SlideShare una empresa de Scribd logo
Luminotecnia
Técnica que estudia el uso y aprovechamiento
racional de la luz
Naturaleza de la Luz
¿Qué es la LUZ?
Naturaleza de la Luz
Algunos fenómenos en
los que interviene la luz
pueden explicarse si la
imaginamos formada
por diminutas
partículas materiales
denominadas “fotones”.
Naturaleza de la Luz
Pero otros sólo se
pueden comprender
si la imaginamos
como un fenómeno
ondulatorio, como el
sonido.
Naturaleza de la Luz
Los seres humanos
intentamos explicar
el mundo a partir
de objetos y
fenómenos
familiares, por eso
nos cuesta
comprender la
verdadera
naturaleza de la
luz.
Naturaleza de la Luz
La luz tiene una naturaleza dual: a veces se comporta
como formada por partículas y otra como si fuera un
fenómeno ondulatorio.
Naturaleza de la Luz
A los fines de nuestro estudio, consideraremos a la
luz como un fenómeno ondulatorio.
Naturaleza de la Luz
¿Qué varía en el caso de la luz?
Las ondas de sonido se
deben a variaciones de la
presión del aire
Las ondas en un estanque se
deben a variaciones de la altura
del agua
Naturaleza de la luz
La luz es una ONDA de radiación electromagnética.
Es una variación de campos E y M que se propaga a
través del espacio.
Naturaleza de la luz
“La Luz es el espectro de ondas
electromagnéticas que puede ser percibido por el
ojo humano”
Velocidad de la Luz
c = 300.000 km/seg
Frecuencia
f = 1/Período (Hz)
Longitud de onda
Es la distancia entre dos crestas o dos
valles
d=v*t (velocidad x tiempo)
= c * T (velocidad x
período)
 = c / f
Longitud de onda - Unidades
Nanómetro (nm): 10 elevado a -9 metros
Esto es: 1 nanómetro = 0,000000001 metros.
Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte
de un metro, o millonésima parte de un milímetro.
También: 1 milímetro = 1.000.000 nanómetros.
Angstrom (Å): 1 x 10-10 m = 0,1 nm
Espectro electromagnético
Espectro electromagnético
Espectro electromagnético
Los colores y su longitud de onda
Lo que percibimos como colores son los distintos valores de
longitud de onda de la luz.
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Rendimiento Luminoso: es la relación entre el flujo luminoso y
la potencia eléctrica empleada para producirlo.
En cualquier lámpara, sólo un porcentaje
de la energía eléctrica se transforma en
luz.
La unidad de medida es el Lumen por Watt: Lm/W
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Iluminación o iluminancia
Magnitudes y unidades
Luxómetro
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Indica la capacidad que tiene una fuente luminosa para reproducir
fielmente los colores de varios objetos en comparación con una
fuente de luz natural o ideal.
IRC Nivel de reproducción
cromático
85 a 100 Excelente
70 a 84 Bueno
40 a 69 Aceptable
Menor de 40 Limitado
El valor 100 indica la reproducción de mayor calidad.
Una lámpara
incandescente tiene un
IRC de 100, un
fluorescente ,
dependiendo del tipo,
entre 50 a 97 y una de
vapor de mercurio, entre
48 y 50
Índice de reproducción cromática (IRC)
Índice de reproducción cromática (IRC)
Magnitudes y unidades
La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando
su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un
cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este
motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin (mal llamados
"grados Kelvin"), a pesar de no reflejar expresamente una medida de
temperatura, por ser la misma solo una medida relativa.
“Luz cálida” “Luz fría”
Temperatura de color
Magnitudes y unidades
Temperatura de color
Tipos de lámparas
•INCANDESCENTES
Emiten luz cuando un filamento se calienta a elevadas
temperaturas.
Ejemplos: “lamparitas”, halógenas
•DE DESCARGA GASEOSA
Emiten luz cuando un gas es recorrido por una corriente
eléctrica.
Ej: Fluorescentes, bajo consumo, vapor de mercurio,
mezcladoras.
•LED
Emiten luz cuando la corriente circula a través del
semiconductor
Lámparas incandescentes
Al atravesar la corriente el
filamento resistivo, éste
alcanza una temperatura de
unos 2000 ºC poniéndose
incandescente, emitiendo luz
Son muy baratas y de fácil
montaje.
•El filamento se evapora y se
termina cortando. La duración
es de unas 1000 horas
•El rendimiento es menor al
20%
•El filamento es de tungsteno o
wolframio, para soportar la
temperatura.
•Dentro de la ampolla se quita el aire y
se llena con argón y nitrógeno.
Lámparas incandescentes - Construcción
Lámparas halógenas (incandescentes)
Son muy parecidas a las
incandescentes, pero se
construyen para que duren mas y
tengan un mayor rendimiento
Tiene una vida útil de 2000 a
3000 horas.
Tiene mas rendimiento que las
“lamparitas”
•Generan mucho calor
•Su costo re relativamente
elevado
A. Ampolla de cuarzo
B. Filamento de
tungsteno
C. Electrodos de
conexión
Dentro de la ampolla hay un elemento
halógeno (yodo) que reacciona con el
tungsteno del filamento.
La temperatura es muy alta, por lo que
la ampolla es de cuarzo.
Es aconsejable NO TOCAR la ampolla con los dedos, porque la
grasa, en combinación con las altas temperaturas puede
romper el cuarzo
Tipos de lámparas halógenas
Dicroica
Bipin
Lámparas fluorescentes
La corriente atraviesa un gas o
vapor metálico encerrado en un
tubo. La luz se desprende a baja
temperatura (luz fría)
Tienen una vida útil de unas 8000
horas
Tienen un rendimiento 4 veces
superior a las incandescentes.
Requieren un circuito auxiliar
para su funcionamiento.
Encendido de lámparas fluorescentes
1. Entrada de la. corriente alterna.
2. Arrancador. 3. Filamentos de
tungsteno. 4.Tubo de descarga de
luz fluorescente. 5. Balasto o
inductancia o reactancia. 6.
Capacitor o filtro.
El arrancador en combinación con
el balasto generan un pico de
tensión elevada que produce la
ionización del gas y el inicio de la
descarga gaseosa
Lámparas fluorescentes compactas (CFL)
Son lámparas fluorescentes con
potencia entre 5 y 60W con el
circuito de arranque incorporado
y un casquillo E27
Tienen una vida útil de unas 8000
horas
Tienen un rendimiento 5 veces
superior a las incandescentes.
Comparación con lámparas incandescentes
Comparación de eficiencia (CFL)
Superadas las 2.000 hs de uso, las lámparas de bajo
consumo comienzan a dar ganancia en comparación al
menor costo inicial de las lámparas incandescentes.
Comparación costos (CFL)
Lámpara de vapor de mercurio
En estas lámparas la descarga se
realiza en una atmósfera de vapor
de mercurio
Tienen una vida útil de 8000 a
16.000 horas.
Tienen alto rendimiento.
Potencia entre 50 y 2000 W
Requieren un circuito auxiliar
para su funcionamiento.
Tiempo de encendido entre 4 y 5
minutos.
Tiempo de reencendido entre 3 y
6 minutos
Lámpara mezcladora
La lámpara mezcladora deriva de la
lámpara convencional de mercurio de alta
presión. La diferencia principal entre estas
dos es que, la última depende de un
balasto externo para estabilizar la corriente
de la lámpara, y la lámpara mezcladora
posee un balasto incorporado en forma de
filamento de tungsteno conectado en serie
con el tubo de descarga. La luz de
descarga del mercurio y aquella del
filamento caldeado se combinan, o se
mezclan, para lograr una lámpara con
características operativas totalmente
diferentes a aquellas que poseen tanto una
lámpara de mercurio puro como una
incandescente. La principal ventaja es que
concentra las ventajas de ambos tipos.
Lámpara de vapor de sodio
La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas y
la depreciación de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy
baja por lo que su vida útil es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su
alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada
para usos de alumbrado público, aunque también se utiliza con finalidades
decorativas
Comparación duración
LEDS (Semiconductores)
Resumen circuitos encendido
Casquillos (“culotes”)
Casquillos
Casquillos
Casquillos
Casquillos
Casquillos
Casquillos
Casquillos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecniaMagnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Luminotecnia 2012
Luminotecnia 2012Luminotecnia 2012
Luminotecnia 2012
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Calculo iluminacion led
Calculo iluminacion ledCalculo iluminacion led
Calculo iluminacion led
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecnia
 
Magnitudes luminosas
Magnitudes luminosasMagnitudes luminosas
Magnitudes luminosas
 
Apuntes fotometria
Apuntes fotometriaApuntes fotometria
Apuntes fotometria
 
Alumbrado
AlumbradoAlumbrado
Alumbrado
 
Iluminancia
IluminanciaIluminancia
Iluminancia
 
Intensidad luminosa
Intensidad luminosaIntensidad luminosa
Intensidad luminosa
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecnia
 
Iluminacion principios fundamentales
Iluminacion principios fundamentalesIluminacion principios fundamentales
Iluminacion principios fundamentales
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Tipos de lamparas electricas
Tipos de lamparas electricasTipos de lamparas electricas
Tipos de lamparas electricas
 
Optica
Optica Optica
Optica
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
 

Destacado

Ut04. comprobaciones y medidas eléctricas
Ut04. comprobaciones y medidas eléctricasUt04. comprobaciones y medidas eléctricas
Ut04. comprobaciones y medidas eléctricasacelasenda15
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión Miguel Á Rodríguez
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesJasson Peña
 
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montaje
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montajeU5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montaje
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montajeMiguel Á Rodríguez
 
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosU14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosMiguel Á Rodríguez
 
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_iiUnidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_iiMiguel Á Rodríguez
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión Miguel Á Rodríguez
 
U16 Seguridad en los trabajos eléctricos
U16 Seguridad en los trabajos eléctricosU16 Seguridad en los trabajos eléctricos
U16 Seguridad en los trabajos eléctricosMiguel Á Rodríguez
 
U4 Comprobaciones y medidas eléctricas
U4 Comprobaciones y medidas eléctricasU4 Comprobaciones y medidas eléctricas
U4 Comprobaciones y medidas eléctricasMiguel Á Rodríguez
 
U10 Redes de distribución. Repartición de cargas
U10 Redes de distribución. Repartición de cargasU10 Redes de distribución. Repartición de cargas
U10 Redes de distribución. Repartición de cargasMiguel Á Rodríguez
 
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitos
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitosU7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitos
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitosMiguel Á Rodríguez
 
Fundamentos de instalaciones electricas
Fundamentos de instalaciones electricasFundamentos de instalaciones electricas
Fundamentos de instalaciones electricasAndrea Blanco
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión Miguel Á Rodríguez
 
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosU14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosMiguel Á Rodríguez
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasMiguel Á Rodríguez
 
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radio
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radioUd5 Antenas. Recepción de señales de TV y radio
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radioMiguel Á Rodríguez
 
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.Miguel Á Rodríguez
 

Destacado (20)

Electricidad básica
Electricidad básicaElectricidad básica
Electricidad básica
 
Ut04. comprobaciones y medidas eléctricas
Ut04. comprobaciones y medidas eléctricasUt04. comprobaciones y medidas eléctricas
Ut04. comprobaciones y medidas eléctricas
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
 
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montaje
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montajeU5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montaje
U5 Circuitos básicos de alumbrado (I).Técnicas de montaje
 
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosU14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
 
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_iiUnidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión
 
U16 Seguridad en los trabajos eléctricos
U16 Seguridad en los trabajos eléctricosU16 Seguridad en los trabajos eléctricos
U16 Seguridad en los trabajos eléctricos
 
Ud6 instalaciones ICT
Ud6 instalaciones ICTUd6 instalaciones ICT
Ud6 instalaciones ICT
 
U4 Comprobaciones y medidas eléctricas
U4 Comprobaciones y medidas eléctricasU4 Comprobaciones y medidas eléctricas
U4 Comprobaciones y medidas eléctricas
 
Ud3 Redes de datos3
Ud3 Redes de datos3Ud3 Redes de datos3
Ud3 Redes de datos3
 
U10 Redes de distribución. Repartición de cargas
U10 Redes de distribución. Repartición de cargasU10 Redes de distribución. Repartición de cargas
U10 Redes de distribución. Repartición de cargas
 
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitos
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitosU7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitos
U7 Circuitos básicos de alumbrado III. Combinación de circuitos
 
Fundamentos de instalaciones electricas
Fundamentos de instalaciones electricasFundamentos de instalaciones electricas
Fundamentos de instalaciones electricas
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión
 
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricosU14 Iniciación a los automatismos eléctricos
U14 Iniciación a los automatismos eléctricos
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
 
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radio
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radioUd5 Antenas. Recepción de señales de TV y radio
Ud5 Antenas. Recepción de señales de TV y radio
 
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.
U1 Conductores eléctricos y sus conexiones.
 

Similar a Luminotecnia 2015 (20)

Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdfClases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
 
Lamparas exp
Lamparas expLamparas exp
Lamparas exp
 
Lámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurioLámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurio
 
Lamparas
LamparasLamparas
Lamparas
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Amperaje
Amperaje Amperaje
Amperaje
 
Tipos de lamparas electricas
Tipos de lamparas electricasTipos de lamparas electricas
Tipos de lamparas electricas
 
alumbrado
alumbradoalumbrado
alumbrado
 
Lamparas
LamparasLamparas
Lamparas
 
Tipos de lampara comp
Tipos de lampara compTipos de lampara comp
Tipos de lampara comp
 
iluminacion
iluminacioniluminacion
iluminacion
 
Aparatos de alumbrado. maria boves
Aparatos de alumbrado. maria bovesAparatos de alumbrado. maria boves
Aparatos de alumbrado. maria boves
 
F presen 1 fuentes de luz-eecol
F presen 1   fuentes de luz-eecolF presen 1   fuentes de luz-eecol
F presen 1 fuentes de luz-eecol
 
Iluminacion clase 5
Iluminacion   clase 5Iluminacion   clase 5
Iluminacion clase 5
 
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecniaMagnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
 
P 20. ram n vilagr-n
P 20. ram n vilagr-nP 20. ram n vilagr-n
P 20. ram n vilagr-n
 
Lamparas y sus componentes
Lamparas y sus componentesLamparas y sus componentes
Lamparas y sus componentes
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Luminotecnia 2015

  • 1. Luminotecnia Técnica que estudia el uso y aprovechamiento racional de la luz
  • 2. Naturaleza de la Luz ¿Qué es la LUZ?
  • 3. Naturaleza de la Luz Algunos fenómenos en los que interviene la luz pueden explicarse si la imaginamos formada por diminutas partículas materiales denominadas “fotones”.
  • 4. Naturaleza de la Luz Pero otros sólo se pueden comprender si la imaginamos como un fenómeno ondulatorio, como el sonido.
  • 5. Naturaleza de la Luz Los seres humanos intentamos explicar el mundo a partir de objetos y fenómenos familiares, por eso nos cuesta comprender la verdadera naturaleza de la luz.
  • 6. Naturaleza de la Luz La luz tiene una naturaleza dual: a veces se comporta como formada por partículas y otra como si fuera un fenómeno ondulatorio.
  • 7. Naturaleza de la Luz A los fines de nuestro estudio, consideraremos a la luz como un fenómeno ondulatorio.
  • 8. Naturaleza de la Luz ¿Qué varía en el caso de la luz? Las ondas de sonido se deben a variaciones de la presión del aire Las ondas en un estanque se deben a variaciones de la altura del agua
  • 9. Naturaleza de la luz La luz es una ONDA de radiación electromagnética. Es una variación de campos E y M que se propaga a través del espacio.
  • 10. Naturaleza de la luz “La Luz es el espectro de ondas electromagnéticas que puede ser percibido por el ojo humano”
  • 11. Velocidad de la Luz c = 300.000 km/seg
  • 13. Longitud de onda Es la distancia entre dos crestas o dos valles d=v*t (velocidad x tiempo) = c * T (velocidad x período)  = c / f
  • 14. Longitud de onda - Unidades Nanómetro (nm): 10 elevado a -9 metros Esto es: 1 nanómetro = 0,000000001 metros. Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro. También: 1 milímetro = 1.000.000 nanómetros. Angstrom (Å): 1 x 10-10 m = 0,1 nm
  • 18. Los colores y su longitud de onda Lo que percibimos como colores son los distintos valores de longitud de onda de la luz.
  • 21. Magnitudes y unidades Rendimiento Luminoso: es la relación entre el flujo luminoso y la potencia eléctrica empleada para producirlo. En cualquier lámpara, sólo un porcentaje de la energía eléctrica se transforma en luz. La unidad de medida es el Lumen por Watt: Lm/W
  • 28. Magnitudes y unidades Indica la capacidad que tiene una fuente luminosa para reproducir fielmente los colores de varios objetos en comparación con una fuente de luz natural o ideal. IRC Nivel de reproducción cromático 85 a 100 Excelente 70 a 84 Bueno 40 a 69 Aceptable Menor de 40 Limitado El valor 100 indica la reproducción de mayor calidad. Una lámpara incandescente tiene un IRC de 100, un fluorescente , dependiendo del tipo, entre 50 a 97 y una de vapor de mercurio, entre 48 y 50 Índice de reproducción cromática (IRC)
  • 29. Índice de reproducción cromática (IRC)
  • 30. Magnitudes y unidades La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin (mal llamados "grados Kelvin"), a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa. “Luz cálida” “Luz fría” Temperatura de color
  • 32. Tipos de lámparas •INCANDESCENTES Emiten luz cuando un filamento se calienta a elevadas temperaturas. Ejemplos: “lamparitas”, halógenas •DE DESCARGA GASEOSA Emiten luz cuando un gas es recorrido por una corriente eléctrica. Ej: Fluorescentes, bajo consumo, vapor de mercurio, mezcladoras. •LED Emiten luz cuando la corriente circula a través del semiconductor
  • 33. Lámparas incandescentes Al atravesar la corriente el filamento resistivo, éste alcanza una temperatura de unos 2000 ºC poniéndose incandescente, emitiendo luz Son muy baratas y de fácil montaje. •El filamento se evapora y se termina cortando. La duración es de unas 1000 horas •El rendimiento es menor al 20% •El filamento es de tungsteno o wolframio, para soportar la temperatura. •Dentro de la ampolla se quita el aire y se llena con argón y nitrógeno.
  • 34. Lámparas incandescentes - Construcción
  • 35. Lámparas halógenas (incandescentes) Son muy parecidas a las incandescentes, pero se construyen para que duren mas y tengan un mayor rendimiento Tiene una vida útil de 2000 a 3000 horas. Tiene mas rendimiento que las “lamparitas” •Generan mucho calor •Su costo re relativamente elevado A. Ampolla de cuarzo B. Filamento de tungsteno C. Electrodos de conexión Dentro de la ampolla hay un elemento halógeno (yodo) que reacciona con el tungsteno del filamento. La temperatura es muy alta, por lo que la ampolla es de cuarzo. Es aconsejable NO TOCAR la ampolla con los dedos, porque la grasa, en combinación con las altas temperaturas puede romper el cuarzo
  • 36. Tipos de lámparas halógenas Dicroica Bipin
  • 37. Lámparas fluorescentes La corriente atraviesa un gas o vapor metálico encerrado en un tubo. La luz se desprende a baja temperatura (luz fría) Tienen una vida útil de unas 8000 horas Tienen un rendimiento 4 veces superior a las incandescentes. Requieren un circuito auxiliar para su funcionamiento.
  • 38. Encendido de lámparas fluorescentes 1. Entrada de la. corriente alterna. 2. Arrancador. 3. Filamentos de tungsteno. 4.Tubo de descarga de luz fluorescente. 5. Balasto o inductancia o reactancia. 6. Capacitor o filtro. El arrancador en combinación con el balasto generan un pico de tensión elevada que produce la ionización del gas y el inicio de la descarga gaseosa
  • 39. Lámparas fluorescentes compactas (CFL) Son lámparas fluorescentes con potencia entre 5 y 60W con el circuito de arranque incorporado y un casquillo E27 Tienen una vida útil de unas 8000 horas Tienen un rendimiento 5 veces superior a las incandescentes.
  • 40. Comparación con lámparas incandescentes
  • 41. Comparación de eficiencia (CFL) Superadas las 2.000 hs de uso, las lámparas de bajo consumo comienzan a dar ganancia en comparación al menor costo inicial de las lámparas incandescentes.
  • 43. Lámpara de vapor de mercurio En estas lámparas la descarga se realiza en una atmósfera de vapor de mercurio Tienen una vida útil de 8000 a 16.000 horas. Tienen alto rendimiento. Potencia entre 50 y 2000 W Requieren un circuito auxiliar para su funcionamiento. Tiempo de encendido entre 4 y 5 minutos. Tiempo de reencendido entre 3 y 6 minutos
  • 44. Lámpara mezcladora La lámpara mezcladora deriva de la lámpara convencional de mercurio de alta presión. La diferencia principal entre estas dos es que, la última depende de un balasto externo para estabilizar la corriente de la lámpara, y la lámpara mezcladora posee un balasto incorporado en forma de filamento de tungsteno conectado en serie con el tubo de descarga. La luz de descarga del mercurio y aquella del filamento caldeado se combinan, o se mezclan, para lograr una lámpara con características operativas totalmente diferentes a aquellas que poseen tanto una lámpara de mercurio puro como una incandescente. La principal ventaja es que concentra las ventajas de ambos tipos.
  • 45. Lámpara de vapor de sodio La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la depreciación de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que su vida útil es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado público, aunque también se utiliza con finalidades decorativas