SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
UNIDAD 4
PLAN DE EVACUACIÓN
“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A
QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS”
No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos, por el
contrario es necesario tener las herramientas y conocimientos que nos permitan
actuar ante un evento de estos, una de las formas de intervenir los factores de
riesgo es el plan de evacuación ya que hace parte de los planes de contingencia o
respuesta, consiste en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a
conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse
amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.
Objetivo
El objetivo de esta semana es que usted identifique las características y contenido
para la elaboración de un plan de evacuación.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
Temas a tratar en esta semana
• Que es el Plan de Evacuación
• Características del plan
• Rutas de evacuación
• Esquema General de atención de emergencias
• Señalización
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
1. ¿Qué es un plan de evacuación?
Es el conjunto de acciones y procedimientos óptimos que establecen una distancia
ideal entre la fuente del riesgo y la comunidad amenazada, mediante el
desplazamiento de la comunidad a través de rutas seguras en tiempo mínimo a un
sitio seguro o punto de encuentro.
1.1 ¿Cuándo se realiza?
Las evacuaciones se realizan en caso de:
• Incendio
• Amenaza Terrorista
• Inundación
• Deslizamiento O Sismo
• Terremoto
• Huracán
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona,
responsable de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los
medios a su alcance, según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo
posible.
El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases:
1. Detección
2. Alarma
3. Preparación
4. Salida
1.2 Procedimientos para coordinadores de área o piso:
Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están
dadas para evacuar.
Operativas
• Indicar al personal que espere las instrucciones
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
• Establecer cantidad de personas en su área.
• Ayudar en el proceso de evacuación.
• Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar seguridad (calma, no corra
etc.).
• Verificar que el área quede evacuada.
• Evitar el regreso de personas.
• Informar de inmediato cualquier anomalía.
• Verificación de lista en punto de reunión.
1.3 Los responsables de Evacuación deben tener las siguientes condiciones:
• Conocimiento de las amenazas y riesgos
• Buen conocimiento de instalaciones y áreas
• Máxima permanencia en el área de responsabilidad
1.4 Recomendaciones para un plan de evacuación
Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para los ocupantes y
usuarios de las instalaciones.
• Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de
evacuación.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
• Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las
Instalaciones.
• Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
• Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro,
control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el riesgo.
• Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados,
control del número máximo de personas en la edificación.
• Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo de
salida.
• Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación.
2. ¿Que debe contener el plan de evacuación?
• Descripción de la institución
• instructivo básico de evacuación
• Rutas de evacuación
• Sitios de reunión final
• esquema general de atención de emergencias
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
• Mapa de entorno de la empresa
• Planos con ruta de evacuación
• señalización sugerida
• Prácticas y simulacros
• Preparación del personal
2.1 Descripción de la institución:
Se debe elaborar un inventario de recursos Humanos y materiales disponibles para
la atención de accidentes y desastres, se indican los nombres y los
apellidos de las personas que se desempeñan en el lugar, también es importante
destacar la dirección, teléfono, horario y especialidad de las personas que podrían
colaborar en la atención de una emergencia: médicos, enfermeras, auxiliares,
Socorristas de Cruz Roja, ingenieros, técnicos, miembros de Defensa Civil,
Bomberos, etc
2.2 Instructivo básico de evacuación
Instructivo Básico De Evacuación En Alerta Amarilla O Roja
• Todo el personal de la Empresa debe conocer las Rutas de Evacuación
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
• Al momento de recibir la orden de evacuar, en lo posible se deberá des
energizar los equipos según las instrucciones del COORDINADOR IN SITU,
que se encuentren conectados a la red de energía eléctrica, según
procedimientos técnicos previamente acordados.
• Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe devolverse a recoger
artefactos ú elementos personales, "SU VIDA ES MAS IMPORTANTE".
• Sí Ud. se ve alcanzado por las llamas (fuego), y estás cubren parcial ó
totalmente su cuerpo, NO CORRA, tírese al suelo libre de sustancias
combustibles y haga rodar su cuerpo.
• A fin de evitar situaciones precipitadas con el consiguiente desorden y/o
pánico, Ud. debe seguir solo las órdenes del brigadista de Evacuación,
siguiendo las instrucciones estipuladas en el presente Plan.
• Sí Ud. se encuentra en compañía de algún usuario, deberá acompañarlo(a) y
guiarlo(a) por la vía de evacuación hacia el punto de encuentro señalada para
esa área en el presente documento.
• Al momento de ordenarse la evacuación, Ud. se encuentra en otras
dependencias ó en el baño, deberá seguir las instrucciones que imparta el
brigadista de evacuación de esa área, procediendo por la vía de evacuación
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
hacia la zona de seguridad correspondiente, informe de su ubicación para
facilitar el conteo de las personas.
3. Rutas de evacuación
3.1 Ruta Principal
La ruta principal, corresponde a la vía de salida más viable para las diferentes áreas,
es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas.
3.2 ruta alterna
Teniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro que conlleve a una
evacuación, la salida principal podría obstruirse por las características del mismo, se
debe contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la
ruta principal.
3.3 punto de reunión final
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
Una vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos los ocupantes se
reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y establecer
las novedades. En el punto de reunión final se establecerá, si se puede o no retornar
a las labores.
3.4 punto de encuentro
Espacio(s) de reunión para la ubicación de las personas después de la evacuación,
deben estar preferiblemente al aire libre, señalizado y delimitado.
Libre de riesgos como:
v Cables de alta tensión,
v Árboles en riesgo de caída,
v Muros en riesgo de colapso.
3.5 Esquema general de atención de emergencias
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
4. Señalización De Evacuación
4.1 Planos ruta de evacuación
El plano de la institución o empresa debe ser claro, contener las diferentes áreas,
que permitan marcar la circulación y colocar la señalización sugerida. Debe contener
descripción y convenciones necesarias para identificar los diferentes elementos.
4.2 PLANO PLANTA
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
4.3 Ruta de evacuación
Punto de encuentro
Ruta de evacuación 1
Ruta de evacuación 2
Extintor
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
Gabinete contraincendios
Botiquín
4.4 Mapa de entorno
Se debe elaborar el mapa de entorno de la empresa con el fin de ubicar los puestos
de mando unificado, y estabilización de heridos.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
Cadena de Socorro
4.5 Atención y respuesta
Acciones para superar condición crítica
• Atención de afectados
• Atención de Lesionados:
Cadena de socorros –Triage: estabilización y transporte de heridos
5. Señalización
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
La razón de la señalización de emergencia, es la de orientar a las personas en
cuanto a las rutas que deben tomar. Dicha señalización reafirma las rutas que se han
tomado en los simulacros y genera confianza entre las personas.
Para que la señalización preventiva sea realmente efectiva, debe cumplir con unas
características elementales, entre las que se destacan:
• Atraer la atención de quien la observa
• Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad
• Informar sobre la conducta a seguir
• Ser clara y de interpretación única
• Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado
La señalización no elimina el riesgo solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da
seguridad efectiva o real. Debe emplearse como técnica complementaria de las
medidas de control, con buen criterio y sentido común para que no pierda su efecto
preventivo; la utilización incorrecta puede eliminar su eficacia. Por lo anterior, es
conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:
• Cuando no es posible eliminar el riesgo
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
• Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas, alta
tensión, pintura fresca, cemento fresco, etc.)
• Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección
• Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de
seguridad y protección personal.
La práctica mediante simulacros y ejercicios sencillos aumenta los deseos de
supervivencia forjando una conducta que lo sostendrá aún bajo condiciones
adversas.
De acuerdo a los protocolos de emergencia todo plan de evacuación debe ser
divulgado, practicado, evaluado escrito y estar actualizado para ser aprobado
determinando su efectividad y falencias ante un evento.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Curso: Planes de Emergencia
Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN	
  
