SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso: Manejo Ambiental de la Vinaza
Universidad Nacional de Ingeniería
Deontología y
Gestión Ambiental
RESUMEN
Emisión de partículas,
gases contaminantes y
residuales, efluentes
sólidos y líquidos
Componentes químicos que son
contaminantes refractarios (difíciles de
tratamiento) y compuestos orgánicos
persistentes (COPs).
Afectación de la
flora y fauna
Contaminación
aire
Contaminación
del suelo
Contaminación del
agua
Los desechos originados en la industria alcoholera, azucarera y derivados pueden convertirse
en subproductos, con cierto valor económico y a la vez, evitar el impacto al medio ambiente
que ocasionaría su incorrecta disposición.
ANTECEDENTES
OMS
Contaminación
industrial:
Descarga de
aguas
residuales
Materia
orgánica
Vinaza subproducto
líquido resultante
Las vinazas contienen materia
orgánica microbiana
proveniente de los residuos de
la levadura, sales, restos de
bagazo, residuos de alcohol,
azúcares.
Puesto que su origen es la planta de caña,
la vinaza está compuesta por materiales
orgánicos y nutrientes minerales que
hacen parte del compuesto y constituyen
vegetales como aminoácidos, proteínas,
lípidos, ácidos diversos, enzimas, bases,
ácidos nucleicos, clorofila, lignina,
esquemas, ceras, azucares y hormonas.
La caña de azúcar es una gramínea con
mecanismos fisiológico C4, lo que la hace
sumamente eficiente en la utilización del
agua y la luz en la asimilación del CO2
para la producción de azucares, proceso
en el cual absorbe cantidades
considerables de potasio. Por ello este
elemento es el más abundante en la
composición de la vinaza (Gómez, 1996).
La vinaza es un subproducto líquido
resultante del proceso de obtención de
etanol, ya sea por destilación de melaza
fermentada o de la fermentación directa de
los jugos de la caña. Esta se produce en una
proporción de 13:1, es decir, por cada litro
de etanol se obtienen 13 litros de vinaza.
De acuerdo con Ferreira y Montenegro
(1987) esta proporción puede variar
entre10:1 y 15:1.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el agua está contaminada
cuando su composición se haya alterado
de modo que no reúna las condiciones
necesarias para ser utilizada
beneficiosamente en el consumo del
hombre y de los animales.
Los contaminantes del agua se pueden
dividir en dos grupos: contaminantes
disueltos y sólidos suspendidos.
ANTECEDENTES
Contaminantes
del agua
Contaminantes
Disueltos:
Agentes patógenos (Bacterias, virus,
protozoarios, parásitos).
Sustancias químicas inorgánicas (Ácidos,
Mercurio, Plomo).
Sustancias químicas orgánicas (Petróleo,
plásticos, plaguicidas, detergentes,
Sedimentos).
materia suspendida.- Partículas insolubles de
suelo que enturbian el agua y que son la
mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar
defectos congénitos y cáncer.
Ingresos, de agua caliente que disminuyen el
contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables.
Sólidos
Suspendidos:
Consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de
deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de características visibles
del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua.
La cantidad total de sólidos suspendida puede ser medida filtrando las muestras a
través de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida
se expresa en PPM (partes por millón), generalmente mg/l.
La Contaminación Microbiana es dividida en la contaminación por los
organismos que tienen la capacidad de reproducirse y de
multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo. La
contaminación microbiana puede ser la contaminación por las
bacterias, que es expresada en Unidades Formadoras de Colonias
(UFC), una medida de la población bacteriana. Otra contaminación
microbiana es la contaminación por pirogen. Pirogenes son los
productos bacterianos que pueden inducir fiebre en animales de
sangre caliente. Después de bacterias y de pirogen las aguas se
pueden también contaminar por los virus.
ANTECEDENTES
Los análisis se pueden también hacer por medidas del carbón
orgánico total (COT) y por la demanda biológica y química de
oxígeno. La DBO es una medida de la materia orgánica en el agua,
expresada en mg/l. Es la cantidad de oxígeno disuelto que se
requiere para la descomposición de la materia orgánica. La prueba
de la DBO toma un período de cinco días. La DQO es una medida de
la materia orgánica e inorgánica en el agua, expresada en mg/l es la
cantidad de oxígeno disuelto requerida para la oxidación química
completa de contaminantes.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANÁLISIS DEL CASO
Contaminación del
agua
Se sabe aproximadamente que para
producir un litro de alcohol etílico
combustible se generan 10 - 15 litros de
Vinazas. En la Empresa MAPLE .S.A se está
generando entre 63,000 – 65,000 m3/mes
(52-55 litro/seg), que se considera un caudal
muy grande. La Vinaza es un gran problema
en todas las destilerías del mundo, por que
ocasiona problemas ambientales, técnicos,
socio-económicos y financieros para los
actores considerados en esta actividad
productiva.
Aguas residual
El caudal de vinaza que genera esta
industria causaría un impacto
ambiental muy fuerte, como si este
impacto fuera generado por aguas
residuales domésticas que generan
357,560 habitantes (población
equivalente), que es demasiado según
la normatividad vigente..
Agua de riego
Desde el punto de vista ambiental,
causa problemas porque presenta
contaminación fuerte debido a la
presencia de contaminantes
refractarios (difícil y costoso
tratamiento), como son los
compuestos polifenólicos, que se
consideran como compuestos
orgánicos persistentes (COPs), ya que
se consideran como materia orgánica
no biodegradable..
ANÁLISIS DEL CASO
En el Aire:
Generación de olores desagradables
debido a la descomposición de la
materia orgánica biodegradable (MOB)
por proceso anaeróbico.
Contaminación por partículas
suspendidas, debido a la quema de la
caña de azúcar.
En el Agua:
Impacto potencial en los acuíferos.
Contaminación potencial de las aguas
subterráneas y superficiales si el efluente
(vinazas) es arrojado directamente al suelo.
El efluente sin sólidos suspendidos y con
nutrientes, pueden ocasionar el fenómeno
de eutrofización, generando por
contaminación de nutrientes.
Potencial alteración en las características de
la biodiversidad.
En el Suelo:
Contaminación potencial de las aguas
freáticas en función del tiempo y
permeabilidad del suelo.
CC – CA – CG El mal que aqueja al planeta
El cambio climático tiene consecuencias
múltiples y de impacto global derivadas
principalmente de los cambios en los
patrones climáticos, el aumento del
nivel del mar y los fenómenos
meteorológicos más extremos.
El cambio climático no supone
únicamente un fenómeno ambiental,
porque sus impactos negativos tienen
consecuencias sociales y económicas...
Calentamiento
Global
Los gases de efecto invernadero
tienen un impacto cada vez mayor en
el día a día del mundo entero.
Hacemos un recorrido por la ciencia
para explicar qué es exactamente el
calentamiento global que provoca el
cambio climático y cuáles son sus
consecuencias.
(FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC).
Cambio Climatico
Contaminación
Ambiental
Es más que un aliciente que hace que
la crisis climática avance sin control. La
contaminación ambiental es el ingreso
de sustancias químicas nocivas en un
entorno determinado. Este fenómeno
repercute en el equilibrio de dicho
entorno y lo convierte en un ambiente
inseguro.
La contaminación ambiental es una
alternación negativa del estado
natural de los seres vivos que habitan
el planeta..
ANÁLISIS DEL CASO
PROBLEMA CENTRAL
El impacto que
ocasiona en el
medio
ambiente la
vinaza
En el aire
Descarga de
aguas residuales
Contaminación
industrial En e agua
En el suelo En el agua
Generación de
olores
desagradables
Contaminación
potencial de las aguas
freáticas
Tiempo y permeabilidad
del suelo.
Si el efluente (vinazas) es
arrojado directamente al suelo.
Pueden ocasionar el fenómeno
de eutrofización, generando por
contaminación de nutrientes.
Contaminación por
partículas suspendidas
Quema de la caña de
azúcar.
Incremento de
contaminantes
químicos y la
generación de
residuos tóxicos
Potencial alteración
en las
características de la
biodiversidad.
PROBLEMA CENTRAL
El impacto que ocasiona en el medio ambiente la
vinaza enfrenta una grave contaminación
ambiental urbana que afecta la calidad de vida de
sus habitantes y el equilibrio de su entorno
natural.
Solución
“A”
Desarrollo e
Implementación de
un plan de gestión
ambiental y de
desarrollo
sostenible.
Solución
“B”
Adquirir prácticas
ambientales de los
países modelo e
incluir alta
fiscalización
Solución
“C”
Concientizar a todo
el equipo
involucrado acerca
de las
consecuencias del
impacto ambiental
en las familias y en
el medio ambiente.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
-Potencial para mejoras significativas, tiene el potencial de abordar de manera integral
los problemas de contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida
- Financiamiento externo como préstamos internacionales o fondos de
cooperación, para respaldar la implementación del plan.
- Recursos disponibles: Se cuenta con recursos humanos y financieros para llevar a
cabo un plan de esta envergadura, incluyendo la participación de expertos en
planificación ambiental.
- Desarrollo tecnológico, la adopción de tecnologías avanzadas, como sistemas
de transporte público inteligentes y soluciones de gestión de residuos
innovadoras, puede ser una oportunidad para mejorar la eficiencia y la
sostenibilidad.
- Conciencia ambiental creciente en la población, lo que podría facilitar la aceptación y
la participación en las medidas propuestas.
- Participación de la sociedad civil puede fortalecer la implementación del plan y
fomentar un enfoque más inclusivo.
Debilidades Amenazas
- Puede haber resistencia al cambio por parte de grupos o sectores que podrían verse
afectados negativamente por las medidas propuestas, como la agroindustria azucarera
- El crecimiento constante de la población en Lima podría seguir generando
presión sobre los recursos naturales y la infraestructura, lo que dificulta la
implementación del plan.
- La implementación de un plan de esta envergadura requiere una inversión sustancial
en infraestructura y tecnología, lo que podría ser un desafío en términos financieros.
- Cambios en la administración gubernamental podrían afectar la continuidad y
el compromiso con la implementación del plan
- Coordinar y colaborar entre múltiples organismos gubernamentales y partes
interesadas puede ser complejo y requerir un esfuerzo significativo de gestión.
- La disponibilidad limitada de recursos financieros podría obstaculizar la
ejecución efectiva de las medidas propuestas.
Solución “A” :
Desarrollo e Implementación de un plan de gestión ambiental y de desarrollo sostenible.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
-Experiencia internacional, aprender de países modelo con prácticas
ambientales exitosas proporciona una valiosa base de conocimiento y
experiencia en la gestión ambiental.
- Colaboración internacional, existe la oportunidad de establecer alianzas y
colaboraciones con países que tienen experiencia en gestión ambiental
efectiva.
- Fiscalización efectiva puede garantizar el cumplimiento de las regulaciones
ambientales y promover prácticas más sostenibles.
- La implementación de prácticas ambientales puede conducir a un
desarrollo económico sostenible y la creación de empleos relacionados con
la conservación ambiental.
- Utilizar ejemplos de países modelo puede proporcionar referencias claras y
objetivos específicos para la mejora ambiental
- Fomento de la educación ambiental, la adquisición de prácticas
ambientales puede servir como base para programas de educación
ambiental y concienciación pública.
Debilidades Amenazas
- Cambio cultural, cambiar las prácticas y mentalidades arraigadas en la
sociedad y la industria puede ser un desafío y llevar tiempo.
- La alta fiscalización puede enfrentar resistencia de partes interesadas que
podrían verla como una carga adicional o una amenaza para sus intereses.
- La implementación de nuevas prácticas puede requerir una inversión inicial
significativa en infraestructura y tecnología.
- Cambios en las relaciones internacionales y políticas comerciales pueden
afectar la disponibilidad de recursos y tecnología de países modelo.
- Dependencia de la cooperación internacional de otros países para obtener
prácticas ambientales exitosas puede poner al rubro agroindustrial en una
posición de dependencia.
- Variabilidad ambiental, factores impredecibles como eventos climáticos
extremos pueden influir en la efectividad de las prácticas ambientales.
Solución “B” :
Adquirir prácticas ambientales de los países modelo e incluir alta fiscalización.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
-La concientización puede ser una herramienta poderosa para cambiar
actitudes y comportamientos, ya que puede llevar a una mayor comprensión y
compromiso con la conservación ambiental.
- La concientización puede ser una base sólida para programas de educación
ambiental que fomenten prácticas sostenibles desde una edad temprana.
- Participación activa, al involucrar a todo el equipo, se puede lograr un mayor
compromiso y colaboración en la búsqueda de soluciones sostenibles.
- Se pueden establecer alianzas con organizaciones ambientales y
comunidades locales para trabajar juntos en soluciones.
- Cambio cultural, fomentar una cultura de respeto ambiental puede tener un
impacto a largo plazo en las prácticas de las personas y organizaciones.
- La promoción de prácticas ambientales responsables puede mejorar la
reputación de las empresas y organizaciones ante la opinión pública.
Debilidades Amenazas
- Algunos miembros del equipo pueden ser resistentes al cambio y pueden no
estar dispuestos a adoptar prácticas más sostenibles.
- Existe el riesgo de que la concientización no conduzca necesariamente a un
compromiso real y a la adopción de prácticas ambientales sostenibles.
- La concientización puede requerir tiempo y recursos significativos para
implementarse de manera efectiva.
- Los intereses económicos y políticos pueden competir con los esfuerzos de
concientización y conservación ambiental.
Solución “C” :
Concientizar a todo el equipo involucrado acerca de las consecuencias del impacto ambiental en el
medio ambiente
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
FACTORES F1 F2 F3 F4 F5 CONTEO PONDERACIÓN
F1:Cambios en la
calidad del aire
(emisión de malos
olores).
---- 1 1 1 1 4 0.27
F2 : Cambios en la
calidad del Suelo
(contaminación del
suelo y/o sub suelo).
1 ---- 1 1 1 4 0.27
F3 : Cambios en la
calidad del agua.
0 0 ---- 1 0 1 0.07
F4: Afectación en la
Salud.
0 0 1 ---- 1 2 0.13
F5: Alteración del
Panorama.
1 1 1 1 ---- 4 0.27
TOTAL 15 1.00
Matriz de Confrontación de Factores
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VALORACIÓN
EXCELENTE 5
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
TABLA DE VALORACIÓN
Se clasificará utilizando la siguiente valoración
Chart
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Alternativa "A" : Desarrollo e
Implementación de un plan de
gestión ambiental y de
desarrollo sostenible.
Alternativa "B" :Adquirir prácticas
ambientales de los países modelo e
incluir alta fiscalización.
Alternativa "C" : Concientizar a
todo el equipo involucrado acerca
de las consecuencias del impacto
ambiental en el medio ambiente.
VALOR PUNTUACIÓN VALOR PUNTUACIÓN VALOR PUNTUACIÓN
F1:Cambios en la calidad del
aire (emisión de malos olores).
0.27 4 1.1 3 0.8 2 0.5
F2 : Cambios en la calidad del
Suelo (contaminación del suelo
y/o sub suelo).
0.27 4 1.1 3 0.8 4 1.1
F3 : Cambios en la calidad del
agua.
0.07 3 0.2 3 0.2 2 0.1
F4: Afectación en la Salud. 0.13 3 0.4 3 0.4 2 0.3
F5: Alteración del Panorama. 0.27 4 1.1 3 0.8 4 1.1
TOTAL 3.8 3.0 3.1
TOMA DE DECISIÓN
A través de la matriz de evaluación de alternativas ,
la que representa mejor resultado cualitativo y
mayor puntaje es la alternativa “A” con 3.8
La decisión dice:
“Desarrollo e Implementación de un plan de
gestión ambiental y de desarrollo sostenible ”
PLAN DE ESTRATEGIA
1.Objetivo General:
Implementar un plan integral de gestión ambiental y desarrollo
sostenible, con el fin de reducir la contaminación ambiental, mejorar la
calidad de vida de sus habitantes y preservar el equilibrio del entorno
natural.
2.Objetivos Específicos:
1. Descripción de la Fuente Formación de la Vinaza y Métodos de Tratamiento.
2. Descripción del Proceso de Obtención de Etanol Anhidro a partir de la caña
de azúcar.
3. Descripción de la Vinaza, Características Principales y Composición Química.
4. Diagnóstico de los Impactos Técnico – Ambientales Ocasionados por los
Efluentes Industriales (Vinaza)
5. Propuesta de un Plan de Mitigación.
PLAN DE ESTRATEGIA
•Técnico – Ambientales provocados
por la presencia de efluentes
industriales (vinazas) producto de
las operaciones. al evaluar la
composición química de la vinaza,
se determinará la naturaleza de los
contaminantes considerada como
un parámetro para determinar los
métodos de tratamiento apropiados
para la reutilización de este
efluente residual.
Técnico
ambiental
•Es así que se presenta dentro del
Plan de Mitigación métodos para
tratar la Vinaza y así se reducirán
o eliminarán los Impactos
Ambientales negativos que
ocasionan estos fluentes en los
elementos abióticos (aire, agua y
suelo) y en los elementos bióticos
(flora, fauna y seres humanos),
mejorando la calidad de vida de la
población. Del mismo modo se
eliminará el riesgo del deterioro de
la bomba principal, la cual se
utiliza para bombear el agua del
riego tecnificado hacia los campos
de cultivo de la caña.
Técnico
ambiental •Este riesgo se produce por efecto
del fenómeno de saturación de
los filtros originado por la
acumulación de sólidos coloidales
componentes de la vinaza.
Gestión de
Emisiones
3.Estratégias de Implementación.
•Invertir en infraestructura de
tratamiento de aguas
residuales para asegurar el
cumplimiento de normativas
ambientales.
•Implementar sistemas de
monitoreo de la calidad del
agua y aplicar sanciones a
incumplimientos.
Tratamiento de
Aguas Residuales
•Establecer programas de
reciclaje efectivos y
promover la reducción de
residuos en la fuente.
•Implementar tecnologías
modernas de gestión de
residuos, como la conversión
de residuos orgánicos en
compostaje o biogás.
Gestión de
Residuos •Llevar a cabo campañas de
educación ambiental para
sensibilizar a la población
sobre la importancia de la
conservación ambiental.
•Fomentar la participación de la
comunidad en proyectos
ambientales y en la toma de
decisiones relacionadas con el
desarrollo urbano.
Educación y
Conciencia
Ambiental
PLAN DE ESTRATEGIA
CONCLUSIONES
La vinaza es una mezcla acuosa de sólidos orgánicos complejos insolubles
de diferentes tamaños, que constituyen los sólidos suspendidos (alta
turbidez). También contiene una gran cantidad de sólidos solubles cuya
mayor concentración está dada por la presencia de sólidos inorgánicos
(alta conductividad eléctrica).
La fuente de los sólidos suspendidos presentes en la vinaza está dada por:
compuestos orgánicos complejos en el jugo de la caña; los que va adquiriendo a
través de las etapas del proceso de obtención del alcohol anhidro (bagacillo) y
por los compuestos que se forman por degradación térmica y fermentación.
El taponamiento de los filtros del sistema de filtración se debe a las dispersiones coloidales
formadas por los sólidos suspendidos sobre todo por los de menor tamaño, que como
cantidad llegan a este sistema sin importar las diluciones que se realicen. Este fenómeno
se produce por acumulación del material coloidal o gelificado que en función del tiempo va
formando geles más grandes
CONCLUSIONES
Para utilizar la vinaza en cualquier proceso de tratamiento o
dilución, es necesario previamente, realizar un tratamiento
preliminar para bajar la concentración de sólidos suspendidos.
Se seleccionó el proceso que incluye el método DAF debido a la gran
eficiencia de remoción de los sólidos suspendidos de la vinaza. Según el
balance de materia realizado, el porcentaje de rendimiento es del
98.17% con respecto a la remoción de los sólidos suspendidos.
Los impactos ambientales negativos que ocasiona la vinaza a la
biodiversidad y seres humanos, son muy fuertes debido a la
naturaleza química de sus componentes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Manejo Ambiental de la Vinaza en la aplicacion de gestion ambiental

La contaminacion del el agua..
La contaminacion del el agua..La contaminacion del el agua..
La contaminacion del el agua..
magdalozagarcia
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
nando_7
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
nando_7
 
ContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN HidrosferaContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN Hidrosfera
guestbe57ac709
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreo
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreoGestion de residuos liquidos metodos de muestreo
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreo
ERIKAOCHOASALCEDO
 
Contaminacion en las napas
Contaminacion en las napasContaminacion en las napas
Contaminacion en las napas
Rodrigo Tomes
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
joan loza
 

Similar a Manejo Ambiental de la Vinaza en la aplicacion de gestion ambiental (20)

clase-contaminacion-Fabiana.pptx
clase-contaminacion-Fabiana.pptxclase-contaminacion-Fabiana.pptx
clase-contaminacion-Fabiana.pptx
 
La contaminacion del el agua..
La contaminacion del el agua..La contaminacion del el agua..
La contaminacion del el agua..
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
 
Nando work
Nando workNando work
Nando work
 
ContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN HidrosferaContaminacióN Hidrosfera
ContaminacióN Hidrosfera
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreo
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreoGestion de residuos liquidos metodos de muestreo
Gestion de residuos liquidos metodos de muestreo
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion en las napas
Contaminacion en las napasContaminacion en las napas
Contaminacion en las napas
 
AGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdf
 
Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Investigación de las fuentes generadoras de aguas residuales.docx
Investigación de las fuentes generadoras de aguas residuales.docxInvestigación de las fuentes generadoras de aguas residuales.docx
Investigación de las fuentes generadoras de aguas residuales.docx
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
TRABAJOTECNOLOGIA INF. Y COMUN.
 TRABAJOTECNOLOGIA INF. Y COMUN. TRABAJOTECNOLOGIA INF. Y COMUN.
TRABAJOTECNOLOGIA INF. Y COMUN.
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 

Último (11)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Manejo Ambiental de la Vinaza en la aplicacion de gestion ambiental

  • 1. Caso: Manejo Ambiental de la Vinaza Universidad Nacional de Ingeniería Deontología y Gestión Ambiental
  • 2. RESUMEN Emisión de partículas, gases contaminantes y residuales, efluentes sólidos y líquidos Componentes químicos que son contaminantes refractarios (difíciles de tratamiento) y compuestos orgánicos persistentes (COPs). Afectación de la flora y fauna Contaminación aire Contaminación del suelo Contaminación del agua Los desechos originados en la industria alcoholera, azucarera y derivados pueden convertirse en subproductos, con cierto valor económico y a la vez, evitar el impacto al medio ambiente que ocasionaría su incorrecta disposición.
  • 3. ANTECEDENTES OMS Contaminación industrial: Descarga de aguas residuales Materia orgánica Vinaza subproducto líquido resultante Las vinazas contienen materia orgánica microbiana proveniente de los residuos de la levadura, sales, restos de bagazo, residuos de alcohol, azúcares. Puesto que su origen es la planta de caña, la vinaza está compuesta por materiales orgánicos y nutrientes minerales que hacen parte del compuesto y constituyen vegetales como aminoácidos, proteínas, lípidos, ácidos diversos, enzimas, bases, ácidos nucleicos, clorofila, lignina, esquemas, ceras, azucares y hormonas. La caña de azúcar es una gramínea con mecanismos fisiológico C4, lo que la hace sumamente eficiente en la utilización del agua y la luz en la asimilación del CO2 para la producción de azucares, proceso en el cual absorbe cantidades considerables de potasio. Por ello este elemento es el más abundante en la composición de la vinaza (Gómez, 1996). La vinaza es un subproducto líquido resultante del proceso de obtención de etanol, ya sea por destilación de melaza fermentada o de la fermentación directa de los jugos de la caña. Esta se produce en una proporción de 13:1, es decir, por cada litro de etanol se obtienen 13 litros de vinaza. De acuerdo con Ferreira y Montenegro (1987) esta proporción puede variar entre10:1 y 15:1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos: contaminantes disueltos y sólidos suspendidos.
  • 4. ANTECEDENTES Contaminantes del agua Contaminantes Disueltos: Agentes patógenos (Bacterias, virus, protozoarios, parásitos). Sustancias químicas inorgánicas (Ácidos, Mercurio, Plomo). Sustancias químicas orgánicas (Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes, Sedimentos). materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua y que son la mayor fuente de contaminación. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. Ingresos, de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables. Sólidos Suspendidos: Consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua. La cantidad total de sólidos suspendida puede ser medida filtrando las muestras a través de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida se expresa en PPM (partes por millón), generalmente mg/l.
  • 5. La Contaminación Microbiana es dividida en la contaminación por los organismos que tienen la capacidad de reproducirse y de multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo. La contaminación microbiana puede ser la contaminación por las bacterias, que es expresada en Unidades Formadoras de Colonias (UFC), una medida de la población bacteriana. Otra contaminación microbiana es la contaminación por pirogen. Pirogenes son los productos bacterianos que pueden inducir fiebre en animales de sangre caliente. Después de bacterias y de pirogen las aguas se pueden también contaminar por los virus. ANTECEDENTES
  • 6. Los análisis se pueden también hacer por medidas del carbón orgánico total (COT) y por la demanda biológica y química de oxígeno. La DBO es una medida de la materia orgánica en el agua, expresada en mg/l. Es la cantidad de oxígeno disuelto que se requiere para la descomposición de la materia orgánica. La prueba de la DBO toma un período de cinco días. La DQO es una medida de la materia orgánica e inorgánica en el agua, expresada en mg/l es la cantidad de oxígeno disuelto requerida para la oxidación química completa de contaminantes. ANTECEDENTES
  • 8. ANÁLISIS DEL CASO Contaminación del agua Se sabe aproximadamente que para producir un litro de alcohol etílico combustible se generan 10 - 15 litros de Vinazas. En la Empresa MAPLE .S.A se está generando entre 63,000 – 65,000 m3/mes (52-55 litro/seg), que se considera un caudal muy grande. La Vinaza es un gran problema en todas las destilerías del mundo, por que ocasiona problemas ambientales, técnicos, socio-económicos y financieros para los actores considerados en esta actividad productiva. Aguas residual El caudal de vinaza que genera esta industria causaría un impacto ambiental muy fuerte, como si este impacto fuera generado por aguas residuales domésticas que generan 357,560 habitantes (población equivalente), que es demasiado según la normatividad vigente.. Agua de riego Desde el punto de vista ambiental, causa problemas porque presenta contaminación fuerte debido a la presencia de contaminantes refractarios (difícil y costoso tratamiento), como son los compuestos polifenólicos, que se consideran como compuestos orgánicos persistentes (COPs), ya que se consideran como materia orgánica no biodegradable..
  • 9. ANÁLISIS DEL CASO En el Aire: Generación de olores desagradables debido a la descomposición de la materia orgánica biodegradable (MOB) por proceso anaeróbico. Contaminación por partículas suspendidas, debido a la quema de la caña de azúcar. En el Agua: Impacto potencial en los acuíferos. Contaminación potencial de las aguas subterráneas y superficiales si el efluente (vinazas) es arrojado directamente al suelo. El efluente sin sólidos suspendidos y con nutrientes, pueden ocasionar el fenómeno de eutrofización, generando por contaminación de nutrientes. Potencial alteración en las características de la biodiversidad. En el Suelo: Contaminación potencial de las aguas freáticas en función del tiempo y permeabilidad del suelo.
  • 10. CC – CA – CG El mal que aqueja al planeta El cambio climático tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. El cambio climático no supone únicamente un fenómeno ambiental, porque sus impactos negativos tienen consecuencias sociales y económicas... Calentamiento Global Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez mayor en el día a día del mundo entero. Hacemos un recorrido por la ciencia para explicar qué es exactamente el calentamiento global que provoca el cambio climático y cuáles son sus consecuencias. (FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC). Cambio Climatico Contaminación Ambiental Es más que un aliciente que hace que la crisis climática avance sin control. La contaminación ambiental es el ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno repercute en el equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro. La contaminación ambiental es una alternación negativa del estado natural de los seres vivos que habitan el planeta.. ANÁLISIS DEL CASO
  • 11. PROBLEMA CENTRAL El impacto que ocasiona en el medio ambiente la vinaza En el aire Descarga de aguas residuales Contaminación industrial En e agua En el suelo En el agua Generación de olores desagradables Contaminación potencial de las aguas freáticas Tiempo y permeabilidad del suelo. Si el efluente (vinazas) es arrojado directamente al suelo. Pueden ocasionar el fenómeno de eutrofización, generando por contaminación de nutrientes. Contaminación por partículas suspendidas Quema de la caña de azúcar. Incremento de contaminantes químicos y la generación de residuos tóxicos Potencial alteración en las características de la biodiversidad.
  • 12. PROBLEMA CENTRAL El impacto que ocasiona en el medio ambiente la vinaza enfrenta una grave contaminación ambiental urbana que afecta la calidad de vida de sus habitantes y el equilibrio de su entorno natural.
  • 13. Solución “A” Desarrollo e Implementación de un plan de gestión ambiental y de desarrollo sostenible. Solución “B” Adquirir prácticas ambientales de los países modelo e incluir alta fiscalización Solución “C” Concientizar a todo el equipo involucrado acerca de las consecuencias del impacto ambiental en las familias y en el medio ambiente. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  • 14. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MATRIZ FODA Fortalezas Oportunidades -Potencial para mejoras significativas, tiene el potencial de abordar de manera integral los problemas de contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida - Financiamiento externo como préstamos internacionales o fondos de cooperación, para respaldar la implementación del plan. - Recursos disponibles: Se cuenta con recursos humanos y financieros para llevar a cabo un plan de esta envergadura, incluyendo la participación de expertos en planificación ambiental. - Desarrollo tecnológico, la adopción de tecnologías avanzadas, como sistemas de transporte público inteligentes y soluciones de gestión de residuos innovadoras, puede ser una oportunidad para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. - Conciencia ambiental creciente en la población, lo que podría facilitar la aceptación y la participación en las medidas propuestas. - Participación de la sociedad civil puede fortalecer la implementación del plan y fomentar un enfoque más inclusivo. Debilidades Amenazas - Puede haber resistencia al cambio por parte de grupos o sectores que podrían verse afectados negativamente por las medidas propuestas, como la agroindustria azucarera - El crecimiento constante de la población en Lima podría seguir generando presión sobre los recursos naturales y la infraestructura, lo que dificulta la implementación del plan. - La implementación de un plan de esta envergadura requiere una inversión sustancial en infraestructura y tecnología, lo que podría ser un desafío en términos financieros. - Cambios en la administración gubernamental podrían afectar la continuidad y el compromiso con la implementación del plan - Coordinar y colaborar entre múltiples organismos gubernamentales y partes interesadas puede ser complejo y requerir un esfuerzo significativo de gestión. - La disponibilidad limitada de recursos financieros podría obstaculizar la ejecución efectiva de las medidas propuestas. Solución “A” : Desarrollo e Implementación de un plan de gestión ambiental y de desarrollo sostenible.
  • 15. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MATRIZ FODA Fortalezas Oportunidades -Experiencia internacional, aprender de países modelo con prácticas ambientales exitosas proporciona una valiosa base de conocimiento y experiencia en la gestión ambiental. - Colaboración internacional, existe la oportunidad de establecer alianzas y colaboraciones con países que tienen experiencia en gestión ambiental efectiva. - Fiscalización efectiva puede garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y promover prácticas más sostenibles. - La implementación de prácticas ambientales puede conducir a un desarrollo económico sostenible y la creación de empleos relacionados con la conservación ambiental. - Utilizar ejemplos de países modelo puede proporcionar referencias claras y objetivos específicos para la mejora ambiental - Fomento de la educación ambiental, la adquisición de prácticas ambientales puede servir como base para programas de educación ambiental y concienciación pública. Debilidades Amenazas - Cambio cultural, cambiar las prácticas y mentalidades arraigadas en la sociedad y la industria puede ser un desafío y llevar tiempo. - La alta fiscalización puede enfrentar resistencia de partes interesadas que podrían verla como una carga adicional o una amenaza para sus intereses. - La implementación de nuevas prácticas puede requerir una inversión inicial significativa en infraestructura y tecnología. - Cambios en las relaciones internacionales y políticas comerciales pueden afectar la disponibilidad de recursos y tecnología de países modelo. - Dependencia de la cooperación internacional de otros países para obtener prácticas ambientales exitosas puede poner al rubro agroindustrial en una posición de dependencia. - Variabilidad ambiental, factores impredecibles como eventos climáticos extremos pueden influir en la efectividad de las prácticas ambientales. Solución “B” : Adquirir prácticas ambientales de los países modelo e incluir alta fiscalización.
  • 16. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MATRIZ FODA Fortalezas Oportunidades -La concientización puede ser una herramienta poderosa para cambiar actitudes y comportamientos, ya que puede llevar a una mayor comprensión y compromiso con la conservación ambiental. - La concientización puede ser una base sólida para programas de educación ambiental que fomenten prácticas sostenibles desde una edad temprana. - Participación activa, al involucrar a todo el equipo, se puede lograr un mayor compromiso y colaboración en la búsqueda de soluciones sostenibles. - Se pueden establecer alianzas con organizaciones ambientales y comunidades locales para trabajar juntos en soluciones. - Cambio cultural, fomentar una cultura de respeto ambiental puede tener un impacto a largo plazo en las prácticas de las personas y organizaciones. - La promoción de prácticas ambientales responsables puede mejorar la reputación de las empresas y organizaciones ante la opinión pública. Debilidades Amenazas - Algunos miembros del equipo pueden ser resistentes al cambio y pueden no estar dispuestos a adoptar prácticas más sostenibles. - Existe el riesgo de que la concientización no conduzca necesariamente a un compromiso real y a la adopción de prácticas ambientales sostenibles. - La concientización puede requerir tiempo y recursos significativos para implementarse de manera efectiva. - Los intereses económicos y políticos pueden competir con los esfuerzos de concientización y conservación ambiental. Solución “C” : Concientizar a todo el equipo involucrado acerca de las consecuencias del impacto ambiental en el medio ambiente
  • 17. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS FACTORES F1 F2 F3 F4 F5 CONTEO PONDERACIÓN F1:Cambios en la calidad del aire (emisión de malos olores). ---- 1 1 1 1 4 0.27 F2 : Cambios en la calidad del Suelo (contaminación del suelo y/o sub suelo). 1 ---- 1 1 1 4 0.27 F3 : Cambios en la calidad del agua. 0 0 ---- 1 0 1 0.07 F4: Afectación en la Salud. 0 0 1 ---- 1 2 0.13 F5: Alteración del Panorama. 1 1 1 1 ---- 4 0.27 TOTAL 15 1.00 Matriz de Confrontación de Factores
  • 18. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VALORACIÓN EXCELENTE 5 MUY BUENO 4 BUENO 3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 TABLA DE VALORACIÓN Se clasificará utilizando la siguiente valoración Chart
  • 19. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Alternativa "A" : Desarrollo e Implementación de un plan de gestión ambiental y de desarrollo sostenible. Alternativa "B" :Adquirir prácticas ambientales de los países modelo e incluir alta fiscalización. Alternativa "C" : Concientizar a todo el equipo involucrado acerca de las consecuencias del impacto ambiental en el medio ambiente. VALOR PUNTUACIÓN VALOR PUNTUACIÓN VALOR PUNTUACIÓN F1:Cambios en la calidad del aire (emisión de malos olores). 0.27 4 1.1 3 0.8 2 0.5 F2 : Cambios en la calidad del Suelo (contaminación del suelo y/o sub suelo). 0.27 4 1.1 3 0.8 4 1.1 F3 : Cambios en la calidad del agua. 0.07 3 0.2 3 0.2 2 0.1 F4: Afectación en la Salud. 0.13 3 0.4 3 0.4 2 0.3 F5: Alteración del Panorama. 0.27 4 1.1 3 0.8 4 1.1 TOTAL 3.8 3.0 3.1
  • 20. TOMA DE DECISIÓN A través de la matriz de evaluación de alternativas , la que representa mejor resultado cualitativo y mayor puntaje es la alternativa “A” con 3.8 La decisión dice: “Desarrollo e Implementación de un plan de gestión ambiental y de desarrollo sostenible ”
  • 21. PLAN DE ESTRATEGIA 1.Objetivo General: Implementar un plan integral de gestión ambiental y desarrollo sostenible, con el fin de reducir la contaminación ambiental, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el equilibrio del entorno natural. 2.Objetivos Específicos: 1. Descripción de la Fuente Formación de la Vinaza y Métodos de Tratamiento. 2. Descripción del Proceso de Obtención de Etanol Anhidro a partir de la caña de azúcar. 3. Descripción de la Vinaza, Características Principales y Composición Química. 4. Diagnóstico de los Impactos Técnico – Ambientales Ocasionados por los Efluentes Industriales (Vinaza) 5. Propuesta de un Plan de Mitigación.
  • 22. PLAN DE ESTRATEGIA •Técnico – Ambientales provocados por la presencia de efluentes industriales (vinazas) producto de las operaciones. al evaluar la composición química de la vinaza, se determinará la naturaleza de los contaminantes considerada como un parámetro para determinar los métodos de tratamiento apropiados para la reutilización de este efluente residual. Técnico ambiental •Es así que se presenta dentro del Plan de Mitigación métodos para tratar la Vinaza y así se reducirán o eliminarán los Impactos Ambientales negativos que ocasionan estos fluentes en los elementos abióticos (aire, agua y suelo) y en los elementos bióticos (flora, fauna y seres humanos), mejorando la calidad de vida de la población. Del mismo modo se eliminará el riesgo del deterioro de la bomba principal, la cual se utiliza para bombear el agua del riego tecnificado hacia los campos de cultivo de la caña. Técnico ambiental •Este riesgo se produce por efecto del fenómeno de saturación de los filtros originado por la acumulación de sólidos coloidales componentes de la vinaza. Gestión de Emisiones 3.Estratégias de Implementación.
  • 23. •Invertir en infraestructura de tratamiento de aguas residuales para asegurar el cumplimiento de normativas ambientales. •Implementar sistemas de monitoreo de la calidad del agua y aplicar sanciones a incumplimientos. Tratamiento de Aguas Residuales •Establecer programas de reciclaje efectivos y promover la reducción de residuos en la fuente. •Implementar tecnologías modernas de gestión de residuos, como la conversión de residuos orgánicos en compostaje o biogás. Gestión de Residuos •Llevar a cabo campañas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación ambiental. •Fomentar la participación de la comunidad en proyectos ambientales y en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo urbano. Educación y Conciencia Ambiental PLAN DE ESTRATEGIA
  • 24. CONCLUSIONES La vinaza es una mezcla acuosa de sólidos orgánicos complejos insolubles de diferentes tamaños, que constituyen los sólidos suspendidos (alta turbidez). También contiene una gran cantidad de sólidos solubles cuya mayor concentración está dada por la presencia de sólidos inorgánicos (alta conductividad eléctrica). La fuente de los sólidos suspendidos presentes en la vinaza está dada por: compuestos orgánicos complejos en el jugo de la caña; los que va adquiriendo a través de las etapas del proceso de obtención del alcohol anhidro (bagacillo) y por los compuestos que se forman por degradación térmica y fermentación. El taponamiento de los filtros del sistema de filtración se debe a las dispersiones coloidales formadas por los sólidos suspendidos sobre todo por los de menor tamaño, que como cantidad llegan a este sistema sin importar las diluciones que se realicen. Este fenómeno se produce por acumulación del material coloidal o gelificado que en función del tiempo va formando geles más grandes
  • 25. CONCLUSIONES Para utilizar la vinaza en cualquier proceso de tratamiento o dilución, es necesario previamente, realizar un tratamiento preliminar para bajar la concentración de sólidos suspendidos. Se seleccionó el proceso que incluye el método DAF debido a la gran eficiencia de remoción de los sólidos suspendidos de la vinaza. Según el balance de materia realizado, el porcentaje de rendimiento es del 98.17% con respecto a la remoción de los sólidos suspendidos. Los impactos ambientales negativos que ocasiona la vinaza a la biodiversidad y seres humanos, son muy fuertes debido a la naturaleza química de sus componentes.