SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁmbitoCientífico-Tecnológico
CienciasdelaNaturaleza
EnseñanzasInicialesII-EPA
 Un ecosistema es donde todos los organismos
interaccionan con el medio.
ESPACIO FÍSICO
ORGANISMOS QUE
CONVIVEN EN DICHO
ESPACIO
RELACIONES ENTRE LOS
SERES VIVOS
CONDICIONES
AMBIENTALES
FORMACIÓN
DEL
ECOSISTEMA
 En el espacio físico viven y se
relacionan los organismos.
 Cada ecosistema es diferente según
el medio en donde se presente.
ESPACIO
FÍSICO
 Hay seres vivos que abundan en el
aire, aquellos que pueden volar.
 Se le denomina “ecosistema
aéreo”.
ESPACIO
FÍSICO
 Otros seres siempre viven en el
agua. Es un ecosistema acuático.
 En su interior hay plantas y
diversos microorganismos que
habitan en el medio acuático.
ESPACIO
FÍSICO
 En el espacio terrestre, habitan la
mayoría de los organismos.
 Pueden encontrarse en diferentes
tipos de paisajes.
ESPACIO
FÍSICO
Paisaje urbano Paisaje montañoso Paisaje costero
 Según el tipo de suelo, vivirán unos
seres vivos u otros (ej: plantas).
 Cuanto más rico es el humus de un
suelo (la capa más superficial de
éste, donde se acumulan restos
vegetales y animales en
descomposición), más fértil será
éste, y los seres vivos vivirán mejor.
ESPACIO
FÍSICO
ESPACIO
FÍSICO
A continuación vamos a analizar los tipos de suelo según su
funcionalidad…
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos arenosos: Son aquellos suelos que no
retienen el agua. Al poseer poca materia orgánica
no son aptos para la agricultura.
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos calizos: En estos suelos abundan las sales
calcáreas. Suelen ser de color blanco y también
áridos y secos, y por ende no son buenos para la
agricultura.
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos humíferos (tierra negra): Son aquellos
que posee gran cantidad de materia orgánica (ej:
restos de seres vivos, excrementos) en
descomposición. Son fantásticos para el agua y,
por lo tanto, excelentes para cultivar.
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos arcillosos: Estos suelos están formados
por pequeños granos finos de color amarillo y
retienen el agua en charcos. Mezclados con
humus pueden resultar muy efectivos para la
agricultura.
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos pedregosos: Formas por toda clase de
rocas y piedras, al no retener el agua resultan
pésimos para cultivar.
ESPACIO
FÍSICO
TIPOS DE
SUELO
Suelos mixtos: Una mezcla del suelo arenoso y
del suelo arcilloso.
 Los seres vivos que habitan
en un ecosistema están
relacionados entre sí.
 Pueden pertenecer a la
misma especie o bien ser de
diferentes especies.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
CLASIFICACIÓN
DE LOS
ORGANISMOS
DENTRO DE UN
ECOSISTEMA
Descom-
ponedores
ConsumidoresProductores
SEGÚN LA FORMA DE
OBTENER ENERGÍA
Formación
y traspaso
de energía
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
PRODUCTORES
Productores: Son sobre todo plantas. Toman
energía del sol y dióxido de carbono, y la
transforman en energía química en su interior.
Además, gracias a sus raíces absorben agua y
sales minerales. Transforman su propio alimento y
devuelven oxígeno y vapor de agua al medio.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
CONSUMIDORES
Consumidores primarios: Son seres vivos que se
alimentan directamente de los organismos
productores. Son los herbívoros.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
CONSUMIDORES
Consumidores secundarios y terciarios: Son seres
vivos que se alimentan de los consumidores
primarios. Son los animales carnívoros, aunque a
su vez hay carnívoros que se alimentan de otros
carnívoros.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
DESCOMPONEDORES
Descomponedores: Seres vivos que se
alimentan de los restos de cadáveres en
descomposición y de los excrementos de otros
seres vivos. Descomponen la materia orgánica
en materia inorgánica que es devuelva al suelo,
la cual es absorbida por las plantas. Se repite el
ciclo.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
Descom-
ponedores
ConsumidoresProductores
Los organismos van
formando cadenas
tróficas donde los seres
vivos se alimentan y a su
vez sirven de alimento
para otros seres vivos. Se
le conoce también como
cadena alimentaria.
ORGANISMOS
QUE
CONVIVEN EN
DICHO
ESPACIO
EJEMPLO DE
CADENA
TRÓFICA
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
TIPOS DE
RELACIONES
ENTRE SERES
VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
misma especie
Entre seres de
diferentes
especies
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
Familias: Conjunto de individuos de la misma
especie que conviven juntos y se ayudan
mutuamente para la obtención de alimento,
el cuidado de las crías y su propia defensa.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
PROS CONTRAS
- Capacidad de
defensa frente
a
depredadores.
- Facilidad para
reproducirse.
- División del
trabajo.
- Pueden llegar
a competir
entre ellos por
conseguir el
alimento, por
la reproducción
(“ésta es mi
hembra”).
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
Gregaria: Grupo muy numeroso de individuos
de la misma especie de familias diferentes
que se reúnen en momentos determinados
para un fin específico y luego se vuelven a
separar. Es el caso de un grupo de aves que
comienzan una migración, un banco de
sardinas que se unen para defenderse de un
depredador…
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
Colonia: Conjunto de individuos que
provienen del mismo progenitor y conviven
juntos. Es el caso de los corales marinos.
Constituyen un “todo” (conjunto)
inseparable.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
Los corales de un arrecife se especializan en
diversas funciones: Hay individuos provistos
de órganos urticantes que defienden la
colonia, mientras que otros se encargan de
obtener el alimento y otros de la
reproducción.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de una
especie
Sociedad: Los individuos que forman una
sociedad poseen distintas funciones e incluso
diferencias anatómicas. Las relaciones que se
establecen entre los distintos individuos son
muy complejas. Es el caso de las abejas y las
hormigas, con diferentes funciones entre
ellas para poder convivir juntas y satisfacer
entre ellas sus necesidades básicas.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Comensalismo e inquilinismo: En esta
relación uno de los individuos asociados
obtiene un beneficio y el otro no, pero
tampoco resulta perjudicado. Si este
beneficio es alimenticio la relación se
denomina comensalismo, e inquilinismo si es
refugio o protección.
COMENSALISMO
El pez rémora se
fija con una
especie de ventosa
al vientre del
tiburón,
alimentándose de
los residuos de
alimento que deja
éste
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
INQUILINISMO
Un ejemplo de
inquilinismo lo
constituyen algunos
cangrejos marinos
que se refugian en el
interior de las valvas
(conchas) de grandes
moluscos sin
provocarles ningún
trastorno.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Mutualismo: El mutualismo es aquella
relación en la que las dos especies resultan
beneficiadas.
El Picabueyes
piquirrojo
desparasita a esta
Impala. La Impala
se libra de los
parásitos que le
perjudican y le
producen
enfermedades, y
el ave consigue
alimentarse.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Simbiosis: Cuando el mutualismo se realiza
de una manera que los individuos unen
íntimamente sus cuerpos, existiendo entre
ellos una relación anatómica-funcional, se
denomina simbiosis.
El liquen es una
asociación entre un
alga y un hongo,
donde el alga le
proporciona las
sustancias
nutritivas al hongo
y este le mantiene
la humedad
necesaria.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Depredación: Una especie beneficiada y otra
perjudicada. Uno de los individuos
(depredador) se alimenta devorando el
cuerpo del otro (presa) causándole la muerte
inmediata, o mutilando parte de su cuerpo.
Los depredadores desempeñan un importante
papel en la regulación del tamaño de las
poblaciones, así como en la selección natural
de las especies (ya que los individuos más
débiles son más fáciles de capturar).
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Parasitismo: Una especie beneficiada y otra
perjudicada. uno de los individuos (parásito,
por ejemplo, las garrapatas) se alimenta a
expensas del otro, de tamaño mucho mayor
(hospedador, por ejemplo, los perros),
provocándole trastornos de mayor o menor
gravedad, entre los que destacan:
infecciones producidas por microorganismos
que porta el parásito (ejemplo: las fiebres
tifoideas provocadas por picaduras de
mosquito); expoliación de nutrientes (las
tenias o solitarias); inflamaciones provocadas
por productos tóxicos que segrega el parásito
o por destrucción de tejidos de los que se
alimenta (garrapatas, el arador de la sarna);
obstrucción o comprensión de conductos y
órganos (como determinados parásitos que
obstruyen los conductos biliares); etc.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
E
J
E
M
P
L
O
S
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Explotación: El beneficio que logra una de
las especies no es de tipo nutritivo, pero
ocasiona perjuicio a la otra. Como ejemplos
de explotación podemos citar el cuclillo
europeo, cuya hembra pone sus huevos en los
nidos de otras especies y son incubados por
sus propietarios. Cuando nace el cuclillo,
arroja fuera del nido a los demás polluelos,
así como los huevos que aún no han
eclosionado, quedándose sólo el nido y
siendo alimentado por la madre adoptiva.
RELACIONES
ENTRE LOS
SERES VIVOS
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
Entre seres
vivos de
diferentes
especies
Competición: En esta relación resultan
perjudicadas las dos especies. Se establece
una rivalidad entre los individuos por la
ocupación del espacio, la adquisición de
alimentos, agua, luz, etc.
CONDICIONES
AMBIENTALES
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
CLIMA
SOSTENIBILIDAD
CONDICIONES
AMBIENTALES
El clima de una región es el conjunto de
condiciones atmosféricas (temperatura,
índice de lluvias, humedad, presión
atmosférica, viento, etc.) que caracterizan
dicha región.
CLIMA
CONDICIONES
AMBIENTALES
CLIMA
Los seres vivos se adaptan a determinadas
condiciones de temperatura y humedad,
según las características de éstos.
Los osos polares poseen
pelaje abundante y gruesas
capas de grasa bajo su piel
que los aíslan
térmicamente
(“anticongelantes”).
Otros seres vivos hibernan
en estaciones frías y
“despiertan” al llegar la
estación cálida.
Los dromedarios almacenan agua
en su joroba y les permite
soportar las altas temperaturas
del desierto.
CONDICIONES
AMBIENTALES
SOSTENIBILIDAD
Los recursos naturales acaban gastándose
por un uso en exceso o mal uso de éstos, o
son dañados por el ser humano o por
condiciones climáticas adversas.
Incendios forestales Contaminación del
aire
Contaminación del agua Lluvia ácida
CONDICIONES
AMBIENTALES
SOSTENIBILIDAD
Los recursos naturales acaban gastándose
por un uso en exceso o mal uso de éstos, o
son dañados por el ser humano o por
condiciones climáticas adversas.
Aumento de la
temperatura global
Ruido excesivo
Deforestación Inundaciones
 Decimos que un ecosistema está en equilibrio
cuando es estable, es decir, cuando no
cambia o cambia muy poco con el tiempo.
 Las condiciones
ambientales tienen que
mantenerse estables, es
decir, no puede haber
grandes cambios en el
clima, ni en el suelo, ni
en el agua.
 El número de seres vivos de cada especie
debe ser el adecuado, y sus proporciones
deben mantenerse en el tiempo.
 No deben existir factores externos que
alteren el ecosistema: Por ejemplo, la
contaminación, la caza, la tala de árboles,
etc.
 Si las condiciones del ambiente de un lugar
son buenas, en ese lugar puede haber
ecosistemas complejos, como los bosques. En
estos ecosistemas viven una gran cantidad de
seres vivos diferentes y hay una red trófica
muy compleja.
 Si, por el contrario, las condiciones son
menos favorables, se instalará una paradera
o un matorral. Esto sucede, por ejemplo, en
zonas muy frías como la cumbre de las
montañas, o en lugares donde el agua es
escasa.
 Cuando, por cualquier razón, se rompe el
equilibrio de un ecosistema, éste puede
desaparecer y ser sustituido por otro.
 Por ejemplo, si en un bosque hay un incendio,
pueden perderse muchos árboles y el bosque se
puede transformar en matorral. Pero, al cabo de
los años puede instalarse de nuevo un bosque en
esa zona.
 Cuando la sucesión ecológica
se inicia en un área
despoblada donde no existía
vida (zonas volcánicas de
origen reciente, deltas, etc.),
se denomina sucesión
primaria.
 Cuando se inicia en un área en
la que la comunidad
preexistente ha sido eliminada
o desplazada (por cambios
climáticos, incendios, talas,
etc.), se llama sucesión
secundaria. Se incendia, crecen los árboles y poco a
poco nuevas plantas, y tenemos un nuevo
bosque (sucesión ecológica secundaria)
 https://www.youtube.com/watch?v=1Z4merl
mql8 (Secuencia de imágenes de la vida en
los ecosistemas)
 https://www.youtube.com/watch?v=CU1Amc
1Qm9o (Elementos de los ecosistemas)
 https://www.youtube.com/watch?v=rfPsUx1r
PHU (Ecosistemas marinos)
 ¿Qué comen los animales ?
http://conteni2.educarex.es/mats/62003/contenido/
 Los animales invertebrados
http://conteni2.educarex.es/mats/62002/contenido/
 Mamíferos, aves y peces
http://conteni2.educarex.es/mats/62006/contenido/
 Reciclar la basura
http://conteni2.educarex.es/mats/62013/contenido/
 Los cambios en el paisaje
http://conteni2.educarex.es/mats/62014/contenido/
 Animales en peligro de extinción
http://conteni2.educarex.es/mats/62017/contenido/
 El Bosque: un ecosistema
https://www.educaixa.com/microsites/El_bosque/Bosque_un_ec
osistema/
 Recurso Flash sobre los ecosistemas:
http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/r_ecosistemas/ecosist
emas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
Jessenia Cruz
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 
Los ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundoLos ecosistemas del mundo
Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
Diego Gómez
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
Raul Castañeda
 
Flujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistemaFlujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistema
yufaca
 
Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
Ivander Peña
 
cadena trofica
cadena troficacadena trofica
cadena troficaLeidi19
 
Eras geológicas 2
Eras geológicas 2Eras geológicas 2
Eras geológicas 2
Gema Salvador Varillas
 
Los ecosistemas power point
Los ecosistemas power pointLos ecosistemas power point
Los ecosistemas power pointrosagen
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
Jess Otavalo
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasjawyto
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
Sergio Salgado Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Los ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundoLos ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundo
 
Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Flujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistemaFlujo de energia ecosistema
Flujo de energia ecosistema
 
Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
 
cadena trofica
cadena troficacadena trofica
cadena trofica
 
Presentaciónsintítulo (1)
Presentaciónsintítulo (1)Presentaciónsintítulo (1)
Presentaciónsintítulo (1)
 
Eras geológicas 2
Eras geológicas 2Eras geológicas 2
Eras geológicas 2
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas power point
Los ecosistemas power pointLos ecosistemas power point
Los ecosistemas power point
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 

Destacado

Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
sandriuxglez
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Loscazaciencias2010
 
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
José Antonio Salamero Garuz
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
Barby 2016
 
El suelo como recurso natural
El suelo como recurso naturalEl suelo como recurso natural
El suelo como recurso natural
guestb25d21
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
MaryoriC
 
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOLOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOmjrblazquez
 
Clase 7 cs. int. ii ecosistemas
Clase 7   cs. int. ii ecosistemasClase 7   cs. int. ii ecosistemas
Clase 7 cs. int. ii ecosistemasRafael Caballero
 
Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016
BIO LBL
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Lomardjimenez
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticasguestcb14f1
 
Ecosistema del desierto por Alazne
Ecosistema del desierto por AlazneEcosistema del desierto por Alazne
Ecosistema del desierto por AlazneJANTA6
 
Conservacion de la naturaleza
Conservacion de la naturalezaConservacion de la naturaleza
Conservacion de la naturaleza
Luis Gonzalez Archila
 
Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)
AntoniA Garcia
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didacticamiricosita
 
Tic presentacion animales aereos
Tic presentacion animales aereosTic presentacion animales aereos
Tic presentacion animales aereosJulieth Sosa
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionguestdc2677f
 

Destacado (20)

Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011
 
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
 
El suelo como recurso natural
El suelo como recurso naturalEl suelo como recurso natural
El suelo como recurso natural
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOLOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
 
Clase 7 cs. int. ii ecosistemas
Clase 7   cs. int. ii ecosistemasClase 7   cs. int. ii ecosistemas
Clase 7 cs. int. ii ecosistemas
 
Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016Presentación diversidad ecosistemas 2016
Presentación diversidad ecosistemas 2016
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Ecosistema del desierto por Alazne
Ecosistema del desierto por AlazneEcosistema del desierto por Alazne
Ecosistema del desierto por Alazne
 
6º_CM_04 ecosistemas
6º_CM_04 ecosistemas6º_CM_04 ecosistemas
6º_CM_04 ecosistemas
 
Conservacion de la naturaleza
Conservacion de la naturalezaConservacion de la naturaleza
Conservacion de la naturaleza
 
Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
 
Tic presentacion animales aereos
Tic presentacion animales aereosTic presentacion animales aereos
Tic presentacion animales aereos
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
 

Similar a Los ecosistemas

Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasmczanaboni
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
luizaGarcia9
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
Ecosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).pptEcosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).ppt
ssuser3f4263
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo ColaborativoUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
KarenpdelaRosa
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasnattalia12
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
juanchotriunfador
 
Qué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizadosQué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizados
Oscar
 
Trabajo ecosistemas (1)[1]
Trabajo ecosistemas (1)[1]Trabajo ecosistemas (1)[1]
Trabajo ecosistemas (1)[1]severino22
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)esquen_maria11
 
C. naturales primer período
C. naturales primer períodoC. naturales primer período
C. naturales primer período
Edwin Penagos
 
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptxBiología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Jose Luis Lopez Garcia
 

Similar a Los ecosistemas (20)

Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
Ecosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).pptEcosistemas (presentación).ppt
Ecosistemas (presentación).ppt
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo ColaborativoUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA - Trabajo Colaborativo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
 
Qué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizadosQué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizados
 
Trabajo ecosistemas (1)[1]
Trabajo ecosistemas (1)[1]Trabajo ecosistemas (1)[1]
Trabajo ecosistemas (1)[1]
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
C. naturales primer período
C. naturales primer períodoC. naturales primer período
C. naturales primer período
 
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptxBiología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
 

Más de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Realización de una entrevista
Realización de una entrevistaRealización de una entrevista
Realización de una entrevista
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Trabajemos la empatía
Trabajemos la empatíaTrabajemos la empatía
Trabajemos la empatía
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Saber decir no
Saber decir noSaber decir no
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatíaActividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividadActividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividad
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementosCategorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 

Más de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly (20)

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
 
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
 
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
 
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
 
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
 
Realización de una entrevista
Realización de una entrevistaRealización de una entrevista
Realización de una entrevista
 
Trabajemos la empatía
Trabajemos la empatíaTrabajemos la empatía
Trabajemos la empatía
 
Saber decir no
Saber decir noSaber decir no
Saber decir no
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
 
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatíaActividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
 
Actividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividadActividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividad
 
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1
 
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementosCategorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Los ecosistemas

