SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de coyuntura Nº 20
Agosto 2016
Equipo de investigación de CIFRA:
Nicolás Arceo, Mariano Barrera y Pablo Manzanelli
ISSN 2314-3975
Publicación Trimestral
CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina
La centralidad de la relación capital-trabajo
 La evolución económica del primer semestre ratificó que, tal como se vislumbraba con las primeras
medidas, el objetivo central del gobierno consiste en lograr una drástica modificación en la relación
entre el trabajo y el capital a favor de este último. En ese contexto, todo parece indicar que las
diversas e importantes promesas incumplidas más que errores fueron, y en muchos casos lo
siguen siendo, afirmaciones dirigidas a asegurar la viabilidad social y política de ese objetivo
primordial.
 Tanto es así que la devaluación como la quita de retenciones y el tarifazo en los servicios públicos
(aún inconcluso) provocaron el nivel de inflación más significativo desde el inicio de las
hiperinflaciones de 1989 y comienzos de 1990, siendo la variación de precios esperada del 45%
anual y no del 25% como había sostenido el gobierno al comienzo de su gestión.
 Ninguno de los convenios colectivos acordados por los sindicatos alcanzó la inflación anual
estimada. De hecho, durante el primer semestre la reducción del salario real de los trabajadores
registrados del sector privado alcanzó al 12%, lo cual permite asumir que el impacto en los
ingresos de los asalariados no registrados fue significativamente mayor.
 Las promesas incumplidas tuvieron un capítulo especial en la supuesta lluvia de inversiones que
llegarían por el nuevo clima de negocios tras el acuerdo con los fondos buitre, lo cual evidenciaba
la subestimación del nuevo gobierno respecto a la crítica situación externa y a la importancia que
ejercía el nivel de consumo para sostener el nivel de actividad y contener la reducción de la
inversión. Así es que la inversión cayó 4,2% y la fuga trepó a 5.885 millones de dólares en el
primer semestre del año.
 En el marco de la reducción o eliminación de los impuestos de los sectores de mayores ingresos
(como las retenciones, bienes personales y a los autos de alta gama, etc.), las protestas sociales
frenaron el aumento indiscriminado de las tarifas de los servicios públicos. Ello demoró el ajuste
prolongando su implementación, lo cual es un escollo para el gobierno en vistas a las elecciones
de 2017.
Dilemas de la política económica
 En ese escenario, la economía argentina se encuentra inmersa en una profunda recesión producto
de la contracción del consumo privado, la inversión y la reducción de la obra pública. Si bien es
posible que la gestión macrista haya logrado inicialmente cierto consenso social para implementar
sus medidas de ajuste, lo cierto es que no parece haber logrado desplazar las relaciones de fuerza
en ese sentido dada la resistencia de los sectores populares. En ese marco, parecen alterarse los
tiempos de la política económica exigiéndole definiciones en variables claves para el proceso
económico.
 Por un lado, el gobierno se enfrenta con el dilema de alcanzar una reducción significativa de la
inflación en el mediano plazo -a costa de sostener el período recesivo- o estimular la demanda a
través de la expansión del gasto público. Cabe señalar que en el primer semestre la obra pública
cayó 27,2% en términos reales.
 En el mismo sentido opera el mantenimiento de tasas de interés elevadas en el mercado local en
pos de evitar un aumento de la fuga de capitales al exterior. Nuevamente su reducción es un
requisito fundamental para alcanzar la reactivación de la actividad económica, pero la misma
atenta contra la sostenibilidad de la paridad cambiaria.
 En términos de competitividad, la elevada inflación durante el primer semestre de 2016 redujo
parcialmente el efecto de la devaluación de la moneda y determinó la persistencia de una sensible
sobrevaluación cambiaria que conspira contra los sectores exportadores, pero por sobre todo
contra los productores orientados al mercado local quienes deben afrontar una creciente
competencia de las importaciones en el marco de la caída de los precios externos. A su vez, las
exportaciones se redujeron 2,6% en el primer semestre, con una fuerte caída de los bienes
industriales. El nuevo ciclo de fortaleza del dólar y su efecto sobre los precios de las materias
primas, así como el deterioro de las condiciones del mercado mundial, plantean dudas acerca de
la sustentabilidad de los precios de exportación y, por ende, de los objetivos del gobierno de
sustentar el proceso económico en las ventajas comparativas estáticas.
La importancia del gasto público y el consumo
4,4
10,6
5,8
4,6
3,1
8,0
0,2
-1,9
1,0
4,5
-3,8
-1,7
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
PIB
Importaciones
Consumoprivado
ConsumoPúblico
Exportaciones
Inversión
2004/2011 2011/2015
Tasa de crecimiento anual acumulativa de los
distintos componentes de la oferta y la demanda
agregada, 2004-2015 (en porcentajes)
Nota: Se utilizó la nueva serie revisada del PBI año base 2004. Sobre los cambios respecto
a la serie anterior ver Anexo Metodológico.
Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
 El crecimiento de la economía Argentina a
lo largo del período 2004-2011 se sustentó
en la expansión de la totalidad de los
componentes de la demanda agregada, en
particular de la inversión que se creció al
8,0% anual acumulativo.
 En el período 2011/2015, la pérdida de
competitividad y la desaceleración del
comercio mundial condujeron a una
contracción de las exportaciones y la
inversión.
 En este contexto, el sostenimiento de la
expansión del consumo del sector público
evitó una contracción del PBI, a lo que se
adicionó la contribución del consumo
privado.
 Por lo tanto, las políticas anti-ciclícas
instrumentadas por la administración
anterior fueron eficaces en el
sostenimiento del nivel de actividad y, con
ello, del nivel de empleo y de los salarios
reales. Sin embargo, no se modificaron los
límites estructurales que enfrentaba la
economía argentina y que se expresaban
en la restricción externa.
Depresión económica
Variación interanual de la actividad económica y de los
componentes de la demanda agregada, 1er. Sem. 2016
(en porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a OJF, INDEC, Ministerio de Hacienda y Finanzas
Públicas, CAME y Direcciones Provinciales de Estadística.
 Según estimaciones provisorias, la actividad
económica cayó 1,1% en el primer
semestre de 2016, traccionado por la caída
en el consumo, el gasto público, las
inversiones y las ventas al exterior.
 En cuanto a las perspectivas, el consumo
privado está condicionado por la caída en
el poder adquisitivo de los asalariados y la
tendencia descendente en la ocupación.
 Por su parte, no se evidencia una
ampliación de las oportunidades de
inversión en un escenario en el que las
expectativas no son favorables y se reduce
la demanda interna e internacional.
 En este contexto, el sector externo no
evidencia suficiente capacidad de tracción
sobre el nivel de actividad.
 Se espera, entonces, un segundo semestre
recesivo en términos económicos y su
magnitud dependerá de la evolución del
gasto público, el cual sólo puede mitigar
esta tendencia.
Caída del consumo
Evolución de las ventas minoristas (CAME),
centros de compra y supermercados INDEC, Junio
2015-Junio 2016 (en porcentajes)
Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta marzo de 2016, posteriormente se utilizó
el IPC-CABA.
Fuente: elaboración propia en base a información de CAME, INDEC y Direcciones
Provinciales de Estadística.
 Los distintos indicadores del nivel de
consumo de la población no sólo
presentan una tendencia negativa desde
fines del pasado año, sino que además
experimentan una profundización de la
misma.
 Esto es consecuencia, principalmente, de
la contracción de los salarios reales que
afectaron sensiblemente los niveles de
consumo de la población.
 En el mes de junio de 2016 las ventas
minoristas registradas por CAME se
redujeron en un 9,8%, acumulando una
contracción del 6,4% interanual en el
primer semestre.
 Las ventas en supermercados relevados
por el INDEC se contrajeron -en términos
reales- un 13,5% en mayo, acumulando
una reducción del 30,0% desde
diciembre.
 Los centros de compras cayeron 16,2%
en abril y acumulan una caída del 44,7%
en lo que va del año.
Se posterga la desaceleración de la inflación
Variación en el nivel general de precios (IPC 9 Prov.),
Enero 2015-Junio 2016 (en porcentajes)
Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta mayo de 2016, en junio se utilizó el IPC-CABA. Para el período Julio-
