SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 1. Ángulo sólido. Figura 2. Ángulo plano.
Capítulo 2
Unidades y conceptos de iluminación
Sin tratar de profundizar en los conceptos y ecuaciones físicas, analizaremos aquellos que son fundamentales para
el estudio y análisis de los sistemas de iluminación.
1 FLUJO LUMINOSO
Es la cantidad de energía radiante emitida en el espacio por una fuente luminosa en la unidad de tiempo, percibida
y evaluada en términos de respuesta visual según el valor fijado internacionalmente para la sensibilidad del ojo
humano V(8):
donde N: flujo luminoso (cantidad de luz emitida por unidad de tiempo) en lúmenes (lm)
Q: cantidad de luz emitida en lúmenes por segundo (lm @ s)
t: tiempo de duración de la emisión en segundos (s).
También se define como el flujo luminoso emitido en el un ángulo sólido de un estereorradián por una fuente
puntiforme de una candela, colocada en el centro de una esfera que emite una intensidad luminosa uniforme en todas
direcciones. Así:
donde I: intensidad luminosa en candelas (cd)
T: ángulo sólido en estereorradianes (sr).
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana36
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Los flujos luminosos de las lámparas son los indicados en la documentación técnica de los fabricantes de las
mismas. Una interesante extensióndel concepto de flujo luminoso como potencia es el de eficacia luminosa, relación
entre el flujo luminoso emitido por una fuente y la potencia empleada para obtener tal flujo. A través de esta cifra
es posible evaluar el ahorro que puede dar una lámpara con respecto a otra. Se obtiene mediante la expresión:
donde 0: eficacia luminosa en lúmenes por vatio (lm/W)
N: flujo luminoso emitido por fuente de luz en lúmenes (lm)
P: potencia eléctrica consumida por la lámpara en vatios (W).
Otras relaciones empleada en relación al flujo son la utilancia, que, en las instalaciones de iluminación, se define
como la porción del flujo luminoso recibido en el área deseada en relación al flujo total emitido en la sala por las
luminarias:
donde 0R: utilancia, adimensional
NA: flujo total recibido en el área deseada en lúmenes (lm)
NL: flujo emitido por cada lámpara de la sala en lúmenes (lm).
Y el factor de utilización, que, en las instalaciones de iluminación, se precisa como la porción del flujo luminoso
emitido en el área deseada en relación al flujo total emitido en la sala por las luminarias:
donde 0B: factor de utilización, adimensional
NN: flujo total emitido en el área deseada en lúmenes (lm)
NL: flujo emitido por cada lámpara de la sala en lúmenes (lm).
2 INTENSIDAD LUMINOSA
La intensidad luminosa es la cantidad de luz emitida por una fuente puntiforme que se propaga enuna determinada
dirección. Tal intensidad se define como el cociente del flujo emitido en una cierta dirección en un cono de ángulo
sólido, por lo tanto:
donde I: intensidad luminosa en candelas (cd)
N: flujo que incide sobre la superficie en lúmenes (lm)
T: ángulo sólido en estereorradianes (sr)
En la XVI Conferencia General de los Pesas y de las Medidas de 1979 se ha establecido que la intensidad de 1
cd equivale a la intensidad de una fuente que emita en un ángulo sólido de 1 sr la radiación monocromática de
frecuencia 540@1012
hertz y de potencia N=1/683W. Un ojo medio internacional, establecido en la sede CIE, nos
permite definir el máximo valor de visibilidad relativa para radiaciones de longitud de onda de 555 nm, valor que
corresponde aproximadamente al de la fuente bajo examen, que por este motivo tiene 11umen.
Conviene hacer notar que la intensidad luminosa carece de significado a menos que se especifique la dirección
de la radiación incidente o emitida. La intensidad luminosa según diferentes ángulos es un concepto más útil en la
especificación de las características de lámparas y luminarias, y se representa gráficamente en forma de curvas de
distribución de intensidades.
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 37
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 3. Iluminancia.
3 LUMINANCIA (ILUMINACIÓN)
El concepto de iluminación está orientado al proyecto luminotécnico. En efecto, se puede evaluar la cantidad de
luz que emitida desde una fuente de luz, está presente sobre una superficie. Por tanto, la iluminancia o iluminación
es la cantidad de flujo que incide sobre una superficie dividido por el tamaño de la misma. Así:
donde E: iluminanncia en lux (lx)
N: flujo que incide sobre la superficie (lm)
A: área de la superficie afectada por el flujo (m2
).
4 ILUMINANCIA
Si la fuente luminosa no es
puntiforme debemos considerarla en el
ámbito de una determinada dimensión,
por consiguiente la definición que había
sido dada de intensidad luminosa no se
puede seguir aplicando. De esta forma,
será necesario introducir un nuevo
concepto que evalúe la cantidad de
energía luminosa emitida por estas
superficies, ya sea una fuente de luz
propia o una luz reflejada.
El valor fotométrico introducido de
esta manera es la luminancia que se
define como la relación entre la
intensidad luminosa de la fuente en la
dirección de un observador y la
superficie emisora así como la ve el
mismo observador (o superficie aparente). Las unidades de medida utilizadas son la cd/m2
