SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
- ZEVALLOS TIMOTEO, MARCOS YAIR
- RIVERA CÁRDENAS, DANIA JEANETTE
- VASQUEZ CAPITÁN, CAROLINA VICTORIA
- JIMENEZ MATOS, SANDRA
- ASCARRUZ JUSCAMAYTA , ARTURO
EFRAÍN
1) Comparación del PBI percapita con otros países (Alianza del
Pacífico)
Comparación del PBI percapita con otros países (Alianza del
Pacífico)
• El gráfico anterior muestra que los PBI percapita de los países de este bloque económico inician
nivelados en la década del 60. Sin embargo, la brecha aumenta a partir de 1980, siendo México y Chile
quienes llevan la delantera hasta el año 2020.
• Al año 2020, es Chile el país con más PBI percapita ($13,231.7) superando por casi el doble a Perú
($6126,9).
• Chile es una de las economías más importantes de la región latinoamericana gracias a su participación y
visibilidad en el mercado mundial, siendo el comercio internacional un gran motor de la dinamización
de su economía gracias a los auges de minería, pesca y agricultura que tiene. Pese a que su población es
más reducida que la nuestra (19 millones aprox) el PBI total, es 50 mil millones más alto que el nuestro
(al 2020 252.9 mil millones vs Perú con 202 mil millones USD)
• Perú, por otro lado, pese al gran potencial de recursos naturales que tiene, no ha logrado despegar
debido a los constantes problemas sociales que afrenta y la no compatibilidad de los gobiernos de turno
con la población.
Comparación de la evaluación del crecimiento PIB per cápita en Perú con otros países (1960-2020) - Alianza
del Pacífico
Comparación de la evaluación del crecimiento PIB per cápita en Perú con otros países (1960-2020) - Alianza
del Pacífico
 El gráfico muestra el crecimiento de los países de la Alianza del Pacífico un poco dispersos y se pueden
observar picos por cada país que reflejan la coyuntura en ese momento.
 Por ejemplo, el PBI de Chile desaceleró abismalmente durante los años 70. Eso debido a la dictadura
militar que atravesó el país durante esos años. Latinoamérica tiene una larga historia por las diferentes
dictaduras que desembocaron en crisis en los distintos países del continente. Algo similar sucede con la
caída del crecimiento del Perú durante los 90. Este es explicado porque durante esa década el
terrorismo azotó el país.
 Se puede observar que, pese a las diferentes crisis por las que México y Colombia pasaron, el
crecimiento de su PBI no fue tan bajo como el de Chile y Perú durante el periodo. Sin embargo, los
cuatro países disminuyeron el crecimiento de su PBI durante el 2020, año en que empezó la pandemia
del Covid-19. Aun así, Chile no descendió tanto a comparación de Perú, quizá por las medidas de
seguridad que Perú adoptó que fueron restrictivas para la economía.
Desagregado del PIB por el lado del producto (2019)
La imagen nos muestra que, a lo largo de los dos años de análisis, los componentes más importantes de nuestro PBI han
sido los sectores de servicios y minería e hidrocarburos. El segundo juega un papel importante en el soporte de nuestra
economía, por ello es importante mantener políticas que ayuden al desarrollo del sector y mantengan un equilibrio entre
la población-ambiente-empresa.
Por otro lado, el sector manufacturero y de comercio también representan un importante porcentaje de nuestra cuenta
nacional. En ultimo lugar tenemos a la pesca con 2 373 millones de soles en el 2019.
Desagregado del PIB por el lado del gasto (2019)
Para el año 2019, se verifica que el consumo interno (público y privado) es el tipo de gasto más
importante, representando más del 90% del PBI. Para este año, se puede observar un superávit
en la balanza de pagos. Además, el gasto se incrementa a lo largo del año, alcanzando su máxima
exponencia en el último trimestre.
Desagregado del PIB por el lado del ingreso (2019)
Para el caso de este análisis, además de los importes de ingresos nacionales (disponible y bruto)
que tienen saldos positivos, se puede ver que la Renta de Factores es negativa para el año 2019 al
igual que el Efecto de Términos de Intercambio. Este último refleja el estatus de nuestra balanza
de pagos con respecto a los precios de los bienes que importamos y exportamos.