Diciembre se proyectó en base a distintos escenarios de variación mensual de los precios. Escenario mínimo: de 3%
mensual en julio, 2,5% agosto y septiembre, 2% en octubre y 1,5% en noviembre-diciembre. Escenario de máxima: de
3,5% mensual en julio, 3% en agosto-septiembre, y 2,5% en octubre-diciembre.
Fuente: elaboración propia en base a información de CAME, INDEC y Direcciones Provinciales de Estadística.
 La caída en el consumo está
estrechamente relacionada con la
contracción que sufrieron los ingresos de
los hogares como consecuencia de la
elevación en el ritmo de variación de los
precios.
 La inflación acumulada en el primer
semestre supera holgadamente el 26% y,
si bien, es posible que se desacelere
durante el segundo semestre, el
promedio anual en 2016 se ubicará entre
43,9 y 45,4% respecto a 2015, cuando se
había reducido a 26,5%.
 En efecto, la sensible devaluación de la
moneda, la quita de retenciones y los
posteriores incrementos en las tarifas de
los servicios públicos llevaron la inflación
a los niveles más elevados desde
comienzos de la década del noventa.
 Por otro lado, si bien el Gobierno
comunicó que no se producirán nuevos
incrementos en las tarifas durante el
segundo semestre, se están autorizando
aumentos en diversos servicios
regulados.
2016
Fuerte caída en los salarios reales
Evolución del salario real de los trabajadores
registrados del sector privado, Enero 2015- Junio
2016 (en número índice base Dic-15 = 100)
 La contracción de los salarios reales de los
trabajadores registrados del sector
privado alcanzó el 12,1% en el mes de
junio respecto a diciembre de 2015. La
caída sería superior si se considerara el
nivel salarial de los trabajadores no
registrados y del sector público.
 Así, las paritarias acordadas permitirán
recuperar sólo parcialmente la contracción
del salario acontecida durante el primer
semestre del año. En el escenario mínimo
de inflación estimada se prevé que el
salario real se reduzca 4,3% en diciembre
de 2016 respecto al mismo mes del año
anterior. En tanto, si se evalúa el escenario
de mayor inflación el salario real puede
descender hasta 7,1% en el mismo
período.
 En cuanto a la variación del salario real
promedio de 2016 respecto al año
anterior, se estima que el salario medio de
los trabajadores registrados se reduzca
entre 5,3% y 7,0%. En este contexto, no se
advierte que haya una recuperación del
consumo privado en el segundo semestre.
Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta mayo de 2016, y el IPC-CABA en junio. Para el
análisis de la evolución del salario real en el segundo semestre el mismo se estimó en base a
los escenarios de inflación previamente definidos y suponiendo una recomposición salarial
por paritarias del 33,7% en tres tramos.
Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, Ministerio de Trabajo y
Direcciones Provinciales de Estadística.
- 12,1%
Problemas en el empleo
Evolución del empleo privado registrado, 2015-2016
(en puestos de trabajo)
Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Trabajo.
 El empleo privado registrado
experimentó una destrucción neta de
128,4 mil puestos de trabajo entre
noviembre de 2015 y mayo de 2016. En
la comparación interanual no sufrió
modificaciones significativas: en los
primeros 5 meses de 2016 se
destruyeron 33,5 mil puestos respecto a
igual período del año anterior.
 Vale remarcar que este indicador no
toma en consideración ni el empleo
público ni el informal. Por lo tanto, en el
marco de las medidas adoptadas en
materia de empleo público y la
sensibilidad del empleo informal ante
fases recesivas, es probable que se
registre una mayor contracción en el
nivel agregado de empleo.
 Asimismo, cabe destacar la considerable
disminución del empleo en los sectores
productores de bienes y en la
construcción, lo que denota la fuerte
contracción sufrida en el nivel de
actividad económica y, en particular, en
la inversión.
Construcción en caída libre
Variación interanual del ISAC, del índice construya y
despacho de cemento, Junio 2015- Junio 2016
(en porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, Índice Construya y de
la Cámara del Cemento.
 Los distintos indicadores vinculados a
la construcción evidencian una fuerte
contracción en el nivel de actividad en
el primer semestre del año, con una
profundización de la caída en el
segundo trimestre.
 El ISAC elaborado por el INDEC
muestra una contracción del 12,9% en
mayo de 2016, en tanto acumula una
caída interanual del 10,9% en lo que va
de 2016 (desde los deprimidos niveles
de actividad a fines de 2015).
 El despacho de cemento se redujo un
18,3% en junio de 2016, evidenciando
la mayor contracción desde la crisis del
2001. En el primer semestre la caída
interanual en los despachos de
cemento alcanzó a 13,8%.
 En este sentido, también se comporta
el índice construya que registró una
contracción del 21,3% en junio de
2016 y una reducción interanual del
11,7% en los primeros 6 meses del
año.
Caída de la actividad industrial
Variación interanual de la producción industrial de
INDEC, FIEL y Ferreres, Junio 2015- Junio 2016
(en porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, OJF y FIEL.
 En el primer bimestre del año la
recuperación de la producción
agropecuaria y de la actividad
agroindustrial posibilitó una acotada
recuperación de la industria en su
conjunto, que rápidamente se desplomó
desde marzo.
 Es a partir del segundo trimestre que, en
consonancia con la desaceleración de la
agroindustria y la aguda contracción de las
restantes ramas fabriles, se advierte una
profunda retracción industrial vinculada a
la caída de la inversión en un escenario de
expectativas desfavorables en materia de
consumo y de la situación mundial.
 En el primer semestre de 2016, el EMI
elaborado por el INDEC se contrajo 3,3%
respecto a igual período del año anterior,
el índice de actividad industrial de
Ferreres lo hizo en 0,8% y para FIEL la
contracción interanual alcanzó 3,6% en el
primer semestre del año. Lideran la caída
el sector automotriz, la siderurgia,
metalmecánica, cigarrillos y combustibles.
Concepto jun-15 jun-16 Var. %
Ene/Jun
2015
Ene/Jun
2016
Var. %
IngresosPrimarios 115.508 128.958 12% 558.527 707.938 27%
Impositivos 71.682 79.658 11% 338.968 421.353 24%
SeguridadSocial 31.770 43.030 35% 189.815 254.377 34%
Resto 12.055 6.270 -48% 29.745 32.207 8%
Gasto Primario 138.232 174.057 26% 653.593 829.141 27%
Remuneraciones 15.726 20.272 29% 84.796 111.369 31%
SeguridadSocial 57.663 78.451 36% 244.008 338.860 39%
TransferenciasalSectorPrivado 28.903 40.725 41% 147.738 191.151 29%
TransferenciasaProvinciasyCABA 9.989 7.656 -23% 47.044 45.721 -3%
GastodeCapital(sinprovincias) 9.955 10.513 6% 47.669 50.463 6%
Resto(incluyedéficit Emp.Públicas) 15.997 16.440 3% 82.338 91.577 11%
Resultado Primario Sin renta -22.724 -45.100 98% -95.066 -121.203 27%
RentasBCRA 13.000 15.000 15% 25.000 45.000 80%
RentasFGS 9.687 11.347 17% 23.471 38.818 65%
Resultado Primario con Rentas -37 -18.752 50310% -46.595 -37.385 -20%
Interesesdeladeuda 19.944 38.834 95% 60.541 95.837 58%
Resultado Financiero -19.982 -57.587 188% -107.136 -133.222 24%
Fuerte reducción de la obra pública
Ingresos, gastos y resultado del sector público nacional,
1er Sem. 2016 (en millones de $ y porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Hacienda y Finanzas
Públicas.
 La reducción de los ingresos fiscales en
términos reales fue compensada por la
caída del gasto público. De allí que el
resultado primario (sin rentas del Banco
Central y la Anses) haya crecido apenas
27% en términos nominales durante el
primer semestre, y el resultado
financiero 24%, por debajo del nivel de
precios.
 La caída de los ingresos primarios,
descontada la inflación, estuvo
explicada por la reducción de la
recaudación impositiva y, en menor
medida, por la seguridad social.
 En tanto que la reducción del gasto
público en términos reales durante el
primer semestre tuvo como principal
elemento explicativo la reducción de los
gastos de capital (obra pública) y las
transferencias a las Provincias. Vale
remarcar que en junio se profundizaron
estas tendencias, con una significativa
reducción de las transferencias a
Provincias y el sostenimiento de bajas
erogaciones para la obra pública.
Hacia la regresividad impositiva
Composición de la recaudación total del país, 1er Sem.
2016 (en número índice, % y puntos porcentuales)
Fuente: elaboración propia en base a información de la AFIP.
 La elevada caída de la recaudación fiscal,
que en términos reales fue del 14,3% en
el primer semestre, no fue homogénea.
Las evidencias muestran un cambio en la
