SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 1
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Manejo de la Información en Protección Civil
Sesión 1 / El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
Reconocer las bases del derecho a la información.
Sesión 1 / Tema 1. El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil
Conceptos básicos del Derecho a la Información
Iniciaremos este tema con un breve repaso a la historia del Derecho de Acceso a la Información (DAI).
Posteriormente revisaremos la inclusión de este derecho en nuestra legislación, la forma de ejercerlo y
las obligaciones que tienen las autoridades y los servidores públicos para protegerlo y garantizarlo.
También se ejemplificarán casos relacionados con la clasificación de información en materia de
protección civil y los recursos institucionales que puedes utilizar para tener acceso a ella.
Uno de los antecedentes más importantes de los derechos humanos se da en Francia en 1789, con la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la cual incluía, entre otros derechos, la libertad
de expresión. Posteriormente durante el siglo XX y gracias a los desarrollos tecnológicos alcanzados se
diversificaron y ampliaron en todo el mundo las capacidades de comunicación e información.
Con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se enriqueció
mundialmente el concepto de libertad de expresión, ampliando su alcance para integrar tres tipos de
libertades que se interrelacionan: la de buscar o investigar, la de recibir y la de difundir información,
opiniones o ideas. Como podrás ver más adelante, estos componentes han sido incorporados al derecho
mexicano a través de la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos y plasmados en
nuestra Constitución Política.
El derecho a la información
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 2
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
(s. a.). (s. f.). Derecho a la información [imagen]. Tomada de http://pixabay.com/es/negocio-concepto-
internet-313568/
Bajo este enfoque, el derecho a la información contenido en la libertad de expresión se puede entender
como la garantía que tienen las personas de conocer de manera activa (es decir, investigando) o pasiva
(recibiendo) las ideas, hechos o datos que se producen en la sociedad y que les permiten formarse una
opinión. En consistencia con lo anterior, y como verás más adelante, la legislación mexicana reconoce y
protege el derecho que tiene toda persona a solicitar y recibir información bajo el control del Estado, y
la obligación que éste tiene de entregarla.
Recuerda:
La libertad de expresión, en su concepción contemporánea, comprende tres libertades
interrelacionadas:
1. Buscar
2. Difundir
3. Recibir información, opiniones e ideas
Derecho a la información en México
Ahora conocerás cómo ha evolucionado el derecho a la información, también conocido como Derecho al
Acceso a la Información en México. Aunque en el artículo 6° de la Constitución de 1917 se incluyó el
concepto tradicional de libre expresión, fue hasta 1977 cuando se adiciona la frase: “el Derecho a la
Información será garantizado por el Estado”, y es hasta 2002 cuando se crea la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esta Ley creó los procedimientos
necesarios para que cualquier persona pudiera solicitar información a las autoridades federales, y éstas
tuvieran la obligación de responder en un plazo de un mes. Unos años después, en 2007, todas las
entidades federativas del país ya contaban con una Ley en esta materia.
Para uniformar criterios en la aplicación de leyes estatales de transparencia al acceso a la información y
ampliar su alcance, se reformó en los últimos años el artículo 6° constitucional para establecer los
principios y bases que ahora rigen el Derecho al Acceso a la Información Pública Gubernamental en todo
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 3
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
el país, como una “garantía individual o derecho
fundamental”.
El derecho a la información
(s. a.). (s. f.). Derecho a la información [imagen]. Tomada de http://pixabay.com/es/negocio-concepto-
internet-313568/
Como podrás ver, que la Constitución reconozca este derecho es muy importante, ya que, por ser el
texto de mayor jerarquía jurídica, ordena a los gobiernos a cumplir y acatar el Derecho de Acceso a la
Información; además, otorga a los ciudadanos medios para hacerlo valer. Por lo tanto, es un importante
avance democrático que impone reglas al manejo de la información por parte de quienes ejercen el
poder.
Principio de publicidad
El principio de publicidad de la información gubernamental se establece en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, artículo 6°, fracción I, y señala que:
Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos,
así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice
actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública […] (p. 10)
Lo descrito anteriormente tiene varias consecuencias, ya que modifica las prácticas tradicionales de
manejar discrecionalmente la información y apropiarse de ella o negarla sistemáticamente. Por eso
implica cambios radicales en la administración pública para concebir a la información como un bien
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 4
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
público, lo que convierte a las organizaciones de gobierno
en una especie de gran biblioteca, en donde cualquier
persona puede solicitar y obtener documentos que ahí se usan y conservan. Por esta razón las
organizaciones de gobierno deben operar una política de transparencia, para darle orden y utilidad a la
información, lo que modifica la forma en que se compila, organiza, usa, conserva o destruye la
información, aspectos que implican enormes retos administrativos, culturales y técnicos.
Este principio, también conocido de máxima publicidad, tiene ciertas excepciones que están cubiertas
con procedimientos para reservar una información del conocimiento público, siempre que se demuestre
que su divulgación genera una alta probabilidad de dañar un interés público protegido.
Los sujetos del Derecho de acceso a la información se dividen en activos y pasivos.
Sujetos activos: son los que puede usar cualquier persona sin importar la edad, género o nacionalidad
Sujetos pasivos: son los obligados a cumplir ese derecho fundamental, es decir, autoridades, entidades,
órganos u organismos federales, estatales o municipales, por lo que ninguna autoridad ni órgano del
estado mexicano puede alegar que se encuentra excluido de la cobertura del Derecho al Acceso a la
Información
Por tanto, las autoridades de protección civil en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como los
integrantes de los sistemas nacional, estatal o municipal de protección civil que reciben o ejercen
recursos públicos son sujetos obligados de este derecho.
¿Qué debe entenderse por información?
El concepto de información se refiere a hechos, datos, noticias o acontecimientos susceptibles de ser
verificados. Sin embargo, por ser un bien intangible, técnicamente el DAI no se aplica a la información
en abstracto, sino a los documentos que la contienen, sean éstos impresos, sonoros, visuales, digitales,
electrónicos u holográficos.
Por lo anterior, existe la obligación de funcionarios y organismos gubernamentales de documentar y
organizar sus actividades y decisiones, condición necesaria para permitir su utilización, consulta y con
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 5
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
ello contribuir a lo que se ha denominado rendición de
cuentas. Es por ello que el ejercicio del DAI obliga a los
gobiernos a contar con archivos administrativos actualizados y organizados.
¿Quieres saber más?
Revisa la siguiente lectura sobre la situación archivística de la administración pública federal:
Descarga el archivo
Continuemos con el análisis del artículo 6° constitucional. En su fracción V se establece la obligación
de publicar, a través de medios electrónicos, información sobre indicadores de gestión y el ejercicio de
sus recursos. Esta obligación también se denomina transparencia activa y se complementa con la
transparencia pasiva que se da con la entrega de documentos luego de una solicitud de acceso. Por su
parte, los indicadores de gestión se utilizan para explicar a la sociedad cómo una organización pública
cumple con sus funciones sustantivas y responsabilidades.
La información sobre entrega de recursos públicos a personas físicas y morales es muy compleja, por
lo que para transparentar este tema la autoridad que los entrega tiene la obligación de rendir cuentas,
por ejemplo, publicando en Internet listas de beneficiarios.
En este caso, las áreas de protección civil del Gobierno Federal que tienen responsabilidad en la
administración de fondos para la prevención de desastres, en la atención de emergencias o en la
reconstrucción post desastre, deben publicar en Internet los montos destinados a esas actividades, así
como indicar cuáles fueron las entidades federativas, municipios u organismos beneficiarios de dichos
recursos.
Clasificación de la información
En términos generales, la información puede clasificarse en alguna de las siguientes categorías:
pública, reservada y confidencial.
Información reservada
El principio de publicidad de la información gubernamental que has visto anteriormente no es absoluto,
sino que admite algunas excepciones. Por eso el artículo 6° constitucional establece que la información
pública podrá “ser reservada temporalmente” por razones fundadas en alguna legislación y que estén
motivadas para proteger un asunto de interés público que lo justifique.
Ahora te presentamos un catálogo general de las razones por las que se puede reservar la información
gubernamental:
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 6
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Así, el proceso de valoración para clasificar la información como reservada debe hacerse a partir de
una prueba de daño, es decir, exponer los argumentos que demuestren que la divulgación de la
información pueda poner en riesgo, dañar o afectar alguno de los temas antes listados.
Cuando se procede a clasificar cierta información, ésta no perderá su carácter de pública, sino que se
reserva temporalmente del conocimiento del público y se conservará en archivos especiales
debidamente custodiados hasta que concluya su plazo de reserva. En México los plazos de reserva van
de uno hasta 12 años.
Veamos algunas aplicaciones de este tema, relacionadas con protección civil. Si trabajaras en una
institución gubernamental del sector energético del país y dieras a conocer información detallada en
planos que muestre las vulnerabilidades físicas de una instalación estratégica, estarías poniéndola en
riesgo ante la posibilidad de que alguna persona mal intencionada pudiera potenciar una amenaza
terrorista, por lo que dicha información sería susceptible de reservarse, ya que podría comprometer la
seguridad nacional.
Un ejemplo real en el que el IFAI protegió información sensible de este tipo fue el caso de la Central
Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
¿Quieres saber más?
Para verlo a detalle, revisa el documento IFAI 2011(p. 40-42), en el cual se documenta cómo el IFAI
reclasificó como reservada por 12 años la información relativa al almacenamiento de materias primas,
localización de la infraestructura al interior de la planta, lugar de almacenamiento de sustancias
químicas, clave del equipo contra incendio, equipo y horarios de verificación del insumo, ubicación de
áreas de riesgo, ubicación de puntos de reunión, ubicación de equipo de protección y cantidades, ya
que toda esta información estaba contenida en un diagnóstico realizado por una auditoría externa.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 7
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Descarga el archivo
La información confidencial para resguardar la seguridad nacional se funda en el artículo 13, fracción
I, de la Ley Federal de Transparencia, puesto que su difusión podría causar un serio perjuicio a la
planta, misma que constituye una instalación de carácter estratégico nacional.
En muchos casos, hay documentos que contienen tanto información pública como reservada o
confidencial. Es allí cuando la autoridad que los resguarda debe elaborar versiones públicas, tachando
o eliminando las partes reservadas o confidenciales del documento para dar acceso al mismo,
atendiendo el principio de máxima publicidad.
Información confidencial
Ahora veamos qué pasa con la denominada información confidencial. En esta categoría se encuentran
principalmente los datos personales, los secretos comercial, industrial, bancario, fiduciario, fiscal y
profesional y la información protegida por los derechos de autor y la propiedad intelectual. Incluye
también la información relativa al patrimonio de las personas que no son sujetos obligados, aquélla
que comprenda hechos y actos de carácter económico, contable, jurídico o administrativo relativos a
una persona física o moral que pudiera ser útil para un competidor y que pudiera afectar sus
negociaciones, innovaciones tecnológicas o proyectos futuros.
Esta información, aunque esté en posesión de una entidad pública, nunca tendrá el carácter de
información pública, es decir, que no está sujeta al principio de máxima publicidad, por lo que no tiene
un plazo de reserva; es decir, siempre tendrá un tratamiento y protección especial y sólo tendrán acceso
a ella los funcionarios autorizados.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 8
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
El derecho a la información
U. V. (s. f.). Información confidencial [imagen]. Tomada de
http://www.uv.mx/transparencia/preguntas
Debes reconocer que la protección de datos personales en posesión de las autoridades garantiza que
nadie pueda afectar tu vida privada, por eso todos los datos merecen un trato especial.
En la siguiente tabla se resumen los principales datos personales que protege la Ley Federal de
Transparencia y los Lineamientos para la Protección de Datos Personales emitidos por el IFAI, ya que
también está incluida esa garantía en la fracción A. II del artículo 6° constitucional. De esa manera, las
leyes de acceso a la información también protegen los datos personales que están en los archivos
gubernamentales.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 9
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Cabe mencionar que, en caso de tratarse de servidores públicos, el único dato personal que no es
confidencial es su nombre, por lo que puede ser considerado como información pública.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 10
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Sesión 2 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Reconocer las bases del derecho a la información.
Tema 1. El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil
Recursos para el acceso a la información
Ahora veremos cómo puede cualquier persona ejercer su DAI. La fracción A. III del artículo 6°
establece que “toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización,
tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos”
(p. 10).
Para llevar a la práctica este derecho, basta que cualquier persona haga una solicitud de información
para desencadenar la obligación de las autoridades de entregarla, sin necesidad de preguntar el
motivo o interés de la solicitud ni para qué se utilizará la información.
El acceso a los datos personales supone una situación completamente diferente. Aquí, sólo el titular
de los datos está autorizado para solicitarlos y para entregarlos.
El trámite de acceso a la información y a datos personales tiene dos etapas:
Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el
contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto.
Primera etapa. Unidad de Enlace
La primera se tramita ante la Unidad de Información (también conocida como Unidad de Enlace) de
la autoridad que tiene o debe tener la información. La vía más utilizada para hacer una solicitud es a
través de una ventanilla virtual ubicada en los portales de Internet de la Administración Pública
Federal o de las entidades federativas. El plazo para resolver las solicitudes es de 20 días hábiles,
tiempo que se reconoce como suficiente para que las autoridades identifiquen los documentos que se
solicitan y den acceso a ellos.
Segunda etapa. Recurso de revisión
La segunda etapa corresponde al procedimiento que se conoce como recurso de revisión. Éste se
tramita ante el IFAI o ante los institutos de transparencia locales cuando la autoridad a la que se le
solicitó la información:
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 11
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
El procedimiento anterior toma la forma de un juicio entre el ciudadano y la autoridad. Por lo tanto, el
órgano garante, en este caso el IFAI, resolverá el caso con pronunciamientos que serán definitivos u
obligatorios para la autoridad, sin que ésta pueda apelar esa decisión.
En las siguientes imágenes se presenta un diagrama del procedimiento de acceso a la información en el
ámbito federal. Solicitar información se puede hacer por dos vías: por Internet y de forma presencial.
Instrucción:Haz clic en cada hoja para que se desplegué la información.
1 ¿Cómo solicitar información al Gobierno Federal por vía Internet?
2 Y si no te responden… acude al IFAI
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 12
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
3
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 13
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
4 ¿Cómo solicitar información al Gobierno Federal en forma presencial?
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 14
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
5 Y si no te responden, acude al IFAI.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 15
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
6
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 16
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
En la siguiente tabla se muestran ejemplos de solicitudes de acceso recibidas por la Unidad de Enlace
para la Transparencia del CENAPRED.
Actualmente el uso de plataformas tecnológicas como es el sistema denominado Infomex, desarrollado
por el IFAI, permite a cualquier persona, sin importar el lugar donde se encuentre, presentar una
solicitud de información a cualquier dependencia, facilitando así el ejercicio del DAI.
¿Quieres saber más?
Las respuestas a cada una de las preguntas anteriores se pueden consultar en:
https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/home.action
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 17
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Unidades de enlace
Ahora veremos cómo están organizadas las instituciones que protegen el derecho de acceso a la
información. En primer lugar, cada sujeto obligado debe contar con una ventanilla u oficina
especializada, denominada genéricamente como Unidad de Enlace o de Información, a través de la cual
cualquier persona puede presentar sus solicitudes. Esta unidad tendrá también la función de gestionar
las solicitudes, es decir, de darles trámite, ya sea que hubiesen ingresado por medios electrónicos o
presenciales, así como de apoyar y orientar a los ciudadanos.
Junto con la Unidad de Enlace debe operar una instancia de mayor nivel jerárquico y de decisión,
denominada Comité de Información, que supervisará el funcionamiento de la primera, emitirá criterios
para la clasificación de información y establecerá políticas de organización de archivos y de
transparencia, entre otros.
Como no basta contar con el diseño institucional anterior para asegurar el cumplimiento del derecho de
acceso a la información, principalmente por razones políticas, organizacionales y por las resistencias al
cambio de algunos funcionarios, se crean organismos especializados, imparciales, y autónomos
responsables de garantizar el DAI, los cuales resolverán controversias con plena independencia, es decir,
asegurando que sus decisiones no estén subordinadas a cualquier otra autoridad.
Estos organismos son conocidos como “órganos garantes”, los cuales deben existir en cada estado del
país y uno a nivel federal, este último conocido como Instituto Federal de Acceso a la Información y
Protección de Datos (IFAI).
Logo Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI
(s. a.). (2014). Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI [logotipo].
Es común que nos enteremos a través de los medios informativos sobre resoluciones del IFAI en las que
ordenan o instruyen a ciertas dependencias del gobierno a entregar y publicar información que
originalmente había sido negada o clasificada como reservada. ¿Has escuchado o leído algunas notas
periodísticas sobre este tema?
Así, entre las conductas de los servidores públicos que ameritan sanción está negarse a entregar
información, actuar con negligencia en el trámite de solicitudes, desobedecer las órdenes de los órganos
garantes, ocultar, destruir o alterar información.
En el Cuaderno de Transparencia número 17, publicado por el IFAI, López (2009), se concluye que
consolidar el Derecho a la Información en la vida pública y en la práctica de las instituciones de
gobierno es un proceso de largo plazo que va perfeccionándose y que se impulsó notablemente con las
reformas constitucionales del artículo sexto, como parte de los avances contemporáneos por una
rendición de cuentas.
Finalmente, es importante mencionar que si las autoridades (funcionarios públicos) no cumplen con lo
que dispone la Constitución en materia de Acceso a la Información, deberán ser sancionados.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 18
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
En consistencia con el artículo 6º constitucional, la Ley
General de Protección Civil vigente, en su artículo 41,
tercer párrafo, reconoce que “[…] la población vulnerable y expuesta a un peligro tiene derecho a estar
informada de ello y a contar con las vías adecuadas de opinión y de participación en la gestión del
riesgo […]” (p. 20). Este texto, aparece por primera vez en la ley antes citada, es un avance muy
importante, ya que convoca a la ciudadanía a ejercer su derecho a informarse sobre sus condiciones de
riesgo y a participar activamente en su reducción con fines de protección civil.
Sin embargo, esto implica que la cultura política de gobernantes y ciudadanos debe modificarse para
que en los ámbitos federal, estatal y municipal la creación, gestión, organización y uso de la
información se oriente a maximizar su uso público. La buena calidad de la información que se genera
y procesa, particularmente aquélla que se refiere a la identificación y manejo de riesgos, al fomento de
una cultura preventiva y a la protección de la población ante peligros naturales y antrópicos, tiene
implicaciones directas en la toma de decisiones, en la aplicación de políticas públicas y en nuestra vida
diaria.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 19
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Sesión 3 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
Reconocer las características de la información en la gestión integral de riesgos
El concepto de información y su importancia
En el tema anterior conociste que la información se refiere a hechos, datos, noticias o acontecimientos
susceptibles de ser verificados y que, por ser un bien intangible, técnicamente debemos acceder a ella a
través de los documentos que la contienen, independientemente del soporte en el que se encuentren
(impreso, sonoro, visual, digital, electrónico u holográfico). Aunque este enfoque conceptual es muy útil
con fines jurídicos, existen otras formas de abordar la noción de información. Conocerlas te permitirá
entender otros campos de aplicación y con ello valorar su importancia.
Aunque existen muchas referencias teóricas sobre la naturaleza de la información, para los fines de este
tema revisaremos primero un enfoque sistémico, que es muy utilizado en el medio de las Tecnologías de
la Información, cuyos usuarios naturales son los profesionales de áreas técnicas e ingenieriles. En un
segundo momento revisaremos a la información como un componente de procesos comunicacionales
vinculados, naturalmente, con las ciencias sociales
El enfoque sistémico planteado por Jaime (2011) nos dice que la información se compone de datos
organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado; y que cuando esta
información es analizada e interpretada adquiere un valor adicional, es decir, se convierte en
conocimiento y que al aplicar este conocimiento se propiciará la toma adecuada de decisiones.
Es importante que tengas presente la relación entre datos, información y conocimiento, ya que ello nos
permitirá comprender mejor la importancia que tiene el correcto manejo o gestión de información para
satisfacer las demandas informativas de sus usuarios y diversas aplicaciones que se les puede dar con
fines de protección civil.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 20
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Tema 2. La información en protección civil
Veamos un ejemplo. Desde hace muchas décadas operan en México estaciones meteorológicas e
hidrológicas que permiten tomar datos sobre la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, la
cantidad de lluvia, el nivel del agua y caudales en los ríos, etcétera. Cuando estos datos se clasifican y
organizan para conocer máximos y mínimos mensuales, valores promedio y se analizan para conocer
su comportamiento y periodicidad a lo largo del tiempo, adquieren mayor valor y se convierten en
información. Si esta información se obtiene simultáneamente en muchos lugares del país, es posible
generar estadísticas, mapas, realizar análisis más complejos e interpretaciones basadas en métodos
científicos, lo que conduce a generar y mejorar el conocimiento que se tiene sobre el clima y su
distribución, así como estimar las intensidades máximas probables y variabilidades del clima en una
época y lugar determinados.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 21
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
(s. a.). (s. f.). La información y conocimiento en protección civil [imagen]. Tomada de
http://caribenoticias.files.wordpress.com/2012/11/img_9317.jpg http://caribenoticias.files.word
press.com/2012/11/img_9317.jpg, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300003,
http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/controlCalidad.html
Eventualmente este conocimiento también puede traducirse en decisiones ingenieriles para el diseño y
construcción de obras hidráulicas que operen con niveles de seguridad adecuados, sin que constituyan
un riesgo para la población. En este ejemplo podemos ver la importancia de contar con áreas
responsables de mantener y operar sistemas de monitoreo de fenómenos que generan datos muy
diversos, la necesidad de sistematizarlos y ordenarlos, generando información de valor, misma que al
ser interpretada permite generar conocimientos útiles para tomar decisiones que impactarán en la
planeación y desarrollo de infraestructura de una localidad.
Ahora revisaremos la noción de información cuando ésta se vincula con las ciencias de la
comunicación. En este contexto, Moreno (2006) nos dice que la información es:
Lo que se comunica o informa a través de un mensaje como parte de un proceso comunicativo.
Ello implica considerar diversos medios o soportes de transmisión a través de los cuales el acto
informativo logrará trasladar la información de una fuente emisora hasta una receptora. En México y
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 22
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
en muchos países hay profesionales de la comunicación
que se han especializado en temas de gestión de riesgos y
protección civil, dando lugar a un importante campo de trabajo que se ha denominado Comunicación
de riesgos. Este tópico se abordará con mayor detalle en el tema 5.
Para concluir este subtema es importante destacar, como lo presenta Rodríguez (2005), que “en general
la población está poco informada, desconoce las amenazas a las que está expuesta, y cuenta con una
escasa conciencia preventiva y preparación para enfrentar situaciones riesgosas”, situación que implica
un reto importante en la construcción de una cultura de protección civil, que debe atenderse
básicamente a través de procesos educativos formales y no formales que no se logran sólo con la
difusión de información, sino incorporando experiencias de vida que le den un sentido y utilidad
prácticos a esa información.
Tipos de información en protección civil y sus características
Como podrás darte cuenta, el estudio de la información es muy amplio, ya sea que se aborde desde una
perspectiva del derecho de acceso a la misma, de su integración y manejo en sistemas para la toma de
decisiones o desde un enfoque comunicacional. Por esta razón toma una especial importancia
reconocer, como lo explica Sánchez (2009), que diferentes grupos de la población tendrán diferentes
necesidades de información y de involucramiento respecto de todo aquello que pueda poner en riesgo
su integridad y patrimonio, por lo que en toda organización, sea ésta del sector público, privado o social,
debe considerarse como parte de las tareas de protección civil, no sólo en el buen manejo de la
información que se genera, integra o adquiere sobre amenazas y riesgos, sino también diseñar y operar,
con personal calificado, estrategias de comunicación que estén dirigidas al interior de la organización o
para públicos externos.
La diversidad de peligros a los que estamos expuestos y la creciente construcción de riesgos en nuestro
país requieren contar con un manejo efectivo de la información con fines de protección civil. Idealmente
este manejo debe considerar de manera integral el manejo de tres tipos de información, a saber:
Instrucción: Haz clic en cada número para que se despliegue la información correspondiente.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 23
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Información preventiva.
También clasificada por algunos autores como información para el cuidado o información para el
consenso, ya que permitirá tomar conciencia sobre una situación de riesgo y persuadir al público
objetivo para que tome acciones que eviten o reduzcan los efectos de algún fenómeno perturbador.
Obviamente este tipo de información deberá ser difundida antes de que un riesgo se materialice en
afectaciones para la población.
Información para el manejo de crisis.
Debe contar con protocolos de operación previamente probados, así como con medios o infraestructura
que aseguren su transmisión durante emergencias. Garantizar el funcionamiento de las redes de
comunicación en momentos críticos permite a los organismos de respuesta contar con información
inmediata sobre las necesidades, recibir y transmitir instrucciones, informar, orientar y tranquilizar a la
población, etcétera.
En la práctica, durante una emergencia, la población, en forma simultánea, utiliza los servicios de
telefonía para contactarse con sus seres queridos, lo que provoca saturación de las redes de
telecomunicaciones, situación que obliga a las autoridades de protección civil a contar con medios
alternos y redundantes de comunicación.
Información para la recuperación.
Ésta se orientará a la atención de necesidades que surgen después de la emergencia y hasta la
vuelta a la normalidad. En la Secretaría de Gobernación (2006) se indican las funciones genéricas
que debe cubrir el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para atender necesidades de
la población afectada, su recuperación productiva y la reconstrucción de infraestructura.
Como puedes ver, la información que se genere en estos rubros es muy diversa y dinámica, por lo
que su manejo requiere idealmente organizarla en bases de datos y sistemas de información
geográficos con el fin de transparentar y sistematizar estas tareas de manera que los organismos
de control institucionales, la población y los medios de comunicación tengan acceso a reportes,
cortes estadísticos y mapas que muestren los avances de la recuperación en el tiempo, los recursos
autorizados y ejercidos, el tipo y avance de obras reconstruidas, etcétera.
En consistencia con el artículo 19 de la Ley General de Protección Civil (Presidencia, 2012), la
Coordinación Nacional de Protección Civil tiene las siguientes atribuciones:
 Integrar y ampliar sistemas de información y conocimientos sobre riesgos, peligros y
vulnerabilidades.

 Difundir entre las autoridades y la población todo tipo de información para el desarrollo y
consolidación de una cultura de protección civil.
 Coordinar, instrumentar y en su caso operar redes de monitoreo, pronóstico y alertamiento.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 24
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
 Gestionar la incorporación y ampliación de contenidos
educativos de protección civil.
 Fomentar una cultura de protección civil con el apoyo de la sociedad civil organizada.
 Promover entre distintos órdenes de gobierno la generación de información útil para la toma de
decisiones.
 Mantener informada oportunamente a la población, supervisar el desarrollo y actualización de
los atlas de riesgos.
A partir de estas funciones podemos visualizar la gran cantidad y tipos de información que se genera en
protección civil, lo cual implica retos muy importantes para quienes están a cargo de su administración,
organización y resguardo. No obstante lo anterior, Sánchez (2009) documenta que en los últimos años
los integrantes del SINAPROC han sistematizado y mejorado sus procesos e incorporado enfoques
multidisciplinarios, lo que ha permitido reducir la duplicidad de tareas, enriquecer la cantidad y tipo de
información que se genera y favorecer la oportuna toma de decisiones en los procesos de la gestión del
riesgo de desastres.
Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
Como revisaste en la asignatura Sistemas de Alerta Temprana (SAT), estos sistemas tienen una utilidad
en el manejo de información. En un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, OCDE (2013), se explica que los SAT demuestran su eficacia cuando generan una
respuesta social favorable que le permite a la población actuar con prontitud y autoprotegerse. Los SAT
eficaces deben estar apoyados por capacidades de pronóstico y monitoreo de fenómenos naturales, de
análisis de información, de protocolos de difusión de los mensajes de alerta y de trabajos previos de
educación y sensibilización que garanticen que los receptores conozcan qué medidas deben tomar ante
un alertamiento. La eficacia de los SAT dependerá de la coordinación entre las dependencias técnicas,
las autoridades de protección civil, los medios de comunicación y la población en general.
A continuación te presentaremos algunos ejemplos que describen cómo operan algunos flujos de
información en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Estas ideas se complementarán con
los contenidos del tema cuatro, en donde se ofrece un panorama de cómo participan los medios
informativos en la cobertura de la información en materia de protección civil. Si te interesa profundizar
más en ellos, te sugerimos recurrir a las referencias que te ofrecemos en el apartado de las fuentes de
información.
Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales
Un ejemplo real de este modelo de manejo de información descrito en Sánchez (2009) es el que se
realiza en México cada año durante la temporada de lluvias y ciclones para operar el Sistema de Alerta
Temprana para Ciclones Tropicales, también denominado SIAT-CT.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 25
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Sistema de Alerta Temprana
SIAT. (s. f.). Sistema de Alerta Temprana [imagen]. Tomada de www.proteccioncivil.gob.mx
Ante la presencia de un fenómeno meteorológico que amenace a nuestro territorio, se instala un grupo
interinstitucional que aporta información técnica suficiente para elaborar, con el apoyo de sistemas de
información geográfica, escenarios de riesgo y pronósticos a corto y mediano plazo. Esta información se
difunde vía Internet a través de boletines públicos de alerta y por comunicación directa con las
autoridades de las entidades federativas. Este proceso de difusión también cuenta con el apoyo de los
medios de comunicación.
De esta manera, las autoridades estatales y municipales responsables de protección civil proceden a
activar sus Comités de Emergencias, coordinar sus planes de contingencia y atender recomendaciones
específicas acordes con cada nivel de alerta, según un código de colores preestablecido (verde, azul,
amarillo, naranja y rojo) en función del grado de peligrosidad del ciclón. A su vez, esta información
constituye la base de actuación de otras instituciones del gobierno federal con responsabilidad en el
SINAPROC, como pueden ser las fuerzas armadas, policía federal, sector salud, Conagua, Sedesol,
Sedatu, entre otras.
En la asignatura Cultura de Autoprotección conociste que desarrollar y operar programas de difusión,
servicios de información y campañas dirigidas a diferentes públicos es esencial para satisfacer las
demandas y necesidades de información de cada sector. Estas acciones se realizan generalmente de
manera institucional y están a cargo de áreas de difusión y de comunicación social.
En México el Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED es una fuente importante de
información preventiva, ya que opera un programa editorial permanente, administra una biblioteca
especializada en desastres y protección civil, y participa en eventos y exposiciones para mejorar el
conocimiento y fomentar una cultura preventiva.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 26
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Vía Internet puedes consultar y descargar más de 170 publicaciones o adquirirlas directamente en sus
instalaciones.
No obstante lo anterior, Sánchez (2009) expone la necesidad de implementar en México programas
formales y específicos de protección civil que atiendan las necesidades de información de grupos que
viven en situaciones de vulnerabilidad (indígenas, personas con capacidades especiales, adultos
mayores, mujeres, etcétera) para mejorar sus capacidades locales en la prevención y autoprotección y,
por ende, su resiliencia.
Otros organismos técnicos especializados, como el Servicio Sismológico Nacional y el Servicio
Meteorológico Nacional, operan redes de instrumentos para el monitoreo de fenómenos sísmicos e
hidrometeorológicos, respectivamente, generan bases de datos e información útil para protección civil
que se difunde a través de boletines técnicos que publican en sus páginas de Internet.
(SSN) (2014). Boletines del Servicio Sismológico Nacional [imagen]. Tomada de
http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/boletines.jsp
Sistema de monitoreo volcánico
Otro ejemplo sobre el manejo de información sobre riesgo es el que se utiliza para el volcán
Popocatépetl, el cual también se explica en Sánchez (2009) y se basa en un sistema de monitoreo, de
análisis de información por parte de un comité científico, de alertamiento y de difusión que ha servido
de modelo para replicarlo en otros volcanes activos del país.
La experiencia adquirida por más de dos décadas en la gestión del riesgo volcánico del Popocatépetl ha
permitido mejorar esquemas de comunicación entre grupos técnicos y científicos, autoridades de
protección civil y la población en riesgo. Destaca en este contexto la implementación del semáforo de
alerta volcánica como una herramienta que ha permitido emitir recomendaciones preventivas,
restricciones para el acceso y tránsito en la vecindad del volcán y, en su caso, medidas operativas ante
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 27
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
una eventual emergencia. Esta información sobre la
actividad del volcán y el nivel de alertamiento se difunde
diariamente mediante reportes que se publican vía Internet, además se actualiza un buzón de voz,
denominado Popotel, al que se puede tener acceso con una llamada telefónica sin costo desde cualquier
parte del país. La siguiente imagen ejemplifica los mecanismos de comunicación, difusión y alertamiento
implementados para el volcán.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 28
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Sesión 4 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Reconocer las características de la información en la gestión integral de riesgos
Sesión 4 / Tema 2. La información en protección civil
Sistemas de información y comunicación de crisis
Una comunicación confiable en situaciones de crisis requiere redundancia en la capacidad de los
sistemas de comunicación. Varias crisis en México han mostrado que las redes de telefonía fija y
celular se saturan y que los servicios de protección civil no tienen un protocolo específico para
garantizar el acceso prioritario a la red de telefonía celular. En países como Italia y Estados Unidos los
convenios con las empresas de telecomunicaciones contemplan números específicos para tener acceso
a la red en situaciones en que se limita al acceso debido a un tráfico más intenso del previsto.
Por ello, la comunicación en situaciones de crisis ha sido una función esencial del SINAPROC desde
su creación. La función de Comunicación Social en la Emergencia forma parte de la categoría que
denominamos información para el manejo de crisis en el tema anterior. En el Manual de Organización
y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, MOOSNPC (Secretaría de Gobernación, 2006)
se reconoce esta función como una de las diez principales que deben realizarse durante emergencias.
Y se establece que la coordinación ejecutiva recae en la Secretaría de Gobernación, la Coordinación
Técnica en los gobiernos locales (estatales, municipales y delegaciones) y se incluye como
corresponsables de la función a otros organismos y a los medios de comunicación. Como se ha dicho,
en una etapa de emergencia, será indispensable contar con un plan o estrategia de comunicación.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 29
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
(s. a.). (s. f.). Estrategia de comunicación [imagen].
El desarrollo detallado de un plan o estrategia de comunicación corresponde a especialistas en la
materia y rebasa el alcance de esta asignatura. Sin embargo, es importante que tomes en cuenta
que su implementación deberá estar a cargo de un vocero que deberá estar previamente
capacitado para esta función. Esta estrategia de comunicación deberá atender al menos los
siguientes puntos:
 1
1. Informar con claridad y empatía lo ocurrido, el estado de la situación de emergencia y las medidas institucionales
inmediatas.
 2
2. Explicar cuáles serán los canales de comunicación entre la población y autoridades, así como los medios de
información pública.
 3
3. Informar medidas de autoprotección específicas para la situación que se vive.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 30
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
 4
4. Ofrecer vías para la participación de grupos voluntarios en apoyo a las acciones del gobierno.
 5
5. Disipar rumores, contribuir a evitar el pánico y a generar confianza en la población.
Centros de comunicación
Otro tema relevante que debes tener presente son los centros de comunicación de los sistemas de
protección civil. Por sus características tecnológicas y operativas, constituyen un recurso muy valioso
en la toma de decisiones. A nivel federal, la Dirección General de Protección Civil (DGPC) de la
Secretaría de Gobernación opera el Centro Nacional de Comunicaciones, conocido genéricamente
como Cenacom.
Este centro permite conectar a los servicios de emergencia desde el nivel local hasta el federal,
compartir información y establecer una cadena de mando clara entre todos los integrantes del
SINAPROC. Actualmente, el Cenacom transfiere a los estados, municipios y organismos federales las
alertas del SIAT-CT y de otros sistemas de alerta. Facilita el envío y la recepción de información a
través de sus sistemas de telecomunicación y de comunicación digital. Ante desastres o emergencias
mayores, la DGPC cuenta con dos unidades móviles de comunicación que pueden ubicarse en las zonas
siniestradas. Estas unidades también pueden utilizarse como respaldo en caso de que el Cenacom dejara
de funcionar para asegurar la continuidad de sus operaciones.
(s. a.). (s. f.). El envío de la información por medio de diversos dispositivos tecnológicos [imagen].
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 31
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Por último, mencionaremos como casos relevantes en
cuanto al equipamiento y organización de centros de
comunicaciones a Nuevo León y el Distrito Federal, ya que, de acuerdo con el estudio de la OCDE
(2013), estas entidades cuentan con modernas salas de crisis, desde las que es posible vigilar las
contingencias en tiempo real, recabar y consolidar información y facilitar la toma de decisiones en
situaciones de emergencia.
En el caso de la Ciudad de México, su centro estratégico, denominado C414, integra todas las bases
de datos y el sistema de 13,000 cámaras de vigilancia en tiempo real de seguridad pública de la ciudad,
conecta a instituciones de seguridad pública, policía, bomberos y servicios médicos, así como a
instituciones federales y entidades privadas. Durante una emergencia, actúa como un centro de mando
que puede desplegar equipos de respuesta inmediata y priorizar recursos para atender la emergencia en
las zonas que más lo necesiten. El centro también genera información inmediata para los medios y la
ciudadanía. Idealmente este tipo de instalaciones deberían existir en todo el país y estar interconectados
con todos los órdenes de gobierno para garantizar un nivel de coordinación adecuado.
Sesión 5 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificar las fuentes de información en la gestión de riesgos.
Sesión 5 / Tema 3. Fuentes de información que intervienen en la gestión de riesgos de desastres en
México
3. Fuentes de información que intervienen en la gestión de riesgos de desastres en México
Formado por amplios y diversos recursos informativos que facilitan la búsqueda y selección de
documentos y datos oficiales, este capítulo constituye una opción formal para conocer, distinguir y
seleccionar fuentes relativas a los fenómenos naturales y antropogénicos. En este apartado sabrás qué
son las fuentes de información y su relevancia en la protección civil. Estas fuentes satisfarán y
facilitarán el requerimiento de información y la inserción de todo aquel interesado en la gestión de
riesgos.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 32
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
La cooperación internacional desempeña un papel
importante en una protección civil integral; por ello, entre
México y sus países vecinos hay colaboración en áreas tales como la prevención de riesgos y el
intercambio de datos para la operación de sistemas de alerta temprana, de cooperación internacional
en el periodo inmediatamente posterior a un desastre, así como el papel de México como donante de
asistencia humanitaria.
(s. a.). (s. f.). El intercambio de datos a nivel global [imagen].
Fuentes de información
Todos los organismos, instituciones, personas y documentos que contienen datos útiles para satisfacer
una demanda de información o de conocimiento, de un área o un acontecimiento en específico, son
consideradas fuentes de información.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 33
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Estas fuentes de información se clasifican en:
Primarias:
aquéllas que tienen la información original y de primera mano, comprenden contribuciones nuevas al
conocimiento, ya que exponen material inédito, descubrimientos científicos, observaciones originales
o los resultados de alguna investigación, entrevistas informativas, reportes de investigación o artículos
científicos (Ramos, 1996).
Secundarias:
una fuente de información secundaria analiza, interpreta o reorganiza la información sobre una fuente
primaria. Las fuentes secundarias son posteriores a lo que describen dado que se produjeron algún
tiempo después de que apareció la fuente de información primaria (Universidad de Alcalá, 2014).
Fuentes de información y gestión de riesgo
Dentro de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, las fuentes de información poseen una presencia
importante en todas y cada una de sus etapas. Identificarlas y conocerlas te ayudará, en primera
instancia, a saber cuáles son las actividades que comprende la Gestión de Riesgo, conocer su estructura
y organización, que a su vez servirá para facilitar la búsqueda de información para que el Técnico
Básico en Gestión Integral del riesgo conozca a qué institución recurrir dependiendo de sus
necesidades.
En relación con las instituciones dedicadas a la investigación y monitoreo de los fenómenos,
comprenderás la manera en que pueden afectar tu comunidad, la probabilidad de que ocurran, así como
su intensidad.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 34
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Cenapred. (s. f.). Laboratorios del Cenapred y el monitoreo de fenómenos[imagen].
También es necesario mencionar que las instituciones de protección civil son quienes proveerán de
la información necesaria para que la población sepa qué es lo que se debe hacer en cada una de las
etapas de la gestión de riesgo de desastres.
De acuerdo con el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil
(MOOSNPC), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2006 y vigente hasta
la fecha, se prevén cuatro tipos de participación que permiten asumir obligaciones de colaboración
solidaria entre las instancias integrantes del Sistema. Estas participaciones son Coordinación Ejecutiva,
Coordinación Técnica, Corresponsabilidad y Apoyo Técnico.
Relacionado con las fuentes de información, las instancias que se encuentren dentro de la Coordinación
Técnica y Apoyo Técnico serán consideradas fuentes primarias, mientras que las fuentes secundarias
serán la Coordinación Ejecutiva y de Corresponsabilidad.
Para una fácil y rápida localización de las dependencias que participan en la gestión de riesgo, se
presentan a continuación las siguientes matrices que se encuentran en tres etapas dentro de la
protección civil: prevención, auxilio y recuperación. PDF matriz_de_participacion
En el territorio mexicano existen instituciones dedicadas a la investigación y monitoreo de diversos
fenómenos que pueden afectar a la población (sismos, actividad volcánica, etcétera) y para algunos
casos se cuenta con sistemas de alerta temprana. Dichas instituciones también forman parte de las
fuentes primarias, entre ellas se encuentran:
 El Centro de Instrumentación y Riesgo Sísmico (Cires)
 El Servicio Sismológico Nacional (SSN)
 El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja
California (CICESE)
 El Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima
 El Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas
 El Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM
 La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS)
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 35
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Por ejemplo, el 18 de abril del 2014 ocurrió un sismo de intensidad 7.2 en escala de Richter, el Servicio
Sismológico Nacional dio a conocer dicha información (fuente primaria) que posteriormente fue
transmitida por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a través de su cuenta
de Twitter (fuente secundaria).
Mancera, M. (2014). Fuentes primarias y secundarias [Imagen. Captura de pantalla del twitter @ManceraMiguelMX].
En este mismo ejemplo, el periódico Excélsior publicó en su portal de Internet la información
correspondiente al número de réplicas. En esta nota es posible identificar de manera sencilla las fuentes
de información primarias, que corresponden al Servicio Sismológico Nacional y al Centro de
Instrumentación y Riesgo Sísmico:
Al menos 76 réplicas se registran tras sismo de 7.2 grados en Guerrero
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funcionó tal como se esperaba, dando hasta 65 segundos a
la Ciudad de México para prepararse
18/04/2014 12:07 Rodrigo Aguilar
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril.- Luego del sismo de 7.2 grados registrado este viernes en el
estado de Guerrero, se han registrado al menos 76 réplicas, la mayor de 4.8 grados informó el
Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) informó por su parte que el Sistema de
Alerta Sísmica funcionó tal como estaba esperado durante el sismo de esta mañana.
Antes del sismo grande hubo lo que en sismología llamamos un precursor, que ocurrió momentos
antes del sismo grande”, durante el cual si se activó la alerta sísmica, dijo Armando Cuellar,
coordinador de investigación del Cires, en entrevista con EXCÉLSIOR.
El sismo se registró a las 9:27 horas local a 41 kilómetros al sur de Petatlán, Guerrero, a unos 300
kilómetros al sureste de la Ciudad de México. Aunque en un principio el SSN estimó en 7 grados la
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 36
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
magnitud, por la tarde de este viernes la revisó a 7.2
grados.
La red de estaciones del Cires ha registrado varias réplicas, la última a las 12:01 horas, “que no
ameritaron que se emitiera una alerta sísmica”, dijo Cuellar.
Con el sismo de 7.2 grados que duró más de un minuto, el Sistema de Alerta Sísmica
Mexicano funcionó a la perfección, según Cuellar, dando “hasta 65 segundos de oportunidad a la
Ciudad de México, y 25 segundos en Acapulco” .El sistema funcionó como se esperaba”, agregó.
Luego del sismo mayor, “el sistema está operando de manera correcta, las estaciones están
operando, esperemos que si ocurriera una réplica mayor exista la posibilidad de volver a alertar”,
sostuvo.
Según el investigador, el sismo no ocurrió en la llamada Brecha de Guerrero, que se localiza frente
a la Costa Grande de dicho estado, y donde se espera que ocurra un sismo de hasta 7.8 grados. “No
fue en esa región, fue al norte de la brecha de Guerrero”, dijo.
Tras el fuerte movimiento, en la Ciudad de México sólo se reportaron algunos daños menores como
vidrios rotos y bardas caídas.
Las instancias que conforman las fuentes de información en la Gestión Integral de Riesgo de Desastres
desempeñan una labor importante, conocerlas y acercarse a ellas será de gran ayuda para reducir
riesgos y prevenir desastres, sobrellevar sus efectos y recuperarse de éstos; por ello, es recomendable
que conozcas las fuentes de información para saber en qué momento recurrir a ellas.
¿Cómo hacer un directorio de instancias relacionadas con la Gestión de Riesgo?
Si planeas desarrollarte en el área de Técnico en Gestión de Riesgo de Desastres, te comendamos tener
un directorio telefónico actualizado de instituciones relacionadas con esta área, para lo cual puedes
considerar las siguientes recomendaciones:
Localiza instituciones
Localiza las instituciones que poseen alguna relación con el tema. Puedes apoyarte con las que se
mencionan en este capítulo.
Determina la importancia:
Determina la importancia que tienen (¿desempeñan una labor importante en la GRD o son de apoyo?).
Para este rubro se recomienda consultar los portales web de cada dependencia.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 37
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Investiga
Investiga la ubicación, teléfonos y página web de las instituciones seleccionadas.
Organiza datos:
Una vez que tienes estos datos, organízalos por sectores y en orden jerárquico; te recomendamos incluir
los siguientes: gobernación, medio ambiente, política exterior, salud, energía, seguridad nacional,
comunicaciones y transportes, economía, desarrollo social y urbano, educación, académico y científico,
así como asociaciones civiles.
Sesión 6 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Reconocer la importancia de los medios informativos en la cobertura de las etapas de la gestión
integral de riesgos.
Sesión 6 / Tema 4. Los medios informativos y la protección civil
4. Los medios informativos y la protección civil
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 38
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Ahora que conoces algunos aspectos para identificar las
fuentes de información en la gestión de riesgos, en el
siguiente tema te hablaremos del papel de los medios informativos en la cobertura de temas de
protección civil.
Cabe recordar que los medios informativos, desde que existen, han fungido como un espejo de la
realidad (Nelkin, 1998), por ello su trabajo es relevante con respecto a la sociedad civil que se mantiene
informada a través de ellos.
En la actualidad, con las nuevas plataformas digitales su función e importancia se ha potencializado,
ya que informan a la población en tiempo real. De esta forma la protección civil se ha apoyado de los
medios informativos para alertar o socorrer a la población antes, durante y después de un desastre,
utilizando sus distintos canales de información.
El papel de los medios en la protección civil
En el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil que tiene por
objetivo sentar las bases de coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, se establece
precisar claramente que cada uno de los órdenes de gobierno tiene obligaciones en materia de
protección civil y que su actuación debe ser subsidiaria, es decir, que primero debe actuar la autoridad
local de primer contacto, la municipal o delegacional y que sólo cuando ésta sea rebasada y no pueda
responder, podrá actuar la autoridad estatal o del Distrito Federal, en su caso, y si esta última fuera
rebasada en su capacidad de respuesta, actuaría la instancia federal.
Los medios informativos con las dependencias de gobierno actúan bajo el esquema anterior que
enfatiza un papel subsidiario durante una emergencia, porque sus primeras fuentes de información se
ordenan de la misma forma para una tarea eficaz de prevención que se anticipa a un desastre.
(s. a.). (s. f.). Los medios informativos y la protección civil [imagen].
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 39
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Los medios son centrales en las sociedades
contemporáneas, no solamente por su enorme capacidad
de penetración, sino por la evidente incidencia que tienen en las formas cómo los ciudadanos perciben
los riesgos.
La mayor parte de los eventos que relatan los medios de comunicación están fuera del alcance de la
experiencia social directa de lectores, televidentes, oyentes e internautas, lo cual hace que los medios
tengan una influencia tan marcada a la hora de recrear los hechos que no se pueden presenciar de forma
directa.
Más allá de explicar las consecuencias o efectos de un desastre, los medios informativos pueden apoyar
en la concientización de la sociedad, en el manejo de los riesgos y en difundir medidas para reducirlos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone a los medios informativos investigar las
amenazas y riesgos potenciales que pueden poner en peligro las vidas de los habitantes de un pueblo o
país con la finalidad de mantener una comunicación continua con los habitantes que les haga mantener
viva la memoria de anteriores desastres, ya que, como señala esta entidad, las personas tienen tendencia
al olvido, más aún cuando se trata de situaciones traumáticas o desagradables y la mayoría de las veces
reaccionan de manera intuitiva cuando ocurren los desastres.
Esta misma organización invita también a los medios informativos a no esperar a que tenga lugar un
desastre para escribir sobre amenazas, sino anticiparse e investigar las medidas adoptadas en materia
de reducción, prevención, mitigación, preparación y recuperación. Pero sobre todo los incita a informar
sobre simulacros, ejercicios de preparación, medidas y actividades educativas para que los ciudadanos
conozcan los riesgos a los que se enfrentan y sus vulnerabilidades y darles pautas para que sepan lo
que pueden hacer.
Además, hace énfasis en la importancia de vincular cualquier noticia sobre el medio ambiente, la
pobreza, el cambio climático o el riesgo urbano con un tema sobre reducción del riesgo de desastres;
es decir, informar sobre desastres potenciales cuando las vulnerabilidades se están desarrollando en
zonas propensas a las amenazas.
Este tipo de activación y enfoque se puede denominar “periodismo preventivo”; por su importancia,
las autoridades de protección civil deben mantener una comunicación permanente con los
representantes de los medios informativos y realizar conjuntamente sesiones de capacitación y
sensibilización sobre estos temas.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 40
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
(s. a.). (s. f.). Protección civil y medios informativos: trabajo conjunto [imagen].
La cobertura de temas durante emergencias y en la reconstrucción
La mañana del 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México fue sorprendida
por un sismo de magnitud de 8.1 en escala Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de dos
minutos en algunas zonas de la ciudad, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado en
1957 también en la Ciudad de México y que produjo la caída del Ángel de la Independencia.
¿Quieres saber más?
Revisa la siguiente lectura sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México.
Descarga el a PDF cronica_el_sismo
Aquella mañana los medios informativos cambiaron drásticamente su transmisión; noticiarios en vivo,
en medio del desastre, relataban a la población las afectaciones y pérdidas materiales y humanas;
mientras entre palabras entrecortadas llamaban a los ciudadanos a mantener la calma.
Una de las coberturas fue llevada a cabo por el periodista Jacobo Zabludovsky por XEW radio, quien
hizo la crónica desde el teléfono de su auto y decía:
Estoy enfrente del Hotel Continental, estoy situado frente a la estatua de Cuauhtémoc, estoy grabando
un helicóptero en este momento, varios pisos del Hotel Continental se derrumbaron, el edificio de la
Reforma 185 está casi totalmente destruido, aunque no se derrumbó todos los cristales están rotos
[…] (1985: Zabludovsky).
¿Quieres saber más?
Reproduce el siguiente video de la transmisión realizada por el periodista Jacobo Zabludovsky
Por la magnitud y efectos sociales del sismo de la Ciudad de México, se mantuvo por unas semanas en
la agenda de los medios el tema del sismo para dar voz a los principales actores del desastre y tanto
medios oficiales como comerciales trabajaron durante varios días con todos los recursos tecnológicos
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 41
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
de movilización con los que gozaban en aquella época por
un solo objetivo: la cobertura de información sobre
damnificados.
A partir de ese momento, los medios informativos que continuaron con sus difusiones modificaron sus
transmisiones tradicionales por un modelo de comunicación que servía como alerta y monitoreo de los
daños que habían sufrido importantes hospitales, hoteles, escuelas y edificios de la ciudad, en especial
en la Zona Centro.
Después del sismo de la Ciudad de México, los medios informativos se convirtieron en el principal
canal de información para los ciudadanos, dado que la comunicación telefónica quedó inhabilitada y
se vieron en la necesidad de enlazar las demandas de auxilio con los apoyos de colaboración espontánea
que ofrecieron los grupos organizados de la sociedad civil, éstos se solidarizarían con los demás
ciudadanos sin recibir algún pago.
Los medios tomaron un sentido social que también dejó al descubierto la falta de comunicación en
temas de carácter preventivo para mitigar los daños causados por un fenómeno natural, como los
sismos de gran magnitud.
Antes del terremoto era poco común que los temas preventivos estuvieran presentes en los medios
informativos, por lo que la cobertura estaba dirigida principalmente a la difusión de noticias sobre el
impacto del desastre y el manejo de emergencias.
Esta experiencia también evidenció la poca coordinación entre todos los organismos de socorro,
gobiernos locales y población en caso de producirse una gran emergencia como sucedió aquella
mañana. Los medios no poseían, en ese momento, una comunicación capaz de enlazar e interrelacionar
para que se generara información clave que permitiera direccionar esfuerzos y recursos hacia la
prevención y mitigación de los desastres. Se carecía de una circulación de información colectiva
nacional acerca de los efectos que sufre la población por los desastres, con consecuencias en la vida
humana, en el ambiente, en el sector productivo, en la infraestructura pública, en las viviendas y
prácticamente en todos los ámbitos del desarrollo social y económico de zonas afectadas.
Por esta razón, los medios funcionaron durante el sismo de 1985 como aparatos de vinculación de
información entre la sociedad civil y las dependencias de gobierno para apoyar a cubrir las necesidades
sociales de la población con avisos oportunos sobre la entrega de alimentos, aportación de medicinas,
ubicación de albergues y rescates.
En los días posteriores al terremoto la convergencia de intereses entre los medios informativos y las
organizaciones encargadas de prevenir y atender los desastres se centró en su preocupación por
transmitir mensajes a la población que contribuyeran a reducir riesgos secundarios a los cuales estaban
expuestos los ciudadanos, ya que, tras el sismo, la falta de higiene y los estragos en el sistema de
drenaje y agua potable estaban causando otro tipo de riesgos en la salud.
Bajo esta lógica, el terremoto del 85 significó un parte aguas en la cobertura de desastres por parte de
los medios de comunicación y la relación de éstos con las dependencias de gobierno, las cuales durante
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 42
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
los últimos 30 años han trabajado en su relación con los
reporteros de los distintos medios y las unidades de
comunicación social que poseen.
A diferencia de aquél entonces, hoy en día se han creado, en las instituciones gubernamentales,
protocolos para la comunicación social en materia de protección civil, en donde participan diferentes
instituciones que tienen a su cargo funciones preventivas, de monitoreo de fenómenos, de alertamiento,
hasta aquéllas que coordinan los preparativos, la atención de emergencias, la reconstrucción, hasta la
evaluación general de la situación.
(s. a.). (s. f.). Edificio del CENAPRED [fotografía].
Las redes sociales en la protección civil
Se entiende por redes sociales a los sitios en Internet que ofrecen servicios y funcionalidades de
comunicación diversa para mantener en contacto a los usuarios de la red. Pueden ser redes de relaciones
personales, también llamadas comunidades, que proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un
sentido de pertenencia e identidad social o bien grupos de personas con algunos intereses similares que
se comunican a través de proyectos.
En los últimos años se han convertido en canales de intercambio de información entre medios
informativos y usuarios que buscan información actualizada. Durante un desastre, las redes sociales,
además de informar sobre los últimos acontecimientos, se han convertido en soportes de ayuda para
dar a conocer el paradero de personas desaparecidas, refugios temporales o lugares donde se ofrecen
medicinas, comida o servicios médicos.
El Gobierno Federal ha recurrido a las redes sociales para enviar alertas y datos de último momento.
Por ello, la población también recurre a ellas para conocer y enterarse acerca de las últimas noticias y
acciones del gobierno.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 43
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 44
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 45
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Las redes sociales han logrado crear un público amplio y plural porque crean empatía, identidad y
apoyo emocional entre sus seguidores, que en caso de desastres se traducen en apoyo a damnificados.
Un ejemplo de lo anterior es lo sucedido durante el tsunami en Japón en 2011, momento en el que
cerca del 90% de la población twitteó durante el desastre, más de 5,500 tweets por segundo; y se
crearon, por parte de la población y víctimas, cuentas de Twitter con la finalidad de apoyar a la
población.
En suma, los medios informativos, además de cumplir una importante función social, deben ser
considerados como aliados de la protección civil por su intervención en los procesos de difusión de
información sobre amenazas y riesgos, así como en la conformación de una cultura preventiva y de
autoprotección de la población.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 46
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Sesión 7 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Conocer las características de una comunicación efectiva sobre riesgos
 Identificar las etapas de un plan básico de comunicación
Sesión 7 / Tema 5. La comunicación de riesgos
5. La comunicación de riesgos
Después de revisar la importancia de los medios informativos en la protección civil y el papel que
desempeñan en la sociedad antes, durante y después de un desastre, en el siguiente tema hablaremos
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 47
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
de la comunicación de riesgos, sus características y los
problemas comunes en el manejo de la información.
Además, explicaremos las etapas de un plan básico de comunicación.
Por ello, antes de abordar el tema comunicación de riesgos es importante que reconozcas ¿qué es la
comunicación? La comunicación se entiende como el proceso mediante el cual se trasmite información
de una entidad a otra; siendo las entidades emisor, receptor y, la información que se trasmite, será el
mensaje (Berlo, 1984). Las funciones de las entidades de comunicación son:
Además del emisor y receptor, en el proceso de comunicación se involucra el medio físico a través del
cual se transmite el mensaje, el cual se denomina canal. También en este proceso intervienen las
circunstancias que rodean el hecho y las cuales se conocen como contexto situacional (situación)
(Berlo, 1984).
Retomando los elementos anteriores, en el siguiente esquema se explica de forma gráfica el proceso
de comunicación y sus entidades:
Concepto de comunicación de riesgos
Antes de abordar la definición de comunicación de riesgos es importante tomar en cuenta que se
entiende por riesgo a los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la
interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador (CENAPRED, 2014).
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 48
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
La comunicación de riesgos, según la National Research
Council de los Estados Unidos (1989) es “un proceso
interactivo de intercambio de información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es
un diálogo en el cual se discuten múltiples mensajes que expresan preocupaciones, opiniones o
reacciones a los propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos”.
Tiene como propósito “la trasmisión de información planificada y sensible de acuerdo a las necesidades
de la comunidad por medio de mensajes claros, fidedignos y oportunos, que motiven a la población a
disminuir la ansiedad, modificar actitudes, prepararse para eventualidades de emergencia, y
proporcionar una percepción objetiva que les genere confianza, les lleve a la acción, reduzca el riesgo
y mitigue el peligro”.
La comunicación de riesgos se encargará entonces de promover el diálogo multidireccional entre el
gobierno, los medios informativos y la sociedad civil, con la finalidad de apoyar a la respuesta de
ayuda de todos los afectados durante un desastre.
También se preocupa por dar respuesta durante el desastre y toma en cuenta la percepción del riesgo
para el trabajo antes, durante y después de la crisis.
Resumiendo lo anterior, se puede decir que entre mejor informado y educado esté el público, es menos
factible que acepte directrices sin cuestionar qué puede afectar su vida o su patrimonio. Se acentúa que
la confianza es un propósito a alcanzar por los gobiernos en cuestiones de comunicación de manera
tanto inmediata como a largo plazo, donde la “credibilidad y la seguridad son el fundamento de una
sociedad democrática y factores esenciales de cualquier ejercicio de comunicación de riesgo”
(Sánchez, s. f.).
Características de la comunicación de riesgos
La comunicación de riesgos implica no sólo el hecho de informar, sino también formar o educar y,
dadas sus características como proceso dinámico, requiere de una estrecha relación entre todos los
actores que son parte para lograr una estrategia efectiva de comunicación para la reducción de los
riesgos a todo nivel (Ulloa, 2011).
Su objetivo primordial es educar a la población en casos de desastre, en especial se busca que el proceso
de comunicación de riesgos llegue a la población por diferentes canales o medios de comunicación,
como cartas, teléfono, radio, cine, televisión, periódico, revistas, conferencias, paneles, debates,
reuniones, carteles, libros, telégrafos, Internet y redes sociales, los cuales se utilizan de acuerdo con
los recursos, la información y la premura con que se desea llegar a la población.
Para que la población tenga una clara comprensión del riesgo y tome las decisiones apropiadas, es
necesario que el intercambio de información relativo a amenazas de riesgos inherentes en la salud, la
seguridad y el ambiente sea reconocido por los expertos, para que puedan trasmitir el mensaje deseado
para su mitigación y prevención a la población.
De acuerdo con los análisis que se han realizado en cuestiones de riesgo, la comunicación se puede
ubicar desde tres perspectivas diferentes, pero interrelacionadas:
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 49
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
1.- Como una herramienta para el desarrollo de
habilidades, ya sea del grupo que interviene o de la
población afectada. En este sentido se trata de un proceso de aprendizaje interactivo.
2.- Como fenómeno por sí mismo, que se da en los grupos o instituciones involucrados o en los
flujos de comunicación propios de la organización social.
3.- Como planteamiento estratégico que considera la administración de los flujos de comunicación
externos e internos para lograr una dirección de acuerdo con el objetivo planteado por un programa
de intervención.
La comunicación de riesgos es un tema complejo en el que se incluyen básicamente cuatro
elementos:
La comunicación de riesgos es un tema complejo en el que se incluyen básicamente cuatro
elementos:
Los cuales interactúan en función del momento de referencia a la crisis o situación de riesgo.
Hay que recordar que el objetivo es mantener a la población informada con la finalidad de actualizar
sus actitudes y llevarla a la acción de prevención y mitigar los daños.
Problemas comunes en el manejo de información
Algunos problemas a los se enfrenta la comunicación de riesgos se vinculan con la desinformación y
el mal manejo de la información con la que cuentan las unidades de comunicación durante las crisis.
Una crisis es un desajuste de la normalidad o de la estabilidad ocasionada por un acontecimiento,
requiere acciones inmediatas y efectivas que prevengan, mitiguen o reduzcan el peligro. Las crisis
pueden designar un cambio en la vida de una persona. También puede ser la definición de un hecho
medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto.
(s. a.). (s. f.). La desinformación es uno de los problemas de la comunicación de riesgos [imagen].
Ante una crisis es recomendable conformar un comité que se encargue de desarrollar, estructurar,
aplicar y evaluar las funciones necesarias que se manejen durante la gestión de crisis, la cual debe ser
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 50
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
contrastada y actualizada. También han de investigar
cuándo se produjo el caso, dónde, cómo, cuántas personas
están involucradas, o están en peligro, etcétera.
Al contar con un comité la comunicación de crisis podrá tornarse más organizada, planeada y podrá
trasmitir a la población confianza, seguridad y datos fidedignos. La planeación y organización de la
comunicación en crisis es fundamental. Definir lo que se desea informar, cómo, a quién, y sobre todo,
establecer un grupo de personas responsables que se dediquen por completo a definir la postura de lo
que se quiere necesita trasmitir y cómo se realizará.
Con la finalidad de comunicar lo mejor posible los hechos durante una situación de crisis de manera
veraz y oportuna, es necesario que los responsables del plan de comunicación sigan los siguientes
pasos (Rojas, citado por Tejada, 2008):
1. Reunir toda la información posible. Para esto se debe acudir a las fuentes
autorizadas.
2. Evitar vacíos de información.
3. Esperar a tener la información completa antes de trasmitirla a los periodistas u otros
medios de comunicación.
4. Estructurar el formato de la comunicación (nota de prensa, carta, reuniones con
representantes, conferencia de prensa, etcétera).
5. Establecer un mecanismo de monitoreo inmediato en todos los medios para
comprobar el alcance de la crisis.
6. Determinar la secuencia y la coherencia de la comunicación, en caso de que se trate
de una crisis con extensión en el tiempo.
Asimismo, este autor sugiere evitar los siguientes puntos:
1. Informar sin el conocimiento previo y la aprobación del comité o de las personas
responsables.
2. Permitir que los miembros del comité hagan declaraciones públicas sin preparar
previamente sus intervenciones.
3. Comunicar sólo a los medios “amigos”.
4. Proporcionar información parcial, tendenciosa o incompleta.
5. Reservarse datos fundamentales sólo por minimizar el acontecimiento.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 51
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
6. Mostrar incompetencia, falta de control o
arrogancia.
7. Mostrar insensibilidad a las implicaciones emocionales entre los afectados por el
acontecimiento.
El manejo de información es un proceso que exige estar informado y saber informar porque, en la
medida en que se conoce el problema, es sencillo crear un mensaje adecuado para la población. De
esta forma, si la autoridad encargada de difundir los mensajes cuenta con datos verídicos, estará
emitiendo mensajes confiables y seguros para los afectados.
El manejo de la información es sin duda un factor en el cual se debe considerar al receptor, por ello, a
continuación se enlistan una serie de recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud en relación con la elaboración de mensajes
(OPS, 2003).
Recomendaciones para la elaboración de mensajes
Para elaborar mensajes:
 Preparar tres puntos clave que comuniquen sus mensajes principales
 Preparar el material de apoyo como medios audiovisuales, ejemplos, citas, historias
personales, analogías y el aval de terceros fidedignos
Para comunicar el control y acciones a emprender:
 Señalar lo que las personas tienen que hacer (por ejemplo, precauciones y medidas
preventivas)
 Indicar la voluntad de cooperar y compartir la autoridad y la responsabilidad con otros
 Indicar a las personas cómo reconocer los problemas o los síntomas
 Indicar a las personas cómo y a dónde acudir para conseguir más información
Para comunicar el carácter familiar:
 Usar analogías para hacer que lo poco familiar se vuelva familiar
 Tener contenido visual
 Describan los medios para explorar los temas en mayor profundidad
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 52
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Para comunicar confianza prepara mensajes que:
 Citen fuentes fidedignas para mayor información
 Reconozcan que hay otros puntos de vista
 Describan los logros
 Indiquen la conformidad con los estándares profesionales, científicos y éticos de mayor nivel
 Citen las investigaciones científicas
 Indiquen la voluntad de compartir el riesgo
Etapas de un plan básico de comunicación
La comunicación de la información sobre riesgos puede ser sencilla si se siguen determinados pasos
de manera organizada. La información debe ser clara para que todo tipo de público la comprenda, de
tal manera que se haga cambiar su forma de ver las cosas, sus actitudes y su conducta frente a un
determinado peligro, sea químico, físico, natural, biológico o humano.
Para elaborar mensajes el paso inicial es conocer a la audiencia, sus características sociales, culturales,
económicas y experiencias vividas. Los aspectos relevantes que van a influenciar en el diseño de los
mensajes son tres puntos fundamentales y que se deben explorar: qué es lo que sabe la población en
relación al riesgo, qué quiere conocer acerca del mismo y qué es lo que se le quiere trasmitir o es
necesario que conozca.
Es importante recordar que la percepción que una persona tenga sobre los riesgos y la forma en que
interpreta los mensajes se verá influenciada por la confianza, la credibilidad de la fuente, los mensajes
contradictorios que no apoyan la información certera y la forma en que se presenta la información.
Algunos elementos necesarios para trasmitir mensajes con información completa y especializada,
de acuerdo con la propuesta de Covello (2002) son los siguientes:
Elementos para la trasmisión de mensajes
• Capacidad para discriminar la información que se va a comunicar a la población en relación con su
complejidad, contenido y naturaleza
• Brindar claridad y certeza de lo que se va a comunicar
• Simplificar la información de tal manera que pueda ser entendible por cualquier interlocutor
• Utilizar el mejor formato visual, verbal, escrito y audible de acuerdo al tema
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 53
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Características de los mensajes
Para que los mensajes se comprendan fácilmente deben
tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
• Escritos en un lenguaje claro y simple
• Presentados en un formato fácil de entender
• Visualmente atractivos
• Organizados lógicamente
A continuación te presentamos la metodología que propone Covello (2002, citado por OPS, 2003) para
la elaboración de mensajes de riesgo denominada mapa de mensajes, la cual es una descripción
detallada y organizada jerárquicamente de preguntas y preocupaciones anticipadas. Es una ayuda
visual que proporciona un panorama de los mensajes de una organización respecto a las preocupaciones
importantes o aspectos controversiales.
Para elaborar un mapa de mensajes se recomiendan los siguientes pasos:
Los mapas de mensaje aseguran que la información de riesgo tenga la posibilidad de ser escuchada,
entendida y recordada para generar una poderosa herramienta para los comunicadores de riesgos y
propiciar que las agencias desarrollen un grupo de mensajes consistentes que sean trasmitidos en una
sola voz.
Para concluir, es importante que reconozcas que el éxito de la comunicación de riesgos se consigue
cuando el público adquiere consciencia de lo que se está comunicando, se da cuenta del peligro que
corre y esto los lleva a actuar. Esto sucederá cuando los responsables de la gestión del riesgo y los
medios de comunicación escuchen a los diferentes públicos tomando en cuenta sus particularidades,
inquietudes y percepciones como respuesta a la historia y a sus creencias. Las propuestas que puedan
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 54
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
generar a los riesgos de sus comunidades generarán
reflexiones que dimensionen y amplíen políticas mejores
y duraderas.
Finalmente diremos que los medios de comunicación consisten en ampliar la audiencia y la
información para el debate de una cuestión en particular.
Ahora que concluiste con esta asignatura comprendes la importancia del derecho a la información y
que es crucial generar y procesar información de calidad en materia de prevención y protección
civil, ya que influye directamente en la toma de decisiones en la vida diaria y en la aplicación de
políticas públicas.
Así, una sociedad informada conocerá las amenazas a las que está expuesta y contará con
preparación adecuada para enfrentar situaciones de emergencia. Por ello, se debe generar
información útil a través de canales de comunicación oficiales entre autoridades y población, disipar
rumores y ofrecer medidas de autoprotección.
Del mismo modo, todo lo aprendido sirvió para concebir la importancia de la labor de las instancias
que conforman las fuentes de información en la Gestión Integral de Riesgo de Desastres.
También has conocido que los medios informativos, mediante sus diversos canales, apoyan en
alertar o socorrer a la población en la etapa previa, durante y posterior a un desastre. Éstos resultan
una herramienta favorable gracias al gran alcance que poseen, sin dejar de lado la significativa labor
de fomentar la cultura de la protección civil.
Como pudiste percibir, no se trata sólo de emitir un mensaje, sino que el fin de informar debe ser
para formar y educar mediante un proceso dinámico e interdisciplinario con sentido y utilidad para
el receptor. De tal manera, el éxito de la comunicación radica en generar conciencia en la población
de lo que se está comunicando y se incentive en ella un cambio positivo en su manera de actuar
para reducir los riesgos y prevenir desastres.
Cierre
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 55
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
A continuación se muestra un mapa conceptual el cual te
permitirá identificar cuáles fueron los temas principales
que revisaste en la asignatura Manejo de la Información en Protección Civil.
Fuentes de información
• López, S. (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo
6° de la Constitución Mexicana. En cuadernos de transparencia No. 17, del Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos. México, 66 pp.
• Sánchez. T. (s. a.). Curso mesoaméricano. Gestión de información sobre riesgos y su
comunicación. Inédito.
Documentos electrónicos
• Berlo, D. (1984). El Proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y la Práctica. El
Ateneo, pp9. Argentina. Consultado el 24 de junio de 2014 de
http://www.infoamerica.org/teoria/berlo1.htmel24 de junio
• Biblioteca Universidad de Alcalá. (s. f.). Consultado el 8 de julio de 2014 de
http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de
_informacin.html
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 56
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
• Centro Nacional para la Prevención de Desastres
(2014).Introducción: metodologías generales para la
elaboración de estudios de riesgo. Consultado 28 de junio de 2014 de
http://www.files.cenapred.gob.mx/es/convencion2014/CENAPRED_Curso_Vulnerab_Tema_1_Intro
duccion.pdf
• Jaime, S. (2011). Concepto, naturaleza e importancia de la información. BUAP. 4 pp. Consultado
el día 25 de julio de 2014 de
http://buap.blackboard.com/bbcswebdav/courses/DHTICprueba001/material_DHTIC/Documentos_y
_Recursos/Informacion_y_Fuentes_de_Informacion.pdf
• Mauleón, H. (2013). Crónica El sismo que se llevó una ciudad, El Universal, Metrópoli.
Consultado el día 25 de julio de 2014 de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-
metropoli/2013/impreso/el-sismo-que-se-llevo-una-ciudad-118832.html
• Moreno, I. (2006). ¿Documentalistas? en transición, su paso por la sociedad de la información. p.
3. Consultado el 8 de junio de 2014 de http://eprints.rclis.org/9652/1/DOCUMENTALISTA1.pdf
• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE. (2013). Estudio de la OCDE
sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México, OECD Publishing. Consultado el 8 de
junio de 2014 de http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es. México, 241 pp.
• Organización Panamericana de la Salud (2003). Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud. Área de Desarrollo Sustentable y Salud Ambiental. Curso de Autoaprendizaje en
Comunicación de Riesgos. Lima Perú. Autor. Consultado el 24 de junio de 2014 de
http://www.bvsde.paho.org/cursocr/e/index.php
• Presidencia de la República. (s. f.). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Consultado el día 25 de julio de 2014 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07072014.pdf
• Presidencia de la República (2012). Ley General de Protección Civil. Publicada por Decreto
Presidencial en el Diario Oficial de la Federación del 06 de junio de 2012. 19 p. Consultado el día 24
de junio de 2014:
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/lgpc.pdf
• Rodríguez, S. (2005). Gestión de Desastres y Comunicación en México: Diagnóstico de la
Comunicación en el Sistema Nacional de Protección Civil. Tesis profesional para la licenciatura en
Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México. 109 pp.
También disponible en formato electrónico en la sección de tesis digitales de la UNAM, Consultado
el 24 de junio de 2014 de http://bidi.unam.mx/ bajo el número de clasificación 001-00424-RO-2005.
• Sánchez, T. (2009) Información sobre amenazas y riesgos en la protección civil. Artículo publicado
en el libro electrónico: Seguridad Humana, editado bajo la coordinación de Guillermina Baena Paz,
Proyecto PAPIM. Inteligencia Prospectiva UNAM, México, junio de 2009 p. 127-142. Consultado el
24 de junio de 2014 de http://www.metadata.org.mx/seguridadhumana03/
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 57
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
• Secretaría de Gobernación (2006). Acuerdo por el que
se emite el Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil.Diario Oficial de la Federación del 23 de octubre de 2006.
México, 182 p. Consultado el 24 de junio de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/moosnpc.pdf
• Tejada, S y Pajón, D. (2008). Lluvia sobre el Paraíso. Universidad de las Américas Puebla. Escuela
de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Departamento de Ciencias de la Comunicación. Tesis
profesional. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cholula, Puebla. México. Consultado el
28 de julio de 2014 de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/tejada_s_jc/capitulo2.pdf
• Ulloa, F. (2011). La información y los procesos de la comunicación en los procesos de gestión del
riesgo de desastre. Aspectos Éticos de la comunicación en emergencia. Capítulo 4 y 5. En Manual de
Gestión de Riesgos de Desastres para Comunicadores Sociales. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la ciencia y la Cultura. Perú. Consultado el 24 de junio de 2014 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf
Glosario
Acceso a la Información
El acceso a la información puede ser definido como el derecho de los particulares para obtener
información en posesión del Estado. El Acceso a la Información en manos del gobierno otorga a los
ciudadanos el conocimiento para participar en el proceso de toma de decisiones de una manera
informada. Un ciudadano conocedor de su gobierno es capaz no sólo de opinar, sino de defender sus
derechos.
Clasificación de información
Clasificar es sinónimo de marcar, esto se traduce en indicar en un documento o expediente su
carácter de reservado o confidencial.
Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 58
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Comité de Información
Las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal deberán contar con un Comité de Información que verifique y evalúe, entre otras
cosas, de manera sistemática el desempeño de las Unidades de Enlace. En específico, la observancia
de las normas y procedimientos establecidos para el ejercicio de los derechos previstos en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; así como la calidad y
eficiencia de los servicios prestados a los particulares por dichas Unidades de Enlace o por los
servidores públicos habilitados para tales efectos en las delegaciones, representaciones u oficinas
estatales.
Comunicación del riesgo
Es un componente estratégico de la gestión del riesgo. Es el proceso interactivo de intercambio de
información y coordinación de acciones entre científicos, organizaciones interesadas, profesionales
de protección civil y comunicadores para aportar mensajes acerca de la naturaleza del riesgo que
incluyan las preocupaciones y opiniones de la población con el fin de que la población pueda tomar
las mejores decisiones al momento de una situación de riesgo. Este proceso incluye todas las fases de
la gestión integral de riesgos y puede utilizar variados canales y medios de comunicación.
Conocimiento
Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas como resultado de analizar e interpretar la información, lo que hace que
adquiera un valor adicional, y que al aplicarlo propicia la toma adecuada de decisiones. El
conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos.
Dato
Es la mínima unidad funcional que corresponde con elementos primarios de información que
permiten ser analizados y estudiados, pero que por sí solos son irrelevantes. Antecedente necesario
que permite llegar al conocimiento exacto de algo.
Datos personales
Los datos personales se forman por la información que se relaciona con una persona física en
particular. Los datos personales están constituidos por los siguientes conceptos y quedan agrupados
de la siguiente manera: origen étnico o racial, características físicas, morales o emocionales, vida
afectiva y familiar, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o
filosóficas, preferencias sexuales y otras análogas que afecten su intimidad.
Derecho a la información
Conjunto de normas jurídicas que regulan el acceso ciudadano a la información. De conformidad con
lo establecido internacionalmente, el derecho a la información contiene los siguientes elementos
clave: la libertad de informar y la libertad de ser informado. El derecho a informar supone, por un
lado, el derecho de difundir informaciones y opiniones y toma en cuenta el punto de vista del emisor;
por otra parte, el derecho a ser informado comprende los derechos de investigar y recibir
informaciones y opiniones desde la perspectiva del receptor. El derecho a la información en México
se establece en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Derecho a la privacidad
El derecho a la privacidad puede entenderse como aquel que los individuos, grupos o instituciones
tienen para determinar por sí mismos, cuándo, cómo y qué informar a los demás sobre su vida
Manejo de la información en protección civil   tbgir
Manejo de la información en protección civil   tbgir
Manejo de la información en protección civil   tbgir
Manejo de la información en protección civil   tbgir
Manejo de la información en protección civil   tbgir
Manejo de la información en protección civil   tbgir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Esp de Venadillo
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia
yosne2014
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
chdiazroco
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
Marcela Romero
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
guest975e56
 
Brigadas De Emergencias
Brigadas De EmergenciasBrigadas De Emergencias
Brigadas De Emergencias
guest96da6ee
 

La actualidad más candente (20)

Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Consignas+generales+para+los+avp+suviser 2
Consignas+generales+para+los+avp+suviser 2Consignas+generales+para+los+avp+suviser 2
Consignas+generales+para+los+avp+suviser 2
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruizProtocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
Drrr module 19
Drrr module 19Drrr module 19
Drrr module 19
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Brigadas De Emergencias
Brigadas De EmergenciasBrigadas De Emergencias
Brigadas De Emergencias
 

Destacado

NAEMT PHTLS Certified
NAEMT PHTLS CertifiedNAEMT PHTLS Certified
NAEMT PHTLS Certified
Phil Wheeler
 
Refugios temporales tbgir
Refugios temporales tbgirRefugios temporales tbgir
Refugios temporales tbgir
dbochelli
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
school
 
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
Solicitud constancia de no adeudo  profinanza originalSolicitud constancia de no adeudo  profinanza original
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
mything
 
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamentoBrigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
Genesis Acosta
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
bonosog
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectos
duberlisg
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 

Destacado (20)

Pipc 2015
Pipc 2015Pipc 2015
Pipc 2015
 
Texto de iniciativa ley de responsabilidad patrimoniala
Texto de iniciativa ley de responsabilidad patrimonialaTexto de iniciativa ley de responsabilidad patrimoniala
Texto de iniciativa ley de responsabilidad patrimoniala
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 
NAEMT PHTLS Certified
NAEMT PHTLS CertifiedNAEMT PHTLS Certified
NAEMT PHTLS Certified
 
Seguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajoSeguridad personal en el trabajo
Seguridad personal en el trabajo
 
Refugios temporales tbgir
Refugios temporales tbgirRefugios temporales tbgir
Refugios temporales tbgir
 
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
 
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
Modelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft wordModelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft word
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
Solicitud constancia de no adeudo  profinanza originalSolicitud constancia de no adeudo  profinanza original
Solicitud constancia de no adeudo profinanza original
 
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamentoBrigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectos
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 

Similar a Manejo de la información en protección civil tbgir

Octavio_pdf1
Octavio_pdf1Octavio_pdf1
Octavio_pdf1
klassico
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
klassico
 
Información
InformaciónInformación
Información
klassico
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
klassico
 
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptxcurso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
juanfernandez953138
 
Civica pr oyecto
Civica pr oyectoCivica pr oyecto
Civica pr oyecto
Hey Paty
 
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
Gppan Jalisco
 

Similar a Manejo de la información en protección civil tbgir (20)

Octavio_pdf1
Octavio_pdf1Octavio_pdf1
Octavio_pdf1
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
Información transparencia
Información transparenciaInformación transparencia
Información transparencia
 
Legislación informática: Derecho de información.
Legislación informática: Derecho de información. Legislación informática: Derecho de información.
Legislación informática: Derecho de información.
 
Antecedentes, estructura y Filosofia del IFAI
Antecedentes, estructura y Filosofia del IFAI Antecedentes, estructura y Filosofia del IFAI
Antecedentes, estructura y Filosofia del IFAI
 
UNIDAD 3 FORMACION CIVICA Y ETICA.pptx
UNIDAD 3 FORMACION CIVICA Y ETICA.pptxUNIDAD 3 FORMACION CIVICA Y ETICA.pptx
UNIDAD 3 FORMACION CIVICA Y ETICA.pptx
 
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptxcurso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
curso_introductorio_ltaiprccdmx_noviembre19 (1).pptx
 
Derecho acceso como Derecho Fundamental
Derecho acceso como Derecho FundamentalDerecho acceso como Derecho Fundamental
Derecho acceso como Derecho Fundamental
 
Civica pr oyecto
Civica pr oyectoCivica pr oyecto
Civica pr oyecto
 
20
2020
20
 
Tecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridica Tecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridica
 
Reunión de Capacitación con Municipios
Reunión de Capacitación con MunicipiosReunión de Capacitación con Municipios
Reunión de Capacitación con Municipios
 
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
Ley vitrina nueva ley de transparencia 19 feb 13
 
El Acceso a la información pública historia
El Acceso a la información pública historia El Acceso a la información pública historia
El Acceso a la información pública historia
 
Argentina tiene grandes desafíos por delante en materia de #AccesoalaInformac...
Argentina tiene grandes desafíos por delante en materia de #AccesoalaInformac...Argentina tiene grandes desafíos por delante en materia de #AccesoalaInformac...
Argentina tiene grandes desafíos por delante en materia de #AccesoalaInformac...
 
(Parte 1) Mecanismos...
(Parte 1) Mecanismos...(Parte 1) Mecanismos...
(Parte 1) Mecanismos...
 
Ensayo mecanismos de proteccion
Ensayo mecanismos de proteccionEnsayo mecanismos de proteccion
Ensayo mecanismos de proteccion
 
Manual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacionManual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacion
 
Módulo 2 ley de acceso a la información pública
Módulo 2 ley de acceso a la información públicaMódulo 2 ley de acceso a la información pública
Módulo 2 ley de acceso a la información pública
 

Manejo de la información en protección civil tbgir

  • 1. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 1 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Manejo de la Información en Protección Civil Sesión 1 / El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará: Reconocer las bases del derecho a la información. Sesión 1 / Tema 1. El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil Conceptos básicos del Derecho a la Información Iniciaremos este tema con un breve repaso a la historia del Derecho de Acceso a la Información (DAI). Posteriormente revisaremos la inclusión de este derecho en nuestra legislación, la forma de ejercerlo y las obligaciones que tienen las autoridades y los servidores públicos para protegerlo y garantizarlo. También se ejemplificarán casos relacionados con la clasificación de información en materia de protección civil y los recursos institucionales que puedes utilizar para tener acceso a ella. Uno de los antecedentes más importantes de los derechos humanos se da en Francia en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la cual incluía, entre otros derechos, la libertad de expresión. Posteriormente durante el siglo XX y gracias a los desarrollos tecnológicos alcanzados se diversificaron y ampliaron en todo el mundo las capacidades de comunicación e información. Con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se enriqueció mundialmente el concepto de libertad de expresión, ampliando su alcance para integrar tres tipos de libertades que se interrelacionan: la de buscar o investigar, la de recibir y la de difundir información, opiniones o ideas. Como podrás ver más adelante, estos componentes han sido incorporados al derecho mexicano a través de la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos y plasmados en nuestra Constitución Política. El derecho a la información
  • 2. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 2 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo (s. a.). (s. f.). Derecho a la información [imagen]. Tomada de http://pixabay.com/es/negocio-concepto- internet-313568/ Bajo este enfoque, el derecho a la información contenido en la libertad de expresión se puede entender como la garantía que tienen las personas de conocer de manera activa (es decir, investigando) o pasiva (recibiendo) las ideas, hechos o datos que se producen en la sociedad y que les permiten formarse una opinión. En consistencia con lo anterior, y como verás más adelante, la legislación mexicana reconoce y protege el derecho que tiene toda persona a solicitar y recibir información bajo el control del Estado, y la obligación que éste tiene de entregarla. Recuerda: La libertad de expresión, en su concepción contemporánea, comprende tres libertades interrelacionadas: 1. Buscar 2. Difundir 3. Recibir información, opiniones e ideas Derecho a la información en México Ahora conocerás cómo ha evolucionado el derecho a la información, también conocido como Derecho al Acceso a la Información en México. Aunque en el artículo 6° de la Constitución de 1917 se incluyó el concepto tradicional de libre expresión, fue hasta 1977 cuando se adiciona la frase: “el Derecho a la Información será garantizado por el Estado”, y es hasta 2002 cuando se crea la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esta Ley creó los procedimientos necesarios para que cualquier persona pudiera solicitar información a las autoridades federales, y éstas tuvieran la obligación de responder en un plazo de un mes. Unos años después, en 2007, todas las entidades federativas del país ya contaban con una Ley en esta materia. Para uniformar criterios en la aplicación de leyes estatales de transparencia al acceso a la información y ampliar su alcance, se reformó en los últimos años el artículo 6° constitucional para establecer los principios y bases que ahora rigen el Derecho al Acceso a la Información Pública Gubernamental en todo
  • 3. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 3 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo el país, como una “garantía individual o derecho fundamental”. El derecho a la información (s. a.). (s. f.). Derecho a la información [imagen]. Tomada de http://pixabay.com/es/negocio-concepto- internet-313568/ Como podrás ver, que la Constitución reconozca este derecho es muy importante, ya que, por ser el texto de mayor jerarquía jurídica, ordena a los gobiernos a cumplir y acatar el Derecho de Acceso a la Información; además, otorga a los ciudadanos medios para hacerlo valer. Por lo tanto, es un importante avance democrático que impone reglas al manejo de la información por parte de quienes ejercen el poder. Principio de publicidad El principio de publicidad de la información gubernamental se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 6°, fracción I, y señala que: Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública […] (p. 10) Lo descrito anteriormente tiene varias consecuencias, ya que modifica las prácticas tradicionales de manejar discrecionalmente la información y apropiarse de ella o negarla sistemáticamente. Por eso implica cambios radicales en la administración pública para concebir a la información como un bien
  • 4. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 4 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo público, lo que convierte a las organizaciones de gobierno en una especie de gran biblioteca, en donde cualquier persona puede solicitar y obtener documentos que ahí se usan y conservan. Por esta razón las organizaciones de gobierno deben operar una política de transparencia, para darle orden y utilidad a la información, lo que modifica la forma en que se compila, organiza, usa, conserva o destruye la información, aspectos que implican enormes retos administrativos, culturales y técnicos. Este principio, también conocido de máxima publicidad, tiene ciertas excepciones que están cubiertas con procedimientos para reservar una información del conocimiento público, siempre que se demuestre que su divulgación genera una alta probabilidad de dañar un interés público protegido. Los sujetos del Derecho de acceso a la información se dividen en activos y pasivos. Sujetos activos: son los que puede usar cualquier persona sin importar la edad, género o nacionalidad Sujetos pasivos: son los obligados a cumplir ese derecho fundamental, es decir, autoridades, entidades, órganos u organismos federales, estatales o municipales, por lo que ninguna autoridad ni órgano del estado mexicano puede alegar que se encuentra excluido de la cobertura del Derecho al Acceso a la Información Por tanto, las autoridades de protección civil en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como los integrantes de los sistemas nacional, estatal o municipal de protección civil que reciben o ejercen recursos públicos son sujetos obligados de este derecho. ¿Qué debe entenderse por información? El concepto de información se refiere a hechos, datos, noticias o acontecimientos susceptibles de ser verificados. Sin embargo, por ser un bien intangible, técnicamente el DAI no se aplica a la información en abstracto, sino a los documentos que la contienen, sean éstos impresos, sonoros, visuales, digitales, electrónicos u holográficos. Por lo anterior, existe la obligación de funcionarios y organismos gubernamentales de documentar y organizar sus actividades y decisiones, condición necesaria para permitir su utilización, consulta y con
  • 5. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 5 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo ello contribuir a lo que se ha denominado rendición de cuentas. Es por ello que el ejercicio del DAI obliga a los gobiernos a contar con archivos administrativos actualizados y organizados. ¿Quieres saber más? Revisa la siguiente lectura sobre la situación archivística de la administración pública federal: Descarga el archivo Continuemos con el análisis del artículo 6° constitucional. En su fracción V se establece la obligación de publicar, a través de medios electrónicos, información sobre indicadores de gestión y el ejercicio de sus recursos. Esta obligación también se denomina transparencia activa y se complementa con la transparencia pasiva que se da con la entrega de documentos luego de una solicitud de acceso. Por su parte, los indicadores de gestión se utilizan para explicar a la sociedad cómo una organización pública cumple con sus funciones sustantivas y responsabilidades. La información sobre entrega de recursos públicos a personas físicas y morales es muy compleja, por lo que para transparentar este tema la autoridad que los entrega tiene la obligación de rendir cuentas, por ejemplo, publicando en Internet listas de beneficiarios. En este caso, las áreas de protección civil del Gobierno Federal que tienen responsabilidad en la administración de fondos para la prevención de desastres, en la atención de emergencias o en la reconstrucción post desastre, deben publicar en Internet los montos destinados a esas actividades, así como indicar cuáles fueron las entidades federativas, municipios u organismos beneficiarios de dichos recursos. Clasificación de la información En términos generales, la información puede clasificarse en alguna de las siguientes categorías: pública, reservada y confidencial. Información reservada El principio de publicidad de la información gubernamental que has visto anteriormente no es absoluto, sino que admite algunas excepciones. Por eso el artículo 6° constitucional establece que la información pública podrá “ser reservada temporalmente” por razones fundadas en alguna legislación y que estén motivadas para proteger un asunto de interés público que lo justifique. Ahora te presentamos un catálogo general de las razones por las que se puede reservar la información gubernamental:
  • 6. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 6 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Así, el proceso de valoración para clasificar la información como reservada debe hacerse a partir de una prueba de daño, es decir, exponer los argumentos que demuestren que la divulgación de la información pueda poner en riesgo, dañar o afectar alguno de los temas antes listados. Cuando se procede a clasificar cierta información, ésta no perderá su carácter de pública, sino que se reserva temporalmente del conocimiento del público y se conservará en archivos especiales debidamente custodiados hasta que concluya su plazo de reserva. En México los plazos de reserva van de uno hasta 12 años. Veamos algunas aplicaciones de este tema, relacionadas con protección civil. Si trabajaras en una institución gubernamental del sector energético del país y dieras a conocer información detallada en planos que muestre las vulnerabilidades físicas de una instalación estratégica, estarías poniéndola en riesgo ante la posibilidad de que alguna persona mal intencionada pudiera potenciar una amenaza terrorista, por lo que dicha información sería susceptible de reservarse, ya que podría comprometer la seguridad nacional. Un ejemplo real en el que el IFAI protegió información sensible de este tipo fue el caso de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde. ¿Quieres saber más? Para verlo a detalle, revisa el documento IFAI 2011(p. 40-42), en el cual se documenta cómo el IFAI reclasificó como reservada por 12 años la información relativa al almacenamiento de materias primas, localización de la infraestructura al interior de la planta, lugar de almacenamiento de sustancias químicas, clave del equipo contra incendio, equipo y horarios de verificación del insumo, ubicación de áreas de riesgo, ubicación de puntos de reunión, ubicación de equipo de protección y cantidades, ya que toda esta información estaba contenida en un diagnóstico realizado por una auditoría externa.
  • 7. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 7 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Descarga el archivo La información confidencial para resguardar la seguridad nacional se funda en el artículo 13, fracción I, de la Ley Federal de Transparencia, puesto que su difusión podría causar un serio perjuicio a la planta, misma que constituye una instalación de carácter estratégico nacional. En muchos casos, hay documentos que contienen tanto información pública como reservada o confidencial. Es allí cuando la autoridad que los resguarda debe elaborar versiones públicas, tachando o eliminando las partes reservadas o confidenciales del documento para dar acceso al mismo, atendiendo el principio de máxima publicidad. Información confidencial Ahora veamos qué pasa con la denominada información confidencial. En esta categoría se encuentran principalmente los datos personales, los secretos comercial, industrial, bancario, fiduciario, fiscal y profesional y la información protegida por los derechos de autor y la propiedad intelectual. Incluye también la información relativa al patrimonio de las personas que no son sujetos obligados, aquélla que comprenda hechos y actos de carácter económico, contable, jurídico o administrativo relativos a una persona física o moral que pudiera ser útil para un competidor y que pudiera afectar sus negociaciones, innovaciones tecnológicas o proyectos futuros. Esta información, aunque esté en posesión de una entidad pública, nunca tendrá el carácter de información pública, es decir, que no está sujeta al principio de máxima publicidad, por lo que no tiene un plazo de reserva; es decir, siempre tendrá un tratamiento y protección especial y sólo tendrán acceso a ella los funcionarios autorizados.
  • 8. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 8 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo El derecho a la información U. V. (s. f.). Información confidencial [imagen]. Tomada de http://www.uv.mx/transparencia/preguntas Debes reconocer que la protección de datos personales en posesión de las autoridades garantiza que nadie pueda afectar tu vida privada, por eso todos los datos merecen un trato especial. En la siguiente tabla se resumen los principales datos personales que protege la Ley Federal de Transparencia y los Lineamientos para la Protección de Datos Personales emitidos por el IFAI, ya que también está incluida esa garantía en la fracción A. II del artículo 6° constitucional. De esa manera, las leyes de acceso a la información también protegen los datos personales que están en los archivos gubernamentales.
  • 9. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 9 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Cabe mencionar que, en caso de tratarse de servidores públicos, el único dato personal que no es confidencial es su nombre, por lo que puede ser considerado como información pública.
  • 10. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 10 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Sesión 2 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Reconocer las bases del derecho a la información. Tema 1. El Derecho de Acceso a la Información en el ámbito de la protección civil Recursos para el acceso a la información Ahora veremos cómo puede cualquier persona ejercer su DAI. La fracción A. III del artículo 6° establece que “toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos” (p. 10). Para llevar a la práctica este derecho, basta que cualquier persona haga una solicitud de información para desencadenar la obligación de las autoridades de entregarla, sin necesidad de preguntar el motivo o interés de la solicitud ni para qué se utilizará la información. El acceso a los datos personales supone una situación completamente diferente. Aquí, sólo el titular de los datos está autorizado para solicitarlos y para entregarlos. El trámite de acceso a la información y a datos personales tiene dos etapas: Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto. Primera etapa. Unidad de Enlace La primera se tramita ante la Unidad de Información (también conocida como Unidad de Enlace) de la autoridad que tiene o debe tener la información. La vía más utilizada para hacer una solicitud es a través de una ventanilla virtual ubicada en los portales de Internet de la Administración Pública Federal o de las entidades federativas. El plazo para resolver las solicitudes es de 20 días hábiles, tiempo que se reconoce como suficiente para que las autoridades identifiquen los documentos que se solicitan y den acceso a ellos. Segunda etapa. Recurso de revisión La segunda etapa corresponde al procedimiento que se conoce como recurso de revisión. Éste se tramita ante el IFAI o ante los institutos de transparencia locales cuando la autoridad a la que se le solicitó la información:
  • 11. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 11 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo El procedimiento anterior toma la forma de un juicio entre el ciudadano y la autoridad. Por lo tanto, el órgano garante, en este caso el IFAI, resolverá el caso con pronunciamientos que serán definitivos u obligatorios para la autoridad, sin que ésta pueda apelar esa decisión. En las siguientes imágenes se presenta un diagrama del procedimiento de acceso a la información en el ámbito federal. Solicitar información se puede hacer por dos vías: por Internet y de forma presencial. Instrucción:Haz clic en cada hoja para que se desplegué la información. 1 ¿Cómo solicitar información al Gobierno Federal por vía Internet? 2 Y si no te responden… acude al IFAI
  • 12. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 12 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 3
  • 13. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 13 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 4 ¿Cómo solicitar información al Gobierno Federal en forma presencial?
  • 14. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 14 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 5 Y si no te responden, acude al IFAI.
  • 15. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 15 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 6
  • 16. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 16 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo En la siguiente tabla se muestran ejemplos de solicitudes de acceso recibidas por la Unidad de Enlace para la Transparencia del CENAPRED. Actualmente el uso de plataformas tecnológicas como es el sistema denominado Infomex, desarrollado por el IFAI, permite a cualquier persona, sin importar el lugar donde se encuentre, presentar una solicitud de información a cualquier dependencia, facilitando así el ejercicio del DAI. ¿Quieres saber más? Las respuestas a cada una de las preguntas anteriores se pueden consultar en: https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/home.action
  • 17. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 17 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Unidades de enlace Ahora veremos cómo están organizadas las instituciones que protegen el derecho de acceso a la información. En primer lugar, cada sujeto obligado debe contar con una ventanilla u oficina especializada, denominada genéricamente como Unidad de Enlace o de Información, a través de la cual cualquier persona puede presentar sus solicitudes. Esta unidad tendrá también la función de gestionar las solicitudes, es decir, de darles trámite, ya sea que hubiesen ingresado por medios electrónicos o presenciales, así como de apoyar y orientar a los ciudadanos. Junto con la Unidad de Enlace debe operar una instancia de mayor nivel jerárquico y de decisión, denominada Comité de Información, que supervisará el funcionamiento de la primera, emitirá criterios para la clasificación de información y establecerá políticas de organización de archivos y de transparencia, entre otros. Como no basta contar con el diseño institucional anterior para asegurar el cumplimiento del derecho de acceso a la información, principalmente por razones políticas, organizacionales y por las resistencias al cambio de algunos funcionarios, se crean organismos especializados, imparciales, y autónomos responsables de garantizar el DAI, los cuales resolverán controversias con plena independencia, es decir, asegurando que sus decisiones no estén subordinadas a cualquier otra autoridad. Estos organismos son conocidos como “órganos garantes”, los cuales deben existir en cada estado del país y uno a nivel federal, este último conocido como Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Logo Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI (s. a.). (2014). Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI [logotipo]. Es común que nos enteremos a través de los medios informativos sobre resoluciones del IFAI en las que ordenan o instruyen a ciertas dependencias del gobierno a entregar y publicar información que originalmente había sido negada o clasificada como reservada. ¿Has escuchado o leído algunas notas periodísticas sobre este tema? Así, entre las conductas de los servidores públicos que ameritan sanción está negarse a entregar información, actuar con negligencia en el trámite de solicitudes, desobedecer las órdenes de los órganos garantes, ocultar, destruir o alterar información. En el Cuaderno de Transparencia número 17, publicado por el IFAI, López (2009), se concluye que consolidar el Derecho a la Información en la vida pública y en la práctica de las instituciones de gobierno es un proceso de largo plazo que va perfeccionándose y que se impulsó notablemente con las reformas constitucionales del artículo sexto, como parte de los avances contemporáneos por una rendición de cuentas. Finalmente, es importante mencionar que si las autoridades (funcionarios públicos) no cumplen con lo que dispone la Constitución en materia de Acceso a la Información, deberán ser sancionados.
  • 18. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 18 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo En consistencia con el artículo 6º constitucional, la Ley General de Protección Civil vigente, en su artículo 41, tercer párrafo, reconoce que “[…] la población vulnerable y expuesta a un peligro tiene derecho a estar informada de ello y a contar con las vías adecuadas de opinión y de participación en la gestión del riesgo […]” (p. 20). Este texto, aparece por primera vez en la ley antes citada, es un avance muy importante, ya que convoca a la ciudadanía a ejercer su derecho a informarse sobre sus condiciones de riesgo y a participar activamente en su reducción con fines de protección civil. Sin embargo, esto implica que la cultura política de gobernantes y ciudadanos debe modificarse para que en los ámbitos federal, estatal y municipal la creación, gestión, organización y uso de la información se oriente a maximizar su uso público. La buena calidad de la información que se genera y procesa, particularmente aquélla que se refiere a la identificación y manejo de riesgos, al fomento de una cultura preventiva y a la protección de la población ante peligros naturales y antrópicos, tiene implicaciones directas en la toma de decisiones, en la aplicación de políticas públicas y en nuestra vida diaria.
  • 19. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 19 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Sesión 3 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará: Reconocer las características de la información en la gestión integral de riesgos El concepto de información y su importancia En el tema anterior conociste que la información se refiere a hechos, datos, noticias o acontecimientos susceptibles de ser verificados y que, por ser un bien intangible, técnicamente debemos acceder a ella a través de los documentos que la contienen, independientemente del soporte en el que se encuentren (impreso, sonoro, visual, digital, electrónico u holográfico). Aunque este enfoque conceptual es muy útil con fines jurídicos, existen otras formas de abordar la noción de información. Conocerlas te permitirá entender otros campos de aplicación y con ello valorar su importancia. Aunque existen muchas referencias teóricas sobre la naturaleza de la información, para los fines de este tema revisaremos primero un enfoque sistémico, que es muy utilizado en el medio de las Tecnologías de la Información, cuyos usuarios naturales son los profesionales de áreas técnicas e ingenieriles. En un segundo momento revisaremos a la información como un componente de procesos comunicacionales vinculados, naturalmente, con las ciencias sociales El enfoque sistémico planteado por Jaime (2011) nos dice que la información se compone de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado; y que cuando esta información es analizada e interpretada adquiere un valor adicional, es decir, se convierte en conocimiento y que al aplicar este conocimiento se propiciará la toma adecuada de decisiones. Es importante que tengas presente la relación entre datos, información y conocimiento, ya que ello nos permitirá comprender mejor la importancia que tiene el correcto manejo o gestión de información para satisfacer las demandas informativas de sus usuarios y diversas aplicaciones que se les puede dar con fines de protección civil.
  • 20. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 20 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Tema 2. La información en protección civil Veamos un ejemplo. Desde hace muchas décadas operan en México estaciones meteorológicas e hidrológicas que permiten tomar datos sobre la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, la cantidad de lluvia, el nivel del agua y caudales en los ríos, etcétera. Cuando estos datos se clasifican y organizan para conocer máximos y mínimos mensuales, valores promedio y se analizan para conocer su comportamiento y periodicidad a lo largo del tiempo, adquieren mayor valor y se convierten en información. Si esta información se obtiene simultáneamente en muchos lugares del país, es posible generar estadísticas, mapas, realizar análisis más complejos e interpretaciones basadas en métodos científicos, lo que conduce a generar y mejorar el conocimiento que se tiene sobre el clima y su distribución, así como estimar las intensidades máximas probables y variabilidades del clima en una época y lugar determinados.
  • 21. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 21 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo (s. a.). (s. f.). La información y conocimiento en protección civil [imagen]. Tomada de http://caribenoticias.files.wordpress.com/2012/11/img_9317.jpg http://caribenoticias.files.word press.com/2012/11/img_9317.jpg, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300003, http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/controlCalidad.html Eventualmente este conocimiento también puede traducirse en decisiones ingenieriles para el diseño y construcción de obras hidráulicas que operen con niveles de seguridad adecuados, sin que constituyan un riesgo para la población. En este ejemplo podemos ver la importancia de contar con áreas responsables de mantener y operar sistemas de monitoreo de fenómenos que generan datos muy diversos, la necesidad de sistematizarlos y ordenarlos, generando información de valor, misma que al ser interpretada permite generar conocimientos útiles para tomar decisiones que impactarán en la planeación y desarrollo de infraestructura de una localidad. Ahora revisaremos la noción de información cuando ésta se vincula con las ciencias de la comunicación. En este contexto, Moreno (2006) nos dice que la información es: Lo que se comunica o informa a través de un mensaje como parte de un proceso comunicativo. Ello implica considerar diversos medios o soportes de transmisión a través de los cuales el acto informativo logrará trasladar la información de una fuente emisora hasta una receptora. En México y
  • 22. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 22 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo en muchos países hay profesionales de la comunicación que se han especializado en temas de gestión de riesgos y protección civil, dando lugar a un importante campo de trabajo que se ha denominado Comunicación de riesgos. Este tópico se abordará con mayor detalle en el tema 5. Para concluir este subtema es importante destacar, como lo presenta Rodríguez (2005), que “en general la población está poco informada, desconoce las amenazas a las que está expuesta, y cuenta con una escasa conciencia preventiva y preparación para enfrentar situaciones riesgosas”, situación que implica un reto importante en la construcción de una cultura de protección civil, que debe atenderse básicamente a través de procesos educativos formales y no formales que no se logran sólo con la difusión de información, sino incorporando experiencias de vida que le den un sentido y utilidad prácticos a esa información. Tipos de información en protección civil y sus características Como podrás darte cuenta, el estudio de la información es muy amplio, ya sea que se aborde desde una perspectiva del derecho de acceso a la misma, de su integración y manejo en sistemas para la toma de decisiones o desde un enfoque comunicacional. Por esta razón toma una especial importancia reconocer, como lo explica Sánchez (2009), que diferentes grupos de la población tendrán diferentes necesidades de información y de involucramiento respecto de todo aquello que pueda poner en riesgo su integridad y patrimonio, por lo que en toda organización, sea ésta del sector público, privado o social, debe considerarse como parte de las tareas de protección civil, no sólo en el buen manejo de la información que se genera, integra o adquiere sobre amenazas y riesgos, sino también diseñar y operar, con personal calificado, estrategias de comunicación que estén dirigidas al interior de la organización o para públicos externos. La diversidad de peligros a los que estamos expuestos y la creciente construcción de riesgos en nuestro país requieren contar con un manejo efectivo de la información con fines de protección civil. Idealmente este manejo debe considerar de manera integral el manejo de tres tipos de información, a saber: Instrucción: Haz clic en cada número para que se despliegue la información correspondiente.
  • 23. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 23 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Información preventiva. También clasificada por algunos autores como información para el cuidado o información para el consenso, ya que permitirá tomar conciencia sobre una situación de riesgo y persuadir al público objetivo para que tome acciones que eviten o reduzcan los efectos de algún fenómeno perturbador. Obviamente este tipo de información deberá ser difundida antes de que un riesgo se materialice en afectaciones para la población. Información para el manejo de crisis. Debe contar con protocolos de operación previamente probados, así como con medios o infraestructura que aseguren su transmisión durante emergencias. Garantizar el funcionamiento de las redes de comunicación en momentos críticos permite a los organismos de respuesta contar con información inmediata sobre las necesidades, recibir y transmitir instrucciones, informar, orientar y tranquilizar a la población, etcétera. En la práctica, durante una emergencia, la población, en forma simultánea, utiliza los servicios de telefonía para contactarse con sus seres queridos, lo que provoca saturación de las redes de telecomunicaciones, situación que obliga a las autoridades de protección civil a contar con medios alternos y redundantes de comunicación. Información para la recuperación. Ésta se orientará a la atención de necesidades que surgen después de la emergencia y hasta la vuelta a la normalidad. En la Secretaría de Gobernación (2006) se indican las funciones genéricas que debe cubrir el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para atender necesidades de la población afectada, su recuperación productiva y la reconstrucción de infraestructura. Como puedes ver, la información que se genere en estos rubros es muy diversa y dinámica, por lo que su manejo requiere idealmente organizarla en bases de datos y sistemas de información geográficos con el fin de transparentar y sistematizar estas tareas de manera que los organismos de control institucionales, la población y los medios de comunicación tengan acceso a reportes, cortes estadísticos y mapas que muestren los avances de la recuperación en el tiempo, los recursos autorizados y ejercidos, el tipo y avance de obras reconstruidas, etcétera. En consistencia con el artículo 19 de la Ley General de Protección Civil (Presidencia, 2012), la Coordinación Nacional de Protección Civil tiene las siguientes atribuciones:  Integrar y ampliar sistemas de información y conocimientos sobre riesgos, peligros y vulnerabilidades.   Difundir entre las autoridades y la población todo tipo de información para el desarrollo y consolidación de una cultura de protección civil.  Coordinar, instrumentar y en su caso operar redes de monitoreo, pronóstico y alertamiento.
  • 24. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 24 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo  Gestionar la incorporación y ampliación de contenidos educativos de protección civil.  Fomentar una cultura de protección civil con el apoyo de la sociedad civil organizada.  Promover entre distintos órdenes de gobierno la generación de información útil para la toma de decisiones.  Mantener informada oportunamente a la población, supervisar el desarrollo y actualización de los atlas de riesgos. A partir de estas funciones podemos visualizar la gran cantidad y tipos de información que se genera en protección civil, lo cual implica retos muy importantes para quienes están a cargo de su administración, organización y resguardo. No obstante lo anterior, Sánchez (2009) documenta que en los últimos años los integrantes del SINAPROC han sistematizado y mejorado sus procesos e incorporado enfoques multidisciplinarios, lo que ha permitido reducir la duplicidad de tareas, enriquecer la cantidad y tipo de información que se genera y favorecer la oportuna toma de decisiones en los procesos de la gestión del riesgo de desastres. Sistemas de Alerta Temprana (SAT) Como revisaste en la asignatura Sistemas de Alerta Temprana (SAT), estos sistemas tienen una utilidad en el manejo de información. En un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2013), se explica que los SAT demuestran su eficacia cuando generan una respuesta social favorable que le permite a la población actuar con prontitud y autoprotegerse. Los SAT eficaces deben estar apoyados por capacidades de pronóstico y monitoreo de fenómenos naturales, de análisis de información, de protocolos de difusión de los mensajes de alerta y de trabajos previos de educación y sensibilización que garanticen que los receptores conozcan qué medidas deben tomar ante un alertamiento. La eficacia de los SAT dependerá de la coordinación entre las dependencias técnicas, las autoridades de protección civil, los medios de comunicación y la población en general. A continuación te presentaremos algunos ejemplos que describen cómo operan algunos flujos de información en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Estas ideas se complementarán con los contenidos del tema cuatro, en donde se ofrece un panorama de cómo participan los medios informativos en la cobertura de la información en materia de protección civil. Si te interesa profundizar más en ellos, te sugerimos recurrir a las referencias que te ofrecemos en el apartado de las fuentes de información. Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales Un ejemplo real de este modelo de manejo de información descrito en Sánchez (2009) es el que se realiza en México cada año durante la temporada de lluvias y ciclones para operar el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, también denominado SIAT-CT.
  • 25. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 25 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Sistema de Alerta Temprana SIAT. (s. f.). Sistema de Alerta Temprana [imagen]. Tomada de www.proteccioncivil.gob.mx Ante la presencia de un fenómeno meteorológico que amenace a nuestro territorio, se instala un grupo interinstitucional que aporta información técnica suficiente para elaborar, con el apoyo de sistemas de información geográfica, escenarios de riesgo y pronósticos a corto y mediano plazo. Esta información se difunde vía Internet a través de boletines públicos de alerta y por comunicación directa con las autoridades de las entidades federativas. Este proceso de difusión también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación. De esta manera, las autoridades estatales y municipales responsables de protección civil proceden a activar sus Comités de Emergencias, coordinar sus planes de contingencia y atender recomendaciones específicas acordes con cada nivel de alerta, según un código de colores preestablecido (verde, azul, amarillo, naranja y rojo) en función del grado de peligrosidad del ciclón. A su vez, esta información constituye la base de actuación de otras instituciones del gobierno federal con responsabilidad en el SINAPROC, como pueden ser las fuerzas armadas, policía federal, sector salud, Conagua, Sedesol, Sedatu, entre otras. En la asignatura Cultura de Autoprotección conociste que desarrollar y operar programas de difusión, servicios de información y campañas dirigidas a diferentes públicos es esencial para satisfacer las demandas y necesidades de información de cada sector. Estas acciones se realizan generalmente de manera institucional y están a cargo de áreas de difusión y de comunicación social. En México el Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED es una fuente importante de información preventiva, ya que opera un programa editorial permanente, administra una biblioteca especializada en desastres y protección civil, y participa en eventos y exposiciones para mejorar el conocimiento y fomentar una cultura preventiva.
  • 26. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 26 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Vía Internet puedes consultar y descargar más de 170 publicaciones o adquirirlas directamente en sus instalaciones. No obstante lo anterior, Sánchez (2009) expone la necesidad de implementar en México programas formales y específicos de protección civil que atiendan las necesidades de información de grupos que viven en situaciones de vulnerabilidad (indígenas, personas con capacidades especiales, adultos mayores, mujeres, etcétera) para mejorar sus capacidades locales en la prevención y autoprotección y, por ende, su resiliencia. Otros organismos técnicos especializados, como el Servicio Sismológico Nacional y el Servicio Meteorológico Nacional, operan redes de instrumentos para el monitoreo de fenómenos sísmicos e hidrometeorológicos, respectivamente, generan bases de datos e información útil para protección civil que se difunde a través de boletines técnicos que publican en sus páginas de Internet. (SSN) (2014). Boletines del Servicio Sismológico Nacional [imagen]. Tomada de http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/boletines.jsp Sistema de monitoreo volcánico Otro ejemplo sobre el manejo de información sobre riesgo es el que se utiliza para el volcán Popocatépetl, el cual también se explica en Sánchez (2009) y se basa en un sistema de monitoreo, de análisis de información por parte de un comité científico, de alertamiento y de difusión que ha servido de modelo para replicarlo en otros volcanes activos del país. La experiencia adquirida por más de dos décadas en la gestión del riesgo volcánico del Popocatépetl ha permitido mejorar esquemas de comunicación entre grupos técnicos y científicos, autoridades de protección civil y la población en riesgo. Destaca en este contexto la implementación del semáforo de alerta volcánica como una herramienta que ha permitido emitir recomendaciones preventivas, restricciones para el acceso y tránsito en la vecindad del volcán y, en su caso, medidas operativas ante
  • 27. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 27 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo una eventual emergencia. Esta información sobre la actividad del volcán y el nivel de alertamiento se difunde diariamente mediante reportes que se publican vía Internet, además se actualiza un buzón de voz, denominado Popotel, al que se puede tener acceso con una llamada telefónica sin costo desde cualquier parte del país. La siguiente imagen ejemplifica los mecanismos de comunicación, difusión y alertamiento implementados para el volcán.
  • 28. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 28 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Sesión 4 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Reconocer las características de la información en la gestión integral de riesgos Sesión 4 / Tema 2. La información en protección civil Sistemas de información y comunicación de crisis Una comunicación confiable en situaciones de crisis requiere redundancia en la capacidad de los sistemas de comunicación. Varias crisis en México han mostrado que las redes de telefonía fija y celular se saturan y que los servicios de protección civil no tienen un protocolo específico para garantizar el acceso prioritario a la red de telefonía celular. En países como Italia y Estados Unidos los convenios con las empresas de telecomunicaciones contemplan números específicos para tener acceso a la red en situaciones en que se limita al acceso debido a un tráfico más intenso del previsto. Por ello, la comunicación en situaciones de crisis ha sido una función esencial del SINAPROC desde su creación. La función de Comunicación Social en la Emergencia forma parte de la categoría que denominamos información para el manejo de crisis en el tema anterior. En el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, MOOSNPC (Secretaría de Gobernación, 2006) se reconoce esta función como una de las diez principales que deben realizarse durante emergencias. Y se establece que la coordinación ejecutiva recae en la Secretaría de Gobernación, la Coordinación Técnica en los gobiernos locales (estatales, municipales y delegaciones) y se incluye como corresponsables de la función a otros organismos y a los medios de comunicación. Como se ha dicho, en una etapa de emergencia, será indispensable contar con un plan o estrategia de comunicación.
  • 29. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 29 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo (s. a.). (s. f.). Estrategia de comunicación [imagen]. El desarrollo detallado de un plan o estrategia de comunicación corresponde a especialistas en la materia y rebasa el alcance de esta asignatura. Sin embargo, es importante que tomes en cuenta que su implementación deberá estar a cargo de un vocero que deberá estar previamente capacitado para esta función. Esta estrategia de comunicación deberá atender al menos los siguientes puntos:  1 1. Informar con claridad y empatía lo ocurrido, el estado de la situación de emergencia y las medidas institucionales inmediatas.  2 2. Explicar cuáles serán los canales de comunicación entre la población y autoridades, así como los medios de información pública.  3 3. Informar medidas de autoprotección específicas para la situación que se vive.
  • 30. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 30 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo  4 4. Ofrecer vías para la participación de grupos voluntarios en apoyo a las acciones del gobierno.  5 5. Disipar rumores, contribuir a evitar el pánico y a generar confianza en la población. Centros de comunicación Otro tema relevante que debes tener presente son los centros de comunicación de los sistemas de protección civil. Por sus características tecnológicas y operativas, constituyen un recurso muy valioso en la toma de decisiones. A nivel federal, la Dirección General de Protección Civil (DGPC) de la Secretaría de Gobernación opera el Centro Nacional de Comunicaciones, conocido genéricamente como Cenacom. Este centro permite conectar a los servicios de emergencia desde el nivel local hasta el federal, compartir información y establecer una cadena de mando clara entre todos los integrantes del SINAPROC. Actualmente, el Cenacom transfiere a los estados, municipios y organismos federales las alertas del SIAT-CT y de otros sistemas de alerta. Facilita el envío y la recepción de información a través de sus sistemas de telecomunicación y de comunicación digital. Ante desastres o emergencias mayores, la DGPC cuenta con dos unidades móviles de comunicación que pueden ubicarse en las zonas siniestradas. Estas unidades también pueden utilizarse como respaldo en caso de que el Cenacom dejara de funcionar para asegurar la continuidad de sus operaciones. (s. a.). (s. f.). El envío de la información por medio de diversos dispositivos tecnológicos [imagen].
  • 31. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 31 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Por último, mencionaremos como casos relevantes en cuanto al equipamiento y organización de centros de comunicaciones a Nuevo León y el Distrito Federal, ya que, de acuerdo con el estudio de la OCDE (2013), estas entidades cuentan con modernas salas de crisis, desde las que es posible vigilar las contingencias en tiempo real, recabar y consolidar información y facilitar la toma de decisiones en situaciones de emergencia. En el caso de la Ciudad de México, su centro estratégico, denominado C414, integra todas las bases de datos y el sistema de 13,000 cámaras de vigilancia en tiempo real de seguridad pública de la ciudad, conecta a instituciones de seguridad pública, policía, bomberos y servicios médicos, así como a instituciones federales y entidades privadas. Durante una emergencia, actúa como un centro de mando que puede desplegar equipos de respuesta inmediata y priorizar recursos para atender la emergencia en las zonas que más lo necesiten. El centro también genera información inmediata para los medios y la ciudadanía. Idealmente este tipo de instalaciones deberían existir en todo el país y estar interconectados con todos los órdenes de gobierno para garantizar un nivel de coordinación adecuado. Sesión 5 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificar las fuentes de información en la gestión de riesgos. Sesión 5 / Tema 3. Fuentes de información que intervienen en la gestión de riesgos de desastres en México 3. Fuentes de información que intervienen en la gestión de riesgos de desastres en México Formado por amplios y diversos recursos informativos que facilitan la búsqueda y selección de documentos y datos oficiales, este capítulo constituye una opción formal para conocer, distinguir y seleccionar fuentes relativas a los fenómenos naturales y antropogénicos. En este apartado sabrás qué son las fuentes de información y su relevancia en la protección civil. Estas fuentes satisfarán y facilitarán el requerimiento de información y la inserción de todo aquel interesado en la gestión de riesgos.
  • 32. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 32 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo La cooperación internacional desempeña un papel importante en una protección civil integral; por ello, entre México y sus países vecinos hay colaboración en áreas tales como la prevención de riesgos y el intercambio de datos para la operación de sistemas de alerta temprana, de cooperación internacional en el periodo inmediatamente posterior a un desastre, así como el papel de México como donante de asistencia humanitaria. (s. a.). (s. f.). El intercambio de datos a nivel global [imagen]. Fuentes de información Todos los organismos, instituciones, personas y documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o de conocimiento, de un área o un acontecimiento en específico, son consideradas fuentes de información.
  • 33. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 33 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Estas fuentes de información se clasifican en: Primarias: aquéllas que tienen la información original y de primera mano, comprenden contribuciones nuevas al conocimiento, ya que exponen material inédito, descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de alguna investigación, entrevistas informativas, reportes de investigación o artículos científicos (Ramos, 1996). Secundarias: una fuente de información secundaria analiza, interpreta o reorganiza la información sobre una fuente primaria. Las fuentes secundarias son posteriores a lo que describen dado que se produjeron algún tiempo después de que apareció la fuente de información primaria (Universidad de Alcalá, 2014). Fuentes de información y gestión de riesgo Dentro de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, las fuentes de información poseen una presencia importante en todas y cada una de sus etapas. Identificarlas y conocerlas te ayudará, en primera instancia, a saber cuáles son las actividades que comprende la Gestión de Riesgo, conocer su estructura y organización, que a su vez servirá para facilitar la búsqueda de información para que el Técnico Básico en Gestión Integral del riesgo conozca a qué institución recurrir dependiendo de sus necesidades. En relación con las instituciones dedicadas a la investigación y monitoreo de los fenómenos, comprenderás la manera en que pueden afectar tu comunidad, la probabilidad de que ocurran, así como su intensidad.
  • 34. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 34 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Cenapred. (s. f.). Laboratorios del Cenapred y el monitoreo de fenómenos[imagen]. También es necesario mencionar que las instituciones de protección civil son quienes proveerán de la información necesaria para que la población sepa qué es lo que se debe hacer en cada una de las etapas de la gestión de riesgo de desastres. De acuerdo con el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil (MOOSNPC), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2006 y vigente hasta la fecha, se prevén cuatro tipos de participación que permiten asumir obligaciones de colaboración solidaria entre las instancias integrantes del Sistema. Estas participaciones son Coordinación Ejecutiva, Coordinación Técnica, Corresponsabilidad y Apoyo Técnico. Relacionado con las fuentes de información, las instancias que se encuentren dentro de la Coordinación Técnica y Apoyo Técnico serán consideradas fuentes primarias, mientras que las fuentes secundarias serán la Coordinación Ejecutiva y de Corresponsabilidad. Para una fácil y rápida localización de las dependencias que participan en la gestión de riesgo, se presentan a continuación las siguientes matrices que se encuentran en tres etapas dentro de la protección civil: prevención, auxilio y recuperación. PDF matriz_de_participacion En el territorio mexicano existen instituciones dedicadas a la investigación y monitoreo de diversos fenómenos que pueden afectar a la población (sismos, actividad volcánica, etcétera) y para algunos casos se cuenta con sistemas de alerta temprana. Dichas instituciones también forman parte de las fuentes primarias, entre ellas se encuentran:  El Centro de Instrumentación y Riesgo Sísmico (Cires)  El Servicio Sismológico Nacional (SSN)  El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California (CICESE)  El Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima  El Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas  El Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM  La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS)
  • 35. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 35 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Por ejemplo, el 18 de abril del 2014 ocurrió un sismo de intensidad 7.2 en escala de Richter, el Servicio Sismológico Nacional dio a conocer dicha información (fuente primaria) que posteriormente fue transmitida por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a través de su cuenta de Twitter (fuente secundaria). Mancera, M. (2014). Fuentes primarias y secundarias [Imagen. Captura de pantalla del twitter @ManceraMiguelMX]. En este mismo ejemplo, el periódico Excélsior publicó en su portal de Internet la información correspondiente al número de réplicas. En esta nota es posible identificar de manera sencilla las fuentes de información primarias, que corresponden al Servicio Sismológico Nacional y al Centro de Instrumentación y Riesgo Sísmico: Al menos 76 réplicas se registran tras sismo de 7.2 grados en Guerrero El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funcionó tal como se esperaba, dando hasta 65 segundos a la Ciudad de México para prepararse 18/04/2014 12:07 Rodrigo Aguilar CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril.- Luego del sismo de 7.2 grados registrado este viernes en el estado de Guerrero, se han registrado al menos 76 réplicas, la mayor de 4.8 grados informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) informó por su parte que el Sistema de Alerta Sísmica funcionó tal como estaba esperado durante el sismo de esta mañana. Antes del sismo grande hubo lo que en sismología llamamos un precursor, que ocurrió momentos antes del sismo grande”, durante el cual si se activó la alerta sísmica, dijo Armando Cuellar, coordinador de investigación del Cires, en entrevista con EXCÉLSIOR. El sismo se registró a las 9:27 horas local a 41 kilómetros al sur de Petatlán, Guerrero, a unos 300 kilómetros al sureste de la Ciudad de México. Aunque en un principio el SSN estimó en 7 grados la
  • 36. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 36 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo magnitud, por la tarde de este viernes la revisó a 7.2 grados. La red de estaciones del Cires ha registrado varias réplicas, la última a las 12:01 horas, “que no ameritaron que se emitiera una alerta sísmica”, dijo Cuellar. Con el sismo de 7.2 grados que duró más de un minuto, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funcionó a la perfección, según Cuellar, dando “hasta 65 segundos de oportunidad a la Ciudad de México, y 25 segundos en Acapulco” .El sistema funcionó como se esperaba”, agregó. Luego del sismo mayor, “el sistema está operando de manera correcta, las estaciones están operando, esperemos que si ocurriera una réplica mayor exista la posibilidad de volver a alertar”, sostuvo. Según el investigador, el sismo no ocurrió en la llamada Brecha de Guerrero, que se localiza frente a la Costa Grande de dicho estado, y donde se espera que ocurra un sismo de hasta 7.8 grados. “No fue en esa región, fue al norte de la brecha de Guerrero”, dijo. Tras el fuerte movimiento, en la Ciudad de México sólo se reportaron algunos daños menores como vidrios rotos y bardas caídas. Las instancias que conforman las fuentes de información en la Gestión Integral de Riesgo de Desastres desempeñan una labor importante, conocerlas y acercarse a ellas será de gran ayuda para reducir riesgos y prevenir desastres, sobrellevar sus efectos y recuperarse de éstos; por ello, es recomendable que conozcas las fuentes de información para saber en qué momento recurrir a ellas. ¿Cómo hacer un directorio de instancias relacionadas con la Gestión de Riesgo? Si planeas desarrollarte en el área de Técnico en Gestión de Riesgo de Desastres, te comendamos tener un directorio telefónico actualizado de instituciones relacionadas con esta área, para lo cual puedes considerar las siguientes recomendaciones: Localiza instituciones Localiza las instituciones que poseen alguna relación con el tema. Puedes apoyarte con las que se mencionan en este capítulo. Determina la importancia: Determina la importancia que tienen (¿desempeñan una labor importante en la GRD o son de apoyo?). Para este rubro se recomienda consultar los portales web de cada dependencia.
  • 37. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 37 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Investiga Investiga la ubicación, teléfonos y página web de las instituciones seleccionadas. Organiza datos: Una vez que tienes estos datos, organízalos por sectores y en orden jerárquico; te recomendamos incluir los siguientes: gobernación, medio ambiente, política exterior, salud, energía, seguridad nacional, comunicaciones y transportes, economía, desarrollo social y urbano, educación, académico y científico, así como asociaciones civiles. Sesión 6 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Reconocer la importancia de los medios informativos en la cobertura de las etapas de la gestión integral de riesgos. Sesión 6 / Tema 4. Los medios informativos y la protección civil 4. Los medios informativos y la protección civil
  • 38. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 38 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Ahora que conoces algunos aspectos para identificar las fuentes de información en la gestión de riesgos, en el siguiente tema te hablaremos del papel de los medios informativos en la cobertura de temas de protección civil. Cabe recordar que los medios informativos, desde que existen, han fungido como un espejo de la realidad (Nelkin, 1998), por ello su trabajo es relevante con respecto a la sociedad civil que se mantiene informada a través de ellos. En la actualidad, con las nuevas plataformas digitales su función e importancia se ha potencializado, ya que informan a la población en tiempo real. De esta forma la protección civil se ha apoyado de los medios informativos para alertar o socorrer a la población antes, durante y después de un desastre, utilizando sus distintos canales de información. El papel de los medios en la protección civil En el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil que tiene por objetivo sentar las bases de coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, se establece precisar claramente que cada uno de los órdenes de gobierno tiene obligaciones en materia de protección civil y que su actuación debe ser subsidiaria, es decir, que primero debe actuar la autoridad local de primer contacto, la municipal o delegacional y que sólo cuando ésta sea rebasada y no pueda responder, podrá actuar la autoridad estatal o del Distrito Federal, en su caso, y si esta última fuera rebasada en su capacidad de respuesta, actuaría la instancia federal. Los medios informativos con las dependencias de gobierno actúan bajo el esquema anterior que enfatiza un papel subsidiario durante una emergencia, porque sus primeras fuentes de información se ordenan de la misma forma para una tarea eficaz de prevención que se anticipa a un desastre. (s. a.). (s. f.). Los medios informativos y la protección civil [imagen].
  • 39. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 39 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Los medios son centrales en las sociedades contemporáneas, no solamente por su enorme capacidad de penetración, sino por la evidente incidencia que tienen en las formas cómo los ciudadanos perciben los riesgos. La mayor parte de los eventos que relatan los medios de comunicación están fuera del alcance de la experiencia social directa de lectores, televidentes, oyentes e internautas, lo cual hace que los medios tengan una influencia tan marcada a la hora de recrear los hechos que no se pueden presenciar de forma directa. Más allá de explicar las consecuencias o efectos de un desastre, los medios informativos pueden apoyar en la concientización de la sociedad, en el manejo de los riesgos y en difundir medidas para reducirlos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone a los medios informativos investigar las amenazas y riesgos potenciales que pueden poner en peligro las vidas de los habitantes de un pueblo o país con la finalidad de mantener una comunicación continua con los habitantes que les haga mantener viva la memoria de anteriores desastres, ya que, como señala esta entidad, las personas tienen tendencia al olvido, más aún cuando se trata de situaciones traumáticas o desagradables y la mayoría de las veces reaccionan de manera intuitiva cuando ocurren los desastres. Esta misma organización invita también a los medios informativos a no esperar a que tenga lugar un desastre para escribir sobre amenazas, sino anticiparse e investigar las medidas adoptadas en materia de reducción, prevención, mitigación, preparación y recuperación. Pero sobre todo los incita a informar sobre simulacros, ejercicios de preparación, medidas y actividades educativas para que los ciudadanos conozcan los riesgos a los que se enfrentan y sus vulnerabilidades y darles pautas para que sepan lo que pueden hacer. Además, hace énfasis en la importancia de vincular cualquier noticia sobre el medio ambiente, la pobreza, el cambio climático o el riesgo urbano con un tema sobre reducción del riesgo de desastres; es decir, informar sobre desastres potenciales cuando las vulnerabilidades se están desarrollando en zonas propensas a las amenazas. Este tipo de activación y enfoque se puede denominar “periodismo preventivo”; por su importancia, las autoridades de protección civil deben mantener una comunicación permanente con los representantes de los medios informativos y realizar conjuntamente sesiones de capacitación y sensibilización sobre estos temas.
  • 40. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 40 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo (s. a.). (s. f.). Protección civil y medios informativos: trabajo conjunto [imagen]. La cobertura de temas durante emergencias y en la reconstrucción La mañana del 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México fue sorprendida por un sismo de magnitud de 8.1 en escala Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos en algunas zonas de la ciudad, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado en 1957 también en la Ciudad de México y que produjo la caída del Ángel de la Independencia. ¿Quieres saber más? Revisa la siguiente lectura sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México. Descarga el a PDF cronica_el_sismo Aquella mañana los medios informativos cambiaron drásticamente su transmisión; noticiarios en vivo, en medio del desastre, relataban a la población las afectaciones y pérdidas materiales y humanas; mientras entre palabras entrecortadas llamaban a los ciudadanos a mantener la calma. Una de las coberturas fue llevada a cabo por el periodista Jacobo Zabludovsky por XEW radio, quien hizo la crónica desde el teléfono de su auto y decía: Estoy enfrente del Hotel Continental, estoy situado frente a la estatua de Cuauhtémoc, estoy grabando un helicóptero en este momento, varios pisos del Hotel Continental se derrumbaron, el edificio de la Reforma 185 está casi totalmente destruido, aunque no se derrumbó todos los cristales están rotos […] (1985: Zabludovsky). ¿Quieres saber más? Reproduce el siguiente video de la transmisión realizada por el periodista Jacobo Zabludovsky Por la magnitud y efectos sociales del sismo de la Ciudad de México, se mantuvo por unas semanas en la agenda de los medios el tema del sismo para dar voz a los principales actores del desastre y tanto medios oficiales como comerciales trabajaron durante varios días con todos los recursos tecnológicos
  • 41. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 41 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo de movilización con los que gozaban en aquella época por un solo objetivo: la cobertura de información sobre damnificados. A partir de ese momento, los medios informativos que continuaron con sus difusiones modificaron sus transmisiones tradicionales por un modelo de comunicación que servía como alerta y monitoreo de los daños que habían sufrido importantes hospitales, hoteles, escuelas y edificios de la ciudad, en especial en la Zona Centro. Después del sismo de la Ciudad de México, los medios informativos se convirtieron en el principal canal de información para los ciudadanos, dado que la comunicación telefónica quedó inhabilitada y se vieron en la necesidad de enlazar las demandas de auxilio con los apoyos de colaboración espontánea que ofrecieron los grupos organizados de la sociedad civil, éstos se solidarizarían con los demás ciudadanos sin recibir algún pago. Los medios tomaron un sentido social que también dejó al descubierto la falta de comunicación en temas de carácter preventivo para mitigar los daños causados por un fenómeno natural, como los sismos de gran magnitud. Antes del terremoto era poco común que los temas preventivos estuvieran presentes en los medios informativos, por lo que la cobertura estaba dirigida principalmente a la difusión de noticias sobre el impacto del desastre y el manejo de emergencias. Esta experiencia también evidenció la poca coordinación entre todos los organismos de socorro, gobiernos locales y población en caso de producirse una gran emergencia como sucedió aquella mañana. Los medios no poseían, en ese momento, una comunicación capaz de enlazar e interrelacionar para que se generara información clave que permitiera direccionar esfuerzos y recursos hacia la prevención y mitigación de los desastres. Se carecía de una circulación de información colectiva nacional acerca de los efectos que sufre la población por los desastres, con consecuencias en la vida humana, en el ambiente, en el sector productivo, en la infraestructura pública, en las viviendas y prácticamente en todos los ámbitos del desarrollo social y económico de zonas afectadas. Por esta razón, los medios funcionaron durante el sismo de 1985 como aparatos de vinculación de información entre la sociedad civil y las dependencias de gobierno para apoyar a cubrir las necesidades sociales de la población con avisos oportunos sobre la entrega de alimentos, aportación de medicinas, ubicación de albergues y rescates. En los días posteriores al terremoto la convergencia de intereses entre los medios informativos y las organizaciones encargadas de prevenir y atender los desastres se centró en su preocupación por transmitir mensajes a la población que contribuyeran a reducir riesgos secundarios a los cuales estaban expuestos los ciudadanos, ya que, tras el sismo, la falta de higiene y los estragos en el sistema de drenaje y agua potable estaban causando otro tipo de riesgos en la salud. Bajo esta lógica, el terremoto del 85 significó un parte aguas en la cobertura de desastres por parte de los medios de comunicación y la relación de éstos con las dependencias de gobierno, las cuales durante
  • 42. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 42 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo los últimos 30 años han trabajado en su relación con los reporteros de los distintos medios y las unidades de comunicación social que poseen. A diferencia de aquél entonces, hoy en día se han creado, en las instituciones gubernamentales, protocolos para la comunicación social en materia de protección civil, en donde participan diferentes instituciones que tienen a su cargo funciones preventivas, de monitoreo de fenómenos, de alertamiento, hasta aquéllas que coordinan los preparativos, la atención de emergencias, la reconstrucción, hasta la evaluación general de la situación. (s. a.). (s. f.). Edificio del CENAPRED [fotografía]. Las redes sociales en la protección civil Se entiende por redes sociales a los sitios en Internet que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversa para mantener en contacto a los usuarios de la red. Pueden ser redes de relaciones personales, también llamadas comunidades, que proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e identidad social o bien grupos de personas con algunos intereses similares que se comunican a través de proyectos. En los últimos años se han convertido en canales de intercambio de información entre medios informativos y usuarios que buscan información actualizada. Durante un desastre, las redes sociales, además de informar sobre los últimos acontecimientos, se han convertido en soportes de ayuda para dar a conocer el paradero de personas desaparecidas, refugios temporales o lugares donde se ofrecen medicinas, comida o servicios médicos. El Gobierno Federal ha recurrido a las redes sociales para enviar alertas y datos de último momento. Por ello, la población también recurre a ellas para conocer y enterarse acerca de las últimas noticias y acciones del gobierno.
  • 43. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 43 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo
  • 44. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 44 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo
  • 45. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 45 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Las redes sociales han logrado crear un público amplio y plural porque crean empatía, identidad y apoyo emocional entre sus seguidores, que en caso de desastres se traducen en apoyo a damnificados. Un ejemplo de lo anterior es lo sucedido durante el tsunami en Japón en 2011, momento en el que cerca del 90% de la población twitteó durante el desastre, más de 5,500 tweets por segundo; y se crearon, por parte de la población y víctimas, cuentas de Twitter con la finalidad de apoyar a la población. En suma, los medios informativos, además de cumplir una importante función social, deben ser considerados como aliados de la protección civil por su intervención en los procesos de difusión de información sobre amenazas y riesgos, así como en la conformación de una cultura preventiva y de autoprotección de la población.
  • 46. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 46 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Sesión 7 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Conocer las características de una comunicación efectiva sobre riesgos  Identificar las etapas de un plan básico de comunicación Sesión 7 / Tema 5. La comunicación de riesgos 5. La comunicación de riesgos Después de revisar la importancia de los medios informativos en la protección civil y el papel que desempeñan en la sociedad antes, durante y después de un desastre, en el siguiente tema hablaremos
  • 47. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 47 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo de la comunicación de riesgos, sus características y los problemas comunes en el manejo de la información. Además, explicaremos las etapas de un plan básico de comunicación. Por ello, antes de abordar el tema comunicación de riesgos es importante que reconozcas ¿qué es la comunicación? La comunicación se entiende como el proceso mediante el cual se trasmite información de una entidad a otra; siendo las entidades emisor, receptor y, la información que se trasmite, será el mensaje (Berlo, 1984). Las funciones de las entidades de comunicación son: Además del emisor y receptor, en el proceso de comunicación se involucra el medio físico a través del cual se transmite el mensaje, el cual se denomina canal. También en este proceso intervienen las circunstancias que rodean el hecho y las cuales se conocen como contexto situacional (situación) (Berlo, 1984). Retomando los elementos anteriores, en el siguiente esquema se explica de forma gráfica el proceso de comunicación y sus entidades: Concepto de comunicación de riesgos Antes de abordar la definición de comunicación de riesgos es importante tomar en cuenta que se entiende por riesgo a los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador (CENAPRED, 2014).
  • 48. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 48 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo La comunicación de riesgos, según la National Research Council de los Estados Unidos (1989) es “un proceso interactivo de intercambio de información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un diálogo en el cual se discuten múltiples mensajes que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a los propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos”. Tiene como propósito “la trasmisión de información planificada y sensible de acuerdo a las necesidades de la comunidad por medio de mensajes claros, fidedignos y oportunos, que motiven a la población a disminuir la ansiedad, modificar actitudes, prepararse para eventualidades de emergencia, y proporcionar una percepción objetiva que les genere confianza, les lleve a la acción, reduzca el riesgo y mitigue el peligro”. La comunicación de riesgos se encargará entonces de promover el diálogo multidireccional entre el gobierno, los medios informativos y la sociedad civil, con la finalidad de apoyar a la respuesta de ayuda de todos los afectados durante un desastre. También se preocupa por dar respuesta durante el desastre y toma en cuenta la percepción del riesgo para el trabajo antes, durante y después de la crisis. Resumiendo lo anterior, se puede decir que entre mejor informado y educado esté el público, es menos factible que acepte directrices sin cuestionar qué puede afectar su vida o su patrimonio. Se acentúa que la confianza es un propósito a alcanzar por los gobiernos en cuestiones de comunicación de manera tanto inmediata como a largo plazo, donde la “credibilidad y la seguridad son el fundamento de una sociedad democrática y factores esenciales de cualquier ejercicio de comunicación de riesgo” (Sánchez, s. f.). Características de la comunicación de riesgos La comunicación de riesgos implica no sólo el hecho de informar, sino también formar o educar y, dadas sus características como proceso dinámico, requiere de una estrecha relación entre todos los actores que son parte para lograr una estrategia efectiva de comunicación para la reducción de los riesgos a todo nivel (Ulloa, 2011). Su objetivo primordial es educar a la población en casos de desastre, en especial se busca que el proceso de comunicación de riesgos llegue a la población por diferentes canales o medios de comunicación, como cartas, teléfono, radio, cine, televisión, periódico, revistas, conferencias, paneles, debates, reuniones, carteles, libros, telégrafos, Internet y redes sociales, los cuales se utilizan de acuerdo con los recursos, la información y la premura con que se desea llegar a la población. Para que la población tenga una clara comprensión del riesgo y tome las decisiones apropiadas, es necesario que el intercambio de información relativo a amenazas de riesgos inherentes en la salud, la seguridad y el ambiente sea reconocido por los expertos, para que puedan trasmitir el mensaje deseado para su mitigación y prevención a la población. De acuerdo con los análisis que se han realizado en cuestiones de riesgo, la comunicación se puede ubicar desde tres perspectivas diferentes, pero interrelacionadas:
  • 49. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 49 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 1.- Como una herramienta para el desarrollo de habilidades, ya sea del grupo que interviene o de la población afectada. En este sentido se trata de un proceso de aprendizaje interactivo. 2.- Como fenómeno por sí mismo, que se da en los grupos o instituciones involucrados o en los flujos de comunicación propios de la organización social. 3.- Como planteamiento estratégico que considera la administración de los flujos de comunicación externos e internos para lograr una dirección de acuerdo con el objetivo planteado por un programa de intervención. La comunicación de riesgos es un tema complejo en el que se incluyen básicamente cuatro elementos: La comunicación de riesgos es un tema complejo en el que se incluyen básicamente cuatro elementos: Los cuales interactúan en función del momento de referencia a la crisis o situación de riesgo. Hay que recordar que el objetivo es mantener a la población informada con la finalidad de actualizar sus actitudes y llevarla a la acción de prevención y mitigar los daños. Problemas comunes en el manejo de información Algunos problemas a los se enfrenta la comunicación de riesgos se vinculan con la desinformación y el mal manejo de la información con la que cuentan las unidades de comunicación durante las crisis. Una crisis es un desajuste de la normalidad o de la estabilidad ocasionada por un acontecimiento, requiere acciones inmediatas y efectivas que prevengan, mitiguen o reduzcan el peligro. Las crisis pueden designar un cambio en la vida de una persona. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. (s. a.). (s. f.). La desinformación es uno de los problemas de la comunicación de riesgos [imagen]. Ante una crisis es recomendable conformar un comité que se encargue de desarrollar, estructurar, aplicar y evaluar las funciones necesarias que se manejen durante la gestión de crisis, la cual debe ser
  • 50. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 50 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo contrastada y actualizada. También han de investigar cuándo se produjo el caso, dónde, cómo, cuántas personas están involucradas, o están en peligro, etcétera. Al contar con un comité la comunicación de crisis podrá tornarse más organizada, planeada y podrá trasmitir a la población confianza, seguridad y datos fidedignos. La planeación y organización de la comunicación en crisis es fundamental. Definir lo que se desea informar, cómo, a quién, y sobre todo, establecer un grupo de personas responsables que se dediquen por completo a definir la postura de lo que se quiere necesita trasmitir y cómo se realizará. Con la finalidad de comunicar lo mejor posible los hechos durante una situación de crisis de manera veraz y oportuna, es necesario que los responsables del plan de comunicación sigan los siguientes pasos (Rojas, citado por Tejada, 2008): 1. Reunir toda la información posible. Para esto se debe acudir a las fuentes autorizadas. 2. Evitar vacíos de información. 3. Esperar a tener la información completa antes de trasmitirla a los periodistas u otros medios de comunicación. 4. Estructurar el formato de la comunicación (nota de prensa, carta, reuniones con representantes, conferencia de prensa, etcétera). 5. Establecer un mecanismo de monitoreo inmediato en todos los medios para comprobar el alcance de la crisis. 6. Determinar la secuencia y la coherencia de la comunicación, en caso de que se trate de una crisis con extensión en el tiempo. Asimismo, este autor sugiere evitar los siguientes puntos: 1. Informar sin el conocimiento previo y la aprobación del comité o de las personas responsables. 2. Permitir que los miembros del comité hagan declaraciones públicas sin preparar previamente sus intervenciones. 3. Comunicar sólo a los medios “amigos”. 4. Proporcionar información parcial, tendenciosa o incompleta. 5. Reservarse datos fundamentales sólo por minimizar el acontecimiento.
  • 51. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 51 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo 6. Mostrar incompetencia, falta de control o arrogancia. 7. Mostrar insensibilidad a las implicaciones emocionales entre los afectados por el acontecimiento. El manejo de información es un proceso que exige estar informado y saber informar porque, en la medida en que se conoce el problema, es sencillo crear un mensaje adecuado para la población. De esta forma, si la autoridad encargada de difundir los mensajes cuenta con datos verídicos, estará emitiendo mensajes confiables y seguros para los afectados. El manejo de la información es sin duda un factor en el cual se debe considerar al receptor, por ello, a continuación se enlistan una serie de recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud en relación con la elaboración de mensajes (OPS, 2003). Recomendaciones para la elaboración de mensajes Para elaborar mensajes:  Preparar tres puntos clave que comuniquen sus mensajes principales  Preparar el material de apoyo como medios audiovisuales, ejemplos, citas, historias personales, analogías y el aval de terceros fidedignos Para comunicar el control y acciones a emprender:  Señalar lo que las personas tienen que hacer (por ejemplo, precauciones y medidas preventivas)  Indicar la voluntad de cooperar y compartir la autoridad y la responsabilidad con otros  Indicar a las personas cómo reconocer los problemas o los síntomas  Indicar a las personas cómo y a dónde acudir para conseguir más información Para comunicar el carácter familiar:  Usar analogías para hacer que lo poco familiar se vuelva familiar  Tener contenido visual  Describan los medios para explorar los temas en mayor profundidad
  • 52. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 52 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Para comunicar confianza prepara mensajes que:  Citen fuentes fidedignas para mayor información  Reconozcan que hay otros puntos de vista  Describan los logros  Indiquen la conformidad con los estándares profesionales, científicos y éticos de mayor nivel  Citen las investigaciones científicas  Indiquen la voluntad de compartir el riesgo Etapas de un plan básico de comunicación La comunicación de la información sobre riesgos puede ser sencilla si se siguen determinados pasos de manera organizada. La información debe ser clara para que todo tipo de público la comprenda, de tal manera que se haga cambiar su forma de ver las cosas, sus actitudes y su conducta frente a un determinado peligro, sea químico, físico, natural, biológico o humano. Para elaborar mensajes el paso inicial es conocer a la audiencia, sus características sociales, culturales, económicas y experiencias vividas. Los aspectos relevantes que van a influenciar en el diseño de los mensajes son tres puntos fundamentales y que se deben explorar: qué es lo que sabe la población en relación al riesgo, qué quiere conocer acerca del mismo y qué es lo que se le quiere trasmitir o es necesario que conozca. Es importante recordar que la percepción que una persona tenga sobre los riesgos y la forma en que interpreta los mensajes se verá influenciada por la confianza, la credibilidad de la fuente, los mensajes contradictorios que no apoyan la información certera y la forma en que se presenta la información. Algunos elementos necesarios para trasmitir mensajes con información completa y especializada, de acuerdo con la propuesta de Covello (2002) son los siguientes: Elementos para la trasmisión de mensajes • Capacidad para discriminar la información que se va a comunicar a la población en relación con su complejidad, contenido y naturaleza • Brindar claridad y certeza de lo que se va a comunicar • Simplificar la información de tal manera que pueda ser entendible por cualquier interlocutor • Utilizar el mejor formato visual, verbal, escrito y audible de acuerdo al tema
  • 53. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 53 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Características de los mensajes Para que los mensajes se comprendan fácilmente deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: • Escritos en un lenguaje claro y simple • Presentados en un formato fácil de entender • Visualmente atractivos • Organizados lógicamente A continuación te presentamos la metodología que propone Covello (2002, citado por OPS, 2003) para la elaboración de mensajes de riesgo denominada mapa de mensajes, la cual es una descripción detallada y organizada jerárquicamente de preguntas y preocupaciones anticipadas. Es una ayuda visual que proporciona un panorama de los mensajes de una organización respecto a las preocupaciones importantes o aspectos controversiales. Para elaborar un mapa de mensajes se recomiendan los siguientes pasos: Los mapas de mensaje aseguran que la información de riesgo tenga la posibilidad de ser escuchada, entendida y recordada para generar una poderosa herramienta para los comunicadores de riesgos y propiciar que las agencias desarrollen un grupo de mensajes consistentes que sean trasmitidos en una sola voz. Para concluir, es importante que reconozcas que el éxito de la comunicación de riesgos se consigue cuando el público adquiere consciencia de lo que se está comunicando, se da cuenta del peligro que corre y esto los lleva a actuar. Esto sucederá cuando los responsables de la gestión del riesgo y los medios de comunicación escuchen a los diferentes públicos tomando en cuenta sus particularidades, inquietudes y percepciones como respuesta a la historia y a sus creencias. Las propuestas que puedan
  • 54. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 54 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo generar a los riesgos de sus comunidades generarán reflexiones que dimensionen y amplíen políticas mejores y duraderas. Finalmente diremos que los medios de comunicación consisten en ampliar la audiencia y la información para el debate de una cuestión en particular. Ahora que concluiste con esta asignatura comprendes la importancia del derecho a la información y que es crucial generar y procesar información de calidad en materia de prevención y protección civil, ya que influye directamente en la toma de decisiones en la vida diaria y en la aplicación de políticas públicas. Así, una sociedad informada conocerá las amenazas a las que está expuesta y contará con preparación adecuada para enfrentar situaciones de emergencia. Por ello, se debe generar información útil a través de canales de comunicación oficiales entre autoridades y población, disipar rumores y ofrecer medidas de autoprotección. Del mismo modo, todo lo aprendido sirvió para concebir la importancia de la labor de las instancias que conforman las fuentes de información en la Gestión Integral de Riesgo de Desastres. También has conocido que los medios informativos, mediante sus diversos canales, apoyan en alertar o socorrer a la población en la etapa previa, durante y posterior a un desastre. Éstos resultan una herramienta favorable gracias al gran alcance que poseen, sin dejar de lado la significativa labor de fomentar la cultura de la protección civil. Como pudiste percibir, no se trata sólo de emitir un mensaje, sino que el fin de informar debe ser para formar y educar mediante un proceso dinámico e interdisciplinario con sentido y utilidad para el receptor. De tal manera, el éxito de la comunicación radica en generar conciencia en la población de lo que se está comunicando y se incentive en ella un cambio positivo en su manera de actuar para reducir los riesgos y prevenir desastres. Cierre
  • 55. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 55 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo A continuación se muestra un mapa conceptual el cual te permitirá identificar cuáles fueron los temas principales que revisaste en la asignatura Manejo de la Información en Protección Civil. Fuentes de información • López, S. (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6° de la Constitución Mexicana. En cuadernos de transparencia No. 17, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. México, 66 pp. • Sánchez. T. (s. a.). Curso mesoaméricano. Gestión de información sobre riesgos y su comunicación. Inédito. Documentos electrónicos • Berlo, D. (1984). El Proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y la Práctica. El Ateneo, pp9. Argentina. Consultado el 24 de junio de 2014 de http://www.infoamerica.org/teoria/berlo1.htmel24 de junio • Biblioteca Universidad de Alcalá. (s. f.). Consultado el 8 de julio de 2014 de http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de _informacin.html
  • 56. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 56 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo • Centro Nacional para la Prevención de Desastres (2014).Introducción: metodologías generales para la elaboración de estudios de riesgo. Consultado 28 de junio de 2014 de http://www.files.cenapred.gob.mx/es/convencion2014/CENAPRED_Curso_Vulnerab_Tema_1_Intro duccion.pdf • Jaime, S. (2011). Concepto, naturaleza e importancia de la información. BUAP. 4 pp. Consultado el día 25 de julio de 2014 de http://buap.blackboard.com/bbcswebdav/courses/DHTICprueba001/material_DHTIC/Documentos_y _Recursos/Informacion_y_Fuentes_de_Informacion.pdf • Mauleón, H. (2013). Crónica El sismo que se llevó una ciudad, El Universal, Metrópoli. Consultado el día 25 de julio de 2014 de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad- metropoli/2013/impreso/el-sismo-que-se-llevo-una-ciudad-118832.html • Moreno, I. (2006). ¿Documentalistas? en transición, su paso por la sociedad de la información. p. 3. Consultado el 8 de junio de 2014 de http://eprints.rclis.org/9652/1/DOCUMENTALISTA1.pdf • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE. (2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México, OECD Publishing. Consultado el 8 de junio de 2014 de http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es. México, 241 pp. • Organización Panamericana de la Salud (2003). Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Área de Desarrollo Sustentable y Salud Ambiental. Curso de Autoaprendizaje en Comunicación de Riesgos. Lima Perú. Autor. Consultado el 24 de junio de 2014 de http://www.bvsde.paho.org/cursocr/e/index.php • Presidencia de la República. (s. f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el día 25 de julio de 2014 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07072014.pdf • Presidencia de la República (2012). Ley General de Protección Civil. Publicada por Decreto Presidencial en el Diario Oficial de la Federación del 06 de junio de 2012. 19 p. Consultado el día 24 de junio de 2014: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/lgpc.pdf • Rodríguez, S. (2005). Gestión de Desastres y Comunicación en México: Diagnóstico de la Comunicación en el Sistema Nacional de Protección Civil. Tesis profesional para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México. 109 pp. También disponible en formato electrónico en la sección de tesis digitales de la UNAM, Consultado el 24 de junio de 2014 de http://bidi.unam.mx/ bajo el número de clasificación 001-00424-RO-2005. • Sánchez, T. (2009) Información sobre amenazas y riesgos en la protección civil. Artículo publicado en el libro electrónico: Seguridad Humana, editado bajo la coordinación de Guillermina Baena Paz, Proyecto PAPIM. Inteligencia Prospectiva UNAM, México, junio de 2009 p. 127-142. Consultado el 24 de junio de 2014 de http://www.metadata.org.mx/seguridadhumana03/
  • 57. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 57 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo • Secretaría de Gobernación (2006). Acuerdo por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.Diario Oficial de la Federación del 23 de octubre de 2006. México, 182 p. Consultado el 24 de junio de 2014 de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/moosnpc.pdf • Tejada, S y Pajón, D. (2008). Lluvia sobre el Paraíso. Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Departamento de Ciencias de la Comunicación. Tesis profesional. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cholula, Puebla. México. Consultado el 28 de julio de 2014 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/tejada_s_jc/capitulo2.pdf • Ulloa, F. (2011). La información y los procesos de la comunicación en los procesos de gestión del riesgo de desastre. Aspectos Éticos de la comunicación en emergencia. Capítulo 4 y 5. En Manual de Gestión de Riesgos de Desastres para Comunicadores Sociales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. Perú. Consultado el 24 de junio de 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf Glosario Acceso a la Información El acceso a la información puede ser definido como el derecho de los particulares para obtener información en posesión del Estado. El Acceso a la Información en manos del gobierno otorga a los ciudadanos el conocimiento para participar en el proceso de toma de decisiones de una manera informada. Un ciudadano conocedor de su gobierno es capaz no sólo de opinar, sino de defender sus derechos. Clasificación de información Clasificar es sinónimo de marcar, esto se traduce en indicar en un documento o expediente su carácter de reservado o confidencial.
  • 58. Manejo de la Información en Protección Civil Lic. Luis E. Olivares Yañez Página 58 Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo Comité de Información Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán contar con un Comité de Información que verifique y evalúe, entre otras cosas, de manera sistemática el desempeño de las Unidades de Enlace. En específico, la observancia de las normas y procedimientos establecidos para el ejercicio de los derechos previstos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; así como la calidad y eficiencia de los servicios prestados a los particulares por dichas Unidades de Enlace o por los servidores públicos habilitados para tales efectos en las delegaciones, representaciones u oficinas estatales. Comunicación del riesgo Es un componente estratégico de la gestión del riesgo. Es el proceso interactivo de intercambio de información y coordinación de acciones entre científicos, organizaciones interesadas, profesionales de protección civil y comunicadores para aportar mensajes acerca de la naturaleza del riesgo que incluyan las preocupaciones y opiniones de la población con el fin de que la población pueda tomar las mejores decisiones al momento de una situación de riesgo. Este proceso incluye todas las fases de la gestión integral de riesgos y puede utilizar variados canales y medios de comunicación. Conocimiento Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas como resultado de analizar e interpretar la información, lo que hace que adquiera un valor adicional, y que al aplicarlo propicia la toma adecuada de decisiones. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Dato Es la mínima unidad funcional que corresponde con elementos primarios de información que permiten ser analizados y estudiados, pero que por sí solos son irrelevantes. Antecedente necesario que permite llegar al conocimiento exacto de algo. Datos personales Los datos personales se forman por la información que se relaciona con una persona física en particular. Los datos personales están constituidos por los siguientes conceptos y quedan agrupados de la siguiente manera: origen étnico o racial, características físicas, morales o emocionales, vida afectiva y familiar, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, preferencias sexuales y otras análogas que afecten su intimidad. Derecho a la información Conjunto de normas jurídicas que regulan el acceso ciudadano a la información. De conformidad con lo establecido internacionalmente, el derecho a la información contiene los siguientes elementos clave: la libertad de informar y la libertad de ser informado. El derecho a informar supone, por un lado, el derecho de difundir informaciones y opiniones y toma en cuenta el punto de vista del emisor; por otra parte, el derecho a ser informado comprende los derechos de investigar y recibir informaciones y opiniones desde la perspectiva del receptor. El derecho a la información en México se establece en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Derecho a la privacidad El derecho a la privacidad puede entenderse como aquel que los individuos, grupos o instituciones tienen para determinar por sí mismos, cuándo, cómo y qué informar a los demás sobre su vida