  • 2.  Un ecosistema es donde todos los organismos interaccionan con el medio.
  • 3. ESPACIO FÍSICO ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS CONDICIONES AMBIENTALES FORMACIÓN DEL ECOSISTEMA
  • 4.  En el espacio físico viven y se relacionan los organismos.  Cada ecosistema es diferente según el medio en donde se presente. ESPACIO FÍSICO
  • 5.  Hay seres vivos que abundan en el aire, aquellos que pueden volar.  Se le denomina “ecosistema aéreo”. ESPACIO FÍSICO
  • 6.  Otros seres siempre viven en el agua. Es un ecosistema acuático.  En su interior hay plantas y diversos microorganismos que habitan en el medio acuático. ESPACIO FÍSICO
  • 7.  En el espacio terrestre, habitan la mayoría de los organismos.  Pueden encontrarse en diferentes tipos de paisajes. ESPACIO FÍSICO Paisaje urbano Paisaje montañoso Paisaje costero
  • 8.  Según el tipo de suelo, vivirán unos seres vivos u otros (ej: plantas).  Cuanto más rico es el humus de un suelo (la capa más superficial de éste, donde se acumulan restos vegetales y animales en descomposición), más fértil será éste, y los seres vivos vivirán mejor. ESPACIO FÍSICO
  • 9. ESPACIO FÍSICO A continuación vamos a analizar los tipos de suelo según su funcionalidad…
  • 10. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos arenosos: Son aquellos suelos que no retienen el agua. Al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.
  • 11. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos calizos: En estos suelos abundan las sales calcáreas. Suelen ser de color blanco y también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.
  • 12. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos humíferos (tierra negra): Son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica (ej: restos de seres vivos, excrementos) en descomposición. Son fantásticos para el agua y, por lo tanto, excelentes para cultivar.
  • 13. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos arcillosos: Estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.
  • 14. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos pedregosos: Formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.
  • 15. ESPACIO FÍSICO TIPOS DE SUELO Suelos mixtos: Una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.
  • 16.  Los seres vivos que habitan en un ecosistema están relacionados entre sí.  Pueden pertenecer a la misma especie o bien ser de diferentes especies. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO
  • 17. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS DENTRO DE UN ECOSISTEMA Descom- ponedores ConsumidoresProductores SEGÚN LA FORMA DE OBTENER ENERGÍA Formación y traspaso de energía
  • 18. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO PRODUCTORES Productores: Son sobre todo plantas. Toman energía del sol y dióxido de carbono, y la transforman en energía química en su interior. Además, gracias a sus raíces absorben agua y sales minerales. Transforman su propio alimento y devuelven oxígeno y vapor de agua al medio.
  • 19. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO CONSUMIDORES Consumidores primarios: Son seres vivos que se alimentan directamente de los organismos productores. Son los herbívoros.
  • 20. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO CONSUMIDORES Consumidores secundarios y terciarios: Son seres vivos que se alimentan de los consumidores primarios. Son los animales carnívoros, aunque a su vez hay carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
  • 21. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO DESCOMPONEDORES Descomponedores: Seres vivos que se alimentan de los restos de cadáveres en descomposición y de los excrementos de otros seres vivos. Descomponen la materia orgánica en materia inorgánica que es devuelva al suelo, la cual es absorbida por las plantas. Se repite el ciclo.
  • 22. ORGANISMOS QUE CONVIVEN EN DICHO ESPACIO Descom- ponedores ConsumidoresProductores Los organismos van formando cadenas tróficas donde los seres vivos se alimentan y a su vez sirven de alimento para otros seres vivos. Se le conoce también como cadena alimentaria.
  • 24. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS TIPOS DE RELACIONES ENTRE SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de una misma especie Entre seres de diferentes especies
  • 25. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie Familias: Conjunto de individuos de la misma especie que conviven juntos y se ayudan mutuamente para la obtención de alimento, el cuidado de las crías y su propia defensa.
  • 26. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie PROS CONTRAS - Capacidad de defensa frente a depredadores. - Facilidad para reproducirse. - División del trabajo. - Pueden llegar a competir entre ellos por conseguir el alimento, por la reproducción (“ésta es mi hembra”).
  • 27. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie Gregaria: Grupo muy numeroso de individuos de la misma especie de familias diferentes que se reúnen en momentos determinados para un fin específico y luego se vuelven a separar. Es el caso de un grupo de aves que comienzan una migración, un banco de sardinas que se unen para defenderse de un depredador…
  • 28. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie Colonia: Conjunto de individuos que provienen del mismo progenitor y conviven juntos. Es el caso de los corales marinos. Constituyen un “todo” (conjunto) inseparable.
  • 29. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: Hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción.
  • 30. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Entre seres vivos de una especie Sociedad: Los individuos que forman una sociedad poseen distintas funciones e incluso diferencias anatómicas. Las relaciones que se establecen entre los distintos individuos son muy complejas. Es el caso de las abejas y las hormigas, con diferentes funciones entre ellas para poder convivir juntas y satisfacer entre ellas sus necesidades básicas.
  • 31. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Comensalismo e inquilinismo: En esta relación uno de los individuos asociados obtiene un beneficio y el otro no, pero tampoco resulta perjudicado. Si este beneficio es alimenticio la relación se denomina comensalismo, e inquilinismo si es refugio o protección. COMENSALISMO El pez rémora se fija con una especie de ventosa al vientre del tiburón, alimentándose de los residuos de alimento que deja éste
  • 32. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies INQUILINISMO Un ejemplo de inquilinismo lo constituyen algunos cangrejos marinos que se refugian en el interior de las valvas (conchas) de grandes moluscos sin provocarles ningún trastorno.
  • 33. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Mutualismo: El mutualismo es aquella relación en la que las dos especies resultan beneficiadas. El Picabueyes piquirrojo desparasita a esta Impala. La Impala se libra de los parásitos que le perjudican y le producen enfermedades, y el ave consigue alimentarse.
  • 34. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Simbiosis: Cuando el mutualismo se realiza de una manera que los individuos unen íntimamente sus cuerpos, existiendo entre ellos una relación anatómica-funcional, se denomina simbiosis. El liquen es una asociación entre un alga y un hongo, donde el alga le proporciona las sustancias nutritivas al hongo y este le mantiene la humedad necesaria.
  • 35. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Depredación: Una especie beneficiada y otra perjudicada. Uno de los individuos (depredador) se alimenta devorando el cuerpo del otro (presa) causándole la muerte inmediata, o mutilando parte de su cuerpo. Los depredadores desempeñan un importante papel en la regulación del tamaño de las poblaciones, así como en la selección natural de las especies (ya que los individuos más débiles son más fáciles de capturar).
  • 36. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Parasitismo: Una especie beneficiada y otra perjudicada. uno de los individuos (parásito, por ejemplo, las garrapatas) se alimenta a expensas del otro, de tamaño mucho mayor (hospedador, por ejemplo, los perros), provocándole trastornos de mayor o menor gravedad, entre los que destacan: infecciones producidas por microorganismos que porta el parásito (ejemplo: las fiebres tifoideas provocadas por picaduras de mosquito); expoliación de nutrientes (las tenias o solitarias); inflamaciones provocadas por productos tóxicos que segrega el parásito o por destrucción de tejidos de los que se alimenta (garrapatas, el arador de la sarna); obstrucción o comprensión de conductos y órganos (como determinados parásitos que obstruyen los conductos biliares); etc.
  • 37. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies E J E M P L O S
  • 38. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Explotación: El beneficio que logra una de las especies no es de tipo nutritivo, pero ocasiona perjuicio a la otra. Como ejemplos de explotación podemos citar el cuclillo europeo, cuya hembra pone sus huevos en los nidos de otras especies y son incubados por sus propietarios. Cuando nace el cuclillo, arroja fuera del nido a los demás polluelos, así como los huevos que aún no han eclosionado, quedándose sólo el nido y siendo alimentado por la madre adoptiva.
  • 39. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entre seres vivos de diferentes especies Competición: En esta relación resultan perjudicadas las dos especies. Se establece una rivalidad entre los individuos por la ocupación del espacio, la adquisición de alimentos, agua, luz, etc.
  • 41. CONDICIONES AMBIENTALES El clima de una región es el conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, índice de lluvias, humedad, presión atmosférica, viento, etc.) que caracterizan dicha región. CLIMA
  • 42. CONDICIONES AMBIENTALES CLIMA Los seres vivos se adaptan a determinadas condiciones de temperatura y humedad, según las características de éstos. Los osos polares poseen pelaje abundante y gruesas capas de grasa bajo su piel que los aíslan térmicamente (“anticongelantes”). Otros seres vivos hibernan en estaciones frías y “despiertan” al llegar la estación cálida. Los dromedarios almacenan agua en su joroba y les permite soportar las altas temperaturas del desierto.
  • 43. CONDICIONES AMBIENTALES SOSTENIBILIDAD Los recursos naturales acaban gastándose por un uso en exceso o mal uso de éstos, o son dañados por el ser humano o por condiciones climáticas adversas. Incendios forestales Contaminación del aire Contaminación del agua Lluvia ácida
  • 44. CONDICIONES AMBIENTALES SOSTENIBILIDAD Los recursos naturales acaban gastándose por un uso en exceso o mal uso de éstos, o son dañados por el ser humano o por condiciones climáticas adversas. Aumento de la temperatura global Ruido excesivo Deforestación Inundaciones
  • 45.  Decimos que un ecosistema está en equilibrio cuando es estable, es decir, cuando no cambia o cambia muy poco con el tiempo.
  • 46.  Las condiciones ambientales tienen que mantenerse estables, es decir, no puede haber grandes cambios en el clima, ni en el suelo, ni en el agua.
  • 47.  El número de seres vivos de cada especie debe ser el adecuado, y sus proporciones deben mantenerse en el tiempo.
  • 48.  No deben existir factores externos que alteren el ecosistema: Por ejemplo, la contaminación, la caza, la tala de árboles, etc.
  • 49.  Si las condiciones del ambiente de un lugar son buenas, en ese lugar puede haber ecosistemas complejos, como los bosques. En estos ecosistemas viven una gran cantidad de seres vivos diferentes y hay una red trófica muy compleja.
  • 50.  Si, por el contrario, las condiciones son menos favorables, se instalará una paradera o un matorral. Esto sucede, por ejemplo, en zonas muy frías como la cumbre de las montañas, o en lugares donde el agua es escasa.
  • 51.  Cuando, por cualquier razón, se rompe el equilibrio de un ecosistema, éste puede desaparecer y ser sustituido por otro.  Por ejemplo, si en un bosque hay un incendio, pueden perderse muchos árboles y el bosque se puede transformar en matorral. Pero, al cabo de los años puede instalarse de nuevo un bosque en esa zona.
  • 52.  Cuando la sucesión ecológica se inicia en un área despoblada donde no existía vida (zonas volcánicas de origen reciente, deltas, etc.), se denomina sucesión primaria.  Cuando se inicia en un área en la que la comunidad preexistente ha sido eliminada o desplazada (por cambios climáticos, incendios, talas, etc.), se llama sucesión secundaria. Se incendia, crecen los árboles y poco a poco nuevas plantas, y tenemos un nuevo bosque (sucesión ecológica secundaria)
  • 53.  https://www.youtube.com/watch?v=1Z4merl mql8 (Secuencia de imágenes de la vida en los ecosistemas)  https://www.youtube.com/watch?v=CU1Amc 1Qm9o (Elementos de los ecosistemas)  https://www.youtube.com/watch?v=rfPsUx1r PHU (Ecosistemas marinos)
  • 54.  ¿Qué comen los animales ? http://conteni2.educarex.es/mats/62003/contenido/  Los animales invertebrados http://conteni2.educarex.es/mats/62002/contenido/  Mamíferos, aves y peces http://conteni2.educarex.es/mats/62006/contenido/  Reciclar la basura http://conteni2.educarex.es/mats/62013/contenido/  Los cambios en el paisaje http://conteni2.educarex.es/mats/62014/contenido/  Animales en peligro de extinción http://conteni2.educarex.es/mats/62017/contenido/  El Bosque: un ecosistema https://www.educaixa.com/microsites/El_bosque/Bosque_un_ec osistema/  Recurso Flash sobre los ecosistemas: http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/r_ecosistemas/ecosist emas.html