SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO ECOLOGIA
LUZ STELLA PALOMINO AGUIRRE
Actividad momento individual
1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico,
hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
La biosfera encierra el medio global (Un universo de condiciones biótica o abióticas que permite la subsistencia
de los organismo) donde se puede desarrollar una diversidad de organismo que interactuando con los diversos
componente permite el establecimiento y desarrollo de cualquier ser vivo con un espacio vital, que facilita la
conformación de diverso ecosistemas, compuestos por característica ambientales (climáticas), organismo vivos
y su interrelación recíproca, que han permito que atravez del tiempo la evolución de características físicas,
bioquímicas y de adaptación climática y derivado de la competencias ha permitido que los organismo crean una
biodiversidad que le permite la sobrevivencia.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se facilita e inducen a desarrollar interrelaciones entre los diferentes
componentes que conforman un habitad y un equilibrio dentro delos ecosistema existente en la biosfera, esta
biodiversidad interespecificas de especies y intraespecifica de cada uno de los organismo facilitan la evolución y
la dinámica de la poblaciones de seres vivos que conforma un ecosistemas produciendo una diversidad de ellos,
y desarrollando característica propias de adaptación al medio, Esta interacciones entre los diversos organismo, la
diferenciación (evolución) de la forma de vida está directamente relacionado con el medio, donde organismos
existente en una área y el tipo de ecosistema facilita la diferenciación de una especie donde pueda vivir,
desarrollarse y perpetuase en un hábitat especifico.
Enmarcando todos estos componentes se puede decir que: “ la interrelación de los diversos organismos entre su
ambiente e individuos propician la evolución de los organismo entre las especies y sus característica propia
(Biodiversidad) a cada habitad (condiciones del medio y enemigos naturales) y la interelaciones intraespecificca e
interespecifica entre los seres vivo y su entorno han permito que todos los componente vivos evolucionen para
adaptarse a un ecosistema cambiante, donde la biodiversidad ha permitido que los individuos fuerte estén
influenciando dentro de un ecosistema donde se conserva un equilibrio de todo ello y su medio (biosfera)
Dentro de cualquier Nicho ecológico, hábitat, ecosistema y biosfera la biodiversidad juega un papel importante en un
equilibrio de subsistencia de un espacio vital para varios organismos para su adaptación, evolución y supervivencia.
2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando
definiciones y ejemplos. Responder. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir
pensamiento ambiental?
¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental?
Es de gran importancia ya que cociendo cada una de las relaciones intraespecificas e interespeificas, podemos tomar
conciencia que dada uno de los organismos vivos presentes en la tierra cumple con una función específica que
contribuye a generar vida y tener el ciclo Biológico equilibrado, aquí tenemos la ayuda de los factores climáticos
(lluvias, temperatura, vientos etc)
Esto nos lleva a conocer las malas acciones que los seres humanos generamos, con la contaminación, depredación, tala,
quema, construcciones de vías, viviendas, expansión de la frontera agrícola, estamos generando un desgaste que
tenemos que corregir e impulsar la conciencia por el cuidado del habitad donde vivimos.
3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión.
¿Qué importancia tienen en la ecología?
Tipos de biomas:
Según la meteorología en red, el planeta Tierra son numerosos los biomas que existen. Cada uno tiene sus propias
características únicas y exclusivas que los hacen distintos de los demás. También existen especies de plantas y
animales que marcan la diferencia. Para poder dar explicación a por qué algunas especies viven en un determinado
lugar y no en otro, se investiga a fondo las características y funcionalidad de los biomas.
Biomas terrestres:
Se trata de los biomas que se encuentran en la tierra y que no tienen nada relacionado con el mar o los océanos.
Normalmente, poseen abundancia de vegetación aunque sí que tienen muchas variaciones dependiendo del clima en el
que se encuentren y la latitud y altitud. Los más conocidos son la tundra, el bosque, los pastizales y el desierto.
Los biomas de la tundra:
Se caracterizan por temperaturas extremadamente bajas y condiciones muy duras para la supervivencia de los seres
vivos. Muy pocas especies de plantas y animales pueden sobrevivir en estos lugares. Abarcan los territorios de Rusia y
el Ártico. Los seres humanos tienen grandes dificultades también para poder vivir en estos ecosistemas.
 Los bosques:
Se encuentran en áreas tropicales y subtropicales. Se caracterizan por su gran cantidad de
humedad. En ellos las precipitaciones anuales son muy abundantes y existe gran riqueza de
vegetación.
 Los pastizales:
Poseen gran abundancia de plantas, pastos y diversas especies de plantas con flores. Tienen una
estación del año más seca y otra más lluviosa con temperaturas aceptables y estables todo el año.
Gracias a estas condiciones estables, muchas más especies pueden vivir bien en estos ecosistemas.
 El desierto:
Es el bioma más caluroso del planeta. Es el contrario a la tundra. Se caracteriza por sus
condiciones climáticas extremas de altas temperaturas y precipitaciones muy poco abundantes.
Para el ser humano existe un gran riesgo de incendio por las altas temperaturas, es por ello que
muchas áreas se queman debido a la poca humedad que hay. Los organismos que viven en estos
ecosistemas están adaptados a la falta de agua y tienen mecanismos de reserva para poder
sobrevivir.
Biomas de agua dulce:
Estos biomas se caracterizan porque los organismos viven en agua dulce. La vida acuática es muy abundante y las
condiciones de vida son totalmente distintas a la de los biomas terrestres. Los organismos que viven en estos
lugares dependen de muchas variables. La profundidad del agua, la temperatura, el régimen del agua (es decir
si se mueve o está estancada)
Cuando hablamos de biomas de agua dulce, se tiende a pensar en grandes masas de agua que albergan numerosas
especies de plantas y animales. Pero no tiene por qué ser así. Los biomas de agua dulce son los lagos, ríos,
arroyos, lagunas y humedales. Los humedales tienen gran relevancia en el cambio climático ya que albergan
numerosas especies que son indicadores de los cambios climáticos. Cuando en un lago, o río vemos áreas repletas
de musgo, podemos saber que existen organismos que viven en el agua y que se alimentan de estos para poder
sobrevivir. Los musgos son indicadores de lugares con alta humedad, ya que la necesitan para vivir.
Biomas marinos:
Los biomas marinos se diferencian principalmente de los biomas de agua dulce en que albergan agua salada. Entre
ellos nos encontramos los mares, océanos, estuarios y arrecifes de coral. El bioma marino es el que más
extensión tiene en todo el planeta. Los arrecifes de coral están siendo gravemente afectados por los efectos del
cambio climático. Cuando las temperaturas de los océanos aumentan (como lo están haciendo actualmente por el
aumento del efecto invernadero y el calentamiento global), los arrecifes de coral sufren “una enfermedad” llamada
blanqueamiento. Los arrecifes se vuelven blancos y pierden capacidad de reproducción hasta morir. Cuando los
arrecifes de coral mueren, todas las especies que estén relacionados con ellos y que son dependientes para poder
sobrevivir también son afectados negativamente.
Hoy en día podemos estudiar la relación de los seres vivos en estos biomas marinos gracias al desarrollo de
nuevas tecnologías (como por ejemplo las cámaras subacuáticas) que nos permiten grabar el fondo marino y todo
lo que ocurre en él.
Biomas endolíticos:
Los biomas endolíticos están siendo objeto de discusión de expertos por si forman parte de otra clasificación
totalmente distinta. Sin embargo, son muchos los científicos que afirman que merecen la categorización adecuada
que le estamos dando. Este tipo de bioma se puede encontrar en el resto de biomas ya que engloban todos los tipos
de formas de vida microscópicas: Los organismos que viven en estos biomas suelen hacerlo en los poros de las
rocas y en lugares muy difíciles de ver e identificar, pero que son condicionantes para la vida.
Biomas antropogénicos:
Aunque cada vez que se habla de medioambiente, biomas, ecosistemas, etc. Hablamos de naturaleza, animales y
plantas, el ser humano es vital incluirlo ya que es el principal factor que condiciona los cambios en los biomas.
Estos biomas engloban las zonas más alteradas por los seres humanos. Las zonas empleadas para la agricultura y
la ganadería pertenecen a los biomas antropogénicos. Si se realizan estudios sobre qué vegetación crece mejor y
en qué lugares se pueden optimizar las siembras de un año a otro y obtener mejores beneficios con cosechas más
grandes y productivas.
Con el estudio de los seres vivos y sus relaciones en na zona determinada y en el
medio en el que viven y la relación con los factores abióticos (clima, geogradia) y
bióticos (organismos) es muy importante para que el ser humano, del cual es una de
las principales causas del cambio climático, se debe generar conciencia y un cambio
ya que nos encontramos afectando negativamente el planeta tierra, esto ocasiona
daños en los ecosistemas, cambiando el habitad de muchos y llegando a causar la
extinción y como sabemos todos los seres vivos cumplimos con una función
determinada, por ello es importante para conocer y entender el funcionamiento para
brindar alternativas para la mitigación.
4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL
CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas.
TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS.
Esta ley nos quiere decir que todo lo que nos rodea tiene una función específica y se complementa el ciclo, de
allí que todo sirve para algo, pero es también muy claro que este término aplica para la naturaleza, ya que en
los procesos industriales no, ya que causan un consumo y contaminación, también nos hace un llamado para
dejar de hacer las cosas con interés propio, dejar la soberbia y buscar la prevención y mitigación del daño
ambiental.
TODO VAA DAR AALGÚN LADO.
Aquí nos deja ver que la creencia que algunas personas tienen que los desechos o emisiones que generamos
los seres humanos con cada una de las acciones no son eliminadas, pero esto se debe a que no nos importa que
pasa con las cosas que compramos, utilizamos, gastamos y desechaos, pero esto llega finamente algún lado, a
las quebradas, riachuelos, nacimientos, océanos en fin, va a un sito final, causando graves daños de los cuales
si tenemos conocimientos, como lo es el cambio climático que estamos viviendo, extinción de especies etc,
esto tiene que despejaros la mente y aceptar que no debemos ser más unos insensibles y que aunque no
podemos devolver el tiempo tenemos que tratar de mitigar y buscar soluciones a este inconveniente de
destrucción que estamos generando.
NADA ES GRATIS.
Vemos que todas la actividades que desarrolláramos en el suelo para la explotación agrícola sin importar que
sea para uso doméstico o con fin productivo comercial, tiene una pérdida de echo los suelos con los que
contamos son pobres en materia orgánica y a muchos no nos preocupa y por más que apliquemos nutrientes
(N,P,K) no suple la perdida de esta importante capa de suelo, y lo as grave es que cada día que pase será más
notorias estas pérdidas.
LA NATURALEZA ES MÁS SABIA.
Los seres humanos estamos acostumbrados a tener el protagonismo y el poder, sin saber que la naturaleza es
la que lo tiene, ya que nosotros podemos desaparecer y la naturaleza sobrevivirá y se multiplicara ya que o
depende de nosotros y además porque no están sus principales destructores y consumidores, por esta razón
ella es más sabia.
5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos.
Los organismos indicadores o bioindicadores son aquellos que son empleados para detectar cambios en la calidad
del hábitat, alteraciones ambientales de diversos tipos o la existencia de concentraciones de determinados
contaminantes en los sitios donde se encuentran (o se ausentan), entre otros.
Se han identificado como bioindicadores numerosas especies de plantas, insectos, peces, reptiles o mamíferos, así
como criaturas marinas como por ejemplo, las esponjas y los corales, los cuales tienen en común que son especies
altamente sensibles a las variaciones de la calidad de su entorno.
Mariposas diurnas
Muchos estudios han demostrado que estas mariposas responden de manera rápida a los cambios ambientales. Ante
determinados cambios que para nosotros pueden pasar desapercibidos, las poblaciones de ciertas mariposas diurnas
pueden variar su abundancia o su distribución. Es el caso del uso inadecuado y excesivo de fertilizantes y
plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Pero también han sido empleadas para estudiar el efecto del
cambio climático, ya que las alteraciones de la regularidad de las temperaturas, por ejemplo, pueden retrasar el
desarrollo de los huevos, larvas o pupas de muchas especies.
Las nutrias
Las nutrias también han sido consideradas buenas indicadoras del buen o mal estado de los ríos y otros cuerpos de
agua. Se ha demostrado que estos interesantes mamíferos abandonan rápidamente aquellos sitios donde la calidad del
agua comienza a perderse, y con ello la calidad y abundancia de alimentos, constituyendo así una alerta rápida para la
toma inmediata de medidas de prevención. Hoy se interpreta su presencia en un sitio como un reflejo inequívoco de
la calidad de sus aguas.
Esponjas marinas
Estos extraños y coloridos animales también han sido sumamente útiles en los estudios de la calidad de
las aguas marinas. Algunas especies han sido empleadas para detectar sustancias peligrosas como el
cadmio, el mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos como restos fecales,
permitiendo la detección temprana de focos de contaminantes que pueden poner en peligro las
comunidades marinas e incluso la salud humana.
Los líquenes
Estos organismos son asociaciones simbióticas entre un hongo y unas colonias de microalgas que viven
en su interior realizando la fotosíntesis. Se encuentran ampliamente distribuidos y son de crecimiento muy
lento, al igual que su metabolismo. Aunque sus requerimientos ecológicos no son muchos, son altamente
sensibles a los cambios de su entorno y pueden acumular y concentrar en su interior distintos compuestos
químicos, muchos de ellos presentes en la atmósfera como los dióxidos de azufre y lo metales pesados.
Por lo tanto, los líquenes están reconocidos como los organismos más sensibles a la contaminación
atmosférica y sus efectos nocivos en el entorno, y son ampliamente utilizados hoy en día en las
investigaciones de impacto ambiental.
Praderas de Posidonia oceanica
Posidonia oceanica es una planta acuática endémica del Mediterráneo que forma extensas
praderas submarinas de notable importancia ecológica, ya que provee servicios vitales como la
protección de la costa de la erosión y le brinda refugio y alimento a juveniles de muchas especies
marinas. Al ser una especie bentónica (o sea, que vive asociada al fondo del mar), ser de
crecimiento lento, estar ampliamente extendida y ser muy sensible a los cambios en la calidad del
agua, ha sido considerada un excelente indicador desde hace más de 20 años. La abundancia de
hojas por planta, la densidad de individuos por metro cuadrado y la talla de las mismas, han sido
algunos de los parámetros empleados para evaluar la calidad del agua marina en sitios con
praderas de Posidonia.
6. HUELLA ECOLOGICA.
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental que estamos causando cada uno de los
seres humanos.
¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental?
Teniendo en cuenta que la sostenibilidad ambiental depende del estilo de vida que llevemos los
humanos, es preciso mantener el equilibrio y la huella ecología en una herramienta para
monitorear nuestros consumos y a la vez tomar medidas que contribuyan a la sustentabilidad del
ecosistema. Toda vez que se tome conciencia de nuestro actuar en beneficio del entorno que
habitamos y de nuestra propia subsistencia
BIBLIOGARAFIA
Ecologia y evolución. (blog) Recuperado de
http://ecologiayevolucionib.blogspot.com.co/2013/02/relaciones-interespecificas-e.html
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4822/5-organismos-bioindicadores-ambientales
Meterologia en Red. Biomas. recuperado de https://www.meteorologiaenred.com/biomas.html
Medellin M.(1998-12 de noviembre) Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner .Diario de
San Luis. Rrecuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf
Huella ecológica. En Wikipedia. Recuperado el 19 noviembre de 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma Quenguan
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
dipasuru
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)esquen_maria11
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
gacardenasf
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Amaia Echeverria Tabar
 
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete MendozaActividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Andrés Negrete ヅ
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentableAlberto Robledo
 
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
ErickDanielMaldonado1
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose ManuelLa estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
naturales_eso
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laEduardo Amores
 
Unudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologiaUnudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologia
jodaes
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
Nubia Esperanza Uriza Suárez
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete MendozaActividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
 
Trabajo de biología sobre Ecosistemas
Trabajo de biología sobre EcosistemasTrabajo de biología sobre Ecosistemas
Trabajo de biología sobre Ecosistemas
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentable
 
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose ManuelLa estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
La estructura del ecosistema_by_ Jose Manuel
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
 
Unudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologiaUnudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologia
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
 
Biotopos finl
Biotopos finlBiotopos finl
Biotopos finl
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
 

Similar a Lucy

Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura Castro
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
bivibivi36
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologiaMauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio Ortiz
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Gabriela Guerrero Obando
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Ruben Dario Franco Medina
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Ruben Dario Franco Medina
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Andrés Rodríguez Blandón
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completoAngel Pech
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. Iteche
Angel Pech
 
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 WikiUnidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Ivan Valencia
 
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Ivan Valencia
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Victor Andrade Calvachi
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologia
Angela240687
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014farnery
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014farnery
 
Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medio
geopaloma
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Dairubys
 

Similar a Lucy (20)

Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologiaMauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completo
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. Iteche
 
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 WikiUnidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
 
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologia
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
 
Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medio
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Lucy

  • 1. MODULO ECOLOGIA LUZ STELLA PALOMINO AGUIRRE Actividad momento individual
  • 2. 1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. La biosfera encierra el medio global (Un universo de condiciones biótica o abióticas que permite la subsistencia de los organismo) donde se puede desarrollar una diversidad de organismo que interactuando con los diversos componente permite el establecimiento y desarrollo de cualquier ser vivo con un espacio vital, que facilita la conformación de diverso ecosistemas, compuestos por característica ambientales (climáticas), organismo vivos y su interrelación recíproca, que han permito que atravez del tiempo la evolución de características físicas, bioquímicas y de adaptación climática y derivado de la competencias ha permitido que los organismo crean una biodiversidad que le permite la sobrevivencia. De acuerdo con lo anteriormente expuesto se facilita e inducen a desarrollar interrelaciones entre los diferentes componentes que conforman un habitad y un equilibrio dentro delos ecosistema existente en la biosfera, esta biodiversidad interespecificas de especies y intraespecifica de cada uno de los organismo facilitan la evolución y la dinámica de la poblaciones de seres vivos que conforma un ecosistemas produciendo una diversidad de ellos, y desarrollando característica propias de adaptación al medio, Esta interacciones entre los diversos organismo, la diferenciación (evolución) de la forma de vida está directamente relacionado con el medio, donde organismos existente en una área y el tipo de ecosistema facilita la diferenciación de una especie donde pueda vivir, desarrollarse y perpetuase en un hábitat especifico.
  • 3. Enmarcando todos estos componentes se puede decir que: “ la interrelación de los diversos organismos entre su ambiente e individuos propician la evolución de los organismo entre las especies y sus característica propia (Biodiversidad) a cada habitad (condiciones del medio y enemigos naturales) y la interelaciones intraespecificca e interespecifica entre los seres vivo y su entorno han permito que todos los componente vivos evolucionen para adaptarse a un ecosistema cambiante, donde la biodiversidad ha permitido que los individuos fuerte estén influenciando dentro de un ecosistema donde se conserva un equilibrio de todo ello y su medio (biosfera) Dentro de cualquier Nicho ecológico, hábitat, ecosistema y biosfera la biodiversidad juega un papel importante en un equilibrio de subsistencia de un espacio vital para varios organismos para su adaptación, evolución y supervivencia. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos. Responder. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? Es de gran importancia ya que cociendo cada una de las relaciones intraespecificas e interespeificas, podemos tomar conciencia que dada uno de los organismos vivos presentes en la tierra cumple con una función específica que contribuye a generar vida y tener el ciclo Biológico equilibrado, aquí tenemos la ayuda de los factores climáticos (lluvias, temperatura, vientos etc) Esto nos lleva a conocer las malas acciones que los seres humanos generamos, con la contaminación, depredación, tala, quema, construcciones de vías, viviendas, expansión de la frontera agrícola, estamos generando un desgaste que tenemos que corregir e impulsar la conciencia por el cuidado del habitad donde vivimos.
  • 4.
  • 5. 3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología? Tipos de biomas: Según la meteorología en red, el planeta Tierra son numerosos los biomas que existen. Cada uno tiene sus propias características únicas y exclusivas que los hacen distintos de los demás. También existen especies de plantas y animales que marcan la diferencia. Para poder dar explicación a por qué algunas especies viven en un determinado lugar y no en otro, se investiga a fondo las características y funcionalidad de los biomas. Biomas terrestres: Se trata de los biomas que se encuentran en la tierra y que no tienen nada relacionado con el mar o los océanos. Normalmente, poseen abundancia de vegetación aunque sí que tienen muchas variaciones dependiendo del clima en el que se encuentren y la latitud y altitud. Los más conocidos son la tundra, el bosque, los pastizales y el desierto. Los biomas de la tundra: Se caracterizan por temperaturas extremadamente bajas y condiciones muy duras para la supervivencia de los seres vivos. Muy pocas especies de plantas y animales pueden sobrevivir en estos lugares. Abarcan los territorios de Rusia y el Ártico. Los seres humanos tienen grandes dificultades también para poder vivir en estos ecosistemas.
  • 6.  Los bosques: Se encuentran en áreas tropicales y subtropicales. Se caracterizan por su gran cantidad de humedad. En ellos las precipitaciones anuales son muy abundantes y existe gran riqueza de vegetación.  Los pastizales: Poseen gran abundancia de plantas, pastos y diversas especies de plantas con flores. Tienen una estación del año más seca y otra más lluviosa con temperaturas aceptables y estables todo el año. Gracias a estas condiciones estables, muchas más especies pueden vivir bien en estos ecosistemas.  El desierto: Es el bioma más caluroso del planeta. Es el contrario a la tundra. Se caracteriza por sus condiciones climáticas extremas de altas temperaturas y precipitaciones muy poco abundantes. Para el ser humano existe un gran riesgo de incendio por las altas temperaturas, es por ello que muchas áreas se queman debido a la poca humedad que hay. Los organismos que viven en estos ecosistemas están adaptados a la falta de agua y tienen mecanismos de reserva para poder sobrevivir.
  • 7. Biomas de agua dulce: Estos biomas se caracterizan porque los organismos viven en agua dulce. La vida acuática es muy abundante y las condiciones de vida son totalmente distintas a la de los biomas terrestres. Los organismos que viven en estos lugares dependen de muchas variables. La profundidad del agua, la temperatura, el régimen del agua (es decir si se mueve o está estancada) Cuando hablamos de biomas de agua dulce, se tiende a pensar en grandes masas de agua que albergan numerosas especies de plantas y animales. Pero no tiene por qué ser así. Los biomas de agua dulce son los lagos, ríos, arroyos, lagunas y humedales. Los humedales tienen gran relevancia en el cambio climático ya que albergan numerosas especies que son indicadores de los cambios climáticos. Cuando en un lago, o río vemos áreas repletas de musgo, podemos saber que existen organismos que viven en el agua y que se alimentan de estos para poder sobrevivir. Los musgos son indicadores de lugares con alta humedad, ya que la necesitan para vivir. Biomas marinos: Los biomas marinos se diferencian principalmente de los biomas de agua dulce en que albergan agua salada. Entre ellos nos encontramos los mares, océanos, estuarios y arrecifes de coral. El bioma marino es el que más extensión tiene en todo el planeta. Los arrecifes de coral están siendo gravemente afectados por los efectos del cambio climático. Cuando las temperaturas de los océanos aumentan (como lo están haciendo actualmente por el aumento del efecto invernadero y el calentamiento global), los arrecifes de coral sufren “una enfermedad” llamada blanqueamiento. Los arrecifes se vuelven blancos y pierden capacidad de reproducción hasta morir. Cuando los arrecifes de coral mueren, todas las especies que estén relacionados con ellos y que son dependientes para poder sobrevivir también son afectados negativamente.
  • 8. Hoy en día podemos estudiar la relación de los seres vivos en estos biomas marinos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías (como por ejemplo las cámaras subacuáticas) que nos permiten grabar el fondo marino y todo lo que ocurre en él. Biomas endolíticos: Los biomas endolíticos están siendo objeto de discusión de expertos por si forman parte de otra clasificación totalmente distinta. Sin embargo, son muchos los científicos que afirman que merecen la categorización adecuada que le estamos dando. Este tipo de bioma se puede encontrar en el resto de biomas ya que engloban todos los tipos de formas de vida microscópicas: Los organismos que viven en estos biomas suelen hacerlo en los poros de las rocas y en lugares muy difíciles de ver e identificar, pero que son condicionantes para la vida. Biomas antropogénicos: Aunque cada vez que se habla de medioambiente, biomas, ecosistemas, etc. Hablamos de naturaleza, animales y plantas, el ser humano es vital incluirlo ya que es el principal factor que condiciona los cambios en los biomas. Estos biomas engloban las zonas más alteradas por los seres humanos. Las zonas empleadas para la agricultura y la ganadería pertenecen a los biomas antropogénicos. Si se realizan estudios sobre qué vegetación crece mejor y en qué lugares se pueden optimizar las siembras de un año a otro y obtener mejores beneficios con cosechas más grandes y productivas.
  • 9. Con el estudio de los seres vivos y sus relaciones en na zona determinada y en el medio en el que viven y la relación con los factores abióticos (clima, geogradia) y bióticos (organismos) es muy importante para que el ser humano, del cual es una de las principales causas del cambio climático, se debe generar conciencia y un cambio ya que nos encontramos afectando negativamente el planeta tierra, esto ocasiona daños en los ecosistemas, cambiando el habitad de muchos y llegando a causar la extinción y como sabemos todos los seres vivos cumplimos con una función determinada, por ello es importante para conocer y entender el funcionamiento para brindar alternativas para la mitigación.
  • 10. 4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS. Esta ley nos quiere decir que todo lo que nos rodea tiene una función específica y se complementa el ciclo, de allí que todo sirve para algo, pero es también muy claro que este término aplica para la naturaleza, ya que en los procesos industriales no, ya que causan un consumo y contaminación, también nos hace un llamado para dejar de hacer las cosas con interés propio, dejar la soberbia y buscar la prevención y mitigación del daño ambiental. TODO VAA DAR AALGÚN LADO. Aquí nos deja ver que la creencia que algunas personas tienen que los desechos o emisiones que generamos los seres humanos con cada una de las acciones no son eliminadas, pero esto se debe a que no nos importa que pasa con las cosas que compramos, utilizamos, gastamos y desechaos, pero esto llega finamente algún lado, a las quebradas, riachuelos, nacimientos, océanos en fin, va a un sito final, causando graves daños de los cuales si tenemos conocimientos, como lo es el cambio climático que estamos viviendo, extinción de especies etc, esto tiene que despejaros la mente y aceptar que no debemos ser más unos insensibles y que aunque no podemos devolver el tiempo tenemos que tratar de mitigar y buscar soluciones a este inconveniente de destrucción que estamos generando.
  • 11. NADA ES GRATIS. Vemos que todas la actividades que desarrolláramos en el suelo para la explotación agrícola sin importar que sea para uso doméstico o con fin productivo comercial, tiene una pérdida de echo los suelos con los que contamos son pobres en materia orgánica y a muchos no nos preocupa y por más que apliquemos nutrientes (N,P,K) no suple la perdida de esta importante capa de suelo, y lo as grave es que cada día que pase será más notorias estas pérdidas. LA NATURALEZA ES MÁS SABIA. Los seres humanos estamos acostumbrados a tener el protagonismo y el poder, sin saber que la naturaleza es la que lo tiene, ya que nosotros podemos desaparecer y la naturaleza sobrevivirá y se multiplicara ya que o depende de nosotros y además porque no están sus principales destructores y consumidores, por esta razón ella es más sabia.
  • 12. 5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. Los organismos indicadores o bioindicadores son aquellos que son empleados para detectar cambios en la calidad del hábitat, alteraciones ambientales de diversos tipos o la existencia de concentraciones de determinados contaminantes en los sitios donde se encuentran (o se ausentan), entre otros. Se han identificado como bioindicadores numerosas especies de plantas, insectos, peces, reptiles o mamíferos, así como criaturas marinas como por ejemplo, las esponjas y los corales, los cuales tienen en común que son especies altamente sensibles a las variaciones de la calidad de su entorno. Mariposas diurnas Muchos estudios han demostrado que estas mariposas responden de manera rápida a los cambios ambientales. Ante determinados cambios que para nosotros pueden pasar desapercibidos, las poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su abundancia o su distribución. Es el caso del uso inadecuado y excesivo de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Pero también han sido empleadas para estudiar el efecto del cambio climático, ya que las alteraciones de la regularidad de las temperaturas, por ejemplo, pueden retrasar el desarrollo de los huevos, larvas o pupas de muchas especies. Las nutrias Las nutrias también han sido consideradas buenas indicadoras del buen o mal estado de los ríos y otros cuerpos de agua. Se ha demostrado que estos interesantes mamíferos abandonan rápidamente aquellos sitios donde la calidad del agua comienza a perderse, y con ello la calidad y abundancia de alimentos, constituyendo así una alerta rápida para la toma inmediata de medidas de prevención. Hoy se interpreta su presencia en un sitio como un reflejo inequívoco de la calidad de sus aguas.
  • 13. Esponjas marinas Estos extraños y coloridos animales también han sido sumamente útiles en los estudios de la calidad de las aguas marinas. Algunas especies han sido empleadas para detectar sustancias peligrosas como el cadmio, el mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos como restos fecales, permitiendo la detección temprana de focos de contaminantes que pueden poner en peligro las comunidades marinas e incluso la salud humana. Los líquenes Estos organismos son asociaciones simbióticas entre un hongo y unas colonias de microalgas que viven en su interior realizando la fotosíntesis. Se encuentran ampliamente distribuidos y son de crecimiento muy lento, al igual que su metabolismo. Aunque sus requerimientos ecológicos no son muchos, son altamente sensibles a los cambios de su entorno y pueden acumular y concentrar en su interior distintos compuestos químicos, muchos de ellos presentes en la atmósfera como los dióxidos de azufre y lo metales pesados. Por lo tanto, los líquenes están reconocidos como los organismos más sensibles a la contaminación atmosférica y sus efectos nocivos en el entorno, y son ampliamente utilizados hoy en día en las investigaciones de impacto ambiental.
  • 14. Praderas de Posidonia oceanica Posidonia oceanica es una planta acuática endémica del Mediterráneo que forma extensas praderas submarinas de notable importancia ecológica, ya que provee servicios vitales como la protección de la costa de la erosión y le brinda refugio y alimento a juveniles de muchas especies marinas. Al ser una especie bentónica (o sea, que vive asociada al fondo del mar), ser de crecimiento lento, estar ampliamente extendida y ser muy sensible a los cambios en la calidad del agua, ha sido considerada un excelente indicador desde hace más de 20 años. La abundancia de hojas por planta, la densidad de individuos por metro cuadrado y la talla de las mismas, han sido algunos de los parámetros empleados para evaluar la calidad del agua marina en sitios con praderas de Posidonia.
  • 15. 6. HUELLA ECOLOGICA. La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental que estamos causando cada uno de los seres humanos. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? Teniendo en cuenta que la sostenibilidad ambiental depende del estilo de vida que llevemos los humanos, es preciso mantener el equilibrio y la huella ecología en una herramienta para monitorear nuestros consumos y a la vez tomar medidas que contribuyan a la sustentabilidad del ecosistema. Toda vez que se tome conciencia de nuestro actuar en beneficio del entorno que habitamos y de nuestra propia subsistencia
  • 16. BIBLIOGARAFIA Ecologia y evolución. (blog) Recuperado de http://ecologiayevolucionib.blogspot.com.co/2013/02/relaciones-interespecificas-e.html https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4822/5-organismos-bioindicadores-ambientales Meterologia en Red. Biomas. recuperado de https://www.meteorologiaenred.com/biomas.html Medellin M.(1998-12 de noviembre) Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner .Diario de San Luis. Rrecuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf Huella ecológica. En Wikipedia. Recuperado el 19 noviembre de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica