SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX MODERNISMO Y POSMODERNISMO. Pervivencia del Romanticismo en Hispanoamérica durante mucho tiempo. El Modernismo surge como reacción contra el utilitarismo positivista y como continuación del Romanticismo tardío. Precursores del Modernismo : JOSÉ MARTÍ: Cubano. (1853-1895). Defensor de la independencia cubana. Poeta intimista aunque su obra poética es breve:  Ismaelillo  (1882),  Versos sencillos  (1891),  Versos libres  (1882). MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA: México. (1859-1895). Incorpora el parnasianismo francés y el simbolismo. Poesía de aire nostálgico, hastío vital y gusto por el erotismo sutil. JULIÁN DEL CASAL: Cuba. (1863-1893). Posee el tono decadente de los poetas malditos posrománticos. Dolor personal y desolación.  Hojas al viento  (1890),  Nieve  (1892). JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Colombia (1865-1896). Poeta de vena atormentada; preocupada por el paso del tiempo, la presencia de la muerte, exotismo y búsqueda de la Belleza. © Francisco J. Varela Pose
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX MODERNISMO Y POSMODERNISMO. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX MODERNISMO Y POSMODERNISMO. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],© Francisco J. Varela Pose
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Los “ismos” europeos penetran en América a través de revistas y grupos que difunden estos movimientos de vanguardia. Como movimientos americanos destacan el  Creacionismo , el  Ultraísmo  y el  Estridentismo . VICENTE HUIDOBRO : Fundador del Creacionismo, según el cual es poeta no tiene que imitar a la Naturaleza sino crear él mismo nuevas realidades.  Altazor  (1919-1931). JORGE LUIS BORGES : Inicia el Ultraísmo en Argentina a su vuelta de España en 1921. Funda la revista Prisma, instrumento de las ideas ultraístas. En su primer libro de poemas,  Fervor de buenos Aires  (1923) los elementos ultraístas se mezclan con caracteres autóctonos (movimiento al que se llama  criollismo ), ejemplo de cómo se busca una identidad propia en la literatura hispanoamericana en el siglo XX. El  Estridentismo  mejicano lo impulsa  Manuel Maples Arce . Influidos por el futurismo, estos autores son combativos, provocadores e iconoclastas. Fue efímero pero trajo una nueva oleada al lenguaje poético.
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX La renovación de la poesía hispanoamericana también llega a través de la poesía pura de J.R.Jiménez y Paul Valéry. Influyen en el cubano  Mariano Brull . Seguidores de la nueva estética son los miembros del grupo  Los Contemporáneos , revista fundada en México en 1928. Se decantan por la expresión conceptual alejada del sentimentalismo. Integrantes del colectivo son:  José Gorostiza  (Muerte sin fin, 1939), Salvador Novo o Xavier Villaurrutia (Nostalgia de la muerte, 1938) La revista  Piedra y cielo  (1939) reúne a un grupo poético colombiano admiradores de Juan Ramón. Su más destacado exponente es  Eduardo Carranza , que se aproxima en su vena poética a Jorge Guillén. Borges Huidobro © Francisco J. Varela Pose
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX César Vallejo. Pesó sobre él su origen mestizo en un Perú marcado por la discriminación racial. De ahí su conciencia de clase, así como el dolor y su sensibilidad ante la injusticia. Los heraldos negros  (1919): primer poemario. De influencia modernista pero con un acercamiento a lo cotidiano, donde el hombre sufre ante el destino sin alivio, con un Dios que lo ha dejado entregado a sus instintos primitivos. Trilce  (1922). Ruptura con lo anterior. Pesimismo, descripción de lo caótico y violento que se manifiesta en la grafía, la sintaxis y las figuras retóricas. España, aparta de mí este cáliz  (póstumo, 1939). No lo concibió como libro, son 15 poemas sueltos que hablan de la Guerra Civil Española. Perú, 1892 – París, 1938
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],© Francisco J. Varela Pose
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX La rehumanización de la poesía tras las vanguardias se aprecia en la poesía negra o afroantillana: vitalidad, sensualidad y denuncia por la marginación de negros y mulatos. Poetas afroantillanos destacados: el portorriqueño, Luis Palés Matos y el cubano Nicolás Guillén ( Sónsongo cosongo ,1931). José Lezama Lima  (1912-1976): heredero del neogongorismo español de finales de los años 20; su poesía posee tintes místicos y es el instrumentos para conocer los secretos de la existencia. El transcendentalismo de la poesía consiste en que esta permite escrutar los rincones del espíritu.  Obras relevantes :  Muerte de Narciso  (1937),  Aventuras sigilosas  (1945) o  Dador  (1960). A la misma línea de trascendencia llega el mexicano  Octavio Paz.  Escribe numerosos ensayos sobre poesía y sus volúmenes poéticos abarcan todas las tendencias líricas del siglo XX: desde el compromiso antifascista ( Bajo tu clara sombra y otros poemas de España,  1937) hasta el surrealismo y el existencialismo ( Águila o sol, la estación violenta ).
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],© Francisco J. Varela Pose
POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX POESÍA  A PARTIR DE 1960 A partir de los años 60 y debido al auge de la novela, la poesía hispanoamericana sufre una etapa de oscurecimiento. Excepción a esta tendencia sigue siendo el veterano  JORGE LUIS BORGES . En sus obras de esta época refleja sus obsesiones metafísicas y existenciales, al igual que en sus cuentos, algunos de sus poemarios son :  El Hacedor, El otro, el mismo, Elogio de la sombra, La rosa profunda . Otros poetas difundieron su obra en los últimos decenios:  Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Gastón Baquero  (CUBA);  Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalen  (PERÚ);  Ernesto Cardenal  (NICARAGUA);  Homero Aridjis, Alí Chumacero  (MEXICO);  Mario Benedetti  (URUGUAY);  Álvaro Mutis  (COLOMBIA);  Gonzalo Rojas  (CHILE);  Roque Dalton  (EL SALVADOR);  Juan Gelman y Roberto Juarroz  (ARGENTINA). Todos estos nombres y otros muchos implican otras tantas tendencias poéticas desde lo surrealista hasta lo barroco, pasando por el existencialismo, el socialismo, indigenismo, americanismo, épica, etc.
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA PROSA MODERNISTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA NOVELA DE LA TIERRA Ya desde la independencia de la metrópoli en el XIX, los territorios americanos van buscando en su literatura aquello que representa la esencia de lo americano en el folclore y costumbres tradicionales. La novela transita por la idea de dominar la poderosísima Naturaleza americana. Se plantea el conflicto entre civilización y barbarie, que ya había aparecido en la literatura hispanoamericana y que se manifiesta con destacada fuerza en este momento creador. Tres novelas reflejan nítidamente este dualismo:  La vorágine  (1924) de  José Eustasio Rivera ,  Doña Bárbara  (1929) de  Rómulo Gallegos  y Don Segundo Sombra  (1926) de  Ricardo Güiraldes .  En el trasfondo de esa dicotomía subyace el enfrentamiento entre la burguesía liberal y los terratenientes rurales. © Francisco J. Varela Pose
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Las narraciones sirvieron como correlato de la situación política en Hispanoamérica. De entre todas ellas destacan las novelas que se centraron en la Revolución mexicana de 1910. Este complejo fenómeno histórico inspiró numerosas novelas hasta bien entrados los años 50. Se inaugura este ciclo con  Los de abajo  (1915) de  Mariano Azuela . Despunta asimismo  Martín Luis Guzmán . La visión de los autores sobre la Revolución van desde el entusiasmo hasta la desilusión. Novelas proletarias  aparecen en todos los países americanos a la vez que en Europa, especialmente en los años 20 y 30, siendo de especial relevancia en Perú por el compromiso de quienes publicaban en la revista Amauta. El fenómeno de la literatura social posee, a diferencia de en Europa, un elemento peculiar en América: la atención que se le presta al indio. Sus condiciones de vida junto con las del mestizo son denunciadas en la llamada  novela indigenista . Fundamentales en esta tendencia son el ecuatoriano  Jorge Icaza  ( Huairapamuchcas , 1948), con el mismo carácter reivindicativo aparecen las narraciones del peruano  Ciro Alegría  ( El mundo es ancho y ajeno , 1941). LA NOVELA DE LA TIERRA
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO ,[object Object],[object Object],[object Object],Narrativa metafísica : preocupación por los problemas trascendentes. Jorge Luis Borges : supera el realismo en sus cuentos dando cabida a lo fantástico. Abundan la mitología clásica, símbolos, referencias literarias, etc. El libro o la biblioteca son metáforas del mundo. Según él no podemos conocer los secretos de la realidad: la muerte, el mundo como laberinto, el tiempo, el espacio, la eternidad, el infinito, todo lo insondable. José Lezama Lima : no solo poeta, sino también narrador y ensayista. En su novela Paradiso (1960) diseña su mundo literario. Especie de autobiografía, muestra las inquietudes existenciales de su autor con una prosa magistral, barroca en la que vierte su vasta cultura. José Lezama Lima
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Narrativa existencial: Las preocupaciones existenciales ocupan buena parte de la literatura occidental del siglo XX. América no escapa a esa tendencia. Juan Carlos Onetti  (1909-1994) Una concepción pesimista de la existencia atraviesa sus novelas y cuentos, llenos de personajes desorientados, sin esperanza en una vida gris y monótona. La soledad y la frustración dominan sus vidas. Renueva formalmente la novela hispanoamericana: ruptura de la línea temporal, historias entrecruzadas, etc.  El astillero  (1961),  Juntacadáveres  (1964) , El pozo  (1939). Ernesto Sábato  (1911) Físico de profesión y  militante comunista, se preocupó por las injusticias sociales. La ética y la moral son ejes de su obra, así como el existencialismo y el psicoanálisis. Sus novelas ahondan en lo profundo del ser humano, la locura y los enigmas de ser. El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961). Onetti Sábato © Francisco J. Varela Pose
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO El Realismo mágico: Aparecen elementos míticos, legendarios, fantásticos y mágicos en ruptura con el realismo tradicional, manteniendo una trama verosímil. También se le ha llamado lo real maravilloso. La realidad americana donde confluyen influencias africanas, indígenas y europeas contiene aspectos de difícil racionalización. En esta característica se fundamenta esta nueva tendencia narrativa. Con ella, además, se busca una identidad diferente a la del pasado colonial. Onetti Sábato Miguel Ángel Asturias  (1899-1974) Mezcla denuncia social, vanguardia y la América maravillosa. Comienza escribiendo novelas de dictador ( El Señor Presidente , 1946) y se inserta en el realismo mágico con Hombres de maíz (1949). En sus obras suele criticar el imperialismo de las multinacionales norteamericanas, así en  Viento fuerte  (1950),  El Papa Verde  (1954) y  Los ojos de los enterrados  (1960). Nobel de Literatura en 1967. © Francisco J. Varela Pose
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Onetti Sábato El Realismo mágico: Alejo Carpentier (1904-1980) Vanguardista en  ¡Ecué-Yamba-Ó! , dentro de la corriente indigenista. Teórico de lo real maravilloso, intenta explicarlo en esta novela centrada en Haití y las creencias de los esclavos negros. El mundo primitivo es un paraíso perdido frente a la sociedad actual sin valores. Novela histórica es  El siglo de las luces  (1962); de dictador  El recurso del método  (1974). Asimismo practica el cuento y novelas cortas. Julio Cortázar  (1914-1984) Su realismo mágico es heredero de las vanguardias. Destacan sus colecciones de cuentos:  Bestiario  (1951),  Historias de cronopios y famas  (1962). El arte como acceso a un conocimiento superior se aprecia en su cuento  El perseguidor . Renovación formal aparece en  Rayuela  (1963), metáfora de un mundo caótico. También escribe literatura de compromiso social como  Libro de Manuel  (1973) contra la barbarie de las dictaduras sudamericanas de los 70.
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Onetti Sábato El Realismo mágico: Augusto Roa Bastos (1917-2005) Su primera novela  Hijo de hombre  (1960) aúna el elemento indigenista con las influencias de Proust, Kafka o Joyce. Novela de dictador es  Yo el Supremo  (1974), que le proporciona fama internacional. Es una reflexión sobre el poder; plantea así mismo el poder de la escritura y la escritura del poder. Juan Rulfo (1918-1986) Su breve obra se considera la cúspide de narrativa hispanoamericana del siglo XX. Solo escribe un libro de relatos  El llano en llamas  (1953), una novela,  Pedro Páramo  (1955) y guiones cinematográficos. Los cuentos culminan la novela de la Revolución mexicana; muestra un mundo hostil con personajes solitarios, agobiados por la culpa. En la novela crea un lugar mítico, Comala, pueblo maldito donde solo se oyen las voces de los muertos. Lo mágico se mezcla con lo real que no acaba siendo menos fantástico que lo imaginario. © Francisco J. Varela Pose
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato En realidad la renovación de la novela hispanoamericana se había producido en las décadas anteriores a la del 60. Ocurre que ahora esta novela se extiende internacionalmente. Los nuevos novelistas (Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño, García Márquez, etc.) continúan la senda iniciada por Borges, Cortázar, Asturias o Rulfo. Esta nueva etapa influye notablemente en la narrativa mundial, no solo con los nuevos escritores, sino que en este momento, los autores latinoamericanos consagrados escriben sus obras maestras:  Rayuela , de Cortázar,  El astillero , de Onetti;  Sobre héroes y tumbas , de Sábato;  El siglo de las luces  de Carpentier; o  Paradiso , de Lezama Lima. Los nuevos autores son deudores de las innovaciones narrativas del siglo (Joyce, Proust), de la línea de sus antecesores, y de los clásicos españoles (especialmente Cervantes y los libros de caballerías o autores del Barroco).
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato © Francisco J. Varela Pose Gabriel García Márquez (1928) Este colombiano compagina desde sus inicios la escritura de cuentos y la actividad periodística. Creador de Macondo, lugar mítico donde transcurren buena parte de sus narraciones. Desde  La hojarasca  (1955) hasta  Cien años de soledad  (1967), la novela que le proporciona fama internacional, pasando por  El coronel no tiene quien le escriba  (1961), Macondo es el centro de sus relatos. Cien años de soledad es una novela sobre el tiempo y la soledad. La idea de un tiempo cíclico en el que parecen repetirse los acontecimientos una y otra vez. Por otra parte los personajes viven sumidos en la soledad, fruto del ensimismamiento y la falta de amor. Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina. Este lugar imaginario es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego pasar a narrar las diferentes etapas que atraviesa: feudal, colonización española, revoluciones, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción de Macondo. Después de esta novela, García Márquez sigue escribiendo novelas  ( El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto ) y cuentos.
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato Carlos Fuentes (1928). Mexicano y heredero de la novela de revolución de su país, es, sin embargo, un escritor cosmopolita y su profesión de diplomático hace que se refleje en su literatura ese carácter universalista. Experimenta en su primera novela,  La región más transparente  (1958). Contribuye a la renovación de la novela hispanoamericana con una de sus mejores novelas,  La muerte de Artemio Cruz  (1962), abriendo nuevos caminos temáticos y de técnica narrativa. Su investigación del pasado mexicano y de sus mitos ancestrales culmina con la publicación de  Zona sagrada  en 1967. La indagación en lo indígena es común a toda la literatura hispanoamericana, pero Fuentes pretende darle un sentido global, por ello la mitología universal está presente en sus obras:  Terra nostra, La cabeza de la hidra, Gringo viejo, Diana o la cazadora solitaria .  También ha escrito ensayo:  Cervantes o la crítica de la lectura.
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato Mario Vargas Llosa (1936) Conoce el éxito literario siendo joven con  Los jefes  (1958), libro de relatos. Su primera novela,  La ciudad y los perros  (1962) inaugura el “boom” de los 60. No suele incluir elementos fantásticos en sus obras, si bien domina la técnica y participa de la renovación formal de la narrativa americana. Muchas de sus obras reflejan su Perú natal : Los cachorros  (1967),  Conversación en la Catedral  (1969),  Pantaleón y las visitadoras  (1973). Un cambio de simpatías políticas lo lleva a escribir en un tono antirrevolucionario:  La fiesta del Chivo, Elogio de la madrastra, Lituma en los Ande s. Un sinfín de autores jalonan la narrativa hispanoamericana contemporánea, por nombrar solo algunos: Manuel Mújica Laínez, Fernando del Paso, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Álvaro Mutis, Antonio Skármeta, Jorge Edwards, Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Sergio Ramírez, Severo Sarduy, Ricardo Piglia, César Aira . Vargas Llosa Benedetti Bryce Echenique © Francisco J. Varela Pose

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
Guadalupeasdf
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXranita53
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclánmarinverarmv
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIXalejusXI
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
innovaplenorsup
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
David Augusto Cortez Luyo
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
Diana Santamaría
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Rafael Campos Brusil
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
FABIANAVANINAIBARRA
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaKaren Coral
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo
 

La actualidad más candente (20)

Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XX
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclán
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo Peruano
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 

Destacado

Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaEdgeDanii
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Literatura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana pptLiteratura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana pptRamón
 
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICASMANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
VICTOR SANCHEZ
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 

Destacado (7)

Literaruta_Hispanoamericana
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_Hispanoamericana
 
Solicitamos destitución de director
Solicitamos destitución de directorSolicitamos destitución de director
Solicitamos destitución de director
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana pptLiteratura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana ppt
 
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICASMANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
MANUAL DEL CONEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 

Similar a Literatura hispanoamericana del siglo XX

Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artes
Luis Garcia
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.inesgraciela
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxPace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98bforbel726
 
Siglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíASiglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíA
Rocío Cerón
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boomUNMSM
 

Similar a Literatura hispanoamericana del siglo XX (20)

Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artes
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Literatura hispanoamreicana
Literatura hispanoamreicanaLiteratura hispanoamreicana
Literatura hispanoamreicana
 
Siglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíASiglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíA
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boom
 

Más de Fran Varela

Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2
Fran Varela
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
Fran Varela
 
Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1
Fran Varela
 
Épica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúricoÉpica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúricoFran Varela
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Fran Varela
 
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Fran Varela
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de EspañaFran Varela
 

Más de Fran Varela (10)

Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
 
Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1
 
Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
 
Épica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúricoÉpica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúrico
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Literatura hispanoamericana del siglo XX

  • 2. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX MODERNISMO Y POSMODERNISMO. Pervivencia del Romanticismo en Hispanoamérica durante mucho tiempo. El Modernismo surge como reacción contra el utilitarismo positivista y como continuación del Romanticismo tardío. Precursores del Modernismo : JOSÉ MARTÍ: Cubano. (1853-1895). Defensor de la independencia cubana. Poeta intimista aunque su obra poética es breve: Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres (1882). MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA: México. (1859-1895). Incorpora el parnasianismo francés y el simbolismo. Poesía de aire nostálgico, hastío vital y gusto por el erotismo sutil. JULIÁN DEL CASAL: Cuba. (1863-1893). Posee el tono decadente de los poetas malditos posrománticos. Dolor personal y desolación. Hojas al viento (1890), Nieve (1892). JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Colombia (1865-1896). Poeta de vena atormentada; preocupada por el paso del tiempo, la presencia de la muerte, exotismo y búsqueda de la Belleza. © Francisco J. Varela Pose
  • 3.
  • 4.
  • 5. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Los “ismos” europeos penetran en América a través de revistas y grupos que difunden estos movimientos de vanguardia. Como movimientos americanos destacan el Creacionismo , el Ultraísmo y el Estridentismo . VICENTE HUIDOBRO : Fundador del Creacionismo, según el cual es poeta no tiene que imitar a la Naturaleza sino crear él mismo nuevas realidades. Altazor (1919-1931). JORGE LUIS BORGES : Inicia el Ultraísmo en Argentina a su vuelta de España en 1921. Funda la revista Prisma, instrumento de las ideas ultraístas. En su primer libro de poemas, Fervor de buenos Aires (1923) los elementos ultraístas se mezclan con caracteres autóctonos (movimiento al que se llama criollismo ), ejemplo de cómo se busca una identidad propia en la literatura hispanoamericana en el siglo XX. El Estridentismo mejicano lo impulsa Manuel Maples Arce . Influidos por el futurismo, estos autores son combativos, provocadores e iconoclastas. Fue efímero pero trajo una nueva oleada al lenguaje poético.
  • 6. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX La renovación de la poesía hispanoamericana también llega a través de la poesía pura de J.R.Jiménez y Paul Valéry. Influyen en el cubano Mariano Brull . Seguidores de la nueva estética son los miembros del grupo Los Contemporáneos , revista fundada en México en 1928. Se decantan por la expresión conceptual alejada del sentimentalismo. Integrantes del colectivo son: José Gorostiza (Muerte sin fin, 1939), Salvador Novo o Xavier Villaurrutia (Nostalgia de la muerte, 1938) La revista Piedra y cielo (1939) reúne a un grupo poético colombiano admiradores de Juan Ramón. Su más destacado exponente es Eduardo Carranza , que se aproxima en su vena poética a Jorge Guillén. Borges Huidobro © Francisco J. Varela Pose
  • 7. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX César Vallejo. Pesó sobre él su origen mestizo en un Perú marcado por la discriminación racial. De ahí su conciencia de clase, así como el dolor y su sensibilidad ante la injusticia. Los heraldos negros (1919): primer poemario. De influencia modernista pero con un acercamiento a lo cotidiano, donde el hombre sufre ante el destino sin alivio, con un Dios que lo ha dejado entregado a sus instintos primitivos. Trilce (1922). Ruptura con lo anterior. Pesimismo, descripción de lo caótico y violento que se manifiesta en la grafía, la sintaxis y las figuras retóricas. España, aparta de mí este cáliz (póstumo, 1939). No lo concibió como libro, son 15 poemas sueltos que hablan de la Guerra Civil Española. Perú, 1892 – París, 1938
  • 8.
  • 9. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX La rehumanización de la poesía tras las vanguardias se aprecia en la poesía negra o afroantillana: vitalidad, sensualidad y denuncia por la marginación de negros y mulatos. Poetas afroantillanos destacados: el portorriqueño, Luis Palés Matos y el cubano Nicolás Guillén ( Sónsongo cosongo ,1931). José Lezama Lima (1912-1976): heredero del neogongorismo español de finales de los años 20; su poesía posee tintes místicos y es el instrumentos para conocer los secretos de la existencia. El transcendentalismo de la poesía consiste en que esta permite escrutar los rincones del espíritu. Obras relevantes : Muerte de Narciso (1937), Aventuras sigilosas (1945) o Dador (1960). A la misma línea de trascendencia llega el mexicano Octavio Paz. Escribe numerosos ensayos sobre poesía y sus volúmenes poéticos abarcan todas las tendencias líricas del siglo XX: desde el compromiso antifascista ( Bajo tu clara sombra y otros poemas de España, 1937) hasta el surrealismo y el existencialismo ( Águila o sol, la estación violenta ).
  • 10.
  • 11. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX POESÍA A PARTIR DE 1960 A partir de los años 60 y debido al auge de la novela, la poesía hispanoamericana sufre una etapa de oscurecimiento. Excepción a esta tendencia sigue siendo el veterano JORGE LUIS BORGES . En sus obras de esta época refleja sus obsesiones metafísicas y existenciales, al igual que en sus cuentos, algunos de sus poemarios son : El Hacedor, El otro, el mismo, Elogio de la sombra, La rosa profunda . Otros poetas difundieron su obra en los últimos decenios: Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Gastón Baquero (CUBA); Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalen (PERÚ); Ernesto Cardenal (NICARAGUA); Homero Aridjis, Alí Chumacero (MEXICO); Mario Benedetti (URUGUAY); Álvaro Mutis (COLOMBIA); Gonzalo Rojas (CHILE); Roque Dalton (EL SALVADOR); Juan Gelman y Roberto Juarroz (ARGENTINA). Todos estos nombres y otros muchos implican otras tantas tendencias poéticas desde lo surrealista hasta lo barroco, pasando por el existencialismo, el socialismo, indigenismo, americanismo, épica, etc.
  • 12.
  • 13. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA NOVELA DE LA TIERRA Ya desde la independencia de la metrópoli en el XIX, los territorios americanos van buscando en su literatura aquello que representa la esencia de lo americano en el folclore y costumbres tradicionales. La novela transita por la idea de dominar la poderosísima Naturaleza americana. Se plantea el conflicto entre civilización y barbarie, que ya había aparecido en la literatura hispanoamericana y que se manifiesta con destacada fuerza en este momento creador. Tres novelas reflejan nítidamente este dualismo: La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera , Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos y Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes . En el trasfondo de esa dicotomía subyace el enfrentamiento entre la burguesía liberal y los terratenientes rurales. © Francisco J. Varela Pose
  • 14. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Las narraciones sirvieron como correlato de la situación política en Hispanoamérica. De entre todas ellas destacan las novelas que se centraron en la Revolución mexicana de 1910. Este complejo fenómeno histórico inspiró numerosas novelas hasta bien entrados los años 50. Se inaugura este ciclo con Los de abajo (1915) de Mariano Azuela . Despunta asimismo Martín Luis Guzmán . La visión de los autores sobre la Revolución van desde el entusiasmo hasta la desilusión. Novelas proletarias aparecen en todos los países americanos a la vez que en Europa, especialmente en los años 20 y 30, siendo de especial relevancia en Perú por el compromiso de quienes publicaban en la revista Amauta. El fenómeno de la literatura social posee, a diferencia de en Europa, un elemento peculiar en América: la atención que se le presta al indio. Sus condiciones de vida junto con las del mestizo son denunciadas en la llamada novela indigenista . Fundamentales en esta tendencia son el ecuatoriano Jorge Icaza ( Huairapamuchcas , 1948), con el mismo carácter reivindicativo aparecen las narraciones del peruano Ciro Alegría ( El mundo es ancho y ajeno , 1941). LA NOVELA DE LA TIERRA
  • 15.
  • 16. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Narrativa existencial: Las preocupaciones existenciales ocupan buena parte de la literatura occidental del siglo XX. América no escapa a esa tendencia. Juan Carlos Onetti (1909-1994) Una concepción pesimista de la existencia atraviesa sus novelas y cuentos, llenos de personajes desorientados, sin esperanza en una vida gris y monótona. La soledad y la frustración dominan sus vidas. Renueva formalmente la novela hispanoamericana: ruptura de la línea temporal, historias entrecruzadas, etc. El astillero (1961), Juntacadáveres (1964) , El pozo (1939). Ernesto Sábato (1911) Físico de profesión y militante comunista, se preocupó por las injusticias sociales. La ética y la moral son ejes de su obra, así como el existencialismo y el psicoanálisis. Sus novelas ahondan en lo profundo del ser humano, la locura y los enigmas de ser. El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961). Onetti Sábato © Francisco J. Varela Pose
  • 17. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO El Realismo mágico: Aparecen elementos míticos, legendarios, fantásticos y mágicos en ruptura con el realismo tradicional, manteniendo una trama verosímil. También se le ha llamado lo real maravilloso. La realidad americana donde confluyen influencias africanas, indígenas y europeas contiene aspectos de difícil racionalización. En esta característica se fundamenta esta nueva tendencia narrativa. Con ella, además, se busca una identidad diferente a la del pasado colonial. Onetti Sábato Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Mezcla denuncia social, vanguardia y la América maravillosa. Comienza escribiendo novelas de dictador ( El Señor Presidente , 1946) y se inserta en el realismo mágico con Hombres de maíz (1949). En sus obras suele criticar el imperialismo de las multinacionales norteamericanas, así en Viento fuerte (1950), El Papa Verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Nobel de Literatura en 1967. © Francisco J. Varela Pose
  • 18. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Onetti Sábato El Realismo mágico: Alejo Carpentier (1904-1980) Vanguardista en ¡Ecué-Yamba-Ó! , dentro de la corriente indigenista. Teórico de lo real maravilloso, intenta explicarlo en esta novela centrada en Haití y las creencias de los esclavos negros. El mundo primitivo es un paraíso perdido frente a la sociedad actual sin valores. Novela histórica es El siglo de las luces (1962); de dictador El recurso del método (1974). Asimismo practica el cuento y novelas cortas. Julio Cortázar (1914-1984) Su realismo mágico es heredero de las vanguardias. Destacan sus colecciones de cuentos: Bestiario (1951), Historias de cronopios y famas (1962). El arte como acceso a un conocimiento superior se aprecia en su cuento El perseguidor . Renovación formal aparece en Rayuela (1963), metáfora de un mundo caótico. También escribe literatura de compromiso social como Libro de Manuel (1973) contra la barbarie de las dictaduras sudamericanas de los 70.
  • 19. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MITAD DE SIGLO Onetti Sábato El Realismo mágico: Augusto Roa Bastos (1917-2005) Su primera novela Hijo de hombre (1960) aúna el elemento indigenista con las influencias de Proust, Kafka o Joyce. Novela de dictador es Yo el Supremo (1974), que le proporciona fama internacional. Es una reflexión sobre el poder; plantea así mismo el poder de la escritura y la escritura del poder. Juan Rulfo (1918-1986) Su breve obra se considera la cúspide de narrativa hispanoamericana del siglo XX. Solo escribe un libro de relatos El llano en llamas (1953), una novela, Pedro Páramo (1955) y guiones cinematográficos. Los cuentos culminan la novela de la Revolución mexicana; muestra un mundo hostil con personajes solitarios, agobiados por la culpa. En la novela crea un lugar mítico, Comala, pueblo maldito donde solo se oyen las voces de los muertos. Lo mágico se mezcla con lo real que no acaba siendo menos fantástico que lo imaginario. © Francisco J. Varela Pose
  • 20. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato En realidad la renovación de la novela hispanoamericana se había producido en las décadas anteriores a la del 60. Ocurre que ahora esta novela se extiende internacionalmente. Los nuevos novelistas (Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño, García Márquez, etc.) continúan la senda iniciada por Borges, Cortázar, Asturias o Rulfo. Esta nueva etapa influye notablemente en la narrativa mundial, no solo con los nuevos escritores, sino que en este momento, los autores latinoamericanos consagrados escriben sus obras maestras: Rayuela , de Cortázar, El astillero , de Onetti; Sobre héroes y tumbas , de Sábato; El siglo de las luces de Carpentier; o Paradiso , de Lezama Lima. Los nuevos autores son deudores de las innovaciones narrativas del siglo (Joyce, Proust), de la línea de sus antecesores, y de los clásicos españoles (especialmente Cervantes y los libros de caballerías o autores del Barroco).
  • 21. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato © Francisco J. Varela Pose Gabriel García Márquez (1928) Este colombiano compagina desde sus inicios la escritura de cuentos y la actividad periodística. Creador de Macondo, lugar mítico donde transcurren buena parte de sus narraciones. Desde La hojarasca (1955) hasta Cien años de soledad (1967), la novela que le proporciona fama internacional, pasando por El coronel no tiene quien le escriba (1961), Macondo es el centro de sus relatos. Cien años de soledad es una novela sobre el tiempo y la soledad. La idea de un tiempo cíclico en el que parecen repetirse los acontecimientos una y otra vez. Por otra parte los personajes viven sumidos en la soledad, fruto del ensimismamiento y la falta de amor. Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina. Este lugar imaginario es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego pasar a narrar las diferentes etapas que atraviesa: feudal, colonización española, revoluciones, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción de Macondo. Después de esta novela, García Márquez sigue escribiendo novelas ( El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto ) y cuentos.
  • 22. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato Carlos Fuentes (1928). Mexicano y heredero de la novela de revolución de su país, es, sin embargo, un escritor cosmopolita y su profesión de diplomático hace que se refleje en su literatura ese carácter universalista. Experimenta en su primera novela, La región más transparente (1958). Contribuye a la renovación de la novela hispanoamericana con una de sus mejores novelas, La muerte de Artemio Cruz (1962), abriendo nuevos caminos temáticos y de técnica narrativa. Su investigación del pasado mexicano y de sus mitos ancestrales culmina con la publicación de Zona sagrada en 1967. La indagación en lo indígena es común a toda la literatura hispanoamericana, pero Fuentes pretende darle un sentido global, por ello la mitología universal está presente en sus obras: Terra nostra, La cabeza de la hidra, Gringo viejo, Diana o la cazadora solitaria . También ha escrito ensayo: Cervantes o la crítica de la lectura.
  • 23. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Onetti Sábato Mario Vargas Llosa (1936) Conoce el éxito literario siendo joven con Los jefes (1958), libro de relatos. Su primera novela, La ciudad y los perros (1962) inaugura el “boom” de los 60. No suele incluir elementos fantásticos en sus obras, si bien domina la técnica y participa de la renovación formal de la narrativa americana. Muchas de sus obras reflejan su Perú natal : Los cachorros (1967), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973). Un cambio de simpatías políticas lo lleva a escribir en un tono antirrevolucionario: La fiesta del Chivo, Elogio de la madrastra, Lituma en los Ande s. Un sinfín de autores jalonan la narrativa hispanoamericana contemporánea, por nombrar solo algunos: Manuel Mújica Laínez, Fernando del Paso, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Álvaro Mutis, Antonio Skármeta, Jorge Edwards, Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Sergio Ramírez, Severo Sarduy, Ricardo Piglia, César Aira . Vargas Llosa Benedetti Bryce Echenique © Francisco J. Varela Pose