INFLACIÓN
En una economía de mercado los precios
de los bienes y de los servicios están
sujetos a cambios. Algunos aumentan y
otros disminuyen. Existe inflación cuando
se produce un aumento general de los
precios, no solo de artículos individuales,
que da como resultado que por cada euro
puedan adquirirse hoy menos bienes y
servicios que ayer. Es decir, la inflación
reduce el valor de la moneda con el
tiempo. La tasa de inflación en Perú, por lo
general, se mide a través de la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
67.1
5835.5
1903.1
12377.3
139.2
0.0
2000.0
4000.0
6000.0
8000.0
10000.0
12000.0
14000.0
Ene80
Jun80
Nov80
Abr81
Sep81
Feb82
Jul82
Dic82
May83
Oct83
Mar84
Ago84
Ene85
Jun85
Nov85
Abr86
Sep86
Feb87
Jul87
Dic87
May88
Oct88
Mar89
Ago89
Ene90
Jun90
Nov90
Abr91
Sep91
var
%
12
meses
Ene 1980 - Dic 1991
Índice de precios Lima Metropolitana (var% 12
meses) - IPC
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
Tasas de inflación en el periodo (1980-1991)
En lo particular, los años comprendidos entre 1980 y 1990 configuran en la historia económica del Perú como
“la década perdida”, ello, por el gran retroceso y deterioro de diversos indicadores macroeconómicos, el
tejido social y por supuesto, para este caso, un indicador que refleja muy bien la situación de precariedad que
se vivió en aquella época es la tasa de inflación, la cual, evidentemente, refleja la pérdida de capacidad
adquisitiva que experimentaron los ciudadanos peruanos en aquella época. Si bien en la década de los 70 el
Perú experimento una crecida de la deuda externa, la deuda interna en la década de los 80 nos dejó como un
país inelegible ante la comunidad financiera internacional.
La década comenzó con una inflación ya a niveles muy altos para los estándares clásicos, siendo a fines de
1980, de un 60.8%, los niveles de inflación ya eran galopantes y siguió así hasta 1983, año en el cual alcanzó
un 125.1%, si bien en 1984 bajó a 111.5%, ello no impidió que a fines del 1985 se reportara una tasa de
inflación del 158.3%.
Cabe mencionar antes, por supuesto que, en el periodo reseñado, teníamos una autoridad monetaria
dependiente de la política fiscal (dominancia fiscal), por lo que la política monetaria no era independiente y
estaba sujeta a cumplir las necesidades del gobierno de turno, en especial, para financiar el cada vez creciente
déficit fiscal en el que venía incurriendo.
Tasas de inflación en el periodo (1980-1991)
Año
Índices fin de periodo (variación
porcentual %) - (IPC)
1980 60.8
1981 72.7
1982 72.9
1983 125.1
1984 111.5
1985 158.3
1986 62.9
1987 114.5
1988 1722.3
1989 2775.0
1990 7649.6
1991 139.2
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
Efectivamente, con la entrada de un nuevo gobierno, se crearon expectativas de poder mejorar la
administración económica y pública, si bien al inicio el gobierno pensó en aplicar políticas gradualistas para
abordar la inflación, al final, se optó por aplicar medidas de shock y reestructurar gran parte del aparato
económico estatal, lo que más adelante se conoció en la literatura económica peruana como reformas de
primera generación, de las cuales, las más destacables están relacionadas a un mejor control del déficit fiscal,
una reforma tributaria, la actuación del estado con un papel regulador y provisor de bienes básicos, más no
de empresario y, por supuesto, la creación en teoría y práctica de una entidad monetaria autónoma capaz de
dirigir la política monetaria y cambiaria, independientemente, de la política de gobierno.
Lo último mencionado permitió que nuestras cuentas macroeconómicas se ordenasen, el cual pasó de
registrar una tasa de inflación del 56.7% en 1992 a 11.8% en 1996, posteriormente siguió bajando durante los
años que le sucedieron y el Banco Central de Reserva del Perú adoptó medidas de política monetaria para
establecer los niveles de inflación en un rango meta de 1%-3%, usando diversos instrumentos de política
monetaria, siendo el más resaltante, la tasa de interés de referencia.
Si bien el año 2008, producto de la crisis financiera internacional, la tasa de inflación se situó en 6.7%, por lo
general, los años que le sucedieron están dentro del rango meta. Recientemente por la situación
postpandemia y la situación internacional, los niveles de inflación se han elevado, siendo el reportado en
2021 de 6.4%, el cual obedece más a factores de oferta que de demanda.
Tasas de inflación en el periodo (1992-2021)
110.2
11.7
6.2 5.2
-20.0
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Ene92
Ene93
Ene94
Ene95
Ene96
Ene97
Ene98
Ene99
Ene00
Ene01
Ene02
Ene03
Ene04
Ene05
Ene06
Ene07
Ene08
Ene09
Ene10
Ene11
Ene12
Ene13
Ene14
Ene15
Ene16
Ene17
Ene18
Ene19
Ene20
Ene21
var
%
12
meses
Ene 1992 - Dic 2021
Índice de precios Lima Metropolitana (var% 12
meses) - IPC
Tasas de inflación en el periodo (1992-2021)
Año
Índices fin de
periodo (variación
porcentual %) -
(IPC)
1992 56.7
1993 39.5
1994 15.4
1995 10.2
1996 11.8
1997 6.5
1998 6.0
1999 3.7
2000 3.7
2001 -0.1
2002 1.5
2003 2.5
2004 3.5
2005 1.5
2006 1.1
2007 3.9
2008 6.7
2009 0.2
2010 2.1
2011 4.7
2012 2.6
2013 2.9
2014 3.2
2015 4.4
2016 3.2
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO (% DEL PBI) (1980-2021)
El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los
gastos son mayores que los ingresos fiscales en un periodo de tiempo,
normalmente un año.
Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un
presupuesto para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el
próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o
no déficit fiscal. En este caso se conoce como déficit presupuestario,
porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el Gobierno al
realizar los presupuestos del año siguiente.
Para el presente caso peruano, medimos el déficit del sector público no
financiero, expresado como porcentaje del PBI, lo anterior, obtenido
del resultado económico.
-3.7
-11.5
-3.4
3.1
2.3
-8.9
-14.0
-12.0
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
%
del
PBI
Periodo
Operaciones del sector público no financiero
(porcentaje del PBI) - Resultado Económico
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
El gráfico en cuestión representa al periodo entre 1980 y 2021, periodo en la historia
económica peruana en la cual, se podría mencionar que, a partir de 1992, nuestra
economía paso a tomar el rol de regulador y provisor de bienes básicos y elementales a
la sociedad, en contraste al estado empresario de las décadas anterior, así como
también a abrir su mercado y tener como principal motor de crecimiento a la inversión
privada.
Producto de los malos manejos y los resultados económicos reflejados en pérdida por
la diversidad de empresas estatales que manejaban los gobiernos, durante toda la
década de los 80, se experimentaron déficits fiscales, siendo los comprendidos entre
1987-1989, los más resaltantes, con -10.1%, -11.5% y -11.3% respectivamente.
Producto de las reformas estructurales en la economía peruana, los niveles de déficit
fiscal en el Perú fueron disminuyendo gradualmente, reportándose, por ejemplo,
déficits de -2.9% y -3.4% en los años 1994 y 1995.
Durante gran parte de la década del 2000 y parte del 2010 hacia
delante, debido a la imposición de leyes de prudencia, transparencia y
responsabilidad fiscal, los niveles de déficit fiscal estaban anclados a
cumplir ciertas reglas fiscales, por lo que, los niveles estaban anclados a
un máximo promedio de -3%. Es importante mencionar que, en el
periodo de boom de los precios de materias primas, el Perú
experimentó superávits fiscales de 2.5%, 3.1% y 2.5% en el periodo
2006-2008.
A partir del año 2012 se comenzó a experimentar desaceleración en las
principales economías del mundo producto de la crisis financiera
internacional del 2008, por lo que, sucesivamente, se incurrió en déficit
fiscales, pero, dentro de lo que estipulaban las reglas fiscales. Lo último
cambió con el escenario producido por la pandemia del covid19, el año
2020, año en el cual se incurrió en un déficit de -8.9%, ello producto de
mayor financiamiento y destinar recursos para poder sobrellevar la
crisis sanitaria y económica. En el año 2021 el déficit fue de -2.5%, el
cual, a partir de tal año se esperaría que vuelva a los niveles impuestos
por las reglas fiscales.
Año
Operaciones del sector público no
financiero (porcentaje del PBI) -
Resultado Económico
1980 -4.6
1981 -8.0
1982 -8.9
1983 -11.6
1984 -7.9
1985 -3.7
1986 -7.8
1987 -10.1
1988 -11.5
1989 -11.3
1990 -8.9
1991 -2.9
1992 -4.0
1993 -3.1
1994 -2.9
1995 -3.4
1996 -1.1
1997 0.1
1998 -1.0
1999 -3.4
2000 -3.4
2001 -2.8
2002 -2.3
2003 -1.8
2004 -1.1
2005 -0.4
2006 2.5
2007 3.1
2008 2.5
2009 -1.3
2010 -0.2
2011 2.1
2012 2.3
2013 0.9
2014 -0.3
2015 -1.9
2016 -2.4
2017 -3.0
2018 -2.3
2019 -1.6
2020 -8.9
2021 -2.5
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
BALANZA DE PAGO:
La Balanza de Pagos registra las transacciones económicas entre una
economía y el resto del mundo. Estas transacciones se refieren al
movimiento de bienes y servicios, así como a los flujos financieros y a
las transferencias. La sostenibilidad de las cuentas externas de un país y
su capacidad de reacción para enfrentar una crisis puede medirse a
través de indicadores construidos con la información que proporciona
la Balanza de Pagos. Por ejemplo, con los saldos de las Reservas
Internacionales Netas (RIN) y de la deuda externa, se pueden construir
indicadores de solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad
económica que tiene un país de generar las divisas necesarias para
hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el exterior.
La balanza de pagos comprende dos grandes categorías: la cuenta
corriente y su financiamiento. Esta última categoría registra el monto
de los flujos financieros del país con el exterior los que, en primer
término, se subdividen en los rubros siguientes: cuenta financiera,
financiamiento excepcional, errores y omisiones netos y resultado de
Balanza de Pagos.
Cuenta financiera del sector privado (millones US$)
-20,000
-15,000
-10,000
-5,000
-
5,000
10,000
15,000
MILLONES
US$
PERIODOS
Cuenta financiera del sector privado (millones US$)
El gráfico de la cuenta financiera del sector privado
(millones US$) nos muestra el periodo entre 1980 y
2021, periodo en la historia económica peruana en la
cual, se podría mencionar que, a partir del años 1982
a 1991 nuestra economía se no ha presentado
fluctuaciones. Durante los años 1993 y 1997 se ha
presentado un superávit con un promedio.
Entre los años 2006 y 2011 la economía se muestra
creciente y constante, sin embargo tuvimos un déficit
entre el año 2012 y 2020, nos muestra un claro
ejemplo que nuestro gastos fueron superiores a
nuestros ingresos.
Cuenta financiera del sector privado
(millones US$)
• Y a partir del año 2019 que empezó la pandemia hubo una
desaceleración económica, por lo que las empresas privadas
empezaron a entrar en crisis, debido a la escases de la oferta
de los productos o servicios que no estaban en la canasta
básica; debito a esta etapa de pandemia el gobierno
comenzó a ofrecer a las empresas privadas un préstamo
para reactiven la economía” Reactiva Perú” dando un año
periodo de gracia, sin embargo con tanto tiempo que se
prolongó la pandemia, no todos pudieron salir de esta crisis,
y hasta la fecha la empresas privadas siguen pagando este
préstamo y se ve reflejado a nivel de país.
PERIODO MILLONES US$
1980 99
1981 237
1982 280
1983 85
-
1984 245
-
1985 177
-
1986 29
-
1987 48
-
1988 16
-
1989 21
-
1990 47
1991 139
1992 4
1993 1,300
1994 3,958
1995 3,072
1996 4,338
1997 2,833
1998 1,805
1999 1,678
2000 1,481
2001 983
2002 2,369
2003 301
2004 983
2005 896
2006 2,495
2007 8,154
2008 9,569
2009 4,200
2010 10,939
2011 9,060
2012 16,054
-
2013 14,414
-
2014 7,798
-
2015 8,878
-
2016 2,104
-
2017 369
-
2018 1,803
-
2019 2,444
-
2020 2,753
2021 16,675
-
Balanza de pagos (millones US$) - Balanza en
Cuenta Corriente PERIODO MILLONES US$
1980- 394
1981- 2,197
1982- 2,055
1983- 1,076
1984- 276
1985- 70
1986- 1,473
1987- 2,067
1988- 1,830
1989- 600
1990- 1,459
1991- 1,519
1992- 1,916
1993- 2,464
1994- 2,701
1995- 4,625
1996- 3,644
1997- 3,368
1998- 3,336
1999- 1,380
2000- 1,546
2001- 1,203
2002- 1,094
2003- 930
2004 60
2005 1,159
2006 2,912
2007 1,521
2008- 5,285
2009- 614
2010- 3,564
2011- 3,374
2012- 5,559
2013- 9,792
2014- 8,754
2015- 8,938
2016- 4,417
2017- 1,964
2018- 2,895
2019- 1,680
2020 2,398
2021- 5,273
-12,000
-10,000
-8,000
-6,000
-4,000
-2,000
-
2,000
4,000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
MILLONES
USD$
PERIODO
Balanza Cuenta Corriente Millones US$
En la grafica de Balanza en Cuenta corriente nos representa un déficit
respecto en el año 2021, ya que por motivos de la pandemia debido al
Covid-21, en el país han salido mas dólares de la cuenta que los que se
quedan.
También la incertidumbre creada por el proceso electoral y la elección de
un gobierno de Castillo ha cambiado el panorama.
Resultado de Balanza de pagos:
Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación.
Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la
autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en forma
de valores, divisas, oro monetario y suscripción de acciones a
organismos internacionales. Guía Metodológica de la Nota Semanal El
flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales
netas (RIN) como categoría de la balanza de pagos se calcula a partir de
los saldos reportados en las cuentas monetarias. La variación de dichos
saldos se registra como flujo, pero excluye el efecto valuación. Este
efecto recoge variaciones que no corresponden a transacciones sino a
un cambio en la valorización de ciertos activos debido a un cambio en
sus precios referenciales o por variaciones en el tipo de cambio.
El resultado de balanza de pagos:
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠
= 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎
+ 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑂𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠
= 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝐼𝑁 − 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Al observar la gráfica Balanza de pagos (porcentaje del PBI) notamos que ha habido resultados negativos, el
más representativo ha sido en el año 1986 y posterior a ese año, hubo una tendencia creciente en resultado
de balanza de pagos y en la variación del saldo de RIN, llegando ambas a su pico más alto en el 2007
(representando 9.42% y 10.17% del PBI respectivamente).
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
En 1986 el efecto valuación es de 84 millones de US$, monto positivo a comparación de la balanza de
pagos y la variación del saldo de RIN, los cuales son -618.98 millones de US$ y -534.98 millones de US$.
En los años 2007, 2010 y 2012 notamos que la balanza de pagos tuvo un incremento mayor con
respecto a los otros años llegando.

Más contenido relacionado

Similar a MACRO_PRESENTACION (1).pptx

Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
El Pais Digital
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
huepilsomne
 
Presentación Levy Universidad nacional de
Presentación Levy Universidad nacional dePresentación Levy Universidad nacional de
Presentación Levy Universidad nacional de
CamGue1
 
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cementoREMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
Larcery Díaz Barrantes
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
Oscar Guillermo Zambrano Cedeño
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
Yuleidys Rivas
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
Estructura económica colombiana
Estructura económica colombianaEstructura económica colombiana
Estructura económica colombiana
Daniel Laguna
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Economis
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
Eduardo Nelson German
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
ssuser28d136
 

Similar a MACRO_PRESENTACION (1).pptx (20)

Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
 
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
Presentación Levy Universidad nacional de
Presentación Levy Universidad nacional dePresentación Levy Universidad nacional de
Presentación Levy Universidad nacional de
 
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cementoREMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
REMURPE / Observa 6 - Gobiernos Locales: Sembrando futuro y no sólo cemento
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
Estructura económica colombiana
Estructura económica colombianaEstructura económica colombiana
Estructura económica colombiana
 
wqggef
wqggefwqggef
wqggef
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

MACRO_PRESENTACION (1).pptx

  • 1. INTEGRANTES: - ZEVALLOS TIMOTEO, MARCOS YAIR - RIVERA CÁRDENAS, DANIA JEANETTE - VASQUEZ CAPITÁN, CAROLINA VICTORIA - JIMENEZ MATOS, SANDRA - ASCARRUZ JUSCAMAYTA , ARTURO EFRAÍN
  • 2. 1) Comparación del PBI percapita con otros países (Alianza del Pacífico)
  • 3. Comparación del PBI percapita con otros países (Alianza del Pacífico) • El gráfico anterior muestra que los PBI percapita de los países de este bloque económico inician nivelados en la década del 60. Sin embargo, la brecha aumenta a partir de 1980, siendo México y Chile quienes llevan la delantera hasta el año 2020. • Al año 2020, es Chile el país con más PBI percapita ($13,231.7) superando por casi el doble a Perú ($6126,9). • Chile es una de las economías más importantes de la región latinoamericana gracias a su participación y visibilidad en el mercado mundial, siendo el comercio internacional un gran motor de la dinamización de su economía gracias a los auges de minería, pesca y agricultura que tiene. Pese a que su población es más reducida que la nuestra (19 millones aprox) el PBI total, es 50 mil millones más alto que el nuestro (al 2020 252.9 mil millones vs Perú con 202 mil millones USD) • Perú, por otro lado, pese al gran potencial de recursos naturales que tiene, no ha logrado despegar debido a los constantes problemas sociales que afrenta y la no compatibilidad de los gobiernos de turno con la población.
  • 4. Comparación de la evaluación del crecimiento PIB per cápita en Perú con otros países (1960-2020) - Alianza del Pacífico
  • 5. Comparación de la evaluación del crecimiento PIB per cápita en Perú con otros países (1960-2020) - Alianza del Pacífico  El gráfico muestra el crecimiento de los países de la Alianza del Pacífico un poco dispersos y se pueden observar picos por cada país que reflejan la coyuntura en ese momento.  Por ejemplo, el PBI de Chile desaceleró abismalmente durante los años 70. Eso debido a la dictadura militar que atravesó el país durante esos años. Latinoamérica tiene una larga historia por las diferentes dictaduras que desembocaron en crisis en los distintos países del continente. Algo similar sucede con la caída del crecimiento del Perú durante los 90. Este es explicado porque durante esa década el terrorismo azotó el país.  Se puede observar que, pese a las diferentes crisis por las que México y Colombia pasaron, el crecimiento de su PBI no fue tan bajo como el de Chile y Perú durante el periodo. Sin embargo, los cuatro países disminuyeron el crecimiento de su PBI durante el 2020, año en que empezó la pandemia del Covid-19. Aun así, Chile no descendió tanto a comparación de Perú, quizá por las medidas de seguridad que Perú adoptó que fueron restrictivas para la economía.
  • 6. Desagregado del PIB por el lado del producto (2019) La imagen nos muestra que, a lo largo de los dos años de análisis, los componentes más importantes de nuestro PBI han sido los sectores de servicios y minería e hidrocarburos. El segundo juega un papel importante en el soporte de nuestra economía, por ello es importante mantener políticas que ayuden al desarrollo del sector y mantengan un equilibrio entre la población-ambiente-empresa. Por otro lado, el sector manufacturero y de comercio también representan un importante porcentaje de nuestra cuenta nacional. En ultimo lugar tenemos a la pesca con 2 373 millones de soles en el 2019.
  • 7. Desagregado del PIB por el lado del gasto (2019) Para el año 2019, se verifica que el consumo interno (público y privado) es el tipo de gasto más importante, representando más del 90% del PBI. Para este año, se puede observar un superávit en la balanza de pagos. Además, el gasto se incrementa a lo largo del año, alcanzando su máxima exponencia en el último trimestre.
  • 8. Desagregado del PIB por el lado del ingreso (2019) Para el caso de este análisis, además de los importes de ingresos nacionales (disponible y bruto) que tienen saldos positivos, se puede ver que la Renta de Factores es negativa para el año 2019 al igual que el Efecto de Términos de Intercambio. Este último refleja el estatus de nuestra balanza de pagos con respecto a los precios de los bienes que importamos y exportamos.
  • 9. INFLACIÓN En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo. La tasa de inflación en Perú, por lo general, se mide a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) 67.1 5835.5 1903.1 12377.3 139.2 0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0 Ene80 Jun80 Nov80 Abr81 Sep81 Feb82 Jul82 Dic82 May83 Oct83 Mar84 Ago84 Ene85 Jun85 Nov85 Abr86 Sep86 Feb87 Jul87 Dic87 May88 Oct88 Mar89 Ago89 Ene90 Jun90 Nov90 Abr91 Sep91 var % 12 meses Ene 1980 - Dic 1991 Índice de precios Lima Metropolitana (var% 12 meses) - IPC Fuente: BCRP Elaboración: Propia Tasas de inflación en el periodo (1980-1991)
  • 10. En lo particular, los años comprendidos entre 1980 y 1990 configuran en la historia económica del Perú como “la década perdida”, ello, por el gran retroceso y deterioro de diversos indicadores macroeconómicos, el tejido social y por supuesto, para este caso, un indicador que refleja muy bien la situación de precariedad que se vivió en aquella época es la tasa de inflación, la cual, evidentemente, refleja la pérdida de capacidad adquisitiva que experimentaron los ciudadanos peruanos en aquella época. Si bien en la década de los 70 el Perú experimento una crecida de la deuda externa, la deuda interna en la década de los 80 nos dejó como un país inelegible ante la comunidad financiera internacional. La década comenzó con una inflación ya a niveles muy altos para los estándares clásicos, siendo a fines de 1980, de un 60.8%, los niveles de inflación ya eran galopantes y siguió así hasta 1983, año en el cual alcanzó un 125.1%, si bien en 1984 bajó a 111.5%, ello no impidió que a fines del 1985 se reportara una tasa de inflación del 158.3%. Cabe mencionar antes, por supuesto que, en el periodo reseñado, teníamos una autoridad monetaria dependiente de la política fiscal (dominancia fiscal), por lo que la política monetaria no era independiente y estaba sujeta a cumplir las necesidades del gobierno de turno, en especial, para financiar el cada vez creciente déficit fiscal en el que venía incurriendo. Tasas de inflación en el periodo (1980-1991)
  • 11. Año Índices fin de periodo (variación porcentual %) - (IPC) 1980 60.8 1981 72.7 1982 72.9 1983 125.1 1984 111.5 1985 158.3 1986 62.9 1987 114.5 1988 1722.3 1989 2775.0 1990 7649.6 1991 139.2 Fuente: BCRP Elaboración: Propia
  • 12. Efectivamente, con la entrada de un nuevo gobierno, se crearon expectativas de poder mejorar la administración económica y pública, si bien al inicio el gobierno pensó en aplicar políticas gradualistas para abordar la inflación, al final, se optó por aplicar medidas de shock y reestructurar gran parte del aparato económico estatal, lo que más adelante se conoció en la literatura económica peruana como reformas de primera generación, de las cuales, las más destacables están relacionadas a un mejor control del déficit fiscal, una reforma tributaria, la actuación del estado con un papel regulador y provisor de bienes básicos, más no de empresario y, por supuesto, la creación en teoría y práctica de una entidad monetaria autónoma capaz de dirigir la política monetaria y cambiaria, independientemente, de la política de gobierno. Lo último mencionado permitió que nuestras cuentas macroeconómicas se ordenasen, el cual pasó de registrar una tasa de inflación del 56.7% en 1992 a 11.8% en 1996, posteriormente siguió bajando durante los años que le sucedieron y el Banco Central de Reserva del Perú adoptó medidas de política monetaria para establecer los niveles de inflación en un rango meta de 1%-3%, usando diversos instrumentos de política monetaria, siendo el más resaltante, la tasa de interés de referencia. Si bien el año 2008, producto de la crisis financiera internacional, la tasa de inflación se situó en 6.7%, por lo general, los años que le sucedieron están dentro del rango meta. Recientemente por la situación postpandemia y la situación internacional, los niveles de inflación se han elevado, siendo el reportado en 2021 de 6.4%, el cual obedece más a factores de oferta que de demanda. Tasas de inflación en el periodo (1992-2021)
  • 13. 110.2 11.7 6.2 5.2 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Ene92 Ene93 Ene94 Ene95 Ene96 Ene97 Ene98 Ene99 Ene00 Ene01 Ene02 Ene03 Ene04 Ene05 Ene06 Ene07 Ene08 Ene09 Ene10 Ene11 Ene12 Ene13 Ene14 Ene15 Ene16 Ene17 Ene18 Ene19 Ene20 Ene21 var % 12 meses Ene 1992 - Dic 2021 Índice de precios Lima Metropolitana (var% 12 meses) - IPC Tasas de inflación en el periodo (1992-2021) Año Índices fin de periodo (variación porcentual %) - (IPC) 1992 56.7 1993 39.5 1994 15.4 1995 10.2 1996 11.8 1997 6.5 1998 6.0 1999 3.7 2000 3.7 2001 -0.1 2002 1.5 2003 2.5 2004 3.5 2005 1.5 2006 1.1 2007 3.9 2008 6.7 2009 0.2 2010 2.1 2011 4.7 2012 2.6 2013 2.9 2014 3.2 2015 4.4 2016 3.2 Fuente: BCRP Elaboración: Propia Fuente: BCRP Elaboración: Propia
  • 14. DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO (% DEL PBI) (1980-2021) El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los ingresos fiscales en un periodo de tiempo, normalmente un año. Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal. En este caso se conoce como déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente. Para el presente caso peruano, medimos el déficit del sector público no financiero, expresado como porcentaje del PBI, lo anterior, obtenido del resultado económico. -3.7 -11.5 -3.4 3.1 2.3 -8.9 -14.0 -12.0 -10.0 -8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 % del PBI Periodo Operaciones del sector público no financiero (porcentaje del PBI) - Resultado Económico Fuente: BCRP Elaboración: Propia
  • 15. El gráfico en cuestión representa al periodo entre 1980 y 2021, periodo en la historia económica peruana en la cual, se podría mencionar que, a partir de 1992, nuestra economía paso a tomar el rol de regulador y provisor de bienes básicos y elementales a la sociedad, en contraste al estado empresario de las décadas anterior, así como también a abrir su mercado y tener como principal motor de crecimiento a la inversión privada. Producto de los malos manejos y los resultados económicos reflejados en pérdida por la diversidad de empresas estatales que manejaban los gobiernos, durante toda la década de los 80, se experimentaron déficits fiscales, siendo los comprendidos entre 1987-1989, los más resaltantes, con -10.1%, -11.5% y -11.3% respectivamente. Producto de las reformas estructurales en la economía peruana, los niveles de déficit fiscal en el Perú fueron disminuyendo gradualmente, reportándose, por ejemplo, déficits de -2.9% y -3.4% en los años 1994 y 1995.
  • 16. Durante gran parte de la década del 2000 y parte del 2010 hacia delante, debido a la imposición de leyes de prudencia, transparencia y responsabilidad fiscal, los niveles de déficit fiscal estaban anclados a cumplir ciertas reglas fiscales, por lo que, los niveles estaban anclados a un máximo promedio de -3%. Es importante mencionar que, en el periodo de boom de los precios de materias primas, el Perú experimentó superávits fiscales de 2.5%, 3.1% y 2.5% en el periodo 2006-2008. A partir del año 2012 se comenzó a experimentar desaceleración en las principales economías del mundo producto de la crisis financiera internacional del 2008, por lo que, sucesivamente, se incurrió en déficit fiscales, pero, dentro de lo que estipulaban las reglas fiscales. Lo último cambió con el escenario producido por la pandemia del covid19, el año 2020, año en el cual se incurrió en un déficit de -8.9%, ello producto de mayor financiamiento y destinar recursos para poder sobrellevar la crisis sanitaria y económica. En el año 2021 el déficit fue de -2.5%, el cual, a partir de tal año se esperaría que vuelva a los niveles impuestos por las reglas fiscales.
  • 17. Año Operaciones del sector público no financiero (porcentaje del PBI) - Resultado Económico 1980 -4.6 1981 -8.0 1982 -8.9 1983 -11.6 1984 -7.9 1985 -3.7 1986 -7.8 1987 -10.1 1988 -11.5 1989 -11.3 1990 -8.9 1991 -2.9 1992 -4.0 1993 -3.1 1994 -2.9 1995 -3.4 1996 -1.1 1997 0.1 1998 -1.0 1999 -3.4 2000 -3.4 2001 -2.8 2002 -2.3 2003 -1.8 2004 -1.1 2005 -0.4 2006 2.5 2007 3.1 2008 2.5 2009 -1.3 2010 -0.2 2011 2.1 2012 2.3 2013 0.9 2014 -0.3 2015 -1.9 2016 -2.4 2017 -3.0 2018 -2.3 2019 -1.6 2020 -8.9 2021 -2.5 Fuente: BCRP Elaboración: Propia
  • 18. BALANZA DE PAGO: La Balanza de Pagos registra las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y servicios, así como a los flujos financieros y a las transferencias. La sostenibilidad de las cuentas externas de un país y su capacidad de reacción para enfrentar una crisis puede medirse a través de indicadores construidos con la información que proporciona la Balanza de Pagos. Por ejemplo, con los saldos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y de la deuda externa, se pueden construir indicadores de solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad económica que tiene un país de generar las divisas necesarias para hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el exterior. La balanza de pagos comprende dos grandes categorías: la cuenta corriente y su financiamiento. Esta última categoría registra el monto de los flujos financieros del país con el exterior los que, en primer término, se subdividen en los rubros siguientes: cuenta financiera, financiamiento excepcional, errores y omisiones netos y resultado de Balanza de Pagos.
  • 19. Cuenta financiera del sector privado (millones US$) -20,000 -15,000 -10,000 -5,000 - 5,000 10,000 15,000 MILLONES US$ PERIODOS Cuenta financiera del sector privado (millones US$) El gráfico de la cuenta financiera del sector privado (millones US$) nos muestra el periodo entre 1980 y 2021, periodo en la historia económica peruana en la cual, se podría mencionar que, a partir del años 1982 a 1991 nuestra economía se no ha presentado fluctuaciones. Durante los años 1993 y 1997 se ha presentado un superávit con un promedio. Entre los años 2006 y 2011 la economía se muestra creciente y constante, sin embargo tuvimos un déficit entre el año 2012 y 2020, nos muestra un claro ejemplo que nuestro gastos fueron superiores a nuestros ingresos.
  • 20. Cuenta financiera del sector privado (millones US$) • Y a partir del año 2019 que empezó la pandemia hubo una desaceleración económica, por lo que las empresas privadas empezaron a entrar en crisis, debido a la escases de la oferta de los productos o servicios que no estaban en la canasta básica; debito a esta etapa de pandemia el gobierno comenzó a ofrecer a las empresas privadas un préstamo para reactiven la economía” Reactiva Perú” dando un año periodo de gracia, sin embargo con tanto tiempo que se prolongó la pandemia, no todos pudieron salir de esta crisis, y hasta la fecha la empresas privadas siguen pagando este préstamo y se ve reflejado a nivel de país. PERIODO MILLONES US$ 1980 99 1981 237 1982 280 1983 85 - 1984 245 - 1985 177 - 1986 29 - 1987 48 - 1988 16 - 1989 21 - 1990 47 1991 139 1992 4 1993 1,300 1994 3,958 1995 3,072 1996 4,338 1997 2,833 1998 1,805 1999 1,678 2000 1,481 2001 983 2002 2,369 2003 301 2004 983 2005 896 2006 2,495 2007 8,154 2008 9,569 2009 4,200 2010 10,939 2011 9,060 2012 16,054 - 2013 14,414 - 2014 7,798 - 2015 8,878 - 2016 2,104 - 2017 369 - 2018 1,803 - 2019 2,444 - 2020 2,753 2021 16,675 -
  • 21. Balanza de pagos (millones US$) - Balanza en Cuenta Corriente PERIODO MILLONES US$ 1980- 394 1981- 2,197 1982- 2,055 1983- 1,076 1984- 276 1985- 70 1986- 1,473 1987- 2,067 1988- 1,830 1989- 600 1990- 1,459 1991- 1,519 1992- 1,916 1993- 2,464 1994- 2,701 1995- 4,625 1996- 3,644 1997- 3,368 1998- 3,336 1999- 1,380 2000- 1,546 2001- 1,203 2002- 1,094 2003- 930 2004 60 2005 1,159 2006 2,912 2007 1,521 2008- 5,285 2009- 614 2010- 3,564 2011- 3,374 2012- 5,559 2013- 9,792 2014- 8,754 2015- 8,938 2016- 4,417 2017- 1,964 2018- 2,895 2019- 1,680 2020 2,398 2021- 5,273 -12,000 -10,000 -8,000 -6,000 -4,000 -2,000 - 2,000 4,000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 MILLONES USD$ PERIODO Balanza Cuenta Corriente Millones US$ En la grafica de Balanza en Cuenta corriente nos representa un déficit respecto en el año 2021, ya que por motivos de la pandemia debido al Covid-21, en el país han salido mas dólares de la cuenta que los que se quedan. También la incertidumbre creada por el proceso electoral y la elección de un gobierno de Castillo ha cambiado el panorama.
  • 22. Resultado de Balanza de pagos: Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación. Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de acciones a organismos internacionales. Guía Metodológica de la Nota Semanal El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales netas (RIN) como categoría de la balanza de pagos se calcula a partir de los saldos reportados en las cuentas monetarias. La variación de dichos saldos se registra como flujo, pero excluye el efecto valuación. Este efecto recoge variaciones que no corresponden a transacciones sino a un cambio en la valorización de ciertos activos debido a un cambio en sus precios referenciales o por variaciones en el tipo de cambio. El resultado de balanza de pagos: 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 = 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 + 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑂𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝐼𝑁 − 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
  • 23. Al observar la gráfica Balanza de pagos (porcentaje del PBI) notamos que ha habido resultados negativos, el más representativo ha sido en el año 1986 y posterior a ese año, hubo una tendencia creciente en resultado de balanza de pagos y en la variación del saldo de RIN, llegando ambas a su pico más alto en el 2007 (representando 9.42% y 10.17% del PBI respectivamente). Fuente: BCRP Elaboración: Propia
  • 24. Fuente: BCRP Elaboración: Propia En 1986 el efecto valuación es de 84 millones de US$, monto positivo a comparación de la balanza de pagos y la variación del saldo de RIN, los cuales son -618.98 millones de US$ y -534.98 millones de US$. En los años 2007, 2010 y 2012 notamos que la balanza de pagos tuvo un incremento mayor con respecto a los otros años llegando.

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.