y el lm/sr×m2
(nit), siendo
la relación fundamental dada por:
donde L: luminancia en candelas por metro cuadrado (cd/m2
)
I": intensidad luminosa en candelas en la dirección "
A: área de la fuente en metros cuadrados (m2
)
": ángulo comprendido entre el ojo del observador y la recta normal a la fuente.
También se define, en un punto de una superficie según una dirección determinada, como el cociente entre la
intensidad luminosa según dicha dirección producida por un elemento de superficie alrededor del punto, y el área
de la proyección ortogonal del elemento de superficie en un plano perpendicular a la dirección. Y como la intensidad
luminosa producida o reflejada por una superficie dada.
Fuentes de luz y su luminancia
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana38
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
fuente luminancia cd/m2
fuente luminancia cd/m2
sol al mediodía 16×109
vela esteárica 5×103
sol al amanecer o atardecer lámpara incandescente clara 60W
Cielo raso 8×103
lámpara incandescente opal 60W
cielo nublado 2×103
Fluorescente 18W 4×103
Terreno con césped 8×102
Sodio de alta presión 70W 1.5×107
terreno cubierto de nieve 3.2×104
De manera independiente a la definición tomada, su valor resulta fundamental en la evaluación del
deslumbramiento ya que determina la impresión de mayor o menor claridad producida por una superficie. De manera
práctica se determina a partir de la iluminancia sobre una superficie y el grado de reflexión de la misma a través de
la ecuación:
donde L: luminancia en candelas por metro cuadrado (cd/m2
)
D: grado de reflexión de una superficie, según los valores de la tabla siguiente
E: iluminanncia en lux (lx)
B: 3.14159
Grado de reflexión de una superficie en función del color o material
colores factor colores factor materiales factor
blanco 0.70÷0.80 verde oliva 0.25÷0.35 arce 0.60÷0.65
crema 0.70÷0.80 naranja 0.20÷0.25 abedul 0.60÷0.65
amarillo 0.55÷0.65 rojo 0.20÷0.25 ladrillo rojo 0.20÷0.25
verde claro 0.45÷0.50 azul medio 0.20÷0.25 bloque de cemento vibrado 0.15÷0.25
rosa 0.45÷0.50 gris medio 0.20÷0.25 hormigón 0.15÷0.40
azul claro 0.40÷0.45 verde oscuro 0.10÷0.15 roble claro 0.35÷0.45
gris claro 0.40÷0.45 azul oscuro 0.10÷0.15 roble rojo 0.20÷0.35
beig 0.25÷0.35 rojo oscuro 0.10÷0.15 roble oscuro 0.15÷0.20
amarillo ocre 0.25÷0.35 gris oscuro 0.10÷0.15 esmalte blanco 0.65÷0.75
castaño claro 0.25÷0.35 azul marino 0.05÷0.10 cristal claro 0.06÷0.08
negro 0.04÷0.05 negro 0.04÷0.05 placas de fibra de madera crema 0.50÷0.06
azulejo blanco 0.60÷0.75
nogal oscuro 0.15÷0.20
revoque (yeso) 0.75÷0.80
hollín 0.02÷0.10
terciopelo negro 0.05÷0.10
suelos de goma 0.04÷0.10
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 39
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 4. Grado de reflexión de algunos colores.
Figura 5. Curvas fotométricas de una luminaria con iluminación directa-indirecta.
5 CURVAS FOTOMÉTRICAS
La luz emitida por un aparato de iluminación se puede representar a través de un sistema gráfico llamado curvas
fotométricas. Las mismas son la unión de los puntos de coincidencia entre las varias intensidades luminosas, que se
emiten en todas las direcciones en el espacio desde la fuente luminosa, y que forman el sólido fotométrico. Por
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana40
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 6. Curva fotométrica de un plafón.
Figura 7. Planos polares de las curvas fotométricas de un proyector.
intersección del sólido con planos se obtienen las curvas fotométricas. Cuando estos planos se describen a través de
coordenadas polares en las cuales el centro corresponde al centro del aparato, se tienen curvas fotométricas polares.
Estos planos se pueden hacer girar alrededor de un eje para explorar en cada punto del sólido fotométrico.
Dependiendo del eje fijado para la rotación se tienen distintos sistemas de planos fijados por las normas CIE. Una
modalidad alternativa de representación de las curvas fotométricas se realiza substituyendo la descripción polar con
unadescripciónsegúncoordenadascartesianas.Estesistemapermiteunamayorfacilidaddelecturadelasfotometrías
con el haz angosto y generalmente se utiliza en la representación de las intensidades luminosas de los proyectores.
En este diagrama los valores de los ángulos están ubicados en la abscisa con el cero en el centro del gráfico
mientras que los valores de la intensidad están en la ordenada. Los dos planos que normalmente se representan son
el transversal y el longitudinal que en el sistema CIE corresponden a los planos C0-C180 (línea continua) y
C90-C270 (línea de trazos) respectivamente (figura 6).
En los aparatos de interior y las luminarias viales, las curvas fotométricas están representadas en coordenadas
polares, aunque, a veces, están disponibles los datos fotométricos según la clasificación de las normativas DIN 5040.
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 41
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 8. Datos fotométricos de un
proyector circular. Figura 9. Curvas fotométricas de un proyector.
Figura 10. Curvas isolux.
Visto que los proyectores tienen haces de lux más angostos, la utilización de las coordenadas polares no permite
una visualización suficientemente detallada, por consiguiente se prefiere representar la curva fotométrica de los
mismos mediante un diagrama cartesiano.
La curva isolux representa la unión de los puntos del plano que tienen el mismo valor de iluminación. Los dos ejes
d/h y l/h de la figura 10 relacionan el ancho de la calle (l) con la distancia entre las columnas (d) y la altura de los
mismos (h).
La curva isocandela es la proyección sobre un plano de las intensidades en candelas, de un cierto sólido
fotométrico, que poseen el mismo valor crea las curvas isocandela (figura 11). Por consiguiente, representan la unión
de los puntos del plano que poseen la misma intensidad en candelas.
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana42
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 11. Curvas isocandela. Figura 12. Curva de la iluminación.
Figura 13. Ábaco de luminancias.
La cueva de la iluminación de la figura 12 ha sido estudiada para facilitar la selección del aparato para el
alumbrado publico. El eje Y viene dado de la iluminación en lux, mientras que el eje X, viene dado por la distancia
del cuerpo iluminador. A diferencia de los otros gráficos que se representan con una referencia relativa (con la altura
de la instalación y del flujo de iluminación normalizado), este se representa con valores absolutos, es decir, la altura
del aparato y la real de la instalación; el flujo de la lámpara y la efectivamente emitida. De esta forma hemos resuelto
inmediatamente su disponibilidad.
El ábaco de luminancias se emplea para evaluar el deslumbramiento directo de cada aparato. Los valores de
luminanciadelasdoscurvas, transversal(líneacontinua)ylongitudinal(línea detrazos),estántrazadosconsiderando
un observador dirigido hacia el aparato en un ángulo comprendido entre 45/ y 85/. Los valores se trazan en una escala
logarítmica. Las curvas limites delimitan el área dentro de la cual la luminancia del aparato no constituye un
deslumbramiento. Cada una de estas curvas se refiere a un nivel de iluminaciónpromedio sobre el plano útil que varía
en función de cinco clases de calidad de la instalación establecidas por la CIE: si la curva de las luminancias se halla
a la izquierda de las curvas limite, entonces el grado de deslumbramiento se debe considerar aceptable. En la tabla
siguiente está indicada la limitación del deslumbramiento y cuándo y dónde usar un aparato con una clase de calidad
en lugar de otra.
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 43
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 14. Ley inversa de los cuadrados.
Clases de calidad de la instalación según CIE, basadas en la limitación al deslumbramiento.
Clase de calidad Tipo de tarea visual o actividad
A tarea visual muy complicada
B tarea visual que requiere prestaciones visuales elevadas
C tarea visual que requiere prestaciones visuales normales
D tarea visual que requiere prestaciones visuales de baja intensidad
E para interiores donde las personas no están ubicadas en una posición de trabajo
determinada sino que se pueden desplazar de una posición a otra desarrollando tareas
visuales que requieren prestaciones visuales de baja intensidad
6 LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA
6.1 Ley inversa de los cuadrados
Expresa matemáticamente la relación entre la intensidad luminosa y la iluminancia. Establece que la iluminancia
en un punto de una superficie es directamente proporcional a la intensidad luminosa de la luz incidente sobre el
punto, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente. Cuando el punto se encuentra sobre
una superficie normal a la luz incidente, la fórmula a aplicar es:
Esta Ley se basa en el concepto de fuente puntual, que produce radiación constante en todas direcciones. Bajo
tales condiciones, el flujo contenido en un ángulo sólido unitario se distribuye sobre una superficie cada vez mayor
a medida que aumenta la distancia a la fuente (figura 16). Por tanto, la iluminancia decrece inversamente con el
cuadrado de la distancia.
ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana44
Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación
Figura 15. Ley del coseno.
Figura 16. Ley del coseno-cubo.
6.2 Ley del coseno
Cuando un haz luminoso incide sobre una superficie con un determinado ángulo, cubre un área mayor que cuando
lo hace perpendicularmente. Como consecuencia, la densidad del flujo (lúmenes por metro cuadrado) disminuye. El
área interceptada por el haz luminoso resulta ser proporcional al coseno del ángulo entre el plano inclinado y el
normal a la radiación (figura 17).
La Ley del Coseno establece que la iluminancia en una superficie es proporcional al coseno del ángulo del haz
incidente. Combinando ambas leyes, la fórmula anterior se convierte en:
6.3 Ley del coseno-cubo
Se trata de una extensión de la Ley del
Coseno, muy utilizada en cálculos. Se deriva de
la ecuación anterior, sustituyendo D por h/cos2
a la vista de la figura 16:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i aL u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i a
DILMERASTOCHADOMONDR1
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Robert
 
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
GABRIEL COCA
 
Leyes fundamentales de la luminotecnia kate
Leyes fundamentales de la luminotecnia kateLeyes fundamentales de la luminotecnia kate
Leyes fundamentales de la luminotecnia kate
irkacasa
 
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
luminotecnia  2018 ARQUITECTURAluminotecnia  2018 ARQUITECTURA
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
GABRIEL COCA
 
Metodo del lumen
Metodo del lumenMetodo del lumen
Metodo del lumen
JOSE LUIS CANOVAS
 
Ad calculo metodo_punto_por_punto
Ad calculo metodo_punto_por_puntoAd calculo metodo_punto_por_punto
Ad calculo metodo_punto_por_puntoEstefany Canaza
 
Optica (1)
Optica (1)Optica (1)
Optica (1)soqta
 
Artículo docente cálculo método de los lúmenes
Artículo docente cálculo método de los lúmenesArtículo docente cálculo método de los lúmenes
Artículo docente cálculo método de los lúmenesEduardo Bernal
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosquififluna
 
Optica
OpticaOptica
Solucion examen 2° parcial
Solucion examen 2° parcialSolucion examen 2° parcial
Solucion examen 2° parcial
Cristina Peñafiel
 
S13C2
S13C2S13C2
S13C2
Tareas 911
 

La actualidad más candente (17)

L u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i aL u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i a
 
Alumbrado
AlumbradoAlumbrado
Alumbrado
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
 
Intensidad luminosa
Intensidad luminosaIntensidad luminosa
Intensidad luminosa
 
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
 
Leyes fundamentales de la luminotecnia kate
Leyes fundamentales de la luminotecnia kateLeyes fundamentales de la luminotecnia kate
Leyes fundamentales de la luminotecnia kate
 
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
luminotecnia  2018 ARQUITECTURAluminotecnia  2018 ARQUITECTURA
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
 
Metodo del lumen
Metodo del lumenMetodo del lumen
Metodo del lumen
 
Ad calculo metodo_punto_por_punto
Ad calculo metodo_punto_por_puntoAd calculo metodo_punto_por_punto
Ad calculo metodo_punto_por_punto
 
Optica 1
Optica 1Optica 1
Optica 1
 
Optica (1)
Optica (1)Optica (1)
Optica (1)
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Artículo docente cálculo método de los lúmenes
Artículo docente cálculo método de los lúmenesArtículo docente cálculo método de los lúmenes
Artículo docente cálculo método de los lúmenes
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Solucion examen 2° parcial
Solucion examen 2° parcialSolucion examen 2° parcial
Solucion examen 2° parcial
 
S13C2
S13C2S13C2
S13C2
 

Similar a Tema 02

Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
Iluminacion en el puesto de trabajo (1)Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
DANIEL PINILLA MONROY
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Leandro ___
 
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)Napoleon Leoni Lanz
 
Electiv. 6
Electiv. 6Electiv. 6
Electiv. 6
saulp86
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
angelaquispe11
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
santiagogonzalez556304
 
Cap02
Cap02Cap02
4 luminotecnia
4 luminotecnia4 luminotecnia
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Vanessa Durán
 
21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx
sergioherrera368677
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Nombre Apellidos
 
Cielab leer
Cielab leerCielab leer
Cielab leer
Ivana Colin
 
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_mediciAnalisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
AlbertoEnriqueCortes
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
Fidel Vasquez
 
Refuerzo de física
Refuerzo de físicaRefuerzo de física
Refuerzo de físicaDaniela_28
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologiakrabks
 
Manual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia xManual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia x
Cesar A Alvanez M
 

Similar a Tema 02 (20)

Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
Iluminacion en el puesto de trabajo (1)Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
Iluminacion en el puesto de trabajo (1)
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
 
Electiv. 6
Electiv. 6Electiv. 6
Electiv. 6
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
 
Cap02
Cap02Cap02
Cap02
 
4 luminotecnia
4 luminotecnia4 luminotecnia
4 luminotecnia
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Iluminancia
IluminanciaIluminancia
Iluminancia
 
21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx
 
Tema desarrollado por
Tema desarrollado porTema desarrollado por
Tema desarrollado por
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Cielab leer
Cielab leerCielab leer
Cielab leer
 
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_mediciAnalisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
Analisis de la_ley_de_cuadrado_inverso_para_medici
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
 
Refuerzo de física
Refuerzo de físicaRefuerzo de física
Refuerzo de física
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Manual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia xManual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia x
 

Último

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 

Último (20)

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 

Tema 02

  • 1. Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 1. Ángulo sólido. Figura 2. Ángulo plano. Capítulo 2 Unidades y conceptos de iluminación Sin tratar de profundizar en los conceptos y ecuaciones físicas, analizaremos aquellos que son fundamentales para el estudio y análisis de los sistemas de iluminación. 1 FLUJO LUMINOSO Es la cantidad de energía radiante emitida en el espacio por una fuente luminosa en la unidad de tiempo, percibida y evaluada en términos de respuesta visual según el valor fijado internacionalmente para la sensibilidad del ojo humano V(8): donde N: flujo luminoso (cantidad de luz emitida por unidad de tiempo) en lúmenes (lm) Q: cantidad de luz emitida en lúmenes por segundo (lm @ s) t: tiempo de duración de la emisión en segundos (s). También se define como el flujo luminoso emitido en el un ángulo sólido de un estereorradián por una fuente puntiforme de una candela, colocada en el centro de una esfera que emite una intensidad luminosa uniforme en todas direcciones. Así: donde I: intensidad luminosa en candelas (cd) T: ángulo sólido en estereorradianes (sr).
  • 2. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana36 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Los flujos luminosos de las lámparas son los indicados en la documentación técnica de los fabricantes de las mismas. Una interesante extensióndel concepto de flujo luminoso como potencia es el de eficacia luminosa, relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente y la potencia empleada para obtener tal flujo. A través de esta cifra es posible evaluar el ahorro que puede dar una lámpara con respecto a otra. Se obtiene mediante la expresión: donde 0: eficacia luminosa en lúmenes por vatio (lm/W) N: flujo luminoso emitido por fuente de luz en lúmenes (lm) P: potencia eléctrica consumida por la lámpara en vatios (W). Otras relaciones empleada en relación al flujo son la utilancia, que, en las instalaciones de iluminación, se define como la porción del flujo luminoso recibido en el área deseada en relación al flujo total emitido en la sala por las luminarias: donde 0R: utilancia, adimensional NA: flujo total recibido en el área deseada en lúmenes (lm) NL: flujo emitido por cada lámpara de la sala en lúmenes (lm). Y el factor de utilización, que, en las instalaciones de iluminación, se precisa como la porción del flujo luminoso emitido en el área deseada en relación al flujo total emitido en la sala por las luminarias: donde 0B: factor de utilización, adimensional NN: flujo total emitido en el área deseada en lúmenes (lm) NL: flujo emitido por cada lámpara de la sala en lúmenes (lm). 2 INTENSIDAD LUMINOSA La intensidad luminosa es la cantidad de luz emitida por una fuente puntiforme que se propaga enuna determinada dirección. Tal intensidad se define como el cociente del flujo emitido en una cierta dirección en un cono de ángulo sólido, por lo tanto: donde I: intensidad luminosa en candelas (cd) N: flujo que incide sobre la superficie en lúmenes (lm) T: ángulo sólido en estereorradianes (sr) En la XVI Conferencia General de los Pesas y de las Medidas de 1979 se ha establecido que la intensidad de 1 cd equivale a la intensidad de una fuente que emita en un ángulo sólido de 1 sr la radiación monocromática de frecuencia 540@1012 hertz y de potencia N=1/683W. Un ojo medio internacional, establecido en la sede CIE, nos permite definir el máximo valor de visibilidad relativa para radiaciones de longitud de onda de 555 nm, valor que corresponde aproximadamente al de la fuente bajo examen, que por este motivo tiene 11umen. Conviene hacer notar que la intensidad luminosa carece de significado a menos que se especifique la dirección de la radiación incidente o emitida. La intensidad luminosa según diferentes ángulos es un concepto más útil en la especificación de las características de lámparas y luminarias, y se representa gráficamente en forma de curvas de distribución de intensidades.
  • 3. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 37 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 3. Iluminancia. 3 LUMINANCIA (ILUMINACIÓN) El concepto de iluminación está orientado al proyecto luminotécnico. En efecto, se puede evaluar la cantidad de luz que emitida desde una fuente de luz, está presente sobre una superficie. Por tanto, la iluminancia o iluminación es la cantidad de flujo que incide sobre una superficie dividido por el tamaño de la misma. Así: donde E: iluminanncia en lux (lx) N: flujo que incide sobre la superficie (lm) A: área de la superficie afectada por el flujo (m2 ). 4 ILUMINANCIA Si la fuente luminosa no es puntiforme debemos considerarla en el ámbito de una determinada dimensión, por consiguiente la definición que había sido dada de intensidad luminosa no se puede seguir aplicando. De esta forma, será necesario introducir un nuevo concepto que evalúe la cantidad de energía luminosa emitida por estas superficies, ya sea una fuente de luz propia o una luz reflejada. El valor fotométrico introducido de esta manera es la luminancia que se define como la relación entre la intensidad luminosa de la fuente en la dirección de un observador y la superficie emisora así como la ve el mismo observador (o superficie aparente). Las unidades de medida utilizadas son la cd/m2 y el lm/sr×m2 (nit), siendo la relación fundamental dada por: donde L: luminancia en candelas por metro cuadrado (cd/m2 ) I": intensidad luminosa en candelas en la dirección " A: área de la fuente en metros cuadrados (m2 ) ": ángulo comprendido entre el ojo del observador y la recta normal a la fuente. También se define, en un punto de una superficie según una dirección determinada, como el cociente entre la intensidad luminosa según dicha dirección producida por un elemento de superficie alrededor del punto, y el área de la proyección ortogonal del elemento de superficie en un plano perpendicular a la dirección. Y como la intensidad luminosa producida o reflejada por una superficie dada. Fuentes de luz y su luminancia
  • 4. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana38 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación fuente luminancia cd/m2 fuente luminancia cd/m2 sol al mediodía 16×109 vela esteárica 5×103 sol al amanecer o atardecer lámpara incandescente clara 60W Cielo raso 8×103 lámpara incandescente opal 60W cielo nublado 2×103 Fluorescente 18W 4×103 Terreno con césped 8×102 Sodio de alta presión 70W 1.5×107 terreno cubierto de nieve 3.2×104 De manera independiente a la definición tomada, su valor resulta fundamental en la evaluación del deslumbramiento ya que determina la impresión de mayor o menor claridad producida por una superficie. De manera práctica se determina a partir de la iluminancia sobre una superficie y el grado de reflexión de la misma a través de la ecuación: donde L: luminancia en candelas por metro cuadrado (cd/m2 ) D: grado de reflexión de una superficie, según los valores de la tabla siguiente E: iluminanncia en lux (lx) B: 3.14159 Grado de reflexión de una superficie en función del color o material colores factor colores factor materiales factor blanco 0.70÷0.80 verde oliva 0.25÷0.35 arce 0.60÷0.65 crema 0.70÷0.80 naranja 0.20÷0.25 abedul 0.60÷0.65 amarillo 0.55÷0.65 rojo 0.20÷0.25 ladrillo rojo 0.20÷0.25 verde claro 0.45÷0.50 azul medio 0.20÷0.25 bloque de cemento vibrado 0.15÷0.25 rosa 0.45÷0.50 gris medio 0.20÷0.25 hormigón 0.15÷0.40 azul claro 0.40÷0.45 verde oscuro 0.10÷0.15 roble claro 0.35÷0.45 gris claro 0.40÷0.45 azul oscuro 0.10÷0.15 roble rojo 0.20÷0.35 beig 0.25÷0.35 rojo oscuro 0.10÷0.15 roble oscuro 0.15÷0.20 amarillo ocre 0.25÷0.35 gris oscuro 0.10÷0.15 esmalte blanco 0.65÷0.75 castaño claro 0.25÷0.35 azul marino 0.05÷0.10 cristal claro 0.06÷0.08 negro 0.04÷0.05 negro 0.04÷0.05 placas de fibra de madera crema 0.50÷0.06 azulejo blanco 0.60÷0.75 nogal oscuro 0.15÷0.20 revoque (yeso) 0.75÷0.80 hollín 0.02÷0.10 terciopelo negro 0.05÷0.10 suelos de goma 0.04÷0.10
  • 5. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 39 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 4. Grado de reflexión de algunos colores. Figura 5. Curvas fotométricas de una luminaria con iluminación directa-indirecta. 5 CURVAS FOTOMÉTRICAS La luz emitida por un aparato de iluminación se puede representar a través de un sistema gráfico llamado curvas fotométricas. Las mismas son la unión de los puntos de coincidencia entre las varias intensidades luminosas, que se emiten en todas las direcciones en el espacio desde la fuente luminosa, y que forman el sólido fotométrico. Por
  • 6. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana40 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 6. Curva fotométrica de un plafón. Figura 7. Planos polares de las curvas fotométricas de un proyector. intersección del sólido con planos se obtienen las curvas fotométricas. Cuando estos planos se describen a través de coordenadas polares en las cuales el centro corresponde al centro del aparato, se tienen curvas fotométricas polares. Estos planos se pueden hacer girar alrededor de un eje para explorar en cada punto del sólido fotométrico. Dependiendo del eje fijado para la rotación se tienen distintos sistemas de planos fijados por las normas CIE. Una modalidad alternativa de representación de las curvas fotométricas se realiza substituyendo la descripción polar con unadescripciónsegúncoordenadascartesianas.Estesistemapermiteunamayorfacilidaddelecturadelasfotometrías con el haz angosto y generalmente se utiliza en la representación de las intensidades luminosas de los proyectores. En este diagrama los valores de los ángulos están ubicados en la abscisa con el cero en el centro del gráfico mientras que los valores de la intensidad están en la ordenada. Los dos planos que normalmente se representan son el transversal y el longitudinal que en el sistema CIE corresponden a los planos C0-C180 (línea continua) y C90-C270 (línea de trazos) respectivamente (figura 6). En los aparatos de interior y las luminarias viales, las curvas fotométricas están representadas en coordenadas polares, aunque, a veces, están disponibles los datos fotométricos según la clasificación de las normativas DIN 5040.
  • 7. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 41 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 8. Datos fotométricos de un proyector circular. Figura 9. Curvas fotométricas de un proyector. Figura 10. Curvas isolux. Visto que los proyectores tienen haces de lux más angostos, la utilización de las coordenadas polares no permite una visualización suficientemente detallada, por consiguiente se prefiere representar la curva fotométrica de los mismos mediante un diagrama cartesiano. La curva isolux representa la unión de los puntos del plano que tienen el mismo valor de iluminación. Los dos ejes d/h y l/h de la figura 10 relacionan el ancho de la calle (l) con la distancia entre las columnas (d) y la altura de los mismos (h). La curva isocandela es la proyección sobre un plano de las intensidades en candelas, de un cierto sólido fotométrico, que poseen el mismo valor crea las curvas isocandela (figura 11). Por consiguiente, representan la unión de los puntos del plano que poseen la misma intensidad en candelas.
  • 8. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana42 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 11. Curvas isocandela. Figura 12. Curva de la iluminación. Figura 13. Ábaco de luminancias. La cueva de la iluminación de la figura 12 ha sido estudiada para facilitar la selección del aparato para el alumbrado publico. El eje Y viene dado de la iluminación en lux, mientras que el eje X, viene dado por la distancia del cuerpo iluminador. A diferencia de los otros gráficos que se representan con una referencia relativa (con la altura de la instalación y del flujo de iluminación normalizado), este se representa con valores absolutos, es decir, la altura del aparato y la real de la instalación; el flujo de la lámpara y la efectivamente emitida. De esta forma hemos resuelto inmediatamente su disponibilidad. El ábaco de luminancias se emplea para evaluar el deslumbramiento directo de cada aparato. Los valores de luminanciadelasdoscurvas, transversal(líneacontinua)ylongitudinal(línea detrazos),estántrazadosconsiderando un observador dirigido hacia el aparato en un ángulo comprendido entre 45/ y 85/. Los valores se trazan en una escala logarítmica. Las curvas limites delimitan el área dentro de la cual la luminancia del aparato no constituye un deslumbramiento. Cada una de estas curvas se refiere a un nivel de iluminaciónpromedio sobre el plano útil que varía en función de cinco clases de calidad de la instalación establecidas por la CIE: si la curva de las luminancias se halla a la izquierda de las curvas limite, entonces el grado de deslumbramiento se debe considerar aceptable. En la tabla siguiente está indicada la limitación del deslumbramiento y cuándo y dónde usar un aparato con una clase de calidad en lugar de otra.
  • 9. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana 43 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 14. Ley inversa de los cuadrados. Clases de calidad de la instalación según CIE, basadas en la limitación al deslumbramiento. Clase de calidad Tipo de tarea visual o actividad A tarea visual muy complicada B tarea visual que requiere prestaciones visuales elevadas C tarea visual que requiere prestaciones visuales normales D tarea visual que requiere prestaciones visuales de baja intensidad E para interiores donde las personas no están ubicadas en una posición de trabajo determinada sino que se pueden desplazar de una posición a otra desarrollando tareas visuales que requieren prestaciones visuales de baja intensidad 6 LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA 6.1 Ley inversa de los cuadrados Expresa matemáticamente la relación entre la intensidad luminosa y la iluminancia. Establece que la iluminancia en un punto de una superficie es directamente proporcional a la intensidad luminosa de la luz incidente sobre el punto, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente. Cuando el punto se encuentra sobre una superficie normal a la luz incidente, la fórmula a aplicar es: Esta Ley se basa en el concepto de fuente puntual, que produce radiación constante en todas direcciones. Bajo tales condiciones, el flujo contenido en un ángulo sólido unitario se distribuye sobre una superficie cada vez mayor a medida que aumenta la distancia a la fuente (figura 16). Por tanto, la iluminancia decrece inversamente con el cuadrado de la distancia.
  • 10. ULPGC : Departamento de Ingeniería Eléctrica A J. Romero A C. Quintana44 Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 15. Ley del coseno. Figura 16. Ley del coseno-cubo. 6.2 Ley del coseno Cuando un haz luminoso incide sobre una superficie con un determinado ángulo, cubre un área mayor que cuando lo hace perpendicularmente. Como consecuencia, la densidad del flujo (lúmenes por metro cuadrado) disminuye. El área interceptada por el haz luminoso resulta ser proporcional al coseno del ángulo entre el plano inclinado y el normal a la radiación (figura 17). La Ley del Coseno establece que la iluminancia en una superficie es proporcional al coseno del ángulo del haz incidente. Combinando ambas leyes, la fórmula anterior se convierte en: 6.3 Ley del coseno-cubo Se trata de una extensión de la Ley del Coseno, muy utilizada en cálculos. Se deriva de la ecuación anterior, sustituyendo D por h/cos2 a la vista de la figura 16: