirdirectricer e imponer cambior (Sanabria,1994: 139,
ipud MEndez y Leal, 2007: 596, nota 2; mantengola ortografiaoriginaria).
'"Leer
en voz alta"er un concepto con maticesindeseables en la radio o tele-
visi4n. El catedr6ticolee en voz alta su conferencia.El politico lee en voz ale
su discurso.Por eso prefierola siguiente,aunque tosca, ddeniciirn del come-
tido del locutor en un espacio de noticias por radio: "Latransformaci6n de
lo que tiene escritoante susojosen palabras habladas de tal forma que trans-
tiera su contenido y sentido exacto a larnente del oyrnte (Hills, 1987[19811:
130,ipud M6ndez y Leal, 2007:596, nota 3)-
La nanualidad de la diccihn en 10s informativos televisivos es, por
tanto, una naturalidad impostada o fingida,una naturalidad que trata
de ocultar la realidad ineluctable de que se esti leyendo en voz alta. Y
en la medida en que persigue este tipo determinado de ocultamiento
constituye, necesariamente, una manipulacihn, puesto que se encu-
bren o disfrazan unas determinadas condiciones de la interaccihn (la
lectura en voz alta),a lavez que sepotencia la falsasensaci6n de encou-
trarnos en otro tipo de condiciones comunicativas (el relato espon~.
neo), y es, por tanto, un tipo de empleo estratOgico de la oralidad
mediitica.
Hay, adem&, otros rasgos de este formato televisivo que estin diri-
gidosa la simulaci6n de una comunicacihnpersonal, cara a cara con el
telespectador. Asi, de acuerdo, una vez m&, con Mendez Garcia de
Paredes y Leal Abad (2006), el discurso de 10s presentadores "parece
convocar al Tualocutario a traves de 10ssaludos iniciales",a la vez que
su "mirada frontal [...I interpela [al espectador] en a p a r m complici-
dad y connivencia comunicativas [...I, con lo que se crea el efecto de
un discurso informativo personalizadoen la figura de su presentador"
(Mkndezy Leal, 2006: 186;la segunda cursim es mia). Se@n Aguilera
Moyano (1985),esta frontalizacihn,dehida a la posibilidad que la tele
visi6n ofi-ece de establecer un cierto grado de comunicacihn entre el
locutor yla audiencia, mediante la mirada del primer0 (fijaen la cima-
ra, ypor lo tanto, a travOs de la pantalla,fijaen 10s ojos del espectador)
tuvo consecuencias en 'la eliminacihn, en televisihn, del 'buen decir'
-4istanciado. descnptivo,...- de 10s locutores radiof6nicos,siendo sus-
tituido este por un lenguaje, en algiin sentido, m h intimista"".
Los informativos televisivos participan, pues, de este proceso de
inmediatizacihn de la comunicaci6n televisim del que he hahlado.
Ahora bien, no todas las piezas informativas,ni todos 10s temas o todos
los tipos de informativosexperimentan un mismo pado de coloquiali-
zacihn. De acuerdo con Mender y Leal, el tipo de pieza informativa
constituyeun condicionante importante para la aparici6n de rasgos de
la inmediatez comunicativa (esto es, de 10s rasgos lingiisticos que se
asocian con modos informales de comunicacihn). Ellas distinguen, a
este respecto, entre 10spasos (las partes del informativo en I s que las
charas recogen la imagen del locutor que hahla), la cola (momento
en que, aunque es la voz del presentador la que se oye, no lo vemos en
pantalla porque en ese momento se esiin pasando imigenes relacio
nadas con las noticias que este narra) y 10s totales, que son las declara-
ciones bechas por 10s protagonistas de las noticias y pueden aparecer
dentro de un video montado previamente (VTR)o como piezas sueltas
'' Recuerdese c6mo tarnbienLharo (198%33) se habia refeedo,en la citareprodunda
s
u
p
sen 51 a
1 pmp6sito. por parte de 10srnedios de radiodifusi6n.de fojar una ilusi6n de
contact0 personal.
(MendezyLeal, 2007: 601, nota 8);y afirman que, en lineasgenerales,
el grado de oralizaci6n es mucho mayor en 10s pasos (yen algunos to&-
ler improvisados) que en las cob o 10s VTR
En efecto, resulta muy interesante comprohar c6mo en 10spasos es
donde habitualrnente aparecen expresionesfiticaso apelativasque tra-
tan de huscar la complicidad con el oyente:
(18) [...I Nos quedamoscon dos imigegenes curiosas, una la del nuevo corte
de pelo de Fernando Torres, de l z extensiones al rapado, oua la
recuencia, nose la piorlnn, de la broma que le ha gastado hoyJoaquin
a $us compaEerosy sobre todo a1 mCdico de la Selecd6n (Canal Sur
20.30,18/6/2004, ipud M6ndezy Leal, 2007: 602).
No obstante, de acuerdo con el anilisis de estas autoras, es en las
colas donde mejor se comprueha la estrecha vinculaci6n que existe
entre el d~scnrso
del locutor y las idgenes, ya que es en este tipo de
piezas donde aparece mayor cantidad de deicticos, fruto de la nrcesi-
dad del anclaje de la comnnicaci6n en la situaci6ny accihn comunica-
tivas:
(19) En M U R W sin embargo,se ha desarrolladoestn conmhnLirinde pro
testa, conm la dedsi6n del Gobirrno [...I (Canal Sur 20.30. 18/61
2004: ipud MCndez y Leal, 2007: 603).
"Evidenternente, el irea temitica es otro de los factores que condi-
ciona la aparicibn de rasgos caracteristicosde la inmediatez comunica-
tiva. Es de todos conocido que las noticiasdeportivas,tanto en el perio-
dismo impreso como en el audiovisual,tienen m h licencia que las del
resto de keas temiticas para hacer un uso metaf6rico del lenguaje m h
libre e incluir tambiin rasgos de la o~alidad
comunicativa. De hecho,
en estos espacios es habitual que se escenifique un diilogo entre los
presentadores, que tratan de reproducir con mayor o menor acierto
una conversaci6n espondnea" (Mi-ndez y Leal, 2007: 603), coma
podemos observar en los siguientes ejernplos. En el primero de ellos
(19)enconmmos que ambas intervencionesvan precedidasde la con-
juncibn copulativay, que en estos casosfunciona comoun mecanismo
de ilacibn supraoracionalpara dar trabazhn al discurso. En el segundo
(ZO), esta cobesihn se consigue recogiendo alguna expresibn de la
intervencihn previa en la reactiva formando una figura de simeuia:
(20) Carlos: Yen deportes...En la Seleeei6n Espaiiola se respira optimismo
y buea humor para el partido frente aPortugal...
Vlctoiia: Y ademds de eso mucha guasa. En la concenmci6n d
d
e la
Selecri6n Espadola en Falperra hoy (Canal Sur 20.30, 18/6/2004,
ipud M6ndez y Leal, 2007: 603).
(21) Carlos:Yen deportes...Ia SelecciBn Espaiiota se prepara con ilusi6n
y SJNMEdDOparamedirse a Portugal el doming0...
Victoria:Sobre todo sin mido por el optimismo y buen humor hernos
isto hoy en el enmnamiento.. (Canal Sur 20.30. 18/6/2004, ipud
M6ndezy Leal, 2007: 603)
Por ultimo, Mender y Leal tamhii-n han ohserwdo la presencia de
otros fen6menos frecuentemente atribuidos a la oralidad en la parte
dedicada a deportes: la presencia de enunc~ados
fuertemente modali-
zados:
(22) Las carcajadas las provoc6, cimo no, Joaquin. El international de El
Puerto simul6 una lesih, engafi6 a todos sur compafieros, pero sobre
todo al m6dico de la Seleccihn (Canal Sur 20.30, 18/6/2004, Ppud
M6ndez y Leal, 2007: 599);
o el empleo de conectores conclusivos inespecificos:
(23) Casi engaiia tambiCn a 10s periodi-tas, pero al final, pues e
m
,todo
qued6 en una broma (Canal Sur 20 30, 18/6/2004, dpud Mendez y
Leal, 2007: 599).
Ahora bien, lo interesante en relaci6n con estos ejemplos, para
nuestra distincihn entre oralidad fingida y oralidad simuladorade rea-
lidad (o estmtkgica), es que 10s resultados del andisis llevado a caho
par Mkndez y Leal nos ayudan a poner de relieve c6mo todos estos
fen6menos de oralidad, que en 10s informativose s t h completamente
guionizados y aun forman parte de la oralidad fingida, son ya, j%ncio-
nalmente, distintos a la mimesis literaria, teatral, o cinematogriiifica,de
la oralidad, en la medida en que, a diierencia del efecto estitico per-
seguido en esta Gltima, donde la oralidad no traspasa las fronteras de
las interacciones intradiegi-ticas,el objetivo de la oralidad estraikgica
de 10s telediarios es el de simular un efecto de inmediatezcomunicati-
va extradiegi-tica,es decir, de cercania con el espectador.
Es, efectimnente, bien sahidoque todo informative es un programa
cuya puesta en escena esti sometida a un alto grad0 de planificaci6n,
donde incluso10srasgos de aparienciam& esponrineaesrin sujetosa un
control plenamente consciente qne regula su aparicibn. 0,lo que es lo
mismo, que en ellos 10sefectos de cercaniacon el espectadorson efct~os
comhuidos mediante una determinada consbuoi6n del discurso, en la
que la coloquializacihnde las formases nn ingrediente mis.
Pnes hien, tambiin en 10sformatos de "tele-realidad" se construye
el efecto de naturalidad, con la diferencia de que en ellos ya no es
necesario guionizar -corn0 si se hace en 10s informativoo la aparici6n
de marcas linguisticas de oralidad, puesto que estas se generan espon-
6neamente a1 colocar a 10s concursktes en situacionesconstmidasde
inmediatez comunicativa, cuyas estrategias de verbalizacibnson idinti-
cas a las de las situacionesde inmediatezcomunicativa "reales".No hay,
por tanto, mayores dosis de realidad en un programa de "tele-realidad"
que en un informativo. Lo que hay, mis bien, es una diferencia en
cuanto al momento en que se inserta la oralidad estratsgica,diferencia
que podria dar pie a distinguir entre una oralidad estrategicaintensiva
(en la qne la coloquializacibn de las formas lingtiisticas esti guioniza-
da) y una odidad estratiigicaextensive-intensiva, donde lo guionizado
no es ya el discurso lingiiistico coloquializado, sino la sitnacihn cons
tmida o provocada de inmediatez comunicativa.Asi, mientras que en 10s
informativos la oralidad guionizada pertenece al terreno de la inme-
diatizaci6n intensiua de las formas lingiiisticas del discurso mediitico,
en 10s formatos de "tele-realidad" se apuesta, directamente, por la
inmediatizaci6n extensiua de la interaccibn, que se aproxima mixima-
rnente (cf.las figuras 1y 2 ncpra ) al polo de la comuuicaci6n privada,
la confianza entre 10sinterlocutores, la implicacibn emocional de estos
con respecto a 10s temas sohre 10sque se convena y en relaci6n con el
resto de interlocutores participantes en la interaccibn, el fnerte ancla-
je en la simacibn y la accibn comunicatiyas, la proximidad fisica, la
fuerte cooperacibn, la espontaneidad, la libertad temitica, etc.
Con todo, esta inmediatizacibnextensivano es patrimonio exclusi-
vo de 10s programasde "tele-realidad".La actualidad nos tiene mis que
acoshunhrados aver a presentadores de televisibn improvisar interac-
ciones con 10s cimaras, 10s regidores, 10s realizadores, 10s operadores
de sonido, etc., comportamiento con el qne, paradbjicamente, al
mismo tiempo que se genera una gran impresibn de naturalidad y, por
tanto, de autenticidad, tarnbi6n se desvelan 10s entresijos y el artificio
de la televisibn.
3, DEMOCRATI~CION
UNC~J~STIC&
DEMOCRATTZACIONSO(IIAL Y MERCANTI-
LIZAC~N.
HACIA UNA CONTEXNALIZAC~ONSOCIO-HISTORICADE LA COL*
QUIAUZACION DEL DISCURSO MED~TICO
La inmediatizacibnde 10scontenidos-que buscan hacer piihlico lo
hasta ahora intimc- (inmediatizacibn eztasiua) y la inmediatizacibn
intenriua o coloquializacihn concomitante de las formas lingiiisticas
televisim se han producido en paralelo con lo
ZP que podriamos conve-
nir en denominar democratizacihn de la fama .Yesta iiltima,a su vez,
Cf N@G en 3 1, lax citas de Rosa Montero y de Fernandok a r o Carretera este re*
~ ~ c t o ,
a i como la sosrenido por PonsBorderia (2014).
se ha puesto en relacibn con la propia democratizacibnde la sociedad,
de acuerdo con la siguiente secuencia argumental (cf. Lamuedra,
2007): lo determinante de la democracia es que garantiza la igualdad
de hombresy mujeres de distintas clasessocialesala hora de elegir diri-
gentes politicos asi como la igualdad de oportunidades eutre todos 10s
ciudadanos. De esto se sigue que, en principio, cualquier persona
puede ascender en el escalafbn social e incluso obtener fama; de ahi
que la notoriedad, como el poder politico, hayan dejado de ser patri-
monio exclnsivo de nnos pocos y su usufructo se haya extendido a
todas las capas de la sociedad.
En el plano socio-histbrico,el nacimiento de esta cultura de la fama
-que, aunque se ha acentuado y exacerbado sobre todo en tiempos
recientes, es, en realidad, caracteristicade todo el sigloxx- se ha pues-
to tambign en relacibn con las transformacionesfundamentales que ha
experimentado la forma de vida del hombre moderno. Richard
Schickel (2000) uhica el origen de tales transformaciones en el ixodo
del campo a la ciudad. En su opinibn, en el momento histbrico en que
se aceleraron el ritmo de la vida y el flnjo de la informacibn, yen que
se acrecentb la movilidad tanto geogrX~ca
como social, la gente empe-
2
6 a uecesitar figurasfamiliaresque conformaran una suerte de comu-
nidad portitil cuyos miembros se erigieran en modelos de comporta-
miento para 10snuevos habitantes de las ciudades,que habian perdido
las referencias tradicionalesdel mundo rural. En Estados Unidos, el10
contribuybenormemente al nacimiento del star-systemhollywoodiense.
Posteriormente, la fama seguiria expandiiindose para iucluir persona-
jes de otrasireas: deportes, cantantes populares, presentadores de tele-
visi6n, hasta alcanzar su punto cuIminante en el momento actual,en el
que lo especifico del estrellato es su acaparamiento por personajes
mediiticos tan comunes y corrientes que ni siquiera demuestran un
talent0 especial; no extraiia, pnes, que Fernando Iwasaki (2008) se
refiera, en este sentido, a1 triunfo del estarsystem, esto es, del mero
estarcontinuamente en 10smedios:
Cuando "no contempla 10s modelos que nuesua sociedad ha enwonkado,
advierte compungdo que nadiemle por ser sino por estar Estar en las revis
tag, estar en 10s concursos, estar en 10s sitios de modao estar en la televisi6n.
En el colmo del oprobio, adrniramosa unos rnamarachosporque e s h y no
porque son. No son nada, pero est& en todas partes. Se han encajado en el
"EstarSystem*(Iwasaki,2008: 13).
Asi las cosas, la democratizacibnde la sociedadyla democratizacibn
de las condiclones de acceso a la fama han llegado a tal extremo que
lo mis apropiado seriahablar ya,no de democratizaci6n2
sinode popu-
larizaci6n owlgarizacihn de la fama.A ella ha contribuido, ademh, un
tercer factor, esta vez de caricter econ6mico: el paso de una sociedad
capitalists de producci6n a un sistemade capitalismode consumo, que
potencia la mercantilizacibn de las aparicionesmediiticas de persona-
jes cuya celebridadya no se dehe a logros o miritos que se hayan esfor-
zado por conseguir, sino al modelo de consumo desaforado que con-
tribuye a extender, resultado del paso del primigenio capitalismo de
producci6n a an capitalismo dependiente de la capacidadde consumo
de la sociedad. De acuerdo con esto se ha sefialadoel ahandono de 10s
clhicos "idolosde producci6n" -personas que atraian el interis popu-
lar porque hahian logrado algo en el mundo yeran iitiles para la socie-
dad: hanqueros, politicos,artistas,inventoresy hombres de negocios
en favor de 10s "idolosdel consumo",es decir, de personajes que ya no
destacan por suslogros sinopor un estilo de vida m b caro y lujoso que
el de la mayoria, pero que es posihle imitar a pequeiia escala median-
te el consumo (cf. Lamuedra, 2007: 24, que remite, por su parte, a
Dyer, 1979 [2001]: 45).A consecuencia de esto, el ohjetivodeja de ser
emular 10s meritos de 10sfamosos,y a lo que se aspira, mis hien, es a
poder acceder a sus mismos hienes de consumo. De ahi que nnestros
personajesmediiticos se hayan convertidoen meros maniquiesde pro-
ductos cuyo consumo se desea fomentar -"Ahora me he dado cuenta
de que lo que una hace es vender cosas -dice Juliette-. Asi que te con-
viertes hiisicamente en un perchero" (Juliette Lewis, ipud Palahniuk,
2005: 142)- y que, por ende, tamhiin la intimidad haya devenido ohjo
to de mercadeo:
La clase de avidez con la que ae siguen las evolucioner de los concursantes,
erpuertospor dinm a la obsemci6n, provoca sin duda un esponanneo rechazo
estetico y moral, porque el propma es feo, mon6ton0, produce vergtenra,
deragrado,violencia interior. [...I De esta manera, lo gue toda&a qvedaba como
urz duck?sapdo o exclvsim, Ebm de +Iotodn m c i a l , peso a h m fambiln a
mnos dcl -cad0 (ElPak,2000)-
Ahora hien, no todos 10s factoresexplicativos que se han manejado
para tratar de esclarecerqut. ha impulsado la democratizaci6n y poste-
rior mlgarizacibn de la fama son criticos con este tipo de transforma-
cibn socio<ultural. Algunos analistas (cf.Giddens, 1992 [2000]) la vin-
culan con el paso desde una sociedad patriarcal, que consideraha el
mundo de 10safectos,las emociones,las relaciones privadas, etc., como
patrimonio exclusivo del -bit0 femenino, restringido y clausurado,
por tanto, dentro del espacio del hogar, hacia una sociedad en la que
las cuestiones tradicionalmente femeninas y domesticas comienzan a
ver la luz pkhlica y a constituir objeto de dehate social en busca de la
transformacihn de determinadas costumhres.Yes que, efectivamente,
el hecho de que la presencia mediitica de 10s famosos atraiga la aten-
ci6n hacia su vida privada -
J m b hien hacia la versi6n mediitica de
esta- permite dar publicidad a asuntos tradicionalmente considerados
privados, sohre 10s que se hace posible provocar un dehate social.
Desde este punto de vista, la exposici6n mediitica de la vida privada
i
1
cumpliria una funci6n pithlica importante: ofrecer a la opinibn pitbli-
ca material con el que discutir una amplia gama de cuestiones, y favo-
i recer, con ello, el que la sociedad consensiie qu6 normas sociales con-
sidera licitas e ilicitas desde un punto de vista moral (piensese, por
ejemplo, en la importanciaque puede tener discutir sobre 10sdivorcios,
10s casos de malos tratos, la custodia de 10s hijos, etc., de 10s famosos,
para fomentar el dehate social y la toma de postura por parte de la opi-
ni6n p~hlica,
con respecto a estas cuestiones).Asi las cosas, pese a que
"la relaci6n de 10s telespectadores con este tip0 de historias tiene una
dimensi6n esencialmente liidica y a menudo tamhien jocosa [...I [,I
mediante las historias de famosos [se consigue asimismo poner sohre
el tapete -y negociar-I [...I asuntos que preocupan a la sociedad en
general" (Lamuedra, 2007: 32). Yen esto, la funci6n pkhlica de 10s
contenidos a 10s que ha conducido tanto la democratizaci6n de la fama
como la inmediatizaci6no coloquializaci6n de la comunicacibn televi-
siva recuerdan al papel que, en la educaci6n de la soaedad griega pre-
ckica desempeiiaban los poemas homtricos, cuyas historias de dioses
y guerreros cumplian con el importante cometido de mostrar a la
sociedad cuiles eran 10s cinones de comportamiento estipulados.
S e e n el m&mo especialista en la interpretacibn de la significa-
d6n que el paso de la oralidad a la civilizaci6n escriu tuvo en la
Antieedad griega, en 10s contextos de oralidad primaria propios de
las sociedades sin escritura, la poesia no era mis que h n a herramien-
ta didictica que s[ervial para transmitir la mdici6n" (Havelock, 1963
r19941: 54).
Eso si, la preservaci6n de la tradici6n de forma compleumente
oral, inserta en las narraciones tpicas de los poemas homiricos, tenia,
en opini6n de Havelock, una contrapartida cognitiva. Este seda fam-
biin, segiin este autor, el parecer de Plat6n. El fil6sofo estaba "con-
vcncido del control que poetas y poesia [oral] ejerc[ian] no s610 sohre
el hahla de 10sgriegos, sino tamhiin sohre su mente y su consciencia"
(Havelock, 1963 [19941: 139) y por eso habria emprendido en La
Repziblica una cruzada en defensa del nuevo pensamiento analitico y
racional propiciado por el advenimiento de la escritura, rz6n par la
que se vio ohligado a denostar a 10s representantes del pensamiento
mitico-po6ticoprecedente. Es decir,que la oralidad de lapoesia homt..
rica, transmisora de la tradicibn, fue tan duramente criticada como lo
es en la actualidad la oralidad audiovisual, tal y como muestra la deci-
si6n de Plathn de excluirde la futura Repdblicaa todos 10spoetas, y-lo
que es m b interesante- la motivacidn de las criticasradicaha en que se
considerabaque la aproximacihna cualquier contenido de la tradicihn
que se deseara transmitir a travks de la poesia fomentaba un acceso
irracional, a travks de las emociones,y no de la raz6n:
El medio poetico, lejos de dezvelarlasverdaderasrelacionesde las cosas o las
verdaderasdefinicionesde lasvirtudesrnorales,tiene una especie de pantalla
refractariaque disfraray dirtonionala realidad-y que, al mismo tiempo,nos
distrae, jugando con nosonos, apelando a las zonas m k chatas de nuesm
sensibilidad (Havelock, 1963 [1994]:39).
La parte de la conciencia a la que apela la expresihn poOtica resulta
ser, de acuerdo con Havelock, el "irea de lo no racional, de las emocio-
nes patolhgicas, de 10s sentimientos desenfrenados y fluctuantes que
experimentamos sin pensarlos nunca" (Havelock, 1963 [1994]: 40). De
aqui que, "[sli incurrimosen ellos, podemos llegar a dehilitar e incluso
destruir nuestra capacidad racional,en la cual radica toda esperanza de
salvaci6n personal y, desde luego, de certe7.a cientifica" (ibid.). El para-
lelismo con las criticas a la televisihn a c d , por dar cobijo alas emocio
nes m b bajas, es evidente,comotamhi6n el hecho de que lo que se con-
traponga a tal tipo de formatosSean "programa[s] intelectualmenteele-
vado[s], elitista[s] y lider[es] de audiencia", como el queJulia Otero, a
quien Tele 5 habia ofrecido,antes que a MercedesMili, la presentaci6n
de Gran Hermano, declaraha,en una entrevistacon la periodistaTeresa
Cendrbs, tener intenci6n de hacer en TV-3 (Elpair,29/09/2000).
4. A MOD0 DE CONCLUSION
La coloquializacibn del discurso televisivo en nuestros tiempos es
una evidenciatanto para quienes se acercan a estehecho desde la mira-
da del analista mediitico, social, o del discurso, corno para quienes se
asoman a la pantalla como simples telespectadores.Enfoques te6ricos
sobre las relacioues entre la oralidad y la escrituralidad como el de la
Lingcistica de las variedades alemana nos permiten desuibir mejor el
fenhmeno y distinguir, como parece preciso hacer, entre formas de
inmediatizacihn intensivayformasde inmediatizacihnextensiva.En las
primeras, en cierta medida afines a la oralidad fingida, el artificio es
mucho mis ficil de detectar, porque 10s productos discursivos resul-
tantes de la oralizaci611, fundamentalmente intensiva, de formatos
como10stelediarios difieren en gran medida de las interaccionesmki-
mamente inmediatas de la conversacihn cotidiana, en parte porque
estin completamente guionizados,y en parte porque las estrategiasde
verhalizacihn coloquial insertas en ellos son minimas en comparaci6n
con las estructuras prototipicas de la distancia con que se construye el
discurso informativo. De becho, cuando la achulidad impide la plani-
ficacihn previa de tales discursos (6.
el estudio de Mindez Garcia de
Paredes y Leal Abad sobre 10s telediarios del 11 S; Mindez/Leal,
20061, la inmediatez, tambikn extensiva en este caso, hace aflorar una
andadura sintictica que ya no es de oralidad fingida, sino de oralidad
concepcional "pura".
En 10sformatos en que la inmediatez extensivaes la norma, y no la
excepcibn,la oralidad ya no es meramente fingida. Y
a no es una orali-
dad que persiga suscitar la sensaci6n de qne determinados personajes
de ficcihn conversan de manera informal entre si, sino que se trata de
una oralidad abocada a genera la impresihn de que aquello que la
acompafiaes real. Se trata, pues, de una oralidad simuladorade reali-
dad y niveladora de las diferenciasentre quienesven y quienes son vis-
tos, que constituye,coma se ha seiialado,una oralidad caracteristicade
sociedades democdticasy de sociedades con una economia de consu-
mo como la nnestra.
Estamos, pues, ante una oralidad dohlemente estratkgica. Su fun-
ci6n es, por una parte, la mercantilizacihn de quienes acceden a
comercializar con sus asuntos privados, y a convertirse, de este modo,
en "idolosde consumo";pero, en la medida en que esta oralidad es, en
cierto modo, equiparable a la oralidad homirica analizada por
Havelock, es preciso destacar c6mo desempeiia tambikn, al mismo
tiempo, un importante cometido social de instruccihn pitblica, al que
10s lin@istas ban prestado menos atencibn, y que convendria, quiz&,
tener en cuenta en futnros estudios.Estasdos dimensionesfuncionales
de la oralidad estratkgica no se oponen. Antes hien, tal como espero
haher mostrado, 10sfactores bisthricos, sociales, cultnralesy econ6mi-
cos que han auspiciado la colonializaci6n. por parte de las formas lin-
@isticas propias de la inmediatez comunicativa, del espacio comuni-
cativo que anteriormente era privative de la distancia sonjustamente
coincidentes con 10s factores impulsores del uso creciente de la colo-
quializacihn del discurso como estrategia mediitica.
ACUILERA
MOYANO,
MICUEL
(DE) (1985):El telediario: un proceso informativo,
Barcelona, Miltre.
AIADRO,
EVA(2000): '"De la telenovela a la telaigilancia. ' G m Hermano' y la
nuem era del penpectivisma relacianal en la telai~iirn",
Cuodenos de Infor-
man'bn y C m u n ~ u ~ G n ~
5, 291-300 [en lineal &ttp://raistas.uun.es/inf/
11357991/ardculos/CIYCO00OlI09S1APDD.
(~ltima
consula: 20/08/09).
AmADALEJo MhmRDOMO, TO& (1982): 'Pragmitica y sintaxis pragmitica del
di5logo literano. Sobre un texto dramitico del Duque de RiMs", Anales de
LitnaturnEspaiiola, 1, 22Er247.
ALCA~DE
LARA,ESPERANIA
(1998):'La ohjetividad de 10s textos periodisticosa Ira-
vts de su lenguaje (Estudiode un mito)",en T. Blesa et &. ((eds.),Mitos. Actas
del W CongresoIntemacimnl de la Asonan& Espaiiala de Sai6tica (Zaragoza,4
9 de noviemhre de 1996),Zaragaza. Universidad de Zaragaza,pigs. 276-282.
- (2007):"Estrategias de (des)cortesia en debates televisivos espafioles",en L.
CartesRodriguez et n
C (eds.),Discu~so
y Omlidad.Hommaje alPrf.srnJos&Jc~s
de Bustas Tmw,Madrid, Arco/Lihros, pigs. 635-649.
ARLZAVIGUERA,
MANUEL(2004):"Lo oral en lo escrito: el Arcipreste de Talavera",
en R. Almela PCrer n al (coords.). Homenajs a1 poferor Estanirlao R
n
&
Trivet, Murcia,Universidad de Murcia,"01. I, pigs. 10M22.
BACA
MhRTiN,@sfis(ed.) (2007): Comunicacihy rimulam, Sevilla,Arcibel.
BEMHA~R,
WERNER
(1958/1963 [111991]):El erpmiol coloyuiol Madtid, Gredos.
Tmd. de F. Huarte Morton de Spanische UmgangsPlack.Zweite undverbesserte
Adage, Bonn, Ferd. W m l e r s Verlag,1958 (3' ed. ampliaday revisada).
BELLOC,
H I W (1918[2007]):La p m a l i h : mnyo sobre la manifmlacih de lor
nolidas y de la opinih priblica, y sobre c h o mh-amtarla, Granada, Nuevo
Inicio [Tmd. esp. de M. Salido Reguera del original ingMs Thpfiepessl.
BENESCH,
HWMLITH
y SCHMANDT,
W ~ R
(1982): Manual de autodefma cmn-ni-
catiua: la manifmlacihy 0
5
mbu~la~la,
Barcelona,Gustavo Gili [Trad. esp,del
original alemin Manipulation und wie man ihr entkommt, Fr-jncfort d. M.,
Fischer-TaschenhuchVerlag, 19821.
BLANCHE-BENVENI~,
CWM (1985): "Lasregularidades configuratim en el dic
curso del francts hahlado. Consideradones IingGsticas y sociolin@isticas",
en F. Rodriguez hquierdo (ed.), Sonalingriirirca andolula, 3. El dismno so"+
linpiiirtico, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
pigs. 19-30 (SerieFilasofiay Lena, 79).
- (1998):Eshuiios linguirticor robre la relacih entm waltdady esoitum, Barcelona,
Gedisa. Trad. al espa5ol de 10sartidos compiladosde LiaVarela (Colecci6n
L e 4 .
BRAUDY,
LEO(1986): The F ~ m y
of R a m n . Fame and its Hirtary, Oxford/Nuwa
York,Oxford Univenity Press.
BRENES
P E ~ ,
ETER(2007):"Estrategias(des)cortesesy agresivasen la figura del
terruliano televisivo: tTrasgresi6no norma?",Lingiirtica en la Red, V
, 1-19 [en
lineal <http://www.linred.es/articulosSpdf/LRRarticu1oO22062007.pdf>
(intima consults: 06/10/09).
- (2009): "La agresividad como especViculo en la televisibn de boy. La entre-
vista telwisiva", en C. Fuentes y E. Alcaide (eds.), Manfert&s fnfualer de
la (d&)c&& y agrwidad verbal en dirtintos limbitos comunicativm, Sevilla,
Servicio de Puhlicaciones de la Universidad International Andalucia,pigs.
141-160.
- (2011):D a c h ' a verbal y tertulia bhisivn: an6l;ris pagmalingiistico, Berna,
Peter Lang.
BRIZMMEZ,
ANTONIO
(2010a): '31 registro como centro de la variedad situacio-
nal. Eshozo de la propuesta del grupa Val.Es.Co. sobre las variedades diafi-
sicas", en I. Fonte Zarabozoy L. RodriguezAlfano (coords.), Pmpectiuor dia-
l
&gicor a eshuiios del hguajc, MMCaico. Editorial de la Universidad.Authnoma
I
Metropolitana-Iztapalapa.
- (2010h): T o coloquial y lo formal. El eje de la mtiedad lin@isticaS',en R
Ms. Castafter Martin y V
. Lagiitns Gracia (eds.),De moneda nunu u ~ d a .
Estudios dedicadosaJos&MSEwitaUhilla, Zaragoza, Institucihn Fernando el
Cathlico (CSIC)/Diputacihn de Zaragoza, pigs. 125-133 [en linea]
<http://ifc.dpz.es/recursos/ puhlicaciones/29/95/1 lhriz.pdf>,
- (2013):Variacihn pragmitica y coloquialLaci6nesIratMCgica.El casode alp-
nos gCneros televisivos espairoles (la tedia)", en C. Fuentes Rodriguez
(coord.), (Drs)mteria para el e,rpeddculo:Ertudios de pagmritinr uariacimirtq
Madrid,Arco/Libros. airs. 89-126
. " ~
- y GRUPOVAL.ES.CO.(2002): Cmpur de conversadones colaguiales, Madrid,
Arco/Libros (Aneiodp la r ~ v i ~ t s
h r i - r
, * ~~-~~
BRUMME,
JENNY (2012): Tradudrlavmficticia, Berlin, de Gruyter.
- (ed.) (2008): Lo ordidadjngida: desoipcih y hoducdh. Teotm, cdmicy medios
a u d i h a l e s , Madrid/Frincfort d.M., Iberoamericana/Vemert.
-y RESINGER,
HILDEGARD (eds.) (2008): La oralidad fingida: obm titera-.
Desoipdh y hodllccih, Madrid/Frincfort d.M.: Iheroamericana/Vervue~.
Busros TOVAR,
JOSEJ~silS
D
e (1992): "Algunos aspectos de la?formas de enun-
ciaci6n en textos medievales",en M. Ariza, R. Cano, I. MendozavA. Narbona
(eds ), Actor del II Cmgrero Inurnanma1 de Hutma de la h g u a E~paliola,
Madrid, Pabell6n de Espar5a. 11,pigs 569-577
~ -
- (1993):Z'oralitC dans les anciens textes castillans", en M.selig, B. ~~~~ky ~ .
Harunann (eds.), Le p~5Sag6d l'doit dm languer ~omaner,Tubinga, Gunter
Narr, pigs. 247-262.
~ -
- (1995): 'La presencia de la oralidad en 10s textos romances primitives", en
M? T. Echenique, M. Aleza y M.'J. Martinez Alcalde (eds.), Actas del I
Caffcso de Hi&& de la Lenguo Espoliola en A&ca y Espalia, Valencia,
Universidad de Valencia, pigs. 219-235.
- (1996):"Laconstrucci6n del diaogo en 10sentremeses cervantinos",enJ. J.
Berhel Rodriguez (coard.),En tonw a
1 teotro del Siglo de @or Actar dc lor
Jmnadas XII-XIII cekbradas en Almen'n, Almeria, Instituto de Estudios
Almerienses, pigs. 275;290.
- (1998): "Lenguaviva y lenguaje teaual en el sigh m:de 10s pasos de Lope
de Rueda a 10s ennemeses de Cermtes", en W Oesterreicher, E. Stolly k
Wesch (eds.), Competmcia eroib hodidones discu~sivor
y vnnidades lingiiisticos
Aspectas del e.spa7iol euqeo y americano en lar sigh my mt,Tubinga, Gunter
Narr, pigs. 421444.
- (2001):"De la oralidada la esaituraen la mnsiu6.n de la Edad Media a1Rena-
cimiento: la textualiradhn del diaogo conversational", C,iti& 81-82, 191-206.
CANELLADA,
M.' JOSEFA
(1985): "El hahla de 'El Jarama'", BoMn de la Real
Academia E@a7iola, tom0 LW, cuaderno CCXXXN, 71-100.
CmoAculm, RiiFm~
(2001.): 'Za C O ~ S V U C C ~ ~ ~
del discurso en el sigloXnl:dii-
logo y narracihn en Berceo y el Alexandre", L m p a rnedjmaly t~adiiones
dis-
nrrrivas a la P w i w l a M m , Madrid, Iberoamericana, pigs. 133-151.
- (2001h):"Lasintaxisdel diaogo en Berceo", H m j e a laDra. Ofelk3Kouaca,
BuenosAires, Eudeba, pigs. 113-156.
- (2006): "La sintaxis del diilogo en el Quijote (1605)", en M. Fernhdez
Alcaide y A. Lhpez Serena (eds.), Cuahodmtos slim de la lmgua del N o t e .
Act- del VCagreraNaional de laAJHLE, Sevilla,Universidad de Sevilla,pigs.
15-34.
Casr~o,
C o s ~ m
(2002): "La hibridacihn en el formatoy pautas para el anilisis
de Gran Hermano :2el: Reuista de Eshulim de Cmunim@? 13 [en lineal
<http://wwwehu.es/zer/zerl3/hibridacion13.h> (Ultima consulta.
20/08/09).
- y Ponnuo, WCU
(2002): "Gran Hennano, tficcihn o realidad", en
Ranrta do Paramato Cbmun,co&mal LatineAmericano (PCLA), 3 (3) [en
lineal <http://www2.me~dista.hr/unem/PCLA/revi~ta11/artigos%2Ol1-
3.h- (~ltima
consulta: 20/08/09).
CmliDmu, PATRICK
(1997 [20031): El d i s m a de la infonnacih. La um-struccih
del &o sorial, Barcelona, Gedisa (ColeccihnEl made10 parlante) [Tad.
esp. de MargaritaMizraji del original ftancCs Le d i s m s #<nfmatin m'dia-
tiyue, Paris, ~ditions
Nathan/Her, 19971.
C t o t ~ c w ~ m ,
LUIS (2004): "Lnsarticulos 'onflicti~os'de Ehira Lindo", en
Actar del XXII Cmzg7esode lo AssodorioneIqanirti Italiani (AISPO. Smthlra e con-
flitto (16, 17 e 18m
+
o 2009, CataniaRagusa, Facolti di Lingue e letterab-
re straniere, pigs. 47-59 [en linea] <http://cvc.cervantes,es/1iteratura/
aispi/pdf/20/11_04.pdf> (Ultima consulta: 25/03/2015).
ConTfsRo~Ricuu,
LUIS(2002):Los psludim del apariol&lado mhe 1950y 1999.
Pen'ados, disciplim y ccnierh, Madrid, Arco/Librw (Anejo de la revista
Omlia).
Cnuoo ne VAL, MUEI.
(1974): "Diilogo real y diilogo literario: Pedro A.
Urhina: El carrornato del circo", El mmmtan'o de texfos,2. De Galdhs a Garcia
M5rquez,Madrid, Castalia, pigs. 213-225
DmREYQ m w ,SANTIAGO
(201la):'"Laverosimilitud
conversaciona!en Ins di8
loeosde Alfonm devaldts", Res Eiachmicae, EX,7-32 [en lineal (Ultimacon-
suita: 29/03/2015).
- (2011hI: "Oralidad v eswitura'dad en el diil-o literario: el caso de 10s
~ - ~ -
, -
Coloquios de Erasmo", en J.J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguil;u, E. Mbndez
Garcia de Paredes y A. Lh-pez Serena (eds.), Sintazir, y awilisis del disnrno
hdlado en psp(16olHarenqie o Antonio Navbcna,Sevilla,Universidad de Sedla,
11,p5gs. 695-711.
- (2013):"El diaogo enue enundacihn y g6nero:unaperspectiva desde la his
panistica", R m n h t n c ha h ,64, 217-237.
Dm,LORENZO
(2005):La cajn sucia. Tekbarura w E@&, Madrid, La Esfera de
Ins Libros.
Dlzn, RICHARD
(1979 [2001]): Lnr eshellas ~nmetogrdficas.
Hist&, id8olo&, a
t
&
t
i
& Barcelona, Paidhs [Trad. esp. del original ingl6s Stavs. Londres, Bzitish
Film Institute, 19791.
EBERENZ,
ROLF(ed.) (2001):D i d h p y malidad en la narratiua hupinica m o b :
fwrpectiiuas liUraliasy lingiiGticas,Madrid, Verbum.
EL PA~S
(2000), "Editorial: El gran fisg6nx, El Paii, 07/05/2000 [en linea]
<http://elpais.com/diario/2000/05/07/opinion/957650414-850215.h~~
(Ultima consulta:15/03/2015).
GALLO,
I
S
A
B
E
L (2000), 'Tele 5 estrenari este domingo el polemico espacio 'El
Gran Hermano"', ElPois (Madrid), 19/04/2000 [en lineal <http://elpais.
com/diario/2000/04/19/radio~/956095202~850215.h~ (~ltimacon-
sulta: 13/03/2015).
G~DENS,
ArsrHONv (1992120001): Ln rransfmai6n de lo i n t i d a d . h l i d o d ,
1 a my mtirmo a lar sobdads modernas, Madrid, Citedra [Trad. esp. & B.
I Herrero Amaro del original inglb ThL T v o n r f w ' o n of Intimaq: Smaliq,
1
Lor~c
andErotic*m in M o h Sonelder, Cambridge, Policy, 19921.
! GIL,
~ E R T O
(1983):"La reproducdirn literaria dcl coloquioen la novelistica de
Miguel Delibes", en D.Kremer y H.-J. Niederehe (eds.). Aspgkte der Hqania
! irn 1 9 Und 20Jahdrundprl. Akfm des Devtrchen Hirponrrtawes, Hamburgo,
! Helmut Buske, pigs. 175-187 (Romanistikin Geschichteund Gegenwartvol.
i 15).
1 GIU G
A
Y
A
, S
A
M
U
E
L(1951): "Reselia de S. Fernindez Ramirez, Gramiticaespa*
la.,RNirta deFihbogiaEspa+iola,XXXV, 352-354.
- (1961 119701):Curso Sufmiorde Sintaxis espnriola,Barcelona, Bibliograf.
I GONzJa.2 S h ,JAVIER (2000): To confieso: odio. Carta a1 director de El Pais",
El Pais (Madrid), [en lineal <h~rp://elpais.~om/diari0/200O/O~i-
i nihn/957304810-850215.hunl> (Ultimaconsulta: 03/05/2000).
H
A
V
E
L
O
m
, ERlC (1963 [19941): Ref=&o Plat&+ Madrid, Wsor (Literam y
Debate Critico, 17) [Tnd. esp. de R. Buaneventura de Reface to Plato,
Cambridge (Massachusetts),Belknap Press of Harvard University Preu,
19631.
HIUS,G
E
O
R
G
E (1987 I19811):Las i n f a ~ t i v a s
en radiofelaosidn,Madrid, Stelvio
(Institute oficialde radio y televisi6n)/Ente Pirblico RITE.
IGLE5J.GRECUERO, S
l
L
Y
I
A (2002): Omlidad, didlogo y urnfartoa la lllica fmdicimal:
Madrid, Visor.
I ~ R T ,
G~RARD
(1998): Ta intimidad como especriculo: de la televerdad a la
telebasura (Haciauna esteticade lo hipervisible)",h h t a de Ouidmte, 2001,
88100 [en lineal < h t t p : / / ~ . d o c s t o c . ~ o m / d o c ~ / 5 4 1 0 3 7 / G % C d -
Imbert-La-intimidad~om~~~pe~t%C3%Alculo-De-la-tclmcrdad-a-la-teleba-
sun> (irltima conwlta: 20/08/09).
IWnsAQ,
FERNANDO(2008),"El 'EstarSystem'", Revista %&VCO, 58,13 [en linea]
<http://www.valledeIarco.org/revist58.pd (fJltimaconsulta:23/12/2014)
KOm, PETER
y O~S~RREICHER,
W W (1985): 'Sprache der Nihe / Sprache der
Distanz. Mfindlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von
Sprachtheorie und Sprachgeschichte",RmnanirtischmJahrbuch 36, 15-43.
- (1990 lP20071):L o z p hablnda e
n la Ramania: espa6ol franc&, iitnliono,
Madrid: Gredos (Bihlioteca Rominica Hisphica, Es~dios
y ensayos, 448).
wersibn espariola de k Lhpez Serena del original alem5n Gespochae Spmche
in derhanta:Franz-ck, IIaiienirch, Spanirch Tubinga, Max Niemeyer, 19901.
- ('2011): Gmpodaene Sprnche in der Romania: F~am6sisch,Ztalinzisch, Spanisch,
Berlin, de Gruyter.
K~oss,
HEINZ
(1978):Die Enhvicklung m e r germnixher Kulhlrspraclia s i t 1800,
Dusseldorf, Pidagogischer Verlag Schwann.
LAMUEDRAGRAVLN,
Mmis (2007):Lar histmias defnmsos a la sociednd mediitica:
ipm qui tantm, pm pi n h m ? Hueh, Diputaci6n de Huelva, Servicio de
Puhlicaciones (ColeccihnInvestigaci6n. Serie Historia, 57).
W o C
&
w
e
m
,
FERNANW
(1969 [1976]): 'XI realism0 como concepto cdtic*
literario",Erh~diox
depoitrca (La obm en 53, Madrid: Taurus, 1976 (Persiles,95)
[Reimpresibn de la primera edicibn aparecida en Cuademos
Hispanoammicanos,238/240 (1969),1-24],
- (1987): "Los medios de camunicacihn y la lengua espairola", en Comisibn
Permanente de la Asociacibn de Academiasde la Lengua Espairola, Primera
Reuni6n de Academiasde la Lengua EspaColasohre El lenguajey 10smedios
de comunicacibn,Madrid, Real Academia EspGola, p&s. 2943.
LEALh,
ELENA
(2008): Con$gumticiaer sinfddcar y hadiciona texhlales: los di66-
logo5 dieuales, Sevilla,Universidad de Sevilla.
L ~ P E Z
Dm,MhRi9JoSG (2000a):3 1documental de creacihn, gtnero en alza en
el mercado televisivo", El Pair (Almeria), 07/07/2000, [en lineal:
< h t t p : / / e l p a i s . c o m / d i a r i o / 2 0 0 0 / 0 7 / 0 7 / r a d >
(~ltima
consulta:30/10/2015).
- (2M)Oh):' I n s programas 'de realidad' comen terreno a la ficcihn en las ten-
dencias televisivasde la prhxima temporada",El P
a
i
r (Almeria),08/07/2000
[en lineal
<http://elpais.com/diario/2000/07/08/radiotv/963007203~850215.htm1>
(~ltirna
consulta: 13/03/2015).
Ibm SERENA,
ARACELI(2002): "Resefia de Peter Koch y WuK Oesterreicher
(1990). Gesplocliae Sprache in der Roman;n: Frmuiirisch, Ztatienisch Spanisck,
Tubinea. Maw Niemever, 1990, X t 266 pigs. (Romanistische Arbeitshefte,
. -
31)", &,
XXVl (1);255-271.
- 12007a): (halidad y esoihlralidod en la namtiua liternria, Madrid, Gredos
(BihliotecaRomjnica Hispjnica, 11,349).
- (200%): "La importancia de la cadena variational en la superaci6n de la
concepci6n de la modalidad coloquialcoma regisuo heterogeneo", REEL 37
(enero-diciembre2007), 371-398.
- (2008): "La escriNra(liza)cibn de la sintaxisoral en la edicihn de entrevistas
periodisticas", en R. Schmidt-Riese,E. StarkyE. Stoll (a cura di),Rmnanischc
Syntax im Wand4 Tubinga, Gunter Narr, pigs. 531547.
- (2009):"Losmedios de comunicacihn audiovisual como corpus para el estu-
dio dc la sintaxis coloquial", en M? V. Camacho Tahoada,J. J. Rodriguez
Tom yJ. SantanaMarrem (eds.),Eshldior de lengue espafiola:deroipci&, uaria-
ci& y wo, Madrid/Fmncfort, Iberoamericana/Vervuert, pigs. 405437.
DE LA ORWDAD FINGWA A LA ORWDAD SlMULADORA DE REALIDAD
73
- (20101, "L'immediatewa comunicativanelle lingue romanze. Figure di sin-
msi nel CORALROM", en M. Pettorino, A. Giannini y F. M. Dovetto (eds.),
Lo cmunicnzione parlato 3 (Atti del teno congress0 internazionale del
Gruppo di Studio sulla Comunicazione Parlata. Napoli 23-25 fehhrario
2009), Nipoles, Univenis degli SNdi di Napoli L'Orientale, 2010, vol. It,
p%. 259-280 [en lineal <opar.unior.it/336/2/La_comunicazioneepar1aa
ta-3---"01.-ILpdf>,
- (2011a): "La dohle determinacihn del nivel histbrico en el saber expresivo.
Hacia una nueva delimitacibn del concepto de tradici6n discursiva",
> RmnanistishJahrbuch, 62,59-97.
I - (2011b): "Recreating Spoken Syntax in Fictive Onlity: an Analytical
Framework", enJ.Brumme yA. Espunya (eds.),Thetramlatien ofjiaiue dial+
i gue, Amsterdam, Rodopi, pigs. 167-183.
i - (2013): 'Variacibn y variedades lineisticas: un modelo te6rico dinjvnico
i para abordar el estaNs de 10s fenbmenos de Mliacibn del espaiol hablado
1 en Andalucia", en A. Narbona Jimknez (coord.), Cacimna y uoloraci& del
i hohla andalwa, Swilla, Universidad International de Andalucia, pigs. 79-
127.
1
i
-y Mhndez Garcia de Paredes, Elena (2011): "Aproximaciones naturalism y
sociohistbricas en 10s discursos sobre la estandarizacihn y la lengua est5n-
dar",en S. DessiSchmidt,J. Hafner y S. Heinemann (eds.),Roinezstnungund
Stondavdiiming in dmRmnania, Tubinga, Carl Winter Verlag, p&s. 13-36.
LUReNZO, EMILIO
(1966 [ ' I ~ ~ I I ) :
El espa6ol de h q 2 e n p en ebulldd6% Madrid,
Gredos.
~MANCERA
RUEDA,
ANA(2009a):"La oralidad simulada en la narrativa contempo-
rhea", Verba, 36, 419436.
- (2009h): '(holiiacih'de l a p m a esp~liola:
la mlurnnapoiaiirtiu5 Berna, Peter
Lang (European Universiq Studies,XXI/342).
- (2009~):
'The Spoken Discourse in the Narrative of Carmen Martin Gaite",
en Carmen Martin Gaite, Beyond the Ekckgrrmnd, Berna, Peter Lang, pigs.
277-296.
- (2010): "La recreacibn del coloquio en el Arcipreste de Talavera o
Corbacho", en M.*Teresa Encinas Manterola et aL (comps.) Am'Lonp. Dia
Alios de AJHLE, BuenosAires, Voces del sur, I, pigs. 167-182.
- (2012):"Eluso del espariol coloquialen la prensa satiricadedmonbninica:una
esmtegia para modelar la opinihn p"hlica", Boktin de lo Real Acadaio
Espa~iola,t. XCII, cuaderno CCCV, 61-93.
MART~N-BARBERU,
JESUS y REY. GERMAN (2004): Los jerciciar del vm Hcponia
audiomiuol y ficcik tehisiva, Barcelona, Gedisa.
M~NDEZ
G A R C ~
DE PAREDES,
ELENA
(2000):"La literalidad de la d m en 10stextos
periodisticos", %teEspafiob deLingiiiitica, 30 (I), 147-167.
- (2003): "Lo hablado en lo escrito: la enueviata Periodistica", Drotia, 6, 169-
214.
- y LEAL
Awn, ELENA
(2006): "El lenguaje de 10s informativos: entre la orali-
dad y la escrihlra(1idad):el Telediario del 11-S", hnlia, 9, 185-230.
López Serena 2014 Oralidad fingida y oralidad simuladora de realidad 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a López Serena 2014 Oralidad fingida y oralidad simuladora de realidad 2.pdf

Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguajemilena1016
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Naty Alarca
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)JCASTINI
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajemariafevidal
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeSusan G. Benavides
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1eduardohg20
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran librarojita
 
Cl 08 analogico digital
Cl 08 analogico digitalCl 08 analogico digital
Cl 08 analogico digitalhelen mac
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionDiana Linde
 
Cuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediacionesCuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediacionesStephanie Pinzón
 
De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.Stephanie Pinzón
 

Similar a López Serena 2014 Oralidad fingida y oralidad simuladora de realidad 2.pdf (20)

Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran
 
Cl 08 analogico digital
Cl 08 analogico digitalCl 08 analogico digital
Cl 08 analogico digital
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Noecc81 santos cine y diversidad sexual
Noecc81 santos cine y diversidad sexualNoecc81 santos cine y diversidad sexual
Noecc81 santos cine y diversidad sexual
 
20090630090327
2009063009032720090630090327
20090630090327
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
 
Cuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediacionesCuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediaciones
 
De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

López Serena 2014 Oralidad fingida y oralidad simuladora de realidad 2.pdf

  • 1. DE LA ORALIDAD FINGIDA A LA ORALIDAD SIMULADORA DE REALIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA RESUMEN Este txahaio examina la apropiacibn mediitica de la intimidad caractedstica . . de L a televisihn contemporinea,y patente en la inmediatuaci6n de lor conteni- dos v en la coloauializacihn, concamitante. del discurso ~iiblico, como resulm- do de 10s procesos econ6micos, socialesy culturales subyacentesa la democrati- zaci6n de la fama,que han tenido consecuenciasen 10s&mbitos diastritico y dia- Fzico de lavariaci6ninmlinaiiistica, asi como en la inmediatizacihnextensiva e - intensiva de las mdiciones idiomiticasy discursivas. Propone diferenciar enwe oralidad fineida. Dor una Darte. v oralidad estxateeica u oralidad simuladora de - . . ., u realidad,por otra, y distingue, dentro de esta Gltima -funcionalmente muy dife- - rente a la primera y cercana, a su vez, a la oralidad hornerica-, 10sformatos de "tele-realidad",en aue la coloauializaci6n es resultado de la inmediatizacihn extensiva, de aquellos en que se produce una inmediatizacibn intensiva guioni- zada. PaLt~ms cum oralidad fingida, oralidad simuladora de realidad, medios de comunicacihn, inmediatizacibn intensiva, inmediatizaci6n extensiva, espariol coloquial. 'La investigaci6nque dio pie a rste lmbajose inici6dentro del proyecto 'Variacibn y adap md6n en la interacci6n lin@istica en espaiol" (FFI2011-23573).Su fm final de redacci6n. que fue posible graciasa una estancia de investigacibnfinanciada par el D&chnAkadrmirchm AwtawcM-t (DAAD) en el h ~ k m n z h u m de la Univenidad de Heidelbers (diriedo por el prof. Oscar Loureda), pertenece,sin embargo,al proyecto 'Tradicionerdiscursivas,tra- diciones idio&cz y unidatles de anmisis del dlsclino en la historia del espaiol modernon (EI201451826P). Ambos proyectos han sido financiados, a trav.6~del Ministeno de Econornia y Competitividad del Gobierno de Espaia. Agradezco a Antonio Narbona y Santiago delRey Qucsada sus obsemciones a una veni6n previa de este h-abajo.
  • 2. ABSTRACT Thispaper examinestheappropriation b y the media of intimacywhich is typ ical of contemporary television, as evidenced in the increasing immediacy of contentsand in the resulting increasing colloquialcharacter of public discourse. In turn, these trends reflectthe economic,social and cultural processes under- lying the democratization of fame, and their impact on both diastratic and diaphasic intra-linguistic variation, as well as in the extensive and intensive immediatization of idiomatic and discunive traditions. The paper proposes to differentiateheween feignedorality, on the one hand, and strategicor reality- simulatingorality,on the other, the second one,functionallyvery differentfrom the former,being doser to Homeric orality;it encompasses the "realityTV" for- mat,where rolloquralirauon is the result of extensive immediatization,aswell as other formats based on intensive scriptedimmediarization. KF( WORDS feigned orality, reality-simulatingreality, media, intensive imme diarization,extensive immediatization,colloquial Spanish. 1. LAAPRoPTACION MEDI~ICADE LA E-JTIMIDADYLA COLOQUULIZACION DEL DISCURSO PI~BLICO. INI'RODUCC~ON En un reciente articulo programitico que reivindicaha el siglo xx como terreno ya propicio para la incursi6n en su estudio de los historia- dores de la lengua, Salvador Pons consideraha esta centuria como un espaciode evoluci611liingiiistica peculiar, algunos de myos "rasgosjust*- cm'an un estudio diauhnico diferenciado de 10s que se han llevado a cahopara otrascalasuonol6gicas" (PonsBorderia 2014: 1001).Entre10s mgos "distintivos" mis caracteristicos de este period0 para nuestra len- gua,Pons destaca 10s procesos de escolarizaci6ny alfahetizacibn univer- sal,que dan por fin acceso a ampliascapas de la poblaci6n espaiiola a la comprensihn y producci6n de material esuito'; el paso del campo a la ciudad, con la transformaci6n concomitante de una sodedad que hahia sidofundamentalmenteruraly agricolaen una sociedad urbana e indus uial; la implantaci6n de 10s medios audiovisuales de comunicaci6n de masas; la difusibn e influenciasohre el espaiiol general de dos lenguajes de especialidad consolidadosdurante el siglo m-el lenguaje periodisti- co y el cientifico (cf.Pons Rodriguez, 2010)- y el "fmcesode colopuializa- cih del espaxiol, que parece estar relacionado con los cambios socialesy politicos delfilltimocuarto de siglo" (Pons Borderia, 2014: 1002). Este proceso, sobre el que tamhien ha llamado la atenci6n Antonio Narbona (2009),que m k que de coloquializacion del espaxiol como len- gua histbrica, lo es de conquista y colonializaci6n,por parte de las for- mas lingiristicascoloquialesdel espaiol, de esfem de uso discursive que anteriormente les estahan vedadad -y que mis hien constituye, por tanto, tomando prestados los tkrminos de Heinz Kloss (1978;cf. tamhien Koch/Oesterreicher, 1990[2007P/2011Sl, L6pez Serena, 2002), un pro- ceso de inmediatizacih extm5ua e intmsiua de nuestras mdiciones idio- mgticasy discursivad (cf.infa 52.1)-, sepuede rastrear, con relativafaci- lidad acudiendo a la ayuda de otro de 10selementosseiialadospor Pons Borderia como determinante para el devenir lin@istico del espaiol en el pasadosiglo:10smedios de comunicaci6n de masas'. En efecto,si com- paramos la programaci6n televisiva en sus inidos con l a actuales parri- llas de las distintas cadenas pfihlicas y privadas, haciendo escala en dis drltos momentos elegidos al azar, enseguida cobramos conciencia de la extraordinaria transformaci6n que han vivido la comunicaci6n de la informaci6n y la producci6n de formatos de entretenimiento en este medio a lo largo de su breve historia. Grosso modopodemos convenir en que mientras que la televisihn comenz6 su andadura en nuestro pais 7 . en todos- con una est6ticay un tipo de verhalizaci6n IinGstica muy for- males, muy distantes con respecto al espectador, casi hieriticas, podria- mos decir-sobre todo si lascontrastamoscon l a formasacmes-, en 10s dtimos tiempos ha ido acercindose cada vez mjs a 10s p a h e t r o s que caracterizan la inmediatez comunicativa, en el sentido de Koch/Oesterreicher (1985, 1990[2007'1/ 2011'), a saber: a) comunica- ci6n privada, h) coniianza entre 10sinterlocutores;c) alta dosisde e m o cionalidad; d) fuerte grado de andaje en la situacihn y acci6n comuni- cativas,e) posihle referencializaci6ndesde el aqui y el ahora del hahlan- te, f) proximidad fisica, g) fuerte cooperaci6n, h) caricter dial6gic0, i) espontaneidad,j)libertad tematica,etc.' (cf.la figura 1,a continuaci6n): s 0,come dice Antonio Briz (2013: 89),un 'proceso de coloquiallzaciirn creciente en algunos modos de hablay en ciertos g6neros discunvivoss.Anteriormenre,tamhien Narbona l~abfa destacado la 'creciente cdopiolizeodn de actuaciones oales de pre~sta y espeable formalidad"(Narbona, 2009: 117; cur~iva original).Y antes a6n, Emilio Lorenro, quien, dc acuerdo con Beinhauer, en su denuncia de que "entrela lengua hablada [...I y las descrip ciones d e las gramiticasuadicionaleshay un abismo", indicaba que la primen esti "presen. te cada dia m& en la [lengual escrita" (Lorenlo, 196611971'1: 38, ipud Beinhauer, 195?/1963 [199lS1:10, no- **). Sabreel concept0de nodmhdircurnka, cf. L6pez Serena (2011a). y la bibliofla, fin. damentalmente alemana, a la que se remite en ese trabaja. 'No en mno, en el mismo eabzjocitado en la no- niunero 2, Briz (2013:90) se refiere al hecho dc que esta "coloquialiraci6n estrat6@ca[...I domina en algunosg&nerosrelwisi- vos, corno,por ejemplo, el de la tertulia, para ganar audiencia". 'Estos mgos son rnuy ~irnilares, aunque no del todo idcnticos, a 10s empleados, para la
  • 3. 1) comunicaci6n orivada a,) comunicaci6n pGblica -, ~ ~ ~~ b) confianza b') desconocimiento ci emocionalidad c ' ) ninguna emocionalidad d) anclaje en situacihn Y d ' ) independencia de la situa- accihn comunicati~s d6n y acci6n comunicati- C ) posible referencializaci6n desde q u i y ahorn del ha- &) imposible referencialira- h1.n~~ cihn desde aqui y ahora I 0 proximidad fisica g) fuerte cooperacihn h) caricter did6gico i) espontaneidad j) libertad tematica etc. h'l i ' ) del hablante distanciafisica dtbil caoperaci6n ca&ter monol6gico reflexidn fijacihntemiuca etc. Eshategzar de verbalizan6n - contextualizaci6n lingiris - alta planificacihn - caricter deiinitivo - sinraxir integrati~ Este vuelco hacia la inmedink2 cmnz~nicatiua y hacia la mayor proxi- midad posible con el espectador se evidenciaen la evolucibn temitica experimentada por los contenidos de una programaciivn que ha pasa- do de presm atencibn preferente a asuntos piiblicos ( d supra el pari- metro a de la fig. 1)a concenaarse -e inmiscuirse- de forma crecien- te en cuestiones que vadicionalmente habian estado circunscritas a1 h b i t o privado: las relaciones sociales, afectivas, familiares, sexuales, etc., de personajes famosos o totalmente desconocidos. Como dice Rosa Montero, en este trinsito hemos pasado de ser "espectadoresde celebxidades meritorias" a convertirnos en "mirones de existencias cmcterizaci6n de la ~~loquialidad prototipica y de la conversacihncoloquial,por el grupo Vd.Es.Co.:relaciirn de igualdad,relaciirn vivencid, marc0 de interacci6n cotidiano,cotidia- nidad tedtitica,planificaci6n sobre la marcha, f i n interpersonal, tono informal, oralidad, inmediater,dialo@cidad,dinamismo, dternancia no predefnminada de turnos (dBriz, 2010a. b. y 2015: 93-94).Sobre 10s paralelismosenhe 10srasgos propuestospor Steger et ol (1974).q m luegodihndirian Kach/Oesteneicher (1985, 1990~2007'1/2011')), y 10s mane- jades por el grupo Val.Es.Co., cf. L6per Serena (2007a)y Bnr (20iOay b, 2013).Ecos dc ambaspcopuPsas se pueden encontratra en Pormche (2012:234235). insulsas"y, con ello, de acceder,a travgs de la televisiivn,a temas y usos lingiiisticos formales y propios de lo que tknicamente se denomina distancia comunicatzua, a conformarnos con temas y formas de verbali- zaci6n inmediatos,producidos por personajes queya no son conocidos por cuestionespitblicas, sino que aparecen en 10smedios por asuntos privados: El frenesi mirhn que estamosdesarrollando 10soccidenfalesno se cenba 8610 en el sexo, sino que abarca la vida entera de 10s dem&. Querernosver chmo se levanmn, si regaiian o no "nos con ohos, cuAntodesayunan,si se eacarban los rnocos en las tardes tediosas. Necesitarnos contemplar l a existenciasaje- nas aunque Sean est6pidas e insulsas. De este mismo filhn se nuue la prensa del co-6n, que hace mucho que dej6 de ocuparse de gentes principescas. Ahora cualquiera puede ser protagonism de este tipo de prensa: basta con aparecer con suficiente continuidad como p a n que la gente se aprenda tu historia ypueda seguir tus fuNros y necios amtares (Montero, 2WO; se man- tien, la ortograt% original). A1 promover este giro, en opiniivn de Vicente VerdC, la televisibn habna visto curnplido "el sue50 de entrar en 10s hogares no para ser vista sinopara ver; para conectarse con el espectador no por pantallas sino pie1a piel": Hasfa ahora, 10s realizadores, comprendiendo el interb por sus procesos de producci6n, fueron abriendo sus frastiendasa la curiosidad de 10s dientes y lectores mediante las obras de cine en el cine, ercritun sobre la esaitm... Ppro ahoa sucede definitivamente a1 rev&: el arte, el cine, la televisibn, 5vi- dos de saber q-6 interesa a la gente, quC ha de gustar, quC es cap= de emo- cionar, tienden a inmiscuine en 10s pliegues de la ptivacidad del p6blico y has- lorn& intimo (Verd6,2000a). De hecho, en un articulo algo posterior, publicado, como el ante- rior, en la epoca del estreno del programa Gran Hermano en Espaita -uno de 10speriodos que m& reflexionesde este tip0 ha susci- tado en nuestra prensa-, este mismo columnists del diario EZPaisvati- cinaba que la moda de la intimidad publicitada conllevaria, m& m d e o mis temprano, la muerte de la verdadera inomidad: Por una o s a u otra, par Internet o el Gran H m a n o , por el pleito de una acviz o por las videocimaras, la intimidad estA en boga. Cier-ente, nada hay mPr eficaz pard elevar la cotizaci6n d d e una cosa quc su escaser o,incluso, la probable inminencia de su fin.Ninguna especie se estima mis que la am- narada de exuncihn, nunca se aprecia mis el aire puro que cuando se ha con- taminado, jam& ganh mayor prestigio la gashonomia que cuando cunde la comida basun. Con la intimidad aucede ouo tanto:jam& se ha valoradocon tanta intensidad como ahora; cuanda parece mi$ vulnerable y redannda para la explotaci6n (Verdu.2000b).
  • 4. La inmediatizaci6nde 10s contenidos 3 u e huscan hacer piiblico lo hasta ahora intimo- y la inmediatizaci6n- ocoloquializaci6nconcomi- tante- de lasformas televisivas se ha producido en paralelo con lo que podfiamos convenir en deoominar democratizacibn de la fama (cf. in& § 3). Me refiero con esto, ohviamente, a1 hecho, destacado por Rosa Montero en la cita reprodudda m h arriha, de que hoy en dia 10s personajes mediiticosya no son personajes piihlicos,cnya presencia en la televisidn responda a una notoriedad previa, sino que, m b hien a1 contrario, lo que ocurre es que ciertas personas anbnimas se convier- ten en personajes p"h1icos y alcanzan la celebridad a post*, precisa- mente por haher aparecido en 10smedios. Con respecto a este estado de cosas se hart ofreddo diversas expli- cacionessociales, histbricas, econ6micasy culturales. De hecho, como hemos visto antes, pafa SalvadorPons, el proceso de coloquializaci6n del espa501besth relacionado con camhios socialesy politicos del iilti- ma cuarto del pasado siglo, como la corriente europea de "revoluci6n de las costumhresyrevoluciones politicas en 10saiiossesenta,que afec- ta, por ejemplo,a la distribucibn de 10s pronomhres de tratamiento en las lenguas romhicas", y la transformacihn nacional que supuso el advenimiento de la dernocracia. En su opinibn, "[sli el ascenso de la clase media colapsalas diierencias diastriticas, el proceso de coloquia- Iizaci6n hace lo propio con las diafisicas: en situaciones formdes, el regiswo elevadopierde imhitos de uso en beneficiodel informal, pero tamhien lajerga sufreun retroceso por la presibn niveladora del regis- tro informal" (Pons Borderia, 2014: 1002). Un cuarto de siglo antes que Pons, ya hahia advertidode estosmovi- mientos, en el seno de la Prima Reunih de Academias de la L m p a Espariola sobre el lnguaje y los medios de comunican&, Fernando &aro Carreter. En opini6n de este atimo, nuestra "nuevasociedad es mucho menos literaria que la de antaiio; [y] sus modelos linguisticas no sue- len ser, o no lo son tanto, 10sgrandes escritores, multitndinariamente desconocidos, sino la prensa y 10s programas de radio y televisi6nD (Lizaro Carreter, 1987: 32). Pues hien, en relaci6n con la coloquiali- zacidn de 10s modelos IingEsticos ofrecidos por tales medios, para Lharo era evidente que " m agran parte del lenpajepaiodistico, o es oral, o tiende a la oralidad. En la misma medida, se aparta de 10s estilosforma- tes o literanos antes dominantes. Con ello, la tendencia a la nezzhalzzlmh de Vroceso quc ya se ha dicho seda rn&apropiado concebir, no en tenninon de coloquia- li-ibn del espariolcornolenguahistbtica,sino de coloquialiraci6r+inmediatizacibn- del di9cursop(lbhm por medio del aumentopadatino, en61, dc usoslin@~sticosdiat6pi~, dias- triticay diafhicarnente ausentes,anteriormenfe,de la distancia comunicaGva.Sobre la rela- ribn entre estas formas de variacibn diasisterniticay la inmediater cornunicativa,cf Koch y Oesterreicher (1985.199012W~1/2011') yLbper Serena (2002,2M17b,2013). los niveler de lenpa se uefmlalecida" (ibid.;la cursiva es mia). Y tal neu- tralizaci6n encontraha el espaldarazodeterminante en otra caracteris tica trascendental de 10s medios de comunicaci6n audiovisualessohre la que tamhien Ljzaro fue pionero en ponernos sohre aviso: "[La] voz piihlica, antes accesible a muy pocos (escntores, penodistas y oradores de limitado auditorio), se concede hoy a miles de personas por la radiodifusibn, que ocupa muchas horas de sus programas haciendo hahlar a multitud de invitados o entrevistados, a supop6sito defqha7la ilzwi6n del contado pw~onaL..Paralelamente, se ha desarrollado en las masas el deseo de tomar la palahra, de hacer oir sns opiniones, sus cri- ticas o expresar sus anhelos, sin ternor ni a1 mdio ni a1 mode" (&a10 Carreter, 1987:32-35;la cursiva es mia); de ahi que formas diasuiticas y diafhicas de aparici6n anteriormente impensables en el discurso piiblico fueran ganando terreno en la esfera de la oralidad mediitica, que tradidonalmente hahia sido escritural en su concepci6n (o con- cepcionalmente escrita, si se prefiere). M& tarde nos adentraremos en algunos de 10s factores -no solo sociales, politicos y mediiticos, y tarnpoco exclusives de la wansforma- ci6n de las costumhresen Europa o de la democratizaci6nde Espaiia-, que se han sefialadocomo desencadenantes de este proceso de c o b quializaci6n lingiiistica. No en m o uno de 10s dos prop6sitosfunda- mentales de este trahajo es el de insertar la reflexi6n lingiiistica en fornoa1fen6meno de la coloquializaci6n creciente del discurso phhli- co en nuestro pais en el marco, rnh amplio, de la reflexibn hist6rica. econbmica,social y cultural que este mismo fen6meno ha suscitado en imhitos de investigaci6n -o de reflexi6n- distintosal nuestro. El segun- do de mis objetivos es llamar la atenci6n sohre un tipo de oralidad dis tinto a la oralidad fingidan (d. B m m e ed., 2008, Brumme/Resinger eds., 2008; Brumme, 2012), simulada (Mancera,2009a) o mimsi.~de la oralidad (cf.Ldpez Serena, 2007a), a propbsito de la que ya contamos con valiosos estudios descriptivos, tanto sincr6nicos (cf., por ejemplo, Criado de Val, 1974; Gil, 1983, Canellada, 1985; Eherenz, ed., 2001; Narhona, 2007a; Mancera, 2009a, h, c; Porroche, 2012) como diacr6 nicos (cf.Alhaladejo, 1982;Bustos Tovar, 1992, 1993, 1995, 1996,1998, 2001; Cano, 2001a, 2001b, 2006; Iglesias Recuero, 2002; Ariza, 2004; TambiCn para Narbona parece clan la diferencia enwe la posibilidad de "fingr~[...I todas 1%modalidadesde us0 de la lengua, incluidas l a pertcnecientes s la oralidad prow tipicamen1.ecoloquial"(Nalbona, 2009: 116) que Gene la litenfura, en la que se produce una aparente ruplun del "ca"ot0, no explidto, entre 10s interlocwores",que n w obliga a "tener prcsente lo que sornos y a qulenes nos dirigimos, d6nde y para qu&lo hacernos, que pretendernosconseguir de 10s dm&, c d e s son 10s efectos que pueden derivar de lo que decirnos.." (ibid.)y la '"pkbm[...Ireal [del ontratol [...I que se da en la creciente -10- p i a h " d d e acruaciones oralesde prevista y esperablefmmo6dadP (Narbana 20W: 117).
  • 5. Narbona, 200%; Leal Abad, 2008; Mancera, 2010, 2012; o Del Rey, 2011a, 2011b, 2013, entre otros).Este otro tipo de oralidad, probable- mente menos explorado que el anterior, es el que en el titulo de esta coutribucibn se trata de aprehender en tirminos de malidad simuladw ra de ~ealidad, marbete muy similar en su extensibn %reo- a1 de c o b pializanin estratipca, acufiado por Briz (2013),del que me hago eco en el subtitulo. En ultima instancia, me gustaria ser cap= de mostrar cbmo estos dos aspectos-(i) 10s factoreshist6ricos, sociales, culturales y, sobre todo, econbmicos, que han rodeado la coloniduaci6n, por parte de formas lingiiisticas de la inmediatez, del espacio comunicati- vo anteriormente acotado para la distancia, y (ii) el uso de la colo- quializaci6ndel discurso como estrategiamediitica- esth intimamen- te relacionados y responden, en cierta medida, a razones de indole muy semejante. Dejando de momento a un lado las hipbtesis explicativas sobre 10s factoressocio-histbricoso econ6micos que hayan podido subyacer a la inmediatizacibn,cotidianizacibny-?par qui no decirlo?- banaliaci6n de 10s contenidos y las formas lingiiisticas en la televisibn actual -fac- tures sobre los que volveremos al final de estas paginas (d. inpa 5 3)-, me interesa ahondar ahora en la cuestibn de la relacibn qne pueda &stir entre este giro hacia lo cotidiano, lo privado y la comunicacibn m k informal o inmediata y la emergencia de una sensaci6n de realis mo creciente en el universo mediiticos. A tenor de la programacibn existente,la impresibn general es que la televisibn actual nos est2ofre- ciendo, en concnrrencia con estos contenidos y formasde lo cotidiano y de lo privado, la realidad "authtica", libre de todo filtro, la realidad en vivo y en directo, en bruto, las cosas tal como son. A la creacibn de esta sensacibn de que lo que se nos ofrece en for- matos como Gran Hermano es la realidad pudria ontribuir la repro- ducci6n descontextualizada,en la prensa, de lassiguientesdedaraciones deJavier Rioyo, insertas en una cr6nicapeliodistica delverano de 2000: En su ponencia Doamentales, ihistmia o rullidad?,Javier Rioyo desarroll6 la '"dignificacibn" experimentada por el genero documental en los filtimos afios,en los que es "ficil" emitir en horario de mhima audiencia. ',Elgran 'Que p d d a ser interesante poner en relaci6n con el realism0 ahibuido, tambien en pwte por razoncs Iing~Xsticas, a la literaturn espaiiola (d Menender Pidd, 1918[19491;Gili Cap, 1951: 555, 1961119701: 28: Rmenblaf 1969119711: =am, 1969[1976]: Narbona, 1992:667: Cartes, 2002: 3637: Lhper Serena,20072) M t o da la teleuisidn ahma er W D O C ~ A L llamado Gran H m n o , p noro la uida cotidiana da unosw a n a s sh.MONIAF. Eslnmos bostnnte o t ~ &de lo p e nor cmqonde a erte ~ e n o pm ei un rnncado en &miento y dcsnwollo", indicb" (Gpez Diaz, 2000a; la ~ r s i v a no prescriptim y la versalita son mias). TambiPn generan esa sensaci6n de realidad alusiones a la "transpa- rencia" del formato, como las que hace el siguienteeditorial del diario El Paz's, aunque en la parte que resalto en versalita se reconoce que toda esa realidad est2 "maquillada", "dirigida"y "monitorizada" (o sea, que no es realidad, sino mera "apariencia";de ahi la versalita con que destaco tambiPn esa palabr;): Ninguno &oa ankle.yue la nzustm ha <do tan obspsivn on la idea da lo tmnspa- r e n & en el tmbajo, en la politics, en los negocios, en las relacionespersona. les. De la l a m b a c i k de ese erpidu modemo nampernmirmsr conwcialer m o la de 6?anHemano. [...I La clarie de avidez con la que s e siguen la5 evoluciones de los concumtes, expuestospor dinero a la observacibn,provoca sin duda un espontineo rechazo estetico y moral, porque el p r o p m a es feo,mon6 tono, produce vewenza, desagmdo, violencia interior Pero su &itopmcede pobabloMtc de esta reitemdn MmZNrA de nmple vorlod, de ~enlidnd en dncto y da lihe u o y e u k o sohe lo vida veanaL De esta manera, lo que todavia quedaba como un reducto sagrado o exclusive, libre de explotzi6n ccomercial, pasa ahora tambig" a manos del mercado. Parte de todo esto se btinda en sesi6n continua, MAQUILLADO, DIRIGIDO, MONTrORImO, mercantilirado, en Gran Hermano (ElPo&,2000; la cursiva no prescriptim y la versalirason mias). Alimentan igualmente el equivoco las denom~naciones usuales de estos formatos, qne los han bautlzado coma pronramas "de realidad"v . " que inciden en su mayor veracidad con respecto a la ficcibn: Los P R O W S b E mmM'conen t a n 0 n laf i c c i k en las toldmtios tehkivar da lapr6ximo tmpmoda -M.J. LOPEZ DiAZ -&meria -08/07/2000 Lor altos contenidor de ficci6n que han predorninado en la mayoria de las cadenas televisiw pasarin a la hiistoria a corto plazo. LAA P ~ A PM AHOM pa^ LA AD, aunque conlleve "menor calidad' de image" A FAvonDE u mmm.Las causas del cambio vienen determinadas por el 6xita de Gmn Hermono, emitido por Tele 5 y dos televisiones de pago, convercido ya en B&UARTE DE LA mmmY de las emociones en directo (LbpezDiaz, 2000b: la venalita y la cursiva no presctiptiva unto del titular como del cuerpo de la crbnica son mias). De ah<que convenga llamar la atencibn sobre la delgada linea que, en este tipo de contenidos televisivos, separa lo real del simulacra: ObsCrvesequc tambien L k m hablaba, en la cita reproducida anteriormenre, del for- jmiento de una ilusih de contacro personal. m.. a1 mismo respecto, Mancera (2009~) y Porroche (2012)
  • 6. Dos meses ha tardado Gran Hermano para convertirse de programa de tele- visi6n en ruceso del que hablan las televisiones. Nunca un pogroma mlmin6 con tal rigm la teorio de puela teievisi6nmvimte a realidad oquellop r trota, o bkn p c la numa realadad es ya indrrirn@ble de s u simulano I.. .I Apmos ,Wade dir- tinguirse o estas olh~~as en &on Hennnm una linenp e diuide la malidad del qbec- tdmh [...I, la tehisGn prom de una hamparencia ins6lito y la pantolla er una ventow volcada sohe un esuna~o total Todavia n@nos puristas se mpian en denun&r la nanipulo~%%de losreolizadmes,el intcesado mango de la cdmemea, la j+apmtncidn dc conumacionerpar lor micrGfonos,la copciorn selecci6nde los r u p h la o los apoyosprertados a un pobre gordinfl6n. Lo mismo da. La nocu7alaa de malidad can llantos, bmm, hoinones a tedio a grand p"siste y ha impreg- nado canpmfundantrnfcla m o w tekisodn,p c , deparo, ha abolido laposibilGia3 dc otro -6% Lo oue de adficioinhodwan 10s realizodmes sc c m d de inmedie- to a masa real ante la auida de nalidad pdomrna a 10s erpectadmes y p e ya l a dominard m lo musivo. Porque, desputs de esta experiencia, (c6mo vier tan s61o de concursos,partidos de fiitbol o telefilmes?Cunlquimoferto del repnte rio habihralpareceahmo i m k a o aguadaantela briarafunm de la renlidd a secar. ~ s t a es, en fin, la frontera que marca G m Hemano: la t e h u t h hanrurtan- cioda m efecto reolulnd Encarnada en un fen6meno m h alli de la audiencia y del que uatan l a televisiones,las radios o las revism. mmo si clpmgramafina ~ d d " y corn si las mediiajknn, yya sin ninpna mdiaci6n, la gmtc (Verdii, 2000~: la cursiva es mia). Tan poco ingenua comn la de Verd~ es la mirada que vierte sobre estns programas el siguiente lector de El Pais en la carta que dirige al director: Si, lo confieso:odio G m Hermano. Odio a susprotagonistas, ere grupo de pospijos tan modernas ellos, tan joviales, con t a n buen rollihl y tan, pero tan encantadores y simpititicos [...I Odio que disfmca como nperimmto mcioE@o . . alga fnn mtifi&so, ridimla y grofcrco:p e me vmdan "em nnhlmlzdod tan la" ([horror!) (Gonziler Siez,2000). No estamos, por tanto, a pesar de lo que quiera hacernns creer la redactora del siguientefragmento, ante un escaparate de la vida: Diez personas. Cinco mujeres y cinro hombres estin a pputo de iniciar un sorprendente e~perimento: convivir durante Ires meser en un hogar vigilado las 24 horn del dia. Un total de 29 cimavm y 60min6fmos recogwin todo tip0 de intimidodes,que se plsmar5n en el programaEl G a n Hemano. [...I A partir del domingo, lo pantdla se ranumtini en un ercapavale de la uida de 10 fwsmas, convertidas en conejillos de indias, que han aceptado libremente unas peculi~es reglas deljuego (Gallo,2000). Es ciertn que algo similar a la realidad sirve de materia prima para constmir posteriormente un relato narrative lo m& parecido posible a un culebr6n: Esta semana, la vida irrumpi6 en la c z a del Gran Hermano. Nacho =band+ n6 por causa familiargravejusto cuando se iniciabasu romance con Vanessa. YJorge, el sobreachlado filhsofocaseenre convertido en carne de imitadores, no resisti6 la llamada de Mariajo y se lanr6 a una aventura que, bueno, ya veremos. La crisis se agudia6 con el hgbn animico de Marina, que prometi4 rajarse per0 que reconsider6 su decisibn, quiz& porque, al igual nosorros, sentia curiosidad por saber c6mo sedan los nuevos. Como en los mejores culebrones, la savja de personajes ineditos renuem la rangre narrativa de la historia (Pimies, 2000). Pero tambiin es verdad que, como senala Eva Aladro, "el material audiovisual [...I filmado es posteriormente realizado y editado por el equipo del prognma hasta conseguir autintica tramas argumentales y muy definidos caracteres psicol6gicos y dramatGrgicos, en interac- ci6u con la personalidad de 10s participantes seleccionados, las con&- ciones de vida especialesestablecidaspor 10sprogramadores y el context0 que rodea al programa" (Aladro, 2000: 291; la cursiva es mia). Asi pues, conviene no olvidar que, debido a tales condiciaes de vida especiales, la supuesta realidad de estos programas no es una realidad repesentada por el medio audiovisual -no constituye el prototipo de hecho r e f d o sobre el qne se informa en 10smedios, sino que se tram de una realzdadpmocada por el propio medio, en 10s terminos acutia- dospor Charaudean (1997 [2003]), de manera que ni siquierala mate- ria prima que es despuis manipulada en la realizaci6n y la edicidn del programa es la realidad, en el sentido de realidad meramente refeda por 10s medios. [LlacmpdtiMdnd esfnodIa1 pm lospmqamndmer del u m ~ ~ s o , a mavis de una situaciin de selecci6n constante de los pbcipantes, que ha" de ser expul- sados de la casa donde habitan y que han de defenderse ante los demh para mitar dicha expulsi6n. Lo imporibilidad de salir de la urra o municnne cm el estmimer unfoctm dispuestopara acaluar la %& inUnmde la camy arelerarin intmsidad de lor intnncciones,sean afectivasa aversivas.El rnciammienladel dine m,la comida o ~ a l q u ~ ow0 brm de m m m o disprmible,incluso el agua ca1ient.e para ducharse, tlemel mirmofin defamentar la msi& y la agraiuidnddentro del recinto filmado.Asi, dprogmmofilma urn situanh "real"mmmaente manipu- Ida en su marco de referencia, como ha aerialadoGerard Imbert [.. .]<"Pero es aqui una M c ~ n i n totalmmte mr'nipulada, una farniliam mtnomafc repn- sentdo: 10s participantes son actores de sus propias vivencias [...I, se institu. yen en personajes de ficci6n de una serievirtual cuyos protagonistaspodrian serellos, como podrian serlo de una obra teamal o de una telenovela. Hay can- f w ' h compUoatre la realidodyru npe?mtnci6nX(Imbert,2000) (Aladro, 2000: 292; la cunim es mia). De ahi que formatos como Gran Hermano tengan m& en comcn con formas tradicionalesdel especticulo que con la realidad:
  • 7. El exit0 de " G m Hemano"comparteelernentoscon formas de especticulo milenarias,como por ejernplo el circo rornano [...I. Como 10s gladiadares, 10s protagonistar,de "GranHermano"han de morir televisivamente (esdecir, cada semanauno de entre ellos es seleccionadopara ser expulsado de la casa donde moran los habitantes del programs), y han de competir entre cllos para sohrwivir a la decisitn popular. Aqui existe un '"cCsarSque decide la suerte del gladiadormediitico y que es el propioprogramador, quien escoge y condiciona la vida de los protagollistas,asi como existe igualmente el pue- blo, la audiencia, que con su voluntaid y una llamada telef6nica determina tambien a1elegido entre 10s que van a 'morir" (Aladro, 2000: 292). 2.1. La autenticidad de la cobquialuaci6n lingiiktica a los fonnatos de "tele-realidad" En el terreno propiamente lin$istico, y en lo concerniente a las interacciones comunicativas que nos ofrecen programas como Gran Hermano, e s ~ fuera de toda duda que el espacio que tradicionalmen- te habia estado acotado alas formas propias de la distanciacomunica- tiva, el espacio en que solia imperar la comunicacibn pfiblica, la falta de conocimiento personal entre 10s interlocutores, la distancia fisica entre estos, las escasas pnsibilidades de cnoperaci6n que se les ofre- cian, el caricter mix bien monol6gico de la interaccibn, la iijacibn temitica, la posibilidad de planificaci6nprevia, etc. (cf. su@a el lado derecho de la figura 1reprodncida en 5 I), se ha visto sometido, de manera muy patente en medios de comunicaci6n de masas como la televisi6n -per0 iarnbicn en otros tipos de discnrsos, to como el escolar, el universitario, el academico y el profesional - a un proceso que ya hemns dicho qne podemos denominar de inmediatizah eztenriua e intensiua. Desde el punto de vista extensive, el que se refiere a la carac- te"zaci6n externa de las interacciones en funcibn de 10s valores de mayor o menor inmediatez o distancia que presenten 10s parimetros situacionales responsables de tal caracterizacibn (cf. infra fig. 2), los antiguos formatos televisivos Aistantes, monolbgicos, extremadamen- te planificados, carentes de emocionalidad, autbnomos con respecto a la situacihn y acci6n comunicativas,sin posihilidad alguna de coopera- d6n con el espectador, etc.- han dado paso a interacciones conversa- cionales que a veces estin construidas integramente al modo de las conversaciones "autknticas"de la vida "real"-a no televisada-, gracias "Bastapensar. a este respecto, en l a formas lin@'sticas de la inieraccilin,en el aula, a t r e profexor y alumna, m m en la cnaerianza primazia y secundaria, como en la Univertidad, en las formas de inreracci6nen conferenuas academicas, reuniones pmfesi* naler de todo tipo,en la conversacilin enfre medico y paciente en la conrulta,etc. alas cuales se produce tambi6n una inmediatizacibnintensiva, esto es, una inmediatizacibn relativa a las formas lingtiisticas correlacionadas con 10s factoressituacionalesde la inmediatez. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con las conversaciones que los concunantes de formatos de entretenimiento de la llamada "tele-reali- d a d mantienen tanto durante la convivencia en que suele consistir el propio concurso, como durante las tertulias de otros programas de la cadena que se alimentan de estospersonajes. El panorama en este tipo de emisiones es tan desolador desde el punto de vista de la calidad de 10s contenidos como halagfie60 en relacibn con el inter& del analista de la conversacibn por disponer con facilidad de muestras de interac- ciones que retinan el mkimo de parimetros situacionalesde la inme- diatez comunicativa. De hecho, la consuucci6n del discurso en estas conversaciones es equivalente, por lo que respecta a su andadura sin- tActica, a la construcci6n del discurso prototipicamente coloquial, hasta el punto de que, como ya observe en un trabajo anterior sobre esta cuesti6n (cf. L6pez Serena, 2009), es perfectamente viable em- plear sus grabacionespara el estudio de la sintaxis coloquial. Tales interaccionespresentan los mismos esquemasde construcci6n que 10s qne nos ofrecen 10scorpus elaborados especificamentepara el estudio lingtiistico de la modalidad comunicativa coloquial, como se puede comprobar recnrriendo al conjunto de fignrasde sintaxis, p r e pias de 10s discursos comunicativamente inmediatos, cuya tipologia esti basada en las propuestas de anilisis sintictico de los discursos en construcci6n realicadas por el Crmcpe Aixois de Recherche en Syntaxe (GARS) de la Universidad de Aix-en-Provence, centradas en desvelar las huellas o vestigios del proceso de prodncci6n de 10s discursos que se planifican sobre la marcha, a medida que se van enunciadn (d, sobre todo, Blanche-Benveniste,1985; tznbign Lbpez Serena, 2007a, 2008,2010,2011b). En este sentido, el lenguaje propio de la cnnversa- ci6n coloquial o inmediata constituiria "un maravilloso observatorio de lenguaje en proceso de realizacibn"que nos permitiria "obsermr al productor en accibn,ver cbmo produce un sinfagmaylo retoca y c6mo informa o conforma el discurso en proceso de producci6n" (Blanche- Benveniste, 1998: 147) y su estudio nos facultaria para detectar p a u e nes supraindividualesde construcci6n del discurso no planificado,esto es, mecanismos generales de hacer avanzar el discurso y de ir comen- tando, como com6nmente ocurre, el propio desarrollo de la composi- ci6n. La forma que presentan estas huellas de producci6n es lade ruptu- ras en la cadena discursiva, debidas a la irrupci6n del eje paradigmiti- co (el de la selecci6n de las unidades que posee el hablante en su
  • 8. repertorio lingiiistico) en el eje sintagmitico (la cadena lineal del dis curso). Estasrupturas se producen debido a las idas yweltas que da el hablante en "casos de vacilacibn [en que] el hablante busca la den* minacibn adecuada y, sobre el eje paradigmitico, pasa revista a dos o varios elementos de la serie 'asociativa' antes de ofrecer la denomina- cibn apropiada" (Blanche-Benveniste,1998: 109). Para ideutificar las zonas de interseccibu paradigmitico-sintagmiticas, Blanche- Benveniste y sus discipulos realizan lo que denominan un "anilisis en prillas" (o a celdillas).Este consisteen la transcripcibndel materialana- lizado en una disposici6n g&ca que permite visualizar las iutersec- ciones entre lo paradigmitico y lo sintagmitico mediante la explota- cibn de la asociacibn icbnica del eje vertical de la pMna con la selec- cibn paradigmitica y del horizontal con la combinacibn sintagmatica (cf. infm ejemplos l b y lc). Se trata, en definitiva, de un modelo de . - - anilisis sintictico basado en la escritura en columna de elementos que corresponden al eje paradigmitico, pero qne en cl babla, obviamente, aparecen encadenados. Pues bien, con ayuda de tales planteamientos,y a fin de ilustrar la inmediatizacibn intensiva que esti teniendo lugar en la televisi6n actual,basta acudir a la ayudade cuatro tipos de figurasde sintaxisfun- damentales: figuras de sirnetria, figuras de enumeracibn, figuras del parkntesis y figuras de escalera". Los ejemplos, tornados de Lbpez Serena (2009). proceden de la transcripci6n de una mezcla entre entrevista y discusibn a seisy sietevoces -debid0 al u6mero de interlo- cutores cwpresentes en el plat6 -emitida por Tele 5 el dia 9 de agosto de 2006 dentro de un espacio matutino llamado "El programa de vera- no" y que tenia como protagonistas a un exconcursante de un progra- ma de "tele-realidad"-, su ex mujer, tres periodistas y otros personajes, como la ex novia de un torero, la cufiada de una folclbrica reciente- rnente fallecida y otra exconcursante de Gran Hermano. Coma paso previo a la h?isqueda de fenbmenos de sintaxis coloquial, conviene " La&m dc nnrchiase produce cuando se a~iste a la repeticibn de matetides sinticti- cosy l6xicas, indiierentemente de que intervenga un (Inico emisor o =nos emisores difc rentes. La dbrica defigurn dc enurnnoti& se aplica a todoa los cams de apilamientopara- digmhtico en el eje sintagmhticadebidosa layuxtaporicibn de cualesquieraelementos (pala- bras, parer de palabm~ o sintagmas completes) no idhticos que ocupen una rnisma posi- cibn sintictica. Fipva dcl porinfLnses el nambre dado por BlancheBenveniste a la configu- racibn sinGcticaque muesrran 10s sinqmas que, de forma paren@tica,ae sirkc en medio de otro sintagma,interrumpiendoloamoda de comentatio.Por (Iltimo,en lafpgugu dc mnc mcn6nen e r r o h la produccibn paulatinadel discursose realiza de iorma que las succsim nuens secuencia se van andando en l a ?secuencias anteriores mediante la repetici6n de "no o varier elementos desde lor que se contin6a el enunciado.En su disposici6ngr&flca en celdas,esre tipo de consmuccibnse asemeja a 1dibuja de una escalera (d i n y d ejemplo lc; de ahi el termino acuaado (cf.Lbpez serena,2007a. 2008,2010). establecer, con ayuda de los parimetros situacionalesreproducidos en la fig. 1,el perfil concepcional de la interacci6n descrita en compara- ci6n con el que ofrecen las conversaciones coloquialesque pofiamos calificar -con todas las reticencias que se desee (cf. Lbpez Serena/Mkndez Garcia de Paredes, 2011)- de "naturales". Si tratamos de reflejar griiicamente los valores paramPtricos de la conversacibn 'natural' (CN) y de la televisiva (a), de acuerdo con la proximidad, en cada caso, a lo largo del continuo de la variaci6n con- cepcional oral/escrito, bien a la mixima inmediatez, bien a la mixima distancia comunicatim, obtendriamos una tabla comb la siguiente: I! I I i 1 FIG- 2 ~ ~ ~ ~ ~ ~ T ~ ~ c o E de in c o n v d n hatwd"vs. inpseudatmulrd' teleoisim (Itrper Serena, 2009: 421). En ella se manifiesta el perfil coucepcional altamente inmediato de amhas formas de interaccibn. En efecto, aunque la pseudotertulia del corazbn est5ligeramente desplazada hacia el polo de la distancia en la mayoria de los paximetros -sobre todo en lo concerniente al caricter piiblico y a la espontaneidad de la comunicacibu, asi como con res pecto a1grado de fijaci6ntemitica (padmetros a, i y j ) , no se acerca tanto a ese polo como otras tertulias televisadas en las que los interlo- cutores no se conocen en ahsoluto entre si, no tratan temas personales con un alto grado de implicacibn emocional -tanto afectiva, por la relacibn personal con alguno de 10sdemis interlocutores, coma expre- siva, por el caricter intimo de 10s contenidos que se revelan- y no luchan encarnizadamentepor arrebatar la palabra a 10sdemss a voz en grito. " Sobre el concept0 de preudoUrhrlia, cT Brenes (2011;tambien 2007 y 2008). De " P S ~ ~ . d ~ e b a t e ~ e r t u l i a r e n t r e M ~ ~ o n v e e ~ a c i o n ~ ~ " las califica Briz (2013: 107)
  • 9. Con todo, la confirmaci6n de que en estas emisiones se produce un grado miximo de coloquializaci6n del discursono puede descansaren su caracterizaci6n externa, sino que ha de venir, necesariamente, de la constataci6n de la presencia en ellas de una configuraci6nlingi~istica -en nuestro caso, de una andadura sintictica- similar a la de las con- versaciones coloquiales "naturales". De hecho, aunque la falta de coin- cidenciaabsolutaen la delimitaci6nsimacionalde 10s dos tipos de con- versacibn sefialadosharia esperar la existencia de diferencias tambitn internas, a1 menos en lo que concierne a las figuras de sintaxis men- cionadas, es imposible establecerdistinci6nalguna entre las dos rnoda- lidades conversacionales que nos ocupan. Sirva de muestra el frag- mento (la), en el que se acumulan divenas figuras de sintaxis, para cuyo anilisis pormenorizado remito a Gpez Serena (2009)": (la) 1. 0: a mi me est5dando la sensaci6n que insinCas/ que ella se dedi cabs/ v lo vov a 2. 0 : decir mu" cl&oS/ a la prostituciirn antes [de... I 3. M: [ no no no no lno no (nx)] 4. 0: [es lo que est5s insinuando] 5. M: no no vo no" mn jixxx) vo no te estov diciendol= En cuanto a su tipologia funcional,encontramosfiguras de simetria con valor enfitico, como la que se subraya en (2), figuras de simetria (14 Yo " En su rranscripcibns i p las convenciones del grupo Val.Es.Co. (cf. Briz y grupo Val.Es.Co.,2002). aspalabras ~~b~ayadas en las lineas 1 2 dan lugara una figura del par6ntesis. En la linea 3hay una repetici6n que se puede interpremr omo figura de sirnetAa, y en 5 se pr* duce,primero una secuenciaen construccibn (Ib) -es decir,un tipo de figurade enurnera- ci6n-, y despues una figurade construccibn en escalera (lc) " Esto constituyeuna figura de enumerxi6n del subtipo "aecuencia en construcci6n" (d la reproduccibn en gnih en (Ib). "Aqui nos enon-os con una fipa de escalera,reproducidaen forrna de griller en (I=). no I con funci6n evaluadora,como la subrayada en (3), en la que un inter- locutor repite lo dicho par otro queriendo corroborarlo -y evaluiudo- lo, por tanto, como ciertc- yfiguras de simetria que acnian en el nivel de la estructura informativa del discurso,como las subrayadasen (4) y (5): I (2) M: escfichame (xxx)Ideiame es~ecificanne= R: IMlGueL si t 6est2.s diciendo que tenfabuenos bolsos h.abajaba] Iestb dando a en- (NO? YO no te estoy / diciendo . . E: y que no s6 qu6/ bueno ipor qu6 este seriorante eljuez cumdo yo digo que abandona mi casa y est5 con una sefioras M. S(c6mo?S E: Sdice 61 que es m- que es mante el iuezs B: §anteel iuezs (4) 0:toma asiento por favor/// bueno Espemza/ que oslleviis a matar 10s dos/ la operacibn bikini . - . - ~~~ que ve es dinero jsabes lo que te digo? y ahom cada cierto tiempo Idiao unal// les lo oue vo oiensol ~ ~ . , . R [bueno lo estiis viendo los dos Miguell [porque gracias a eso est2.i~ aquil M: [aye te estoy demostrando] de verdad vida te he demoshado que yo el primer p r o p m a no quire ganar dinero [no qluse hacer un erpeckiculo] R: [(xxxll M. [ahoratampoco te digo una cosal yo digo que fu6ramos hemanor no primoa tampoco voy a ser p r h o (sabes lo que te digo? [parque] aqui eshmos todos sentaditos por-por- [por 10s duriisno noestamos por (XXX)~ I ' OMrvese cbmo la ptimera repehcibn de la palabra venloder constituyeuna figura de sirnetria por Cnfasis, mienwas qur la regunda,par parte de owe interlocutor, da lugar a una figura de sirnetria evaluadora, con la misma modalidad asertim que el ongnaly en la que, por ranto, O corrobora lo dichopor E.
  • 10. B [clarol 0: Bueno si esti claro Miwel que ves a,.. Por lo que respecta alas figuras de enumeraci6n -figuras en las que, como ya se ha dicho (cf. supra nota 11) en un determinado momento de la cadena sintagmitica, se produce un apilamiento para- digrnitico-, son frecuentes las que cumplen un cometido relaciona- do con la planificaci6n del discurso sobre la marcha (cf. el ejemplo 6a, reproducido de acuerdo con la propuesta analitica de Blanche- Benveniste en 6h). i (64 M: =jque qu6 me gust6 de ella?/ ove/ me* en ese momento oues me- -era yo un nirio jsabes lo que te quiero decir? (-) empeza- baa ver la vida§ (84 82. M. life ha pas(d)oaleo-///I 83.M: relacionado con 61 en alguna ocasi6n?i§ 84. X 5 [pero siemprel 85. M: [jteha dado aldn supto?ll§ (Programa SdluameDeluxe,Telecinco, 19-11-2010,spud Briz, 2013: 110; el subrayadoes mio) (6b) Oye (9) 80. M. (dices que estis amenazada de muerte?? 81. X: estov amenazadal/// ide muertel (ProgramaSdlvnmeDcJtlxe, Telecinco, 19-11-2010,ipud Briz, 2013: 110; el subrayado es mio) (104 492. K: 61 esti amenazandoos 493. R: 5 6 1aorovech61//61 aprovech6t//&t / / - L / como bien isabeisT/// u n tercerl 494. M: [perdona e e / / Rogeliotl 495. R: &$ (Programa SdlunmeDeluxc, Telecinco, 19-11-2010,ipud B k , 2013: 110; el subrayado es mio) (lob me* I Como se ve, y para no alargarnos mis con otros muchos ejemplos que cabria traer a colaci6n", el abanico formal v funclonal de fimlrae I --0 de sintaxis que contienen las pseudoterhllias televisivasno tiene nada que envidiar al que ofrecen 10s corpus de conversaciones coloquiales registrados y editados con fines lingfiisticos. Ahora bien, zsignificaesto que lo que nos ofrecen tanto 10sconcursos de "tele-realidad"como las terhllias del coraz6n que emanan de ellos es tan autkntico como su producci6n ling~iistica? En la secci6n anterior, hemos visto ya que no. De ahi que estemos obligados a discriminar entre la cada vez mayor autenticidad de las formas lingiristicasmediiticas y la inexorable false- dad del simulacro de realidad que tal autenticidad coloquialcontribu- ye a construir,y que sea, par tanto, preciso distinguir entre la oralidad fingida propia de formatos que persiguen la mimesis de la oralidad en la literahlra, el cine, etc., y esta nueva oralidad estratkgica u oralidad simuladon de un peligroso-por ficilmenteinadvertido- efectode rea- lidad. Del hecho de hasta qu6 punto la inmediatizaci6no coloqnializaci6n de las formas lingiiisticas fomenta la ingenua creencia, entre gran parte de la audiencia, de estar asistiendoa la "realidad"nos da una idea la insistenciacon que Elvira Lindo tiene que repetir una yotravez a sus lectores que a ella construir el discurso coloquialfingidode sus colurn- Is Alpnos de ellos s e pueden consultar,corn0 ya x e ha dicho, en L6pez Serena (2009). en ese momento pues me I I I me gust6 TambiOn en 10sfrapentos del programa Sriluam Deluxe del 19 de noviemhre de 2010 que aparecen transcritos en B~ (2013) detecta- mos estas mismas figurasde sintaxis: del del parentesis (ejemplo7),de enumeraci6n (ejemplo 8a, 8b), de sirnetria (9) y de escalera (ejemplo 10a, lob): (7) 72. X y fui a la policiab /// siempre 6lT//lo quejuega er con el miedo de in gente$/// efectivamenteT// hombre// vo no sov miedosaTLL ero si mudentel/// yo s6 que mafianat // o pasado/ o el oUoT/// &e han salido- im5eenes de mi puerh/ va a mandar a Ues-// prin- ga(d)m/ que por cincuenta euros// a mi me es&// dando miedol// (Programa S a v a m D e l u ~ , Telecinco, 19-11-2010,ipud Briz, 2013: 110: el subrayadoes mio)
  • 11. nas le cuesta rnucho esfuer~o'~ y que lo que cuenta no es su vida real. Como sefialaChierichetti (2004),en la escritura oralizadade Lindo "la elaboracihn esti tan lograda que muchos lectores y comentaristas la confunden con la lengua coloquial tout mrbD, o, incluso, usada con cierto descuido, sin caer en la cuenta de que se uata de una estrategia humoristica. Este malentendido es a menudo motivo de equivocos y conflictosen la labor periodistica de Lindo" (Chierichetti, 2004: 48). Asi, en dos "encuentros digitales" con sus lectores mantenidos, hace algunos afios,a trav6s de las plataformasde El Pnis y El Mundo, podia- mos leer lo siguiente: (11) P. (Note preocupa eacribir de foma tan corriente, tan de mesa caml- ! Ila?(Notienes miedo que te llamen la terelu de la ercritwa? R Puer, la ~erdad, me pareceria una falta de respeto, porque a mi esuibir con naturalidad me cuesta bastante trahajo. A lo mejor es que KI lo considerasmuy f&il. En ese caao, harlo KI tambitn, si es tan fidl, supongo que podri hacerlo cualquiera. (~http://www.elpais.el/edigita1e~/~errada.html?encuentro=l4~~, ipud Chierichetti, 200k 4849; el archivo ya no esti disponihle en linea) (12) P: (No te avergGenza exponer tu privacidad a la vista de todos? (Crees que aportas dgo con eso? R: No es mi privacidad,se lo aseguro. De mis cosas intimas no se ente- ra nadie, (no se ha dado cuenta ustedque es una brama? (<htrp://~.elrnund0,e~/en~uentro~/invit~do~/2002/09/513/~, ipud Chieti&et& 2004: 49 [en lineal; Ulti'ma consults: 23/03/2015) El tono informal y el conjunto de rasgos tipicos de la conversacihn coloquial que Elvira Lindo emplea para construir sus columnas (cf.10s ejemplos 13y 14), en las que se habla de 10s suegros, el marido (0, como ella prefiere decir, "susanto") (cf. 15y 16),etc.,parece favorecer la confusihn cntre las figurasde la autora y de la voz locutora o narra- dora del texto: (13) E s que fue muy fuerte, te lo juro.Cinco reportajes en 10s telediarios sobre el messpomacional (Lindo, Elvira, 'ZI plitano es senfacional", El Pair, 149-2003,ipud Chierichetti, 2004: 50). (14) (Soy pqa? Ustedes diganmelo sinceramente, que yo lo encajo. Me cues ta, pero lo mcajo (Linda, Elvira, "La niria del exorcists", Elpais, 22."11- 2003, $ud Chierichetti, 2004 50). "Algoque mbiCn deciaShchezFerlasioa prop6sito de ElJomrna Sobrela oraiizaci6n de la ercrir~ra de 10s columnism en la actualprensa espdola, d Mancera (2009a). * Es decir,real. i (15) En dicho bar, mi suegro se toma todas las maianas un cafelitoalinado con con& Mi suegra,lo del aliRo del coiii lo ignora, as<que, por favor, que nadie le vaya con el cuento (Lindo, Elvira, " l atonta del hote", El Pais, 5102003, spud Chierichetti, 2004: 54). (16) A veces miro a mi santo en la oscuridad y pienso: Dios mio, que suefios estari teniendo este hombre con semeiantes l e c a "ern o v e m e . ,~~ -1 ~.---- duerme como un nirio de pecho, con una ronrisa plicida, chica, que da asco (Lindo, Elvira, "Sodoma y Gomorra", ElPois, 21-9-2003, ipud Chierichetti, 2004: 56). La mimesis de una conversacihn coloquial lleva a la autora a crear una narracibn que guarda una relacihn de igualdad social y funcional yuna relacibn vivencialde proximidad con el lector (cf.10sparhetros correspondientes en la fig. 1y en la nota 2 supra, 3 1).El resultado obtenido es tan hueno que a muchos lectores les resulta dficil distin- guir entre el personaje intradiegktico creado por Lindo y la propia autora y su vida personal extradiegetica; de aqui 10s malentendidos y 10s conflictos entre Elvira Lindo y algunos lecunes reales poco acos tumhrados a la ficcihn narrativa y al humor, que sin embargo proha- blemente si se hayan percatado de la polifonia en este filtirno ejemplo, que, como 10s antenores (11-16),tomo de Chierichetti (2004): (17) El otro dia hice la calle. S61oheron dos horitas, de seisde la maxiana a ocho, pero me hice una idea de lo que es el oficio. (Que por que me la hice (la calk)?,pues yo que se, chica. Pordiversi5-r (Lindo, Elvira, "Haciendo la calle",ElPais, 21-12-2003, ipud Chierichetti,2004: 56: se mantienc la ortosrafia original). En la coloquializaci6n estrat6gica televisim-esto es, la que persigue construir nn efecto de realidad no ficcional, y que es, por tanto, dis tinta a la mimesis de la oralidad que practicaLindo-, el peligro de con- fusihn es a ~ n m& patente, dehido a la irnpresihn acn mayor de reali- dad que suscttan las imigenes. Como han seiialado a este respecto Mkndez Garciade Paredesy LealAhad (2007),apoyrindoseen lasrefle- xiones de Charaudeau (1997 [2003]: 142), la image" curnple una funciirn designativa de la realidad: aparentemente muestra directamente el rnundo sin que se interponga nada entre la imagen y el sujeto que mira, de ahi que sea un insmumento ~liosisimo de mtentifi- cacibn, proporcionando un efecto de realidad (yes que la imagen por sf sola responde afirmativamente a la pregunta que se formula implicitamente el que consume la infomaci6n: ,n:existeesto? lo estoy viendo, luego existe) (Menden/LeaI, 2007: 187-188,nota 9).
  • 12. Pues bien, a mi modo de ver, la funcihn que desempenan lasforms lingiiisticascoloquiales en televisibn es,justarnente, aniloga a la de la imagen. TambiOn en este caso parece haber una correlacihn entre el tipo de comunicacihn cada vez m& inmediata, m& informal, a la que ! nos han ido acostumbrando de manera paulatina 10s medios audiovi- suales, y el efecto de realidad y autenticidad que genera este tipo de verbalizacidn coloquial o inmediata en 10s espectadores; de ahi mi insistencia en la importancia de distinguir entre oralidad fingida, por itI una parte, yoralidad estratigica u oralidad simuladorade realidad, por I I otra. Uno de 10s formatos tradicionalmente anclados en una considera- I ble distancia comunicativa en 10s que, recientemente, se han ido til- trando, de forma paulatina, algunos rasgos propios de la lengua colo quial o informal es el de 10s informativos televisivos. En su estudio I I sobre la oralidad en 10sinformativos, Elena Mindez y Elena Leal des tacan que 10s infomativos televisivos constituyen un ginero a cahallo I enue lo oraly lo escrito. Se trata de textos con una peculiar condici6n: "son teztos esnitos ?am ser dichos" que pretenden "dar la sensaci6n a1 I! oyente de que se esti relatando la actualidad,cuando realmente se esi5 leyendo" (Mindez y Leal, 2007: 596; cf. tamhiin Mkndez y Leal, 2006: 185).Aunque, obviamente, 10s telespectadoresson conscientes de que los presentadores de informativos e s h leyendo del ponter, todos 10s manuales periodisticos ponen de manifiesto la necesidad de npnrentar naturalidad en la diccihn: [Elspreciso que la locuciirn sea natud, sin excesos declamatoriospero sin monotonia, produciendos,empre h sensaciirnde que el lacutor dice, no lee 1 ni recita. El presentadortiene ante si una t m a compleja, que implicaseguirel hilo del guiirn, leer sin que lo parezca en los "apuntadores: controlar menfalmente la duraci6n d d e l a lecruras, prever desarreglosy desqustes y afrontarlos s i n que se note cuando lleguen. Si er adernisdirectordel noticiario,tende que mantener contact0 con el control en 10s momentos en qur no aparece en panella para irnpartirdirectricer e imponer cambior (Sanabria,1994: 139, ipud MEndez y Leal, 2007: 596, nota 2; mantengola ortografiaoriginaria). '"Leer en voz alta"er un concepto con maticesindeseables en la radio o tele- visi4n. El catedr6ticolee en voz alta su conferencia.El politico lee en voz ale su discurso.Por eso prefierola siguiente,aunque tosca, ddeniciirn del come- tido del locutor en un espacio de noticias por radio: "Latransformaci6n de lo que tiene escritoante susojosen palabras habladas de tal forma que trans- tiera su contenido y sentido exacto a larnente del oyrnte (Hills, 1987[19811: 130,ipud M6ndez y Leal, 2007:596, nota 3)- La nanualidad de la diccihn en 10s informativos televisivos es, por tanto, una naturalidad impostada o fingida,una naturalidad que trata de ocultar la realidad ineluctable de que se esti leyendo en voz alta. Y en la medida en que persigue este tipo determinado de ocultamiento constituye, necesariamente, una manipulacihn, puesto que se encu- bren o disfrazan unas determinadas condiciones de la interaccihn (la lectura en voz alta),a lavez que sepotencia la falsasensaci6n de encou- trarnos en otro tipo de condiciones comunicativas (el relato espon~. neo), y es, por tanto, un tipo de empleo estratOgico de la oralidad mediitica. Hay, adem&, otros rasgos de este formato televisivo que estin diri- gidosa la simulaci6n de una comunicacihnpersonal, cara a cara con el telespectador. Asi, de acuerdo, una vez m&, con Mendez Garcia de Paredes y Leal Abad (2006), el discurso de 10s presentadores "parece convocar al Tualocutario a traves de 10ssaludos iniciales",a la vez que su "mirada frontal [...I interpela [al espectador] en a p a r m complici- dad y connivencia comunicativas [...I, con lo que se crea el efecto de un discurso informativo personalizadoen la figura de su presentador" (Mkndezy Leal, 2006: 186;la segunda cursim es mia). Se@n Aguilera Moyano (1985),esta frontalizacihn,dehida a la posibilidad que la tele visi6n ofi-ece de establecer un cierto grado de comunicacihn entre el locutor yla audiencia, mediante la mirada del primer0 (fijaen la cima- ra, ypor lo tanto, a travOs de la pantalla,fijaen 10s ojos del espectador) tuvo consecuencias en 'la eliminacihn, en televisihn, del 'buen decir' -4istanciado. descnptivo,...- de 10s locutores radiof6nicos,siendo sus- tituido este por un lenguaje, en algiin sentido, m h intimista"". Los informativos televisivos participan, pues, de este proceso de inmediatizacihn de la comunicaci6n televisim del que he hahlado. Ahora bien, no todas las piezas informativas,ni todos 10s temas o todos los tipos de informativosexperimentan un mismo pado de coloquiali- zacihn. De acuerdo con Mender y Leal, el tipo de pieza informativa constituyeun condicionante importante para la aparici6n de rasgos de la inmediatez comunicativa (esto es, de 10s rasgos lingiisticos que se asocian con modos informales de comunicacihn). Ellas distinguen, a este respecto, entre 10spasos (las partes del informativo en I s que las charas recogen la imagen del locutor que hahla), la cola (momento en que, aunque es la voz del presentador la que se oye, no lo vemos en pantalla porque en ese momento se esiin pasando imigenes relacio nadas con las noticias que este narra) y 10s totales, que son las declara- ciones bechas por 10s protagonistas de las noticias y pueden aparecer dentro de un video montado previamente (VTR)o como piezas sueltas '' Recuerdese c6mo tarnbienLharo (198%33) se habia refeedo,en la citareprodunda s u p sen 51 a 1 pmp6sito. por parte de 10srnedios de radiodifusi6n.de fojar una ilusi6n de contact0 personal.
  • 13. (MendezyLeal, 2007: 601, nota 8);y afirman que, en lineasgenerales, el grado de oralizaci6n es mucho mayor en 10s pasos (yen algunos to&- ler improvisados) que en las cob o 10s VTR En efecto, resulta muy interesante comprohar c6mo en 10spasos es donde habitualrnente aparecen expresionesfiticaso apelativasque tra- tan de huscar la complicidad con el oyente: (18) [...I Nos quedamoscon dos imigegenes curiosas, una la del nuevo corte de pelo de Fernando Torres, de l z extensiones al rapado, oua la recuencia, nose la piorlnn, de la broma que le ha gastado hoyJoaquin a $us compaEerosy sobre todo a1 mCdico de la Selecd6n (Canal Sur 20.30,18/6/2004, ipud M6ndezy Leal, 2007: 602). No obstante, de acuerdo con el anilisis de estas autoras, es en las colas donde mejor se comprueha la estrecha vinculaci6n que existe entre el d~scnrso del locutor y las idgenes, ya que es en este tipo de piezas donde aparece mayor cantidad de deicticos, fruto de la nrcesi- dad del anclaje de la comnnicaci6n en la situaci6ny accihn comunica- tivas: (19) En M U R W sin embargo,se ha desarrolladoestn conmhnLirinde pro testa, conm la dedsi6n del Gobirrno [...I (Canal Sur 20.30. 18/61 2004: ipud MCndez y Leal, 2007: 603). "Evidenternente, el irea temitica es otro de los factores que condi- ciona la aparicibn de rasgos caracteristicosde la inmediatez comunica- tiva. Es de todos conocido que las noticiasdeportivas,tanto en el perio- dismo impreso como en el audiovisual,tienen m h licencia que las del resto de keas temiticas para hacer un uso metaf6rico del lenguaje m h libre e incluir tambiin rasgos de la o~alidad comunicativa. De hecho, en estos espacios es habitual que se escenifique un diilogo entre los presentadores, que tratan de reproducir con mayor o menor acierto una conversaci6n espondnea" (Mi-ndez y Leal, 2007: 603), coma podemos observar en los siguientes ejernplos. En el primero de ellos (19)enconmmos que ambas intervencionesvan precedidasde la con- juncibn copulativay, que en estos casosfunciona comoun mecanismo de ilacibn supraoracionalpara dar trabazhn al discurso. En el segundo (ZO), esta cobesihn se consigue recogiendo alguna expresibn de la intervencihn previa en la reactiva formando una figura de simeuia: (20) Carlos: Yen deportes...En la Seleeei6n Espaiiola se respira optimismo y buea humor para el partido frente aPortugal... Vlctoiia: Y ademds de eso mucha guasa. En la concenmci6n d d e la Selecri6n Espadola en Falperra hoy (Canal Sur 20.30, 18/6/2004, ipud M6ndez y Leal, 2007: 603). (21) Carlos:Yen deportes...Ia SelecciBn Espaiiota se prepara con ilusi6n y SJNMEdDOparamedirse a Portugal el doming0... Victoria:Sobre todo sin mido por el optimismo y buen humor hernos isto hoy en el enmnamiento.. (Canal Sur 20.30. 18/6/2004, ipud M6ndezy Leal, 2007: 603) Por ultimo, Mender y Leal tamhii-n han ohserwdo la presencia de otros fen6menos frecuentemente atribuidos a la oralidad en la parte dedicada a deportes: la presencia de enunc~ados fuertemente modali- zados: (22) Las carcajadas las provoc6, cimo no, Joaquin. El international de El Puerto simul6 una lesih, engafi6 a todos sur compafieros, pero sobre todo al m6dico de la Seleccihn (Canal Sur 20.30, 18/6/2004, Ppud M6ndez y Leal, 2007: 599); o el empleo de conectores conclusivos inespecificos: (23) Casi engaiia tambiCn a 10s periodi-tas, pero al final, pues e m ,todo qued6 en una broma (Canal Sur 20 30, 18/6/2004, dpud Mendez y Leal, 2007: 599). Ahora bien, lo interesante en relaci6n con estos ejemplos, para nuestra distincihn entre oralidad fingida y oralidad simuladorade rea- lidad (o estmtkgica), es que 10s resultados del andisis llevado a caho par Mkndez y Leal nos ayudan a poner de relieve c6mo todos estos fen6menos de oralidad, que en 10s informativose s t h completamente guionizados y aun forman parte de la oralidad fingida, son ya, j%ncio- nalmente, distintos a la mimesis literaria, teatral, o cinematogriiifica,de la oralidad, en la medida en que, a diierencia del efecto estitico per- seguido en esta Gltima, donde la oralidad no traspasa las fronteras de las interacciones intradiegi-ticas,el objetivo de la oralidad estraikgica de 10s telediarios es el de simular un efecto de inmediatezcomunicati- va extradiegi-tica,es decir, de cercania con el espectador. Es, efectimnente, bien sahidoque todo informative es un programa cuya puesta en escena esti sometida a un alto grad0 de planificaci6n, donde incluso10srasgos de aparienciam& esponrineaesrin sujetosa un control plenamente consciente qne regula su aparicibn. 0,lo que es lo mismo, que en ellos 10sefectos de cercaniacon el espectadorson efct~os comhuidos mediante una determinada consbuoi6n del discurso, en la que la coloquializacihnde las formases nn ingrediente mis. Pnes hien, tambiin en 10sformatos de "tele-realidad" se construye el efecto de naturalidad, con la diferencia de que en ellos ya no es necesario guionizar -corn0 si se hace en 10s informativoo la aparici6n de marcas linguisticas de oralidad, puesto que estas se generan espon-
  • 14. 6neamente a1 colocar a 10s concursktes en situacionesconstmidasde inmediatez comunicativa, cuyas estrategias de verbalizacibnson idinti- cas a las de las situacionesde inmediatezcomunicativa "reales".No hay, por tanto, mayores dosis de realidad en un programa de "tele-realidad" que en un informativo. Lo que hay, mis bien, es una diferencia en cuanto al momento en que se inserta la oralidad estratsgica,diferencia que podria dar pie a distinguir entre una oralidad estrategicaintensiva (en la qne la coloquializacibn de las formas lingtiisticas esti guioniza- da) y una odidad estratiigicaextensive-intensiva, donde lo guionizado no es ya el discurso lingiiistico coloquializado, sino la sitnacihn cons tmida o provocada de inmediatez comunicativa.Asi, mientras que en 10s informativos la oralidad guionizada pertenece al terreno de la inme- diatizaci6n intensiua de las formas lingiiisticas del discurso mediitico, en 10s formatos de "tele-realidad" se apuesta, directamente, por la inmediatizaci6n extensiua de la interaccibn, que se aproxima mixima- rnente (cf.las figuras 1y 2 ncpra ) al polo de la comuuicaci6n privada, la confianza entre 10sinterlocutores, la implicacibn emocional de estos con respecto a 10s temas sohre 10sque se convena y en relaci6n con el resto de interlocutores participantes en la interaccibn, el fnerte ancla- je en la simacibn y la accibn comunicatiyas, la proximidad fisica, la fuerte cooperacibn, la espontaneidad, la libertad temitica, etc. Con todo, esta inmediatizacibnextensivano es patrimonio exclusi- vo de 10s programasde "tele-realidad".La actualidad nos tiene mis que acoshunhrados aver a presentadores de televisibn improvisar interac- ciones con 10s cimaras, 10s regidores, 10s realizadores, 10s operadores de sonido, etc., comportamiento con el qne, paradbjicamente, al mismo tiempo que se genera una gran impresibn de naturalidad y, por tanto, de autenticidad, tarnbi6n se desvelan 10s entresijos y el artificio de la televisibn. 3, DEMOCRATI~CION UNC~J~STIC& DEMOCRATTZACIONSO(IIAL Y MERCANTI- LIZAC~N. HACIA UNA CONTEXNALIZAC~ONSOCIO-HISTORICADE LA COL* QUIAUZACION DEL DISCURSO MED~TICO La inmediatizacibnde 10scontenidos-que buscan hacer piihlico lo hasta ahora intimc- (inmediatizacibn eztasiua) y la inmediatizacibn intenriua o coloquializacihn concomitante de las formas lingiiisticas televisim se han producido en paralelo con lo ZP que podriamos conve- nir en denominar democratizacihn de la fama .Yesta iiltima,a su vez, Cf N@G en 3 1, lax citas de Rosa Montero y de Fernandok a r o Carretera este re* ~ ~ c t o , a i como la sosrenido por PonsBorderia (2014). se ha puesto en relacibn con la propia democratizacibnde la sociedad, de acuerdo con la siguiente secuencia argumental (cf. Lamuedra, 2007): lo determinante de la democracia es que garantiza la igualdad de hombresy mujeres de distintas clasessocialesala hora de elegir diri- gentes politicos asi como la igualdad de oportunidades eutre todos 10s ciudadanos. De esto se sigue que, en principio, cualquier persona puede ascender en el escalafbn social e incluso obtener fama; de ahi que la notoriedad, como el poder politico, hayan dejado de ser patri- monio exclnsivo de nnos pocos y su usufructo se haya extendido a todas las capas de la sociedad. En el plano socio-histbrico,el nacimiento de esta cultura de la fama -que, aunque se ha acentuado y exacerbado sobre todo en tiempos recientes, es, en realidad, caracteristicade todo el sigloxx- se ha pues- to tambign en relacibn con las transformacionesfundamentales que ha experimentado la forma de vida del hombre moderno. Richard Schickel (2000) uhica el origen de tales transformaciones en el ixodo del campo a la ciudad. En su opinibn, en el momento histbrico en que se aceleraron el ritmo de la vida y el flnjo de la informacibn, yen que se acrecentb la movilidad tanto geogrX~ca como social, la gente empe- 2 6 a uecesitar figurasfamiliaresque conformaran una suerte de comu- nidad portitil cuyos miembros se erigieran en modelos de comporta- miento para 10snuevos habitantes de las ciudades,que habian perdido las referencias tradicionalesdel mundo rural. En Estados Unidos, el10 contribuybenormemente al nacimiento del star-systemhollywoodiense. Posteriormente, la fama seguiria expandiiindose para iucluir persona- jes de otrasireas: deportes, cantantes populares, presentadores de tele- visi6n, hasta alcanzar su punto cuIminante en el momento actual,en el que lo especifico del estrellato es su acaparamiento por personajes mediiticos tan comunes y corrientes que ni siquiera demuestran un talent0 especial; no extraiia, pnes, que Fernando Iwasaki (2008) se refiera, en este sentido, a1 triunfo del estarsystem, esto es, del mero estarcontinuamente en 10smedios: Cuando "no contempla 10s modelos que nuesua sociedad ha enwonkado, advierte compungdo que nadiemle por ser sino por estar Estar en las revis tag, estar en 10s concursos, estar en 10s sitios de modao estar en la televisi6n. En el colmo del oprobio, adrniramosa unos rnamarachosporque e s h y no porque son. No son nada, pero est& en todas partes. Se han encajado en el "EstarSystem*(Iwasaki,2008: 13). Asi las cosas, la democratizacibnde la sociedadyla democratizacibn de las condiclones de acceso a la fama han llegado a tal extremo que lo mis apropiado seriahablar ya,no de democratizaci6n2 sinode popu- larizaci6n owlgarizacihn de la fama.A ella ha contribuido, ademh, un
  • 15. tercer factor, esta vez de caricter econ6mico: el paso de una sociedad capitalists de producci6n a un sistemade capitalismode consumo, que potencia la mercantilizacibn de las aparicionesmediiticas de persona- jes cuya celebridadya no se dehe a logros o miritos que se hayan esfor- zado por conseguir, sino al modelo de consumo desaforado que con- tribuye a extender, resultado del paso del primigenio capitalismo de producci6n a an capitalismo dependiente de la capacidadde consumo de la sociedad. De acuerdo con esto se ha sefialadoel ahandono de 10s clhicos "idolosde producci6n" -personas que atraian el interis popu- lar porque hahian logrado algo en el mundo yeran iitiles para la socie- dad: hanqueros, politicos,artistas,inventoresy hombres de negocios en favor de 10s "idolosdel consumo",es decir, de personajes que ya no destacan por suslogros sinopor un estilo de vida m b caro y lujoso que el de la mayoria, pero que es posihle imitar a pequeiia escala median- te el consumo (cf. Lamuedra, 2007: 24, que remite, por su parte, a Dyer, 1979 [2001]: 45).A consecuencia de esto, el ohjetivodeja de ser emular 10s meritos de 10sfamosos,y a lo que se aspira, mis hien, es a poder acceder a sus mismos hienes de consumo. De ahi que nnestros personajesmediiticos se hayan convertidoen meros maniquiesde pro- ductos cuyo consumo se desea fomentar -"Ahora me he dado cuenta de que lo que una hace es vender cosas -dice Juliette-. Asi que te con- viertes hiisicamente en un perchero" (Juliette Lewis, ipud Palahniuk, 2005: 142)- y que, por ende, tamhiin la intimidad haya devenido ohjo to de mercadeo: La clase de avidez con la que ae siguen las evolucioner de los concursantes, erpuertospor dinm a la obsemci6n, provoca sin duda un esponanneo rechazo estetico y moral, porque el propma es feo, mon6ton0, produce vergtenra, deragrado,violencia interior. [...I De esta manera, lo gue toda&a qvedaba como urz duck?sapdo o exclvsim, Ebm de +Iotodn m c i a l , peso a h m fambiln a mnos dcl -cad0 (ElPak,2000)- Ahora hien, no todos 10s factoresexplicativos que se han manejado para tratar de esclarecerqut. ha impulsado la democratizaci6n y poste- rior mlgarizacibn de la fama son criticos con este tipo de transforma- cibn socio<ultural. Algunos analistas (cf.Giddens, 1992 [2000]) la vin- culan con el paso desde una sociedad patriarcal, que consideraha el mundo de 10safectos,las emociones,las relaciones privadas, etc., como patrimonio exclusivo del -bit0 femenino, restringido y clausurado, por tanto, dentro del espacio del hogar, hacia una sociedad en la que las cuestiones tradicionalmente femeninas y domesticas comienzan a ver la luz pkhlica y a constituir objeto de dehate social en busca de la transformacihn de determinadas costumhres.Yes que, efectivamente, el hecho de que la presencia mediitica de 10s famosos atraiga la aten- ci6n hacia su vida privada - J m b hien hacia la versi6n mediitica de esta- permite dar publicidad a asuntos tradicionalmente considerados privados, sohre 10s que se hace posible provocar un dehate social. Desde este punto de vista, la exposici6n mediitica de la vida privada i 1 cumpliria una funci6n pithlica importante: ofrecer a la opinibn pitbli- ca material con el que discutir una amplia gama de cuestiones, y favo- i recer, con ello, el que la sociedad consensiie qu6 normas sociales con- sidera licitas e ilicitas desde un punto de vista moral (piensese, por ejemplo, en la importanciaque puede tener discutir sobre 10sdivorcios, 10s casos de malos tratos, la custodia de 10s hijos, etc., de 10s famosos, para fomentar el dehate social y la toma de postura por parte de la opi- ni6n p~hlica, con respecto a estas cuestiones).Asi las cosas, pese a que "la relaci6n de 10s telespectadores con este tip0 de historias tiene una dimensi6n esencialmente liidica y a menudo tamhien jocosa [...I [,I mediante las historias de famosos [se consigue asimismo poner sohre el tapete -y negociar-I [...I asuntos que preocupan a la sociedad en general" (Lamuedra, 2007: 32). Yen esto, la funci6n pkhlica de 10s contenidos a 10s que ha conducido tanto la democratizaci6n de la fama como la inmediatizaci6no coloquializaci6n de la comunicacibn televi- siva recuerdan al papel que, en la educaci6n de la soaedad griega pre- ckica desempeiiaban los poemas homtricos, cuyas historias de dioses y guerreros cumplian con el importante cometido de mostrar a la sociedad cuiles eran 10s cinones de comportamiento estipulados. S e e n el m&mo especialista en la interpretacibn de la significa- d6n que el paso de la oralidad a la civilizaci6n escriu tuvo en la Antieedad griega, en 10s contextos de oralidad primaria propios de las sociedades sin escritura, la poesia no era mis que h n a herramien- ta didictica que s[ervial para transmitir la mdici6n" (Havelock, 1963 r19941: 54). Eso si, la preservaci6n de la tradici6n de forma compleumente oral, inserta en las narraciones tpicas de los poemas homiricos, tenia, en opini6n de Havelock, una contrapartida cognitiva. Este seda fam- biin, segiin este autor, el parecer de Plat6n. El fil6sofo estaba "con- vcncido del control que poetas y poesia [oral] ejerc[ian] no s610 sohre el hahla de 10sgriegos, sino tamhiin sohre su mente y su consciencia" (Havelock, 1963 [19941: 139) y por eso habria emprendido en La Repziblica una cruzada en defensa del nuevo pensamiento analitico y racional propiciado por el advenimiento de la escritura, rz6n par la que se vio ohligado a denostar a 10s representantes del pensamiento mitico-po6ticoprecedente. Es decir,que la oralidad de lapoesia homt.. rica, transmisora de la tradicibn, fue tan duramente criticada como lo es en la actualidad la oralidad audiovisual, tal y como muestra la deci-
  • 16. si6n de Plathn de excluirde la futura Repdblicaa todos 10spoetas, y-lo que es m b interesante- la motivacidn de las criticasradicaha en que se considerabaque la aproximacihna cualquier contenido de la tradicihn que se deseara transmitir a travks de la poesia fomentaba un acceso irracional, a travks de las emociones,y no de la raz6n: El medio poetico, lejos de dezvelarlasverdaderasrelacionesde las cosas o las verdaderasdefinicionesde lasvirtudesrnorales,tiene una especie de pantalla refractariaque disfraray dirtonionala realidad-y que, al mismo tiempo,nos distrae, jugando con nosonos, apelando a las zonas m k chatas de nuesm sensibilidad (Havelock, 1963 [1994]:39). La parte de la conciencia a la que apela la expresihn poOtica resulta ser, de acuerdo con Havelock, el "irea de lo no racional, de las emocio- nes patolhgicas, de 10s sentimientos desenfrenados y fluctuantes que experimentamos sin pensarlos nunca" (Havelock, 1963 [1994]: 40). De aqui que, "[sli incurrimosen ellos, podemos llegar a dehilitar e incluso destruir nuestra capacidad racional,en la cual radica toda esperanza de salvaci6n personal y, desde luego, de certe7.a cientifica" (ibid.). El para- lelismo con las criticas a la televisihn a c d , por dar cobijo alas emocio nes m b bajas, es evidente,comotamhi6n el hecho de que lo que se con- traponga a tal tipo de formatosSean "programa[s] intelectualmenteele- vado[s], elitista[s] y lider[es] de audiencia", como el queJulia Otero, a quien Tele 5 habia ofrecido,antes que a MercedesMili, la presentaci6n de Gran Hermano, declaraha,en una entrevistacon la periodistaTeresa Cendrbs, tener intenci6n de hacer en TV-3 (Elpair,29/09/2000). 4. A MOD0 DE CONCLUSION La coloquializacibn del discurso televisivo en nuestros tiempos es una evidenciatanto para quienes se acercan a estehecho desde la mira- da del analista mediitico, social, o del discurso, corno para quienes se asoman a la pantalla como simples telespectadores.Enfoques te6ricos sobre las relacioues entre la oralidad y la escrituralidad como el de la Lingcistica de las variedades alemana nos permiten desuibir mejor el fenhmeno y distinguir, como parece preciso hacer, entre formas de inmediatizacihn intensivayformasde inmediatizacihnextensiva.En las primeras, en cierta medida afines a la oralidad fingida, el artificio es mucho mis ficil de detectar, porque 10s productos discursivos resul- tantes de la oralizaci611, fundamentalmente intensiva, de formatos como10stelediarios difieren en gran medida de las interaccionesmki- mamente inmediatas de la conversacihn cotidiana, en parte porque estin completamente guionizados,y en parte porque las estrategiasde verhalizacihn coloquial insertas en ellos son minimas en comparaci6n con las estructuras prototipicas de la distancia con que se construye el discurso informativo. De becho, cuando la achulidad impide la plani- ficacihn previa de tales discursos (6. el estudio de Mindez Garcia de Paredes y Leal Abad sobre 10s telediarios del 11 S; Mindez/Leal, 20061, la inmediatez, tambikn extensiva en este caso, hace aflorar una andadura sintictica que ya no es de oralidad fingida, sino de oralidad concepcional "pura". En 10sformatos en que la inmediatez extensivaes la norma, y no la excepcibn,la oralidad ya no es meramente fingida. Y a no es una orali- dad que persiga suscitar la sensaci6n de qne determinados personajes de ficcihn conversan de manera informal entre si, sino que se trata de una oralidad abocada a genera la impresihn de que aquello que la acompafiaes real. Se trata, pues, de una oralidad simuladorade reali- dad y niveladora de las diferenciasentre quienesven y quienes son vis- tos, que constituye,coma se ha seiialado,una oralidad caracteristicade sociedades democdticasy de sociedades con una economia de consu- mo como la nnestra. Estamos, pues, ante una oralidad dohlemente estratkgica. Su fun- ci6n es, por una parte, la mercantilizacihn de quienes acceden a comercializar con sus asuntos privados, y a convertirse, de este modo, en "idolosde consumo";pero, en la medida en que esta oralidad es, en cierto modo, equiparable a la oralidad homirica analizada por Havelock, es preciso destacar c6mo desempeiia tambikn, al mismo tiempo, un importante cometido social de instruccihn pitblica, al que 10s lin@istas ban prestado menos atencibn, y que convendria, quiz&, tener en cuenta en futnros estudios.Estasdos dimensionesfuncionales de la oralidad estratkgica no se oponen. Antes hien, tal como espero haher mostrado, 10sfactores bisthricos, sociales, cultnralesy econ6mi- cos que han auspiciado la colonializaci6n. por parte de las formas lin- @isticas propias de la inmediatez comunicativa, del espacio comuni- cativo que anteriormente era privative de la distancia sonjustamente coincidentes con 10s factores impulsores del uso creciente de la colo- quializacihn del discurso como estrategia mediitica. ACUILERA MOYANO, MICUEL (DE) (1985):El telediario: un proceso informativo, Barcelona, Miltre. AIADRO, EVA(2000): '"De la telenovela a la telaigilancia. ' G m Hermano' y la nuem era del penpectivisma relacianal en la telai~iirn", Cuodenos de Infor- man'bn y C m u n ~ u ~ G n ~ 5, 291-300 [en lineal &ttp://raistas.uun.es/inf/ 11357991/ardculos/CIYCO00OlI09S1APDD. (~ltima consula: 20/08/09).
  • 17. AmADALEJo MhmRDOMO, TO& (1982): 'Pragmitica y sintaxis pragmitica del di5logo literano. Sobre un texto dramitico del Duque de RiMs", Anales de LitnaturnEspaiiola, 1, 22Er247. ALCA~DE LARA,ESPERANIA (1998):'La ohjetividad de 10s textos periodisticosa Ira- vts de su lenguaje (Estudiode un mito)",en T. Blesa et &. ((eds.),Mitos. Actas del W CongresoIntemacimnl de la Asonan& Espaiiala de Sai6tica (Zaragoza,4 9 de noviemhre de 1996),Zaragaza. Universidad de Zaragaza,pigs. 276-282. - (2007):"Estrategias de (des)cortesia en debates televisivos espafioles",en L. CartesRodriguez et n C (eds.),Discu~so y Omlidad.Hommaje alPrf.srnJos&Jc~s de Bustas Tmw,Madrid, Arco/Lihros, pigs. 635-649. ARLZAVIGUERA, MANUEL(2004):"Lo oral en lo escrito: el Arcipreste de Talavera", en R. Almela PCrer n al (coords.). Homenajs a1 poferor Estanirlao R n & Trivet, Murcia,Universidad de Murcia,"01. I, pigs. 10M22. BACA MhRTiN,@sfis(ed.) (2007): Comunicacihy rimulam, Sevilla,Arcibel. BEMHA~R, WERNER (1958/1963 [111991]):El erpmiol coloyuiol Madtid, Gredos. Tmd. de F. Huarte Morton de Spanische UmgangsPlack.Zweite undverbesserte Adage, Bonn, Ferd. W m l e r s Verlag,1958 (3' ed. ampliaday revisada). BELLOC, H I W (1918[2007]):La p m a l i h : mnyo sobre la manifmlacih de lor nolidas y de la opinih priblica, y sobre c h o mh-amtarla, Granada, Nuevo Inicio [Tmd. esp. de M. Salido Reguera del original ingMs Thpfiepessl. BENESCH, HWMLITH y SCHMANDT, W ~ R (1982): Manual de autodefma cmn-ni- catiua: la manifmlacihy 0 5 mbu~la~la, Barcelona,Gustavo Gili [Trad. esp,del original alemin Manipulation und wie man ihr entkommt, Fr-jncfort d. M., Fischer-TaschenhuchVerlag, 19821. BLANCHE-BENVENI~, CWM (1985): "Lasregularidades configuratim en el dic curso del francts hahlado. Consideradones IingGsticas y sociolin@isticas", en F. Rodriguez hquierdo (ed.), Sonalingriirirca andolula, 3. El dismno so"+ linpiiirtico, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pigs. 19-30 (SerieFilasofiay Lena, 79). - (1998):Eshuiios linguirticor robre la relacih entm waltdady esoitum, Barcelona, Gedisa. Trad. al espa5ol de 10sartidos compiladosde LiaVarela (Colecci6n L e 4 . BRAUDY, LEO(1986): The F ~ m y of R a m n . Fame and its Hirtary, Oxford/Nuwa York,Oxford Univenity Press. BRENES P E ~ , ETER(2007):"Estrategias(des)cortesesy agresivasen la figura del terruliano televisivo: tTrasgresi6no norma?",Lingiirtica en la Red, V , 1-19 [en lineal <http://www.linred.es/articulosSpdf/LRRarticu1oO22062007.pdf> (intima consults: 06/10/09). - (2009): "La agresividad como especViculo en la televisibn de boy. La entre- vista telwisiva", en C. Fuentes y E. Alcaide (eds.), Manfert&s fnfualer de la (d&)c&& y agrwidad verbal en dirtintos limbitos comunicativm, Sevilla, Servicio de Puhlicaciones de la Universidad International Andalucia,pigs. 141-160. - (2011):D a c h ' a verbal y tertulia bhisivn: an6l;ris pagmalingiistico, Berna, Peter Lang. BRIZMMEZ, ANTONIO (2010a): '31 registro como centro de la variedad situacio- nal. Eshozo de la propuesta del grupa Val.Es.Co. sobre las variedades diafi- sicas", en I. Fonte Zarabozoy L. RodriguezAlfano (coords.), Pmpectiuor dia- l &gicor a eshuiios del hguajc, MMCaico. Editorial de la Universidad.Authnoma I Metropolitana-Iztapalapa. - (2010h): T o coloquial y lo formal. El eje de la mtiedad lin@isticaS',en R Ms. Castafter Martin y V . Lagiitns Gracia (eds.),De moneda nunu u ~ d a . Estudios dedicadosaJos&MSEwitaUhilla, Zaragoza, Institucihn Fernando el Cathlico (CSIC)/Diputacihn de Zaragoza, pigs. 125-133 [en linea] <http://ifc.dpz.es/recursos/ puhlicaciones/29/95/1 lhriz.pdf>, - (2013):Variacihn pragmitica y coloquialLaci6nesIratMCgica.El casode alp- nos gCneros televisivos espairoles (la tedia)", en C. Fuentes Rodriguez (coord.), (Drs)mteria para el e,rpeddculo:Ertudios de pagmritinr uariacimirtq Madrid,Arco/Libros. airs. 89-126 . " ~ - y GRUPOVAL.ES.CO.(2002): Cmpur de conversadones colaguiales, Madrid, Arco/Libros (Aneiodp la r ~ v i ~ t s h r i - r , * ~~-~~ BRUMME, JENNY (2012): Tradudrlavmficticia, Berlin, de Gruyter. - (ed.) (2008): Lo ordidadjngida: desoipcih y hoducdh. Teotm, cdmicy medios a u d i h a l e s , Madrid/Frincfort d.M., Iberoamericana/Vemert. -y RESINGER, HILDEGARD (eds.) (2008): La oralidad fingida: obm titera-. Desoipdh y hodllccih, Madrid/Frincfort d.M.: Iheroamericana/Vervue~. Busros TOVAR, JOSEJ~silS D e (1992): "Algunos aspectos de la?formas de enun- ciaci6n en textos medievales",en M. Ariza, R. Cano, I. MendozavA. Narbona (eds ), Actor del II Cmgrero Inurnanma1 de Hutma de la h g u a E~paliola, Madrid, Pabell6n de Espar5a. 11,pigs 569-577 ~ - - (1993):Z'oralitC dans les anciens textes castillans", en M.selig, B. ~~~~ky ~ . Harunann (eds.), Le p~5Sag6d l'doit dm languer ~omaner,Tubinga, Gunter Narr, pigs. 247-262. ~ - - (1995): 'La presencia de la oralidad en 10s textos romances primitives", en M? T. Echenique, M. Aleza y M.'J. Martinez Alcalde (eds.), Actas del I Caffcso de Hi&& de la Lenguo Espoliola en A&ca y Espalia, Valencia, Universidad de Valencia, pigs. 219-235. - (1996):"Laconstrucci6n del diaogo en 10sentremeses cervantinos",enJ. J. Berhel Rodriguez (coard.),En tonw a 1 teotro del Siglo de @or Actar dc lor Jmnadas XII-XIII cekbradas en Almen'n, Almeria, Instituto de Estudios Almerienses, pigs. 275;290. - (1998): "Lenguaviva y lenguaje teaual en el sigh m:de 10s pasos de Lope de Rueda a 10s ennemeses de Cermtes", en W Oesterreicher, E. Stolly k Wesch (eds.), Competmcia eroib hodidones discu~sivor y vnnidades lingiiisticos Aspectas del e.spa7iol euqeo y americano en lar sigh my mt,Tubinga, Gunter Narr, pigs. 421444. - (2001):"De la oralidada la esaituraen la mnsiu6.n de la Edad Media a1Rena- cimiento: la textualiradhn del diaogo conversational", C,iti& 81-82, 191-206. CANELLADA, M.' JOSEFA (1985): "El hahla de 'El Jarama'", BoMn de la Real Academia E@a7iola, tom0 LW, cuaderno CCXXXN, 71-100.
  • 18. CmoAculm, RiiFm~ (2001.): 'Za C O ~ S V U C C ~ ~ ~ del discurso en el sigloXnl:dii- logo y narracihn en Berceo y el Alexandre", L m p a rnedjmaly t~adiiones dis- nrrrivas a la P w i w l a M m , Madrid, Iberoamericana, pigs. 133-151. - (2001h):"Lasintaxisdel diaogo en Berceo", H m j e a laDra. Ofelk3Kouaca, BuenosAires, Eudeba, pigs. 113-156. - (2006): "La sintaxis del diilogo en el Quijote (1605)", en M. Fernhdez Alcaide y A. Lhpez Serena (eds.), Cuahodmtos slim de la lmgua del N o t e . Act- del VCagreraNaional de laAJHLE, Sevilla,Universidad de Sevilla,pigs. 15-34. Casr~o, C o s ~ m (2002): "La hibridacihn en el formatoy pautas para el anilisis de Gran Hermano :2el: Reuista de Eshulim de Cmunim@? 13 [en lineal <http://wwwehu.es/zer/zerl3/hibridacion13.h> (Ultima consulta. 20/08/09). - y Ponnuo, WCU (2002): "Gran Hennano, tficcihn o realidad", en Ranrta do Paramato Cbmun,co&mal LatineAmericano (PCLA), 3 (3) [en lineal <http://www2.me~dista.hr/unem/PCLA/revi~ta11/artigos%2Ol1- 3.h- (~ltima consulta: 20/08/09). CmliDmu, PATRICK (1997 [20031): El d i s m a de la infonnacih. La um-struccih del &o sorial, Barcelona, Gedisa (ColeccihnEl made10 parlante) [Tad. esp. de MargaritaMizraji del original ftancCs Le d i s m s #<nfmatin m'dia- tiyue, Paris, ~ditions Nathan/Her, 19971. C t o t ~ c w ~ m , LUIS (2004): "Lnsarticulos 'onflicti~os'de Ehira Lindo", en Actar del XXII Cmzg7esode lo AssodorioneIqanirti Italiani (AISPO. Smthlra e con- flitto (16, 17 e 18m + o 2009, CataniaRagusa, Facolti di Lingue e letterab- re straniere, pigs. 47-59 [en linea] <http://cvc.cervantes,es/1iteratura/ aispi/pdf/20/11_04.pdf> (Ultima consulta: 25/03/2015). ConTfsRo~Ricuu, LUIS(2002):Los psludim del apariol&lado mhe 1950y 1999. Pen'ados, disciplim y ccnierh, Madrid, Arco/Librw (Anejo de la revista Omlia). Cnuoo ne VAL, MUEI. (1974): "Diilogo real y diilogo literario: Pedro A. Urhina: El carrornato del circo", El mmmtan'o de texfos,2. De Galdhs a Garcia M5rquez,Madrid, Castalia, pigs. 213-225 DmREYQ m w ,SANTIAGO (201la):'"Laverosimilitud conversaciona!en Ins di8 loeosde Alfonm devaldts", Res Eiachmicae, EX,7-32 [en lineal (Ultimacon- suita: 29/03/2015). - (2011hI: "Oralidad v eswitura'dad en el diil-o literario: el caso de 10s ~ - ~ - , - Coloquios de Erasmo", en J.J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguil;u, E. Mbndez Garcia de Paredes y A. Lh-pez Serena (eds.), Sintazir, y awilisis del disnrno hdlado en psp(16olHarenqie o Antonio Navbcna,Sevilla,Universidad de Sedla, 11,p5gs. 695-711. - (2013):"El diaogo enue enundacihn y g6nero:unaperspectiva desde la his panistica", R m n h t n c ha h ,64, 217-237. Dm,LORENZO (2005):La cajn sucia. Tekbarura w E@&, Madrid, La Esfera de Ins Libros. Dlzn, RICHARD (1979 [2001]): Lnr eshellas ~nmetogrdficas. Hist&, id8olo&, a t & t i & Barcelona, Paidhs [Trad. esp. del original ingl6s Stavs. Londres, Bzitish Film Institute, 19791. EBERENZ, ROLF(ed.) (2001):D i d h p y malidad en la narratiua hupinica m o b : fwrpectiiuas liUraliasy lingiiGticas,Madrid, Verbum. EL PA~S (2000), "Editorial: El gran fisg6nx, El Paii, 07/05/2000 [en linea] <http://elpais.com/diario/2000/05/07/opinion/957650414-850215.h~~ (Ultima consulta:15/03/2015). GALLO, I S A B E L (2000), 'Tele 5 estrenari este domingo el polemico espacio 'El Gran Hermano"', ElPois (Madrid), 19/04/2000 [en lineal <http://elpais. com/diario/2000/04/19/radio~/956095202~850215.h~ (~ltimacon- sulta: 13/03/2015). G~DENS, ArsrHONv (1992120001): Ln rransfmai6n de lo i n t i d a d . h l i d o d , 1 a my mtirmo a lar sobdads modernas, Madrid, Citedra [Trad. esp. & B. I Herrero Amaro del original inglb ThL T v o n r f w ' o n of Intimaq: Smaliq, 1 Lor~c andErotic*m in M o h Sonelder, Cambridge, Policy, 19921. ! GIL, ~ E R T O (1983):"La reproducdirn literaria dcl coloquioen la novelistica de Miguel Delibes", en D.Kremer y H.-J. Niederehe (eds.). Aspgkte der Hqania ! irn 1 9 Und 20Jahdrundprl. Akfm des Devtrchen Hirponrrtawes, Hamburgo, ! Helmut Buske, pigs. 175-187 (Romanistikin Geschichteund Gegenwartvol. i 15). 1 GIU G A Y A , S A M U E L(1951): "Reselia de S. Fernindez Ramirez, Gramiticaespa* la.,RNirta deFihbogiaEspa+iola,XXXV, 352-354. - (1961 119701):Curso Sufmiorde Sintaxis espnriola,Barcelona, Bibliograf. I GONzJa.2 S h ,JAVIER (2000): To confieso: odio. Carta a1 director de El Pais", El Pais (Madrid), [en lineal <h~rp://elpais.~om/diari0/200O/O~i- i nihn/957304810-850215.hunl> (Ultimaconsulta: 03/05/2000). H A V E L O m , ERlC (1963 [19941): Ref=&o Plat&+ Madrid, Wsor (Literam y Debate Critico, 17) [Tnd. esp. de R. Buaneventura de Reface to Plato, Cambridge (Massachusetts),Belknap Press of Harvard University Preu, 19631. HIUS,G E O R G E (1987 I19811):Las i n f a ~ t i v a s en radiofelaosidn,Madrid, Stelvio (Institute oficialde radio y televisi6n)/Ente Pirblico RITE. IGLE5J.GRECUERO, S l L Y I A (2002): Omlidad, didlogo y urnfartoa la lllica fmdicimal: Madrid, Visor. I ~ R T , G~RARD (1998): Ta intimidad como especriculo: de la televerdad a la telebasura (Haciauna esteticade lo hipervisible)",h h t a de Ouidmte, 2001, 88100 [en lineal < h t t p : / / ~ . d o c s t o c . ~ o m / d o c ~ / 5 4 1 0 3 7 / G % C d - Imbert-La-intimidad~om~~~pe~t%C3%Alculo-De-la-tclmcrdad-a-la-teleba- sun> (irltima conwlta: 20/08/09). IWnsAQ, FERNANDO(2008),"El 'EstarSystem'", Revista %&VCO, 58,13 [en linea] <http://www.valledeIarco.org/revist58.pd (fJltimaconsulta:23/12/2014) KOm, PETER y O~S~RREICHER, W W (1985): 'Sprache der Nihe / Sprache der Distanz. Mfindlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte",RmnanirtischmJahrbuch 36, 15-43. - (1990 lP20071):L o z p hablnda e n la Ramania: espa6ol franc&, iitnliono,
  • 19. Madrid: Gredos (Bihlioteca Rominica Hisphica, Es~dios y ensayos, 448). wersibn espariola de k Lhpez Serena del original alem5n Gespochae Spmche in derhanta:Franz-ck, IIaiienirch, Spanirch Tubinga, Max Niemeyer, 19901. - ('2011): Gmpodaene Sprnche in der Romania: F~am6sisch,Ztalinzisch, Spanisch, Berlin, de Gruyter. K~oss, HEINZ (1978):Die Enhvicklung m e r germnixher Kulhlrspraclia s i t 1800, Dusseldorf, Pidagogischer Verlag Schwann. LAMUEDRAGRAVLN, Mmis (2007):Lar histmias defnmsos a la sociednd mediitica: ipm qui tantm, pm pi n h m ? Hueh, Diputaci6n de Huelva, Servicio de Puhlicaciones (ColeccihnInvestigaci6n. Serie Historia, 57). W o C & w e m , FERNANW (1969 [1976]): 'XI realism0 como concepto cdtic* literario",Erh~diox depoitrca (La obm en 53, Madrid: Taurus, 1976 (Persiles,95) [Reimpresibn de la primera edicibn aparecida en Cuademos Hispanoammicanos,238/240 (1969),1-24], - (1987): "Los medios de camunicacihn y la lengua espairola", en Comisibn Permanente de la Asociacibn de Academiasde la Lengua Espairola, Primera Reuni6n de Academiasde la Lengua EspaColasohre El lenguajey 10smedios de comunicacibn,Madrid, Real Academia EspGola, p&s. 2943. LEALh, ELENA (2008): Con$gumticiaer sinfddcar y hadiciona texhlales: los di66- logo5 dieuales, Sevilla,Universidad de Sevilla. L ~ P E Z Dm,MhRi9JoSG (2000a):3 1documental de creacihn, gtnero en alza en el mercado televisivo", El Pair (Almeria), 07/07/2000, [en lineal: < h t t p : / / e l p a i s . c o m / d i a r i o / 2 0 0 0 / 0 7 / 0 7 / r a d > (~ltima consulta:30/10/2015). - (2M)Oh):' I n s programas 'de realidad' comen terreno a la ficcihn en las ten- dencias televisivasde la prhxima temporada",El P a i r (Almeria),08/07/2000 [en lineal <http://elpais.com/diario/2000/07/08/radiotv/963007203~850215.htm1> (~ltirna consulta: 13/03/2015). Ibm SERENA, ARACELI(2002): "Resefia de Peter Koch y WuK Oesterreicher (1990). Gesplocliae Sprache in der Roman;n: Frmuiirisch, Ztatienisch Spanisck, Tubinea. Maw Niemever, 1990, X t 266 pigs. (Romanistische Arbeitshefte, . - 31)", &, XXVl (1);255-271. - 12007a): (halidad y esoihlralidod en la namtiua liternria, Madrid, Gredos (BihliotecaRomjnica Hispjnica, 11,349). - (200%): "La importancia de la cadena variational en la superaci6n de la concepci6n de la modalidad coloquialcoma regisuo heterogeneo", REEL 37 (enero-diciembre2007), 371-398. - (2008): "La escriNra(liza)cibn de la sintaxisoral en la edicihn de entrevistas periodisticas", en R. Schmidt-Riese,E. StarkyE. Stoll (a cura di),Rmnanischc Syntax im Wand4 Tubinga, Gunter Narr, pigs. 531547. - (2009):"Losmedios de comunicacihn audiovisual como corpus para el estu- dio dc la sintaxis coloquial", en M? V. Camacho Tahoada,J. J. Rodriguez Tom yJ. SantanaMarrem (eds.),Eshldior de lengue espafiola:deroipci&, uaria- ci& y wo, Madrid/Fmncfort, Iberoamericana/Vervuert, pigs. 405437. DE LA ORWDAD FINGWA A LA ORWDAD SlMULADORA DE REALIDAD 73 - (20101, "L'immediatewa comunicativanelle lingue romanze. Figure di sin- msi nel CORALROM", en M. Pettorino, A. Giannini y F. M. Dovetto (eds.), Lo cmunicnzione parlato 3 (Atti del teno congress0 internazionale del Gruppo di Studio sulla Comunicazione Parlata. Napoli 23-25 fehhrario 2009), Nipoles, Univenis degli SNdi di Napoli L'Orientale, 2010, vol. It, p%. 259-280 [en lineal <opar.unior.it/336/2/La_comunicazioneepar1aa ta-3---"01.-ILpdf>, - (2011a): "La dohle determinacihn del nivel histbrico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitacibn del concepto de tradici6n discursiva", > RmnanistishJahrbuch, 62,59-97. I - (2011b): "Recreating Spoken Syntax in Fictive Onlity: an Analytical Framework", enJ.Brumme yA. Espunya (eds.),Thetramlatien ofjiaiue dial+ i gue, Amsterdam, Rodopi, pigs. 167-183. i - (2013): 'Variacibn y variedades lineisticas: un modelo te6rico dinjvnico i para abordar el estaNs de 10s fenbmenos de Mliacibn del espaiol hablado 1 en Andalucia", en A. Narbona Jimknez (coord.), Cacimna y uoloraci& del i hohla andalwa, Swilla, Universidad International de Andalucia, pigs. 79- 127. 1 i -y Mhndez Garcia de Paredes, Elena (2011): "Aproximaciones naturalism y sociohistbricas en 10s discursos sobre la estandarizacihn y la lengua est5n- dar",en S. DessiSchmidt,J. Hafner y S. Heinemann (eds.),Roinezstnungund Stondavdiiming in dmRmnania, Tubinga, Carl Winter Verlag, p&s. 13-36. LUReNZO, EMILIO (1966 [ ' I ~ ~ I I ) : El espa6ol de h q 2 e n p en ebulldd6% Madrid, Gredos. ~MANCERA RUEDA, ANA(2009a):"La oralidad simulada en la narrativa contempo- rhea", Verba, 36, 419436. - (2009h): '(holiiacih'de l a p m a esp~liola: la mlurnnapoiaiirtiu5 Berna, Peter Lang (European Universiq Studies,XXI/342). - (2009~): 'The Spoken Discourse in the Narrative of Carmen Martin Gaite", en Carmen Martin Gaite, Beyond the Ekckgrrmnd, Berna, Peter Lang, pigs. 277-296. - (2010): "La recreacibn del coloquio en el Arcipreste de Talavera o Corbacho", en M.*Teresa Encinas Manterola et aL (comps.) Am'Lonp. Dia Alios de AJHLE, BuenosAires, Voces del sur, I, pigs. 167-182. - (2012):"Eluso del espariol coloquialen la prensa satiricadedmonbninica:una esmtegia para modelar la opinihn p"hlica", Boktin de lo Real Acadaio Espa~iola,t. XCII, cuaderno CCCV, 61-93. MART~N-BARBERU, JESUS y REY. GERMAN (2004): Los jerciciar del vm Hcponia audiomiuol y ficcik tehisiva, Barcelona, Gedisa. M~NDEZ G A R C ~ DE PAREDES, ELENA (2000):"La literalidad de la d m en 10stextos periodisticos", %teEspafiob deLingiiiitica, 30 (I), 147-167. - (2003): "Lo hablado en lo escrito: la enueviata Periodistica", Drotia, 6, 169- 214. - y LEAL Awn, ELENA (2006): "El lenguaje de 10s informativos: entre la orali- dad y la escrihlra(1idad):el Telediario del 11-S", hnlia, 9, 185-230.