Planes de Emergencia
6. Cibergrafía
• Carlos Alfredo roa. Plan de evacuación. htttp://www.odontologia.unal.edu.
co/docs/habilitación/plan_evacuacion.pdf.
• Mario Ramón Mancera Ruiz. Planes de emergencias. http://www.manceras.com.
o/artplanemergencias.pdf.
• http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/Simulacro_Distrital_de_Evacuacion/
Punto%20de%20Encuentro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturasManuuelaa
 
Brigadas de comunicación
Brigadas de comunicaciónBrigadas de comunicación
Brigadas de comunicación
Melissa del Valle
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Victor Cortes
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
Alexander Salas Mantilla
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Mandirola, Humberto
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
GENTIL27
 
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxarl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
WilmanSantiagoParra
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
Sofía Rodríguez Giraldo
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergenciasdayana jaimes
 
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higieneFormatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
LudoPrevencion
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Prevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquillaPrevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquillaJulia Varela Poblete
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FeriaRubio
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Brigadas de comunicación
Brigadas de comunicaciónBrigadas de comunicación
Brigadas de comunicación
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
 
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxarl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergencias
 
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higieneFormatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Prevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquillaPrevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquilla
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 

Similar a Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion

Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
EstebanUnigarro
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
SergioAlvarez221525
 
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptxELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
LorenaMedina709052
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaRITALUCRE
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónEly García
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
fernando gonzalez
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
franciscacontreras36
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 
Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete01
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
jose antontio barros palacio
 
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)INACAP
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
GestinRiesgodeDesast
 
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
FernandaSeveriche
 

Similar a Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion (20)

Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
 
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptxELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
 
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
 
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
 

Más de emilse franco

Television
TelevisionTelevision
Television
emilse franco
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
emilse franco
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
emilse franco
 
Taller 3
Taller 3  Taller 3
Taller 3
emilse franco
 
Plan clase de lectura critica
Plan clase de lectura criticaPlan clase de lectura critica
Plan clase de lectura critica
emilse franco
 
Reflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colonReflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colon
emilse franco
 
Reflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colonReflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colon
emilse franco
 
Plan clase
Plan clase Plan clase
Plan clase
emilse franco
 
Ensayo del taller 1
Ensayo del taller 1Ensayo del taller 1
Ensayo del taller 1
emilse franco
 
Plan de clase cuerpo
Plan de clase cuerpoPlan de clase cuerpo
Plan de clase cuerpo
emilse franco
 
Taller 1 pensamiento critico
Taller 1 pensamiento criticoTaller 1 pensamiento critico
Taller 1 pensamiento critico
emilse franco
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
emilse franco
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
emilse franco
 
Quiz de aire tma
Quiz de aire tmaQuiz de aire tma
Quiz de aire tma
emilse franco
 
El ministro de gobierno de la república de colombia
El ministro de gobierno de la república de colombiaEl ministro de gobierno de la república de colombia
El ministro de gobierno de la república de colombia
emilse franco
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
emilse franco
 
Modelo informe de comision enero 2017
Modelo informe de comision enero 2017Modelo informe de comision enero 2017
Modelo informe de comision enero 2017
emilse franco
 
Anali sis del video realizado
Anali sis del video realizadoAnali sis del video realizado
Anali sis del video realizado
emilse franco
 
Carta cra
Carta craCarta cra
Carta cra
emilse franco
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
emilse franco
 

Más de emilse franco (20)

Television
TelevisionTelevision
Television
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Taller 3
Taller 3  Taller 3
Taller 3
 
Plan clase de lectura critica
Plan clase de lectura criticaPlan clase de lectura critica
Plan clase de lectura critica
 
Reflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colonReflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colon
 
Reflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colonReflexión final colegio colon
Reflexión final colegio colon
 
Plan clase
Plan clase Plan clase
Plan clase
 
Ensayo del taller 1
Ensayo del taller 1Ensayo del taller 1
Ensayo del taller 1
 
Plan de clase cuerpo
Plan de clase cuerpoPlan de clase cuerpo
Plan de clase cuerpo
 
Taller 1 pensamiento critico
Taller 1 pensamiento criticoTaller 1 pensamiento critico
Taller 1 pensamiento critico
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
 
Quiz de aire tma
Quiz de aire tmaQuiz de aire tma
Quiz de aire tma
 
El ministro de gobierno de la república de colombia
El ministro de gobierno de la república de colombiaEl ministro de gobierno de la república de colombia
El ministro de gobierno de la república de colombia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Modelo informe de comision enero 2017
Modelo informe de comision enero 2017Modelo informe de comision enero 2017
Modelo informe de comision enero 2017
 
Anali sis del video realizado
Anali sis del video realizadoAnali sis del video realizado
Anali sis del video realizado
 
Carta cra
Carta craCarta cra
Carta cra
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion

  • 1. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN “ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS” No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos, por el contrario es necesario tener las herramientas y conocimientos que nos permitan actuar ante un evento de estos, una de las formas de intervenir los factores de riesgo es el plan de evacuación ya que hace parte de los planes de contingencia o respuesta, consiste en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. Objetivo El objetivo de esta semana es que usted identifique las características y contenido para la elaboración de un plan de evacuación.
  • 2. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia Temas a tratar en esta semana • Que es el Plan de Evacuación • Características del plan • Rutas de evacuación • Esquema General de atención de emergencias • Señalización
  • 3. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia 1. ¿Qué es un plan de evacuación? Es el conjunto de acciones y procedimientos óptimos que establecen una distancia ideal entre la fuente del riesgo y la comunidad amenazada, mediante el desplazamiento de la comunidad a través de rutas seguras en tiempo mínimo a un sitio seguro o punto de encuentro. 1.1 ¿Cuándo se realiza? Las evacuaciones se realizan en caso de: • Incendio • Amenaza Terrorista • Inundación • Deslizamiento O Sismo • Terremoto • Huracán
  • 4. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible. El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases: 1. Detección 2. Alarma 3. Preparación 4. Salida 1.2 Procedimientos para coordinadores de área o piso: Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas para evacuar. Operativas • Indicar al personal que espere las instrucciones
  • 5. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia • Establecer cantidad de personas en su área. • Ayudar en el proceso de evacuación. • Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar seguridad (calma, no corra etc.). • Verificar que el área quede evacuada. • Evitar el regreso de personas. • Informar de inmediato cualquier anomalía. • Verificación de lista en punto de reunión. 1.3 Los responsables de Evacuación deben tener las siguientes condiciones: • Conocimiento de las amenazas y riesgos • Buen conocimiento de instalaciones y áreas • Máxima permanencia en el área de responsabilidad 1.4 Recomendaciones para un plan de evacuación Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para los ocupantes y usuarios de las instalaciones. • Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de evacuación.
  • 6. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia • Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las Instalaciones. • Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. • Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro, control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el riesgo. • Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados, control del número máximo de personas en la edificación. • Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo de salida. • Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación. 2. ¿Que debe contener el plan de evacuación? • Descripción de la institución • instructivo básico de evacuación • Rutas de evacuación • Sitios de reunión final • esquema general de atención de emergencias
  • 7. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia • Mapa de entorno de la empresa • Planos con ruta de evacuación • señalización sugerida • Prácticas y simulacros • Preparación del personal 2.1 Descripción de la institución: Se debe elaborar un inventario de recursos Humanos y materiales disponibles para la atención de accidentes y desastres, se indican los nombres y los apellidos de las personas que se desempeñan en el lugar, también es importante destacar la dirección, teléfono, horario y especialidad de las personas que podrían colaborar en la atención de una emergencia: médicos, enfermeras, auxiliares, Socorristas de Cruz Roja, ingenieros, técnicos, miembros de Defensa Civil, Bomberos, etc 2.2 Instructivo básico de evacuación Instructivo Básico De Evacuación En Alerta Amarilla O Roja • Todo el personal de la Empresa debe conocer las Rutas de Evacuación
  • 8. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia • Al momento de recibir la orden de evacuar, en lo posible se deberá des energizar los equipos según las instrucciones del COORDINADOR IN SITU, que se encuentren conectados a la red de energía eléctrica, según procedimientos técnicos previamente acordados. • Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe devolverse a recoger artefactos ú elementos personales, "SU VIDA ES MAS IMPORTANTE". • Sí Ud. se ve alcanzado por las llamas (fuego), y estás cubren parcial ó totalmente su cuerpo, NO CORRA, tírese al suelo libre de sustancias combustibles y haga rodar su cuerpo. • A fin de evitar situaciones precipitadas con el consiguiente desorden y/o pánico, Ud. debe seguir solo las órdenes del brigadista de Evacuación, siguiendo las instrucciones estipuladas en el presente Plan. • Sí Ud. se encuentra en compañía de algún usuario, deberá acompañarlo(a) y guiarlo(a) por la vía de evacuación hacia el punto de encuentro señalada para esa área en el presente documento. • Al momento de ordenarse la evacuación, Ud. se encuentra en otras dependencias ó en el baño, deberá seguir las instrucciones que imparta el brigadista de evacuación de esa área, procediendo por la vía de evacuación
  • 9. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia hacia la zona de seguridad correspondiente, informe de su ubicación para facilitar el conteo de las personas. 3. Rutas de evacuación 3.1 Ruta Principal La ruta principal, corresponde a la vía de salida más viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas. 3.2 ruta alterna Teniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro que conlleve a una evacuación, la salida principal podría obstruirse por las características del mismo, se debe contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal. 3.3 punto de reunión final
  • 10. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia Una vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos los ocupantes se reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y establecer las novedades. En el punto de reunión final se establecerá, si se puede o no retornar a las labores. 3.4 punto de encuentro Espacio(s) de reunión para la ubicación de las personas después de la evacuación, deben estar preferiblemente al aire libre, señalizado y delimitado. Libre de riesgos como: v Cables de alta tensión, v Árboles en riesgo de caída, v Muros en riesgo de colapso. 3.5 Esquema general de atención de emergencias
  • 11. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia 4. Señalización De Evacuación 4.1 Planos ruta de evacuación El plano de la institución o empresa debe ser claro, contener las diferentes áreas, que permitan marcar la circulación y colocar la señalización sugerida. Debe contener descripción y convenciones necesarias para identificar los diferentes elementos. 4.2 PLANO PLANTA
  • 12. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia 4.3 Ruta de evacuación Punto de encuentro Ruta de evacuación 1 Ruta de evacuación 2 Extintor
  • 13. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia Gabinete contraincendios Botiquín 4.4 Mapa de entorno Se debe elaborar el mapa de entorno de la empresa con el fin de ubicar los puestos de mando unificado, y estabilización de heridos.
  • 14. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia Cadena de Socorro 4.5 Atención y respuesta Acciones para superar condición crítica • Atención de afectados • Atención de Lesionados: Cadena de socorros –Triage: estabilización y transporte de heridos 5. Señalización
  • 15. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia La razón de la señalización de emergencia, es la de orientar a las personas en cuanto a las rutas que deben tomar. Dicha señalización reafirma las rutas que se han tomado en los simulacros y genera confianza entre las personas. Para que la señalización preventiva sea realmente efectiva, debe cumplir con unas características elementales, entre las que se destacan: • Atraer la atención de quien la observa • Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad • Informar sobre la conducta a seguir • Ser clara y de interpretación única • Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado La señalización no elimina el riesgo solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da seguridad efectiva o real. Debe emplearse como técnica complementaria de las medidas de control, con buen criterio y sentido común para que no pierda su efecto preventivo; la utilización incorrecta puede eliminar su eficacia. Por lo anterior, es conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos: • Cuando no es posible eliminar el riesgo
  • 16. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia • Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas, alta tensión, pintura fresca, cemento fresco, etc.) • Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección • Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de seguridad y protección personal. La práctica mediante simulacros y ejercicios sencillos aumenta los deseos de supervivencia forjando una conducta que lo sostendrá aún bajo condiciones adversas. De acuerdo a los protocolos de emergencia todo plan de evacuación debe ser divulgado, practicado, evaluado escrito y estar actualizado para ser aprobado determinando su efectividad y falencias ante un evento.
  • 17. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Curso: Planes de Emergencia Unidad 4: PLAN DE EVACUACIÓN   Planes de Emergencia 6. Cibergrafía • Carlos Alfredo roa. Plan de evacuación. htttp://www.odontologia.unal.edu. co/docs/habilitación/plan_evacuacion.pdf. • Mario Ramón Mancera Ruiz. Planes de emergencias. http://www.manceras.com. o/artplanemergencias.pdf. • http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/Simulacro_Distrital_de_Evacuacion/ Punto%20de%20Encuentro