composición de la recaudación fiscal
durante los primeros 6 meses del año.
 Por un lado, se experimentó un
incremento del peso de los impuestos
regresivos como el IVA (aun frente a la
pérdida de casi 9% de recaudación real) y
se redujo la participación de tributos
progresivos, como es el caso de
ganancias.
 En esta línea, los recursos aduaneros
perdieron incidencia pero con una fuerte
alteración en su interior. A partir de la
apertura comercial y el efecto de la
devaluación, se incrementó la
recaudación sobre las importaciones y se
alcanzó una notable pérdida de
participación de los derechos de
exportación que entre junio de 2015 y el
mismo mes de 2016 descendió 4,2 puntos
porcentuales en la estructura de la
recaudación.
1er sem.
2015
1er sem.
2016
Var.
p.p
Jun.
2015
Jun.
2016
Var.
p.p
Total recauda-
ción (1er sem.
y junio= 100)
100 86 -14,3 100 82 -17,6
Impuestos 60% 59,5% -0,8 63% 64,1% 1,5
IVA neto 25% 27% 1,7 22% 25% 2,8
Ganancias 23% 21% -2,2 28% 26% -2,5
Bienes
personales
1% 1% -0,1 2% 2% 0,1
Seguridad
Social
32% 32,9% 1,0 28% 30,0% 2,4
Recursos
aduaneros
8% 7,2% -0,4 9% 5,7% -3,5
Derechos
exportación
5% 4% -1,1 7% 3% -4,2
Derechos
importación
2% 3% 0,6 2% 2% 0,6
Resto 0% -0,4% -0,2 1% 0,2% -0,4
Devaluación y falta de competitividad externa
Evolución del tipo de cambio multilateral y del bilateral
con Brasil, EE.UU. y China, Enero 2007-Mayo 2016
(en número índice base enero 2007 = 100)
Fuente: Elaboración propia en base a información del CEI, EUROSTAT, BCRA e
IPC 9 provincias (CIFRA).
 La economía local continúa
exhibiendo problemas de
competitividad externa a pesar de
haber devaluado su moneda más de
un 60% a comienzos del año. El tipo
de cambio real multilateral fue en
mayo apenas un 18,7% superior al
de noviembre de 2015 y 13,5% más
apreciado que en 2014.
 En efecto, la aceleración de los
precios internos tienden a erosionar
la competitividad cambiaria
emanada de la devaluación de
comienzos del año. De todas formas,
la reducción de las retenciones al
sector agropecuario, conjuntamente
con la recuperación de los precios
internacionales agrícolas, posibilitan
no sólo el mantenimiento sino la
expansión en los niveles de
rentabilidad agrícolas.
 Por su parte, la producción industrial
pierde competitividad, a la vez que
se reducen las trabas a las
importaciones.
41,1
52,1
50,1
57,4
63,6
71,3
47,0
55,8
30
40
50
60
70
80
90
100
110
ene-07
jun-07
nov-07
abr-08
sep-08
feb-09
jul-09
dic-09
may-10
oct-10
mar-11
ago-11
ene-12
jun-12
nov-12
abr-13
sep-13
feb-14
jul-14
dic-14
may-15
oct-15
mar-16
TCR Brasil
TCR EE.UU.
TCR China
TCRM
Reducción del comercio exterior
Evolución de la balanza comercial, 1er Sem. 2015 y
2016 (en millones de dólares)
Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.
 En el marco de la crisis internacional, los
flujos comerciales mundiales cayeron,
según la OMC, 8,2% en el primer trimestre,
mientras que Brasil las redujo 33,6%. La
economías argentina no estuvo exenta a
estos comportamientos y redujo su
comercio con una mayor contracción de las
compras externas, lo que posibilitó un leve
aumento del superávit comercial.
 La caída de las exportaciones no fue
homogénea: mientras que los productos
primarios (+9,6%) y las MOA (+3,7%)
crecieron principalmente por la cosecha
retenida, las MOI descendieron (-15,9%).
 El descenso de las importaciones se asoció
a la contracción de los precios
internacionales, dado que las cantidades
importadas aumentaron. En junio de 2016
se registraron caídas en las cantidades
importadas de bienes intermedios (-11,9%)
y piezas y accesorios (-8,7%), en tanto que
se advirtió un marcado dinamismo de los
bienes de consumo (10,2%) y compras de
vehículos (36,7%).
28.463
27.735
28.946
27.256
-483
485
-5.000
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
2015 2016 2015 2016 2015 2016
EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL
-2,6%
-5,8%
Más importaciones de autos y bienes de consumo
Variación de los índices de precios, cantidad y valor de
las importaciones, 1er Sem. 2016 (en porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.
 La desagregación del comercio
exterior por componente y por
cantidad refleja la importante
alteración de las importaciones en el
primer semestre.
 Los bienes que más expandieron las
cantidades importadas fueron
vehículos y bienes de consumo. Estos
guarismos responden principalmente
a la eliminación de las restricciones a
las importaciones. En un contexto de
caída de la demanda interna, el
crecimiento de las importaciones
evidencia un proceso de sustitución
inversa en donde se estaría
reemplazando producción local por
importaciones.
 Según NOSIS, en el primer semestre
del año los juguetes comprados en el
exterior tuvieron una expansión de
casi el 50% (cuando en los mismos
meses del año previo habían caído el
8%) y los productos textiles del 25%
(frente a -12% del 2015).
Ventajas comparativas y caída en los precios
Variación de los índices de precios, cantidad y valor
de las exportaciones, 1er Sem. 2016 (porcentajes)
Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.
 En el escenario de crisis internacional, que
está generando una importante reducción
de los precios de los principales bienes, la
devaluación de la moneda doméstica no
se tradujo, como se argumentaba, en un
mayor ingreso por exportaciones, dado
que las mismas cayeron 2,6% durante el
primer semestre.
 Además de la caída en los precios
internacionales, esto obedece a una fuerte
retracción de las cantidades exportadas de
manufacturas de origen industrial y
energéticas, los cuales descendieron el
11,1% y 10,8% en los primeros 6 meses
del año, respectivamente.
 Los bienes que sí registraron una
expansión importante fueron los primarios
y sus derivados. Sin embargo, en junio se
evidenciaron contracciones en los
volúmenes exportados de productos
primarios (-5,0%) y manufacturas de
origen agropecuario (-14,1%), lo que pone
de manifiesto la relevancia de la
liquidación retenida en los primeros
meses del año.
Nuevo ciclo de endeudamiento externo
Colocaciones de deuda externa según tipo de emisor,
Enero-Julio 2016
(en millones de dólares)
Fuente: elaboración propia en base al Boletín Oficial, IAMC, Infobae, el Cronista
Comercial, Estudio Broda & Asoc y medios de prensa provinciales.
 Si bien el acuerdo con los fondos buitre no
indujo, como esperaba el gobierno, una
elevada radicación de inversiones, sí
implicó el inicio de un nuevo ciclo de
endeudamiento externo, cuya finalidad
consiste en cubrir la brecha externa y la
fiscal.
 En los primeros 7 meses del año el ingreso
de divisas por la vía de las colocaciones de
deuda externa alcanzaron USD 47.212
millones, de los cuales 36.605 millones
fueron emitidos por el Gobierno nacional.
Cabe señalar que a fines de 2015 la deuda
externa con privados alcanzaba USD
53.550 millones, por lo que implica un
aumento del 70%. El resto de las
colocaciones corresponden a las
Provincias (5.625 millones) y a las
obligaciones negociables emitidas por
empresas privadas (4.982 millones).
 Cabe señalar que las colocaciones del
Gobierno nacional devengan una tasa de
interés promedio del 7%, en tanto que el
de las Provincias y Empresas supera el 8%
anual.
Fuga de capitales al exterior
Formación de activos externos y fuga de capitales al
exterior* del sector privado no financiero, 1er Sem.
2014- 1er Sem. 2016 (en millones de dólares)
*Se resta a la formación de activos externos del sector privado los depósitos en
dólares que contabiliza el BCRA en el balance cambiario.
Fuente: elaboración propia en base a BCRA
 Durante el primer semestre de 2016 la
formación de activos externos del
sector privado no financiero alcanzó a
USD 5.996 millones. Si a este indicador
se le resta la variación de los depósitos
en dólares se obtiene una aproximación
a la fuga de capitales, la cual trepó a
USD 5.885 millones.
 En efecto, la desregulación del mercado
cambiario, en un escenario con escasas
oportunidades de inversión, provocaron
un aumento de la fuga de capitales de
USD 2.069 millones respecto al primer
semestre de 2015.
 Cabe señalar que los picos de la fuga de
capitales se ubicaron en los meses en
los que el Banco Central redujo las tasas
de interés (enero, febrero y junio), en
tanto que en los meses de altas tasas
(marzo, abril y mayo) se redujo
notablemente la fuga de capitales. Así,
la tasa de interés se vuelve un
imperativo para restarle presión al dólar
y mitigar la fuga de capitales.
ISSN 2314-3975
Publicación Trimestral
CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
El Pais Digital
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
IADERE
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
IADERE
 
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
Eduardo Nelson German
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroEljo Dedor
 
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
Eduardo Nelson German
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
juanpyter
 
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoLa inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoEduardo Nelson German
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
lavenezueladeant
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
David Martinez Calduch
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
Juan Navarrete
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
elcontact.com
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
Eduardo Nelson German
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
SINDESENASindicatode
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Eduardo Nelson German
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicosyajaira26
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Economía en Jeep
 

La actualidad más candente (20)

CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
 
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
Economías regionales en crisis: 16%, 13% y 3% menos competitivas que en 2011,...
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
 
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoLa inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicos
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
 

Destacado

Nikon Small World 2016: Finalists
Nikon Small World 2016: FinalistsNikon Small World 2016: Finalists
Nikon Small World 2016: Finalists
maditabalnco
 
micromedios
micromediosmicromedios
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидки
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидкиВзаимовыгодная реклама - Осенние скидки
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидкиmycasio
 
Future Layout & Performance
Future Layout & PerformanceFuture Layout & Performance
Future Layout & Performance
Rachel Andrew
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Luisa Saavedra Castellanos
 
شرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلطشرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلط
Dr Fereidoun Dejahang
 
Social Media for Bowling Green
Social Media for Bowling GreenSocial Media for Bowling Green
Social Media for Bowling Green
Katy Miller
 
Common Knee Conditions by: Fred Huang
Common Knee Conditions by: Fred HuangCommon Knee Conditions by: Fred Huang
Common Knee Conditions by: Fred Huang
VOA
 
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
CincyInnovates
 
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
Rodrigo Dantas
 
Social Media and Its Impact on SEO rankings
Social Media and Its Impact on SEO rankingsSocial Media and Its Impact on SEO rankings
Social Media and Its Impact on SEO rankingsWil Reynolds
 
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
Digiday
 
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפרילמחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
Leo Burnett Israel
 
O plan de marketing
O plan de marketingO plan de marketing
O plan de marketingleiroraquel
 
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavino
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavinoDiferentes etapas de la vida de yolanda justavino
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavinoYoly63
 
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company TransparencyHow to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
Glassdoor
 
Presentación sobre el huerto
Presentación sobre el huertoPresentación sobre el huerto
Presentación sobre el huerto
charogvm
 

Destacado (20)

Nikon Small World 2016: Finalists
Nikon Small World 2016: FinalistsNikon Small World 2016: Finalists
Nikon Small World 2016: Finalists
 
micromedios
micromediosmicromedios
micromedios
 
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидки
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидкиВзаимовыгодная реклама - Осенние скидки
Взаимовыгодная реклама - Осенние скидки
 
Future Layout & Performance
Future Layout & PerformanceFuture Layout & Performance
Future Layout & Performance
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
شرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلطشرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلط
 
Social Media for Bowling Green
Social Media for Bowling GreenSocial Media for Bowling Green
Social Media for Bowling Green
 
Common Knee Conditions by: Fred Huang
Common Knee Conditions by: Fred HuangCommon Knee Conditions by: Fred Huang
Common Knee Conditions by: Fred Huang
 
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
Building a Sustainable Innovation from Scratch by Amanda Smeller of AdvancePi...
 
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
Founder Institute - Bootstrapping and Fundraising - Session (Rodrigo Dantas)
 
MD. MOFIJUL ISLAM LinkedIN
MD. MOFIJUL ISLAM LinkedINMD. MOFIJUL ISLAM LinkedIN
MD. MOFIJUL ISLAM LinkedIN
 
Social Media and Its Impact on SEO rankings
Social Media and Its Impact on SEO rankingsSocial Media and Its Impact on SEO rankings
Social Media and Its Impact on SEO rankings
 
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
Staying Agile in Social Media to Inspire Consumers - DRS Chicago, June 2015
 
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפרילמחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
 
O plan de marketing
O plan de marketingO plan de marketing
O plan de marketing
 
Prepositions
PrepositionsPrepositions
Prepositions
 
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavino
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavinoDiferentes etapas de la vida de yolanda justavino
Diferentes etapas de la vida de yolanda justavino
 
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company TransparencyHow to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
How to Recruit Millennials by Going Mobile and Embracing Company Transparency
 
Maureen ielp
Maureen ielpMaureen ielp
Maureen ielp
 
Presentación sobre el huerto
Presentación sobre el huertoPresentación sobre el huerto
Presentación sobre el huerto
 

Similar a Informe de coyuntura nro 20

Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
IADERE
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
Eduardo Nelson German
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
huepilsomne
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Eduardo Nelson German
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
ssuser28d136
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
radiobrisas
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Aldesa
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
CECOBI
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Yoanpr
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
Eduardo Nelson German
 
CES PANORAMA 48
CES PANORAMA 48CES PANORAMA 48
CES PANORAMA 48
Revista TodoJaen
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
Mateo Rodrigo Guerrero Estebanez
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
Revista TodoJaen
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Jazmin Marquez
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Aldesa
 

Similar a Informe de coyuntura nro 20 (20)

Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
 
CES PANORAMA 48
CES PANORAMA 48CES PANORAMA 48
CES PANORAMA 48
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 

Más de IADERE

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
IADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 

Más de IADERE (20)

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Informe de coyuntura nro 20

  • 1. Informe de coyuntura Nº 20 Agosto 2016 Equipo de investigación de CIFRA: Nicolás Arceo, Mariano Barrera y Pablo Manzanelli ISSN 2314-3975 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina
  • 2. La centralidad de la relación capital-trabajo  La evolución económica del primer semestre ratificó que, tal como se vislumbraba con las primeras medidas, el objetivo central del gobierno consiste en lograr una drástica modificación en la relación entre el trabajo y el capital a favor de este último. En ese contexto, todo parece indicar que las diversas e importantes promesas incumplidas más que errores fueron, y en muchos casos lo siguen siendo, afirmaciones dirigidas a asegurar la viabilidad social y política de ese objetivo primordial.  Tanto es así que la devaluación como la quita de retenciones y el tarifazo en los servicios públicos (aún inconcluso) provocaron el nivel de inflación más significativo desde el inicio de las hiperinflaciones de 1989 y comienzos de 1990, siendo la variación de precios esperada del 45% anual y no del 25% como había sostenido el gobierno al comienzo de su gestión.  Ninguno de los convenios colectivos acordados por los sindicatos alcanzó la inflación anual estimada. De hecho, durante el primer semestre la reducción del salario real de los trabajadores registrados del sector privado alcanzó al 12%, lo cual permite asumir que el impacto en los ingresos de los asalariados no registrados fue significativamente mayor.  Las promesas incumplidas tuvieron un capítulo especial en la supuesta lluvia de inversiones que llegarían por el nuevo clima de negocios tras el acuerdo con los fondos buitre, lo cual evidenciaba la subestimación del nuevo gobierno respecto a la crítica situación externa y a la importancia que ejercía el nivel de consumo para sostener el nivel de actividad y contener la reducción de la inversión. Así es que la inversión cayó 4,2% y la fuga trepó a 5.885 millones de dólares en el primer semestre del año.  En el marco de la reducción o eliminación de los impuestos de los sectores de mayores ingresos (como las retenciones, bienes personales y a los autos de alta gama, etc.), las protestas sociales frenaron el aumento indiscriminado de las tarifas de los servicios públicos. Ello demoró el ajuste prolongando su implementación, lo cual es un escollo para el gobierno en vistas a las elecciones de 2017.
  • 3. Dilemas de la política económica  En ese escenario, la economía argentina se encuentra inmersa en una profunda recesión producto de la contracción del consumo privado, la inversión y la reducción de la obra pública. Si bien es posible que la gestión macrista haya logrado inicialmente cierto consenso social para implementar sus medidas de ajuste, lo cierto es que no parece haber logrado desplazar las relaciones de fuerza en ese sentido dada la resistencia de los sectores populares. En ese marco, parecen alterarse los tiempos de la política económica exigiéndole definiciones en variables claves para el proceso económico.  Por un lado, el gobierno se enfrenta con el dilema de alcanzar una reducción significativa de la inflación en el mediano plazo -a costa de sostener el período recesivo- o estimular la demanda a través de la expansión del gasto público. Cabe señalar que en el primer semestre la obra pública cayó 27,2% en términos reales.  En el mismo sentido opera el mantenimiento de tasas de interés elevadas en el mercado local en pos de evitar un aumento de la fuga de capitales al exterior. Nuevamente su reducción es un requisito fundamental para alcanzar la reactivación de la actividad económica, pero la misma atenta contra la sostenibilidad de la paridad cambiaria.  En términos de competitividad, la elevada inflación durante el primer semestre de 2016 redujo parcialmente el efecto de la devaluación de la moneda y determinó la persistencia de una sensible sobrevaluación cambiaria que conspira contra los sectores exportadores, pero por sobre todo contra los productores orientados al mercado local quienes deben afrontar una creciente competencia de las importaciones en el marco de la caída de los precios externos. A su vez, las exportaciones se redujeron 2,6% en el primer semestre, con una fuerte caída de los bienes industriales. El nuevo ciclo de fortaleza del dólar y su efecto sobre los precios de las materias primas, así como el deterioro de las condiciones del mercado mundial, plantean dudas acerca de la sustentabilidad de los precios de exportación y, por ende, de los objetivos del gobierno de sustentar el proceso económico en las ventajas comparativas estáticas.
  • 4. La importancia del gasto público y el consumo 4,4 10,6 5,8 4,6 3,1 8,0 0,2 -1,9 1,0 4,5 -3,8 -1,7 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 PIB Importaciones Consumoprivado ConsumoPúblico Exportaciones Inversión 2004/2011 2011/2015 Tasa de crecimiento anual acumulativa de los distintos componentes de la oferta y la demanda agregada, 2004-2015 (en porcentajes) Nota: Se utilizó la nueva serie revisada del PBI año base 2004. Sobre los cambios respecto a la serie anterior ver Anexo Metodológico. Fuente: elaboración propia en base a INDEC.  El crecimiento de la economía Argentina a lo largo del período 2004-2011 se sustentó en la expansión de la totalidad de los componentes de la demanda agregada, en particular de la inversión que se creció al 8,0% anual acumulativo.  En el período 2011/2015, la pérdida de competitividad y la desaceleración del comercio mundial condujeron a una contracción de las exportaciones y la inversión.  En este contexto, el sostenimiento de la expansión del consumo del sector público evitó una contracción del PBI, a lo que se adicionó la contribución del consumo privado.  Por lo tanto, las políticas anti-ciclícas instrumentadas por la administración anterior fueron eficaces en el sostenimiento del nivel de actividad y, con ello, del nivel de empleo y de los salarios reales. Sin embargo, no se modificaron los límites estructurales que enfrentaba la economía argentina y que se expresaban en la restricción externa.
  • 5. Depresión económica Variación interanual de la actividad económica y de los componentes de la demanda agregada, 1er. Sem. 2016 (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a OJF, INDEC, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, CAME y Direcciones Provinciales de Estadística.  Según estimaciones provisorias, la actividad económica cayó 1,1% en el primer semestre de 2016, traccionado por la caída en el consumo, el gasto público, las inversiones y las ventas al exterior.  En cuanto a las perspectivas, el consumo privado está condicionado por la caída en el poder adquisitivo de los asalariados y la tendencia descendente en la ocupación.  Por su parte, no se evidencia una ampliación de las oportunidades de inversión en un escenario en el que las expectativas no son favorables y se reduce la demanda interna e internacional.  En este contexto, el sector externo no evidencia suficiente capacidad de tracción sobre el nivel de actividad.  Se espera, entonces, un segundo semestre recesivo en términos económicos y su magnitud dependerá de la evolución del gasto público, el cual sólo puede mitigar esta tendencia.
  • 6. Caída del consumo Evolución de las ventas minoristas (CAME), centros de compra y supermercados INDEC, Junio 2015-Junio 2016 (en porcentajes) Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta marzo de 2016, posteriormente se utilizó el IPC-CABA. Fuente: elaboración propia en base a información de CAME, INDEC y Direcciones Provinciales de Estadística.  Los distintos indicadores del nivel de consumo de la población no sólo presentan una tendencia negativa desde fines del pasado año, sino que además experimentan una profundización de la misma.  Esto es consecuencia, principalmente, de la contracción de los salarios reales que afectaron sensiblemente los niveles de consumo de la población.  En el mes de junio de 2016 las ventas minoristas registradas por CAME se redujeron en un 9,8%, acumulando una contracción del 6,4% interanual en el primer semestre.  Las ventas en supermercados relevados por el INDEC se contrajeron -en términos reales- un 13,5% en mayo, acumulando una reducción del 30,0% desde diciembre.  Los centros de compras cayeron 16,2% en abril y acumulan una caída del 44,7% en lo que va del año.
  • 7. Se posterga la desaceleración de la inflación Variación en el nivel general de precios (IPC 9 Prov.), Enero 2015-Junio 2016 (en porcentajes) Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta mayo de 2016, en junio se utilizó el IPC-CABA. Para el período Julio- Diciembre se proyectó en base a distintos escenarios de variación mensual de los precios. Escenario mínimo: de 3% mensual en julio, 2,5% agosto y septiembre, 2% en octubre y 1,5% en noviembre-diciembre. Escenario de máxima: de 3,5% mensual en julio, 3% en agosto-septiembre, y 2,5% en octubre-diciembre. Fuente: elaboración propia en base a información de CAME, INDEC y Direcciones Provinciales de Estadística.  La caída en el consumo está estrechamente relacionada con la contracción que sufrieron los ingresos de los hogares como consecuencia de la elevación en el ritmo de variación de los precios.  La inflación acumulada en el primer semestre supera holgadamente el 26% y, si bien, es posible que se desacelere durante el segundo semestre, el promedio anual en 2016 se ubicará entre 43,9 y 45,4% respecto a 2015, cuando se había reducido a 26,5%.  En efecto, la sensible devaluación de la moneda, la quita de retenciones y los posteriores incrementos en las tarifas de los servicios públicos llevaron la inflación a los niveles más elevados desde comienzos de la década del noventa.  Por otro lado, si bien el Gobierno comunicó que no se producirán nuevos incrementos en las tarifas durante el segundo semestre, se están autorizando aumentos en diversos servicios regulados. 2016
  • 8. Fuerte caída en los salarios reales Evolución del salario real de los trabajadores registrados del sector privado, Enero 2015- Junio 2016 (en número índice base Dic-15 = 100)  La contracción de los salarios reales de los trabajadores registrados del sector privado alcanzó el 12,1% en el mes de junio respecto a diciembre de 2015. La caída sería superior si se considerara el nivel salarial de los trabajadores no registrados y del sector público.  Así, las paritarias acordadas permitirán recuperar sólo parcialmente la contracción del salario acontecida durante el primer semestre del año. En el escenario mínimo de inflación estimada se prevé que el salario real se reduzca 4,3% en diciembre de 2016 respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, si se evalúa el escenario de mayor inflación el salario real puede descender hasta 7,1% en el mismo período.  En cuanto a la variación del salario real promedio de 2016 respecto al año anterior, se estima que el salario medio de los trabajadores registrados se reduzca entre 5,3% y 7,0%. En este contexto, no se advierte que haya una recuperación del consumo privado en el segundo semestre. Nota: se deflactó por el IPC-9P en 2015 y hasta mayo de 2016, y el IPC-CABA en junio. Para el análisis de la evolución del salario real en el segundo semestre el mismo se estimó en base a los escenarios de inflación previamente definidos y suponiendo una recomposición salarial por paritarias del 33,7% en tres tramos. Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, Ministerio de Trabajo y Direcciones Provinciales de Estadística. - 12,1%
  • 9. Problemas en el empleo Evolución del empleo privado registrado, 2015-2016 (en puestos de trabajo) Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Trabajo.  El empleo privado registrado experimentó una destrucción neta de 128,4 mil puestos de trabajo entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. En la comparación interanual no sufrió modificaciones significativas: en los primeros 5 meses de 2016 se destruyeron 33,5 mil puestos respecto a igual período del año anterior.  Vale remarcar que este indicador no toma en consideración ni el empleo público ni el informal. Por lo tanto, en el marco de las medidas adoptadas en materia de empleo público y la sensibilidad del empleo informal ante fases recesivas, es probable que se registre una mayor contracción en el nivel agregado de empleo.  Asimismo, cabe destacar la considerable disminución del empleo en los sectores productores de bienes y en la construcción, lo que denota la fuerte contracción sufrida en el nivel de actividad económica y, en particular, en la inversión.
  • 10. Construcción en caída libre Variación interanual del ISAC, del índice construya y despacho de cemento, Junio 2015- Junio 2016 (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, Índice Construya y de la Cámara del Cemento.  Los distintos indicadores vinculados a la construcción evidencian una fuerte contracción en el nivel de actividad en el primer semestre del año, con una profundización de la caída en el segundo trimestre.  El ISAC elaborado por el INDEC muestra una contracción del 12,9% en mayo de 2016, en tanto acumula una caída interanual del 10,9% en lo que va de 2016 (desde los deprimidos niveles de actividad a fines de 2015).  El despacho de cemento se redujo un 18,3% en junio de 2016, evidenciando la mayor contracción desde la crisis del 2001. En el primer semestre la caída interanual en los despachos de cemento alcanzó a 13,8%.  En este sentido, también se comporta el índice construya que registró una contracción del 21,3% en junio de 2016 y una reducción interanual del 11,7% en los primeros 6 meses del año.
  • 11. Caída de la actividad industrial Variación interanual de la producción industrial de INDEC, FIEL y Ferreres, Junio 2015- Junio 2016 (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, OJF y FIEL.  En el primer bimestre del año la recuperación de la producción agropecuaria y de la actividad agroindustrial posibilitó una acotada recuperación de la industria en su conjunto, que rápidamente se desplomó desde marzo.  Es a partir del segundo trimestre que, en consonancia con la desaceleración de la agroindustria y la aguda contracción de las restantes ramas fabriles, se advierte una profunda retracción industrial vinculada a la caída de la inversión en un escenario de expectativas desfavorables en materia de consumo y de la situación mundial.  En el primer semestre de 2016, el EMI elaborado por el INDEC se contrajo 3,3% respecto a igual período del año anterior, el índice de actividad industrial de Ferreres lo hizo en 0,8% y para FIEL la contracción interanual alcanzó 3,6% en el primer semestre del año. Lideran la caída el sector automotriz, la siderurgia, metalmecánica, cigarrillos y combustibles.
  • 12. Concepto jun-15 jun-16 Var. % Ene/Jun 2015 Ene/Jun 2016 Var. % IngresosPrimarios 115.508 128.958 12% 558.527 707.938 27% Impositivos 71.682 79.658 11% 338.968 421.353 24% SeguridadSocial 31.770 43.030 35% 189.815 254.377 34% Resto 12.055 6.270 -48% 29.745 32.207 8% Gasto Primario 138.232 174.057 26% 653.593 829.141 27% Remuneraciones 15.726 20.272 29% 84.796 111.369 31% SeguridadSocial 57.663 78.451 36% 244.008 338.860 39% TransferenciasalSectorPrivado 28.903 40.725 41% 147.738 191.151 29% TransferenciasaProvinciasyCABA 9.989 7.656 -23% 47.044 45.721 -3% GastodeCapital(sinprovincias) 9.955 10.513 6% 47.669 50.463 6% Resto(incluyedéficit Emp.Públicas) 15.997 16.440 3% 82.338 91.577 11% Resultado Primario Sin renta -22.724 -45.100 98% -95.066 -121.203 27% RentasBCRA 13.000 15.000 15% 25.000 45.000 80% RentasFGS 9.687 11.347 17% 23.471 38.818 65% Resultado Primario con Rentas -37 -18.752 50310% -46.595 -37.385 -20% Interesesdeladeuda 19.944 38.834 95% 60.541 95.837 58% Resultado Financiero -19.982 -57.587 188% -107.136 -133.222 24% Fuerte reducción de la obra pública Ingresos, gastos y resultado del sector público nacional, 1er Sem. 2016 (en millones de $ y porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.  La reducción de los ingresos fiscales en términos reales fue compensada por la caída del gasto público. De allí que el resultado primario (sin rentas del Banco Central y la Anses) haya crecido apenas 27% en términos nominales durante el primer semestre, y el resultado financiero 24%, por debajo del nivel de precios.  La caída de los ingresos primarios, descontada la inflación, estuvo explicada por la reducción de la recaudación impositiva y, en menor medida, por la seguridad social.  En tanto que la reducción del gasto público en términos reales durante el primer semestre tuvo como principal elemento explicativo la reducción de los gastos de capital (obra pública) y las transferencias a las Provincias. Vale remarcar que en junio se profundizaron estas tendencias, con una significativa reducción de las transferencias a Provincias y el sostenimiento de bajas erogaciones para la obra pública.
  • 13. Hacia la regresividad impositiva Composición de la recaudación total del país, 1er Sem. 2016 (en número índice, % y puntos porcentuales) Fuente: elaboración propia en base a información de la AFIP.  La elevada caída de la recaudación fiscal, que en términos reales fue del 14,3% en el primer semestre, no fue homogénea. Las evidencias muestran un cambio en la composición de la recaudación fiscal durante los primeros 6 meses del año.  Por un lado, se experimentó un incremento del peso de los impuestos regresivos como el IVA (aun frente a la pérdida de casi 9% de recaudación real) y se redujo la participación de tributos progresivos, como es el caso de ganancias.  En esta línea, los recursos aduaneros perdieron incidencia pero con una fuerte alteración en su interior. A partir de la apertura comercial y el efecto de la devaluación, se incrementó la recaudación sobre las importaciones y se alcanzó una notable pérdida de participación de los derechos de exportación que entre junio de 2015 y el mismo mes de 2016 descendió 4,2 puntos porcentuales en la estructura de la recaudación. 1er sem. 2015 1er sem. 2016 Var. p.p Jun. 2015 Jun. 2016 Var. p.p Total recauda- ción (1er sem. y junio= 100) 100 86 -14,3 100 82 -17,6 Impuestos 60% 59,5% -0,8 63% 64,1% 1,5 IVA neto 25% 27% 1,7 22% 25% 2,8 Ganancias 23% 21% -2,2 28% 26% -2,5 Bienes personales 1% 1% -0,1 2% 2% 0,1 Seguridad Social 32% 32,9% 1,0 28% 30,0% 2,4 Recursos aduaneros 8% 7,2% -0,4 9% 5,7% -3,5 Derechos exportación 5% 4% -1,1 7% 3% -4,2 Derechos importación 2% 3% 0,6 2% 2% 0,6 Resto 0% -0,4% -0,2 1% 0,2% -0,4
  • 14. Devaluación y falta de competitividad externa Evolución del tipo de cambio multilateral y del bilateral con Brasil, EE.UU. y China, Enero 2007-Mayo 2016 (en número índice base enero 2007 = 100) Fuente: Elaboración propia en base a información del CEI, EUROSTAT, BCRA e IPC 9 provincias (CIFRA).  La economía local continúa exhibiendo problemas de competitividad externa a pesar de haber devaluado su moneda más de un 60% a comienzos del año. El tipo de cambio real multilateral fue en mayo apenas un 18,7% superior al de noviembre de 2015 y 13,5% más apreciado que en 2014.  En efecto, la aceleración de los precios internos tienden a erosionar la competitividad cambiaria emanada de la devaluación de comienzos del año. De todas formas, la reducción de las retenciones al sector agropecuario, conjuntamente con la recuperación de los precios internacionales agrícolas, posibilitan no sólo el mantenimiento sino la expansión en los niveles de rentabilidad agrícolas.  Por su parte, la producción industrial pierde competitividad, a la vez que se reducen las trabas a las importaciones. 41,1 52,1 50,1 57,4 63,6 71,3 47,0 55,8 30 40 50 60 70 80 90 100 110 ene-07 jun-07 nov-07 abr-08 sep-08 feb-09 jul-09 dic-09 may-10 oct-10 mar-11 ago-11 ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14 dic-14 may-15 oct-15 mar-16 TCR Brasil TCR EE.UU. TCR China TCRM
  • 15. Reducción del comercio exterior Evolución de la balanza comercial, 1er Sem. 2015 y 2016 (en millones de dólares) Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.  En el marco de la crisis internacional, los flujos comerciales mundiales cayeron, según la OMC, 8,2% en el primer trimestre, mientras que Brasil las redujo 33,6%. La economías argentina no estuvo exenta a estos comportamientos y redujo su comercio con una mayor contracción de las compras externas, lo que posibilitó un leve aumento del superávit comercial.  La caída de las exportaciones no fue homogénea: mientras que los productos primarios (+9,6%) y las MOA (+3,7%) crecieron principalmente por la cosecha retenida, las MOI descendieron (-15,9%).  El descenso de las importaciones se asoció a la contracción de los precios internacionales, dado que las cantidades importadas aumentaron. En junio de 2016 se registraron caídas en las cantidades importadas de bienes intermedios (-11,9%) y piezas y accesorios (-8,7%), en tanto que se advirtió un marcado dinamismo de los bienes de consumo (10,2%) y compras de vehículos (36,7%). 28.463 27.735 28.946 27.256 -483 485 -5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 2015 2016 2015 2016 2015 2016 EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL -2,6% -5,8%
  • 16. Más importaciones de autos y bienes de consumo Variación de los índices de precios, cantidad y valor de las importaciones, 1er Sem. 2016 (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.  La desagregación del comercio exterior por componente y por cantidad refleja la importante alteración de las importaciones en el primer semestre.  Los bienes que más expandieron las cantidades importadas fueron vehículos y bienes de consumo. Estos guarismos responden principalmente a la eliminación de las restricciones a las importaciones. En un contexto de caída de la demanda interna, el crecimiento de las importaciones evidencia un proceso de sustitución inversa en donde se estaría reemplazando producción local por importaciones.  Según NOSIS, en el primer semestre del año los juguetes comprados en el exterior tuvieron una expansión de casi el 50% (cuando en los mismos meses del año previo habían caído el 8%) y los productos textiles del 25% (frente a -12% del 2015).
  • 17. Ventajas comparativas y caída en los precios Variación de los índices de precios, cantidad y valor de las exportaciones, 1er Sem. 2016 (porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC.  En el escenario de crisis internacional, que está generando una importante reducción de los precios de los principales bienes, la devaluación de la moneda doméstica no se tradujo, como se argumentaba, en un mayor ingreso por exportaciones, dado que las mismas cayeron 2,6% durante el primer semestre.  Además de la caída en los precios internacionales, esto obedece a una fuerte retracción de las cantidades exportadas de manufacturas de origen industrial y energéticas, los cuales descendieron el 11,1% y 10,8% en los primeros 6 meses del año, respectivamente.  Los bienes que sí registraron una expansión importante fueron los primarios y sus derivados. Sin embargo, en junio se evidenciaron contracciones en los volúmenes exportados de productos primarios (-5,0%) y manufacturas de origen agropecuario (-14,1%), lo que pone de manifiesto la relevancia de la liquidación retenida en los primeros meses del año.
  • 18. Nuevo ciclo de endeudamiento externo Colocaciones de deuda externa según tipo de emisor, Enero-Julio 2016 (en millones de dólares) Fuente: elaboración propia en base al Boletín Oficial, IAMC, Infobae, el Cronista Comercial, Estudio Broda & Asoc y medios de prensa provinciales.  Si bien el acuerdo con los fondos buitre no indujo, como esperaba el gobierno, una elevada radicación de inversiones, sí implicó el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento externo, cuya finalidad consiste en cubrir la brecha externa y la fiscal.  En los primeros 7 meses del año el ingreso de divisas por la vía de las colocaciones de deuda externa alcanzaron USD 47.212 millones, de los cuales 36.605 millones fueron emitidos por el Gobierno nacional. Cabe señalar que a fines de 2015 la deuda externa con privados alcanzaba USD 53.550 millones, por lo que implica un aumento del 70%. El resto de las colocaciones corresponden a las Provincias (5.625 millones) y a las obligaciones negociables emitidas por empresas privadas (4.982 millones).  Cabe señalar que las colocaciones del Gobierno nacional devengan una tasa de interés promedio del 7%, en tanto que el de las Provincias y Empresas supera el 8% anual.
  • 19. Fuga de capitales al exterior Formación de activos externos y fuga de capitales al exterior* del sector privado no financiero, 1er Sem. 2014- 1er Sem. 2016 (en millones de dólares) *Se resta a la formación de activos externos del sector privado los depósitos en dólares que contabiliza el BCRA en el balance cambiario. Fuente: elaboración propia en base a BCRA  Durante el primer semestre de 2016 la formación de activos externos del sector privado no financiero alcanzó a USD 5.996 millones. Si a este indicador se le resta la variación de los depósitos en dólares se obtiene una aproximación a la fuga de capitales, la cual trepó a USD 5.885 millones.  En efecto, la desregulación del mercado cambiario, en un escenario con escasas oportunidades de inversión, provocaron un aumento de la fuga de capitales de USD 2.069 millones respecto al primer semestre de 2015.  Cabe señalar que los picos de la fuga de capitales se ubicaron en los meses en los que el Banco Central redujo las tasas de interés (enero, febrero y junio), en tanto que en los meses de altas tasas (marzo, abril y mayo) se redujo notablemente la fuga de capitales. Así, la tasa de interés se vuelve un imperativo para restarle presión al dólar y mitigar la fuga de capitales.
  • 20. ISSN 2314-3975 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina