SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL ESTRÉS COMO MEDIDA PREVENTIVA DE CRISIS
HIPERTENSIVAS
Introducción
El estrés es un factor condicionante de la salud física, si existen periodos prolongados de
estrés los cambios fisiológicos no se van hacer esperar y van a repercutir de forma negativa. El
estrés se hace presente cuando existe una situación o condición que no podemos controlar, y
como no se puede controlar ficticiamente o en realidad el cuerpo se prepara para la respuesta, por
lo general no es una respuesta de relajación sino una respuesta fisiológica que prepara al cuerpo
para el ataque o huída, estas respuestas provocan la liberación de catecolaminas.
El manejo emocional del estrés es a través de la terapia cognitivo conductual, se
modificaran las reacciones que presenta la persona ante situaciones que le estresan. La persona al
sentir que tiene el control de su emoción más no de la situación podrá ir cambiando sus
respuestas fisiológicas al modificar sus respuestas emocionales.
Epidemilogía:
Esta es una enfermedad de los países desarrollados. De acuerdo a (Encuesta nacional de
salud y Nutrición ) ENSANUT 2016, menciona que una de casa 4 personas adultas, tiene
hipertensión; la edad menos afectada es de 20 29 años, mientras que la tasa más alta está en la
edad de 70 a 70 años. Existe otro factor muy delicado, el desconocimiento de estar enfermo de
hipertensión, solo el 60% de la población con hipetensión arterial tiene conocimiento de estar
enfermo; y de este porcentaje solo el 60 % controla la hipertensión con medicamento
.farmacológico.
Otro factor muy delicado a considerar es que la hipertensión tiene una prevalencia entre
1.5 a 2 veces más en personas diabéticas, entonces, entre el 50 y 60% de los pacientes con
diabetes también son hipertensos, esto es un factor relevante, la diabetes afecta la estructura
microvascular generando neuropatía, nefropatía y retinopatía, y el 80% de las complicaciones
vasculares de los pacientes que viven con diabetes se deben a la hipertensión arterial.
Desarrollo del Tema
Para abordar el tema es básico definir estrés y este concepto lo referimos “las alteraciones
del sistema nervioso, endócrino e inmunológico que experimenta la persona ante situaciones que
están fuera de su control”, este tipo de descontrol puede ser causado por problemas sociales,
económicos o laborales que alteran su normalidad, cualquier desequilibrio emocional provoca
alteraciones en los diferentes órganos del cuerpo, el principal y el que nos ocupa en este
momento es el sistema cardiovascular.
Las reacciones que genera el estrés en el cuerpo humano se manifestadas por aumento en
la frecuencia cardiaca, aumento en la presión arterial, aumento en la resistencia vascular
periférica, aumento del gasto cardiaco, mayor consumo de oxigeno, liberación de catecolaminas
como la adrenalina. El estrés juega un papel primordial al establecer mecanismo compensatorios
que enfrenten al estrés. El sistema nervioso libera corticotropina, el eje hipotálamo hipófesis
liberan adrenalina, la liberación constante de cortisol por las glándulas suprarrenales pueden
llegar a generar hiperglicemia, obesidad, ateroesclerosis y como signo aumento de la presión
arterial sistémica.
La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades
cardiovasculares, como la isquemia o también llamado infarto al miocardio, el accidente cerebral
vascular el cual puede ser isquémico o hemorrágico. La hipertensión arterial se considera una
enfermedad silenciosa y se ha publicado que el 80% de las complicaciones de los pacientes
diabéticos se debe a la hipertensión arterial. Lo más primordial es la prevención, si podemos
controlar el estrés, lo más seguro es que no se presenten los cuadros o las crisis de hipertensión.
En la publicación de Cisneros (2011) menciona que la presión arterial se mide en mm Hg,
la primera cifra que se obtiene es llamada sistólica que hace referencia a fuerza de contracción de
corazón al momento de expulsar la sangre del ventrículo izquierdo y la segunda cifra es la
presión diastólica que es la fuerza que se opone al paso de la sangre.
Cifras de presión arterial Presión arterial.
Menos de 120/80 Muy saludable
Entre 120-129/80.84 Saludable
Entre 130-139/85-89 Casi saludable
Entre 240-159/ 90-99 Media grave
Mas de 180/110 Grave
Los síntomas más característicos son la cefalea, mareo, zumbido de oídos, visión borrosa,
dolor lumbar o de pecho, y el edema de extremidades inferiores
En el estudio realizado por Hernández (2019), demostró la prevalencia del estrés en
pacientes con hipertensión arterial, a 275 parientes aplicó el test de Holmes-Rahe,(mide el estrés
pero trata sobre situaciones de vida, sucesos y vivencias en los últimos 12 meses), obtuvo que el
22.9% presentan un estrés leve; el 16.36% presentaron un estrés moderado y un 55.27%
refirieron estrés severo y solo el 7.27% no presentaron ningún tipo de estrés. Concluyó que el
92.8% presentan algún grado de estrés, prevaleciendo el severo.
Por la prevalencia de la hipertensión arterial en la población mexicana es necesario
implementar acciones preventivas y mediadoras que limiten el desarrollo progresivo de la
enfermedad y por supuesto evitar complicaciones graves como el infarto cardiaco o el accidente
cerebro vascular. Para poder implementar estas acciones es necesario el trabajo común del
equipo multidisciplinario.
El trabajo psicológico consiste en atender la parte cognitivo-conductual, modificando
estilos de vida negativos. Dentro de las actividades indispensables es el trabajo para que los
pacientes aprendan a manejar el estrés, el cumplimiento farmacológico y el cumplimiento de
actividades beneficiosas de la salud.
En la tesis de Pérez (2017) demostró una eficacia en el tratamiento en el grupo
experimental, en lo referente al control de la situación, donde las intervenciones psicológicias
funcionan positivamente, la disminución de los niveles de estrés en su forma general demostró
que las intervenciones psicológicas funcionan ´positivamente como coadyuvantes para el
tratamiento del s hipertensión arterial en mujeres adultas. La terapia psicológica positiva para
fortalecer el carácter se debe tomar con reservas, posiblemente el déficit de experiencia y
conocimientos, de manera que sirve de base para corregir errores.
Aspectos psicológicos
Es importante realizar medidas preventivas tanto en personas diabéticas como
hipertensas;
 Solicitar apoyo del nutriólogo para el consumo de una dieta favorable
 Evitar consumo de cigarro y alcohol
 Realizar actividad física
 Aprender a gestionar el estrés mediante prácticas de respiración, relajación,
meditación, ejercicios físicos y autoestima.
Adherencia terapéutica
Es el seguimiento del paciente a las recomendaciones del personal de salud, como
la toma de medicamentos, búsqueda de atención medica, higiere bucal,
autocuidado, tener actividad física. Existen factores que se asocian al
incumplimiento: pobreza, analfabetismo, desempleo, bajo nivel educativo, alto
costo de la vida que le limita seguir las recomendaciones.
Falla administrativas que le impiden al paciente continuar con el tratamiento,
como el exceso de trabajo por parte del personal lo que provoca una mala
evaluación y mal tratamiento.
Factores relacionado con el paciente: cultura, creencias, percepciones,
expectativas, olvido, estrés psicosocial, angustia por efectos adversos, maja
motivación, pobre entendimiento de las instrucciones.
Adherencia Terapéutica para Cisneros (2020) significa seguimiento de todas las
recomendaciones dadas por el personal de salud, se tiene que llegar una conformidad y
equilibrio.
Para que se lleva a cabo la adherencia terapéutica es necesario reconocer que existen
condiciones no propicias para la salud:
En la investigación de Cisneros (2020 ), evidencia que los factores que influye en la falta
de adherencia terapéutica con el estrés, los factores emocionales, motivacionales, el contexto
familiar, el sistema de creencia y la falta de recursos. Los factores emocionales y motivacionales
como la tristeza, angustia, la soledad de las personas mayores, desinterés impactan de forma
significativa en la adherencia terapéutica. Se deja sustentado que la gestión emocional esta
relacionada con la salud, mejora la salud cuando se vive desde el control de la emoción. Este
autor menciona que la convivencia durante las sesiones promovía la relajación y por lo tanto se
comprobó que disminuían sus cifras tensionales y de glicemia.Otro dato importante reflejado en
su investigación con lo referente a la adherencia terapéutica fue la comunicación enfermo-
médico, el paciente al sentirse escuchado disminuye su estrés, su tensión arterial y se siento
motivado a continuar el tratamiento.
Rol del psicólogo
Es importante que también como persona tienes tus alteraciones emocionales, tienes que
manejarlas en primera instancia antes de ser responsable de un grupo a tu cuidado.
Por medio de terapias grupales del equipo de salud concientizarlos con terapias cognitivo-
conductuales la responsabilidad de una comunicación asertiva dentro del equipo
multidisciplinario y en segundo plano una comunicación efectiva y empática con los pacientes,
sabemos que el trabajo es mucho, pero en corto tiempo las cifras de mejoras en la presión arterial
se verán reflejadas por la adherencia al tratamiento de los pacientes.
Continuando con las intervenciones hacer grupos de apoyo que van desde la plática
informal, la capacitación y el apoyo psicoterapéutico de forma individual o grupal dependiendo
el caso, tocar temas como la autoestima que sea el tema central y de ahí trabajar temas
complementarios, como cierre de asuntos inconclusos en las diferentes etapas de desarrollo,
enseñar técnicas de respiración, actividades motivacionales, favorecer la comunicación entre los
miembros del grupo, meditación, actividades físicas , gestión de emociones ,restructuración
cognitiva de frases, control de la ansiedad y depresión principalmente en el adulto mayor. control
de la ira, solo por nombrar las más significativas.
Como apreciamos el rol del psicólogo es importante y nunca termina siempre tendrá
cosas que hacer para influir en la calidad de vida de cada uno de los pacientes.
REFERENCIAS
Cisneros U. G., (2020), Factores que influyen en la adherencia terapéutica en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. [Tesis para obtener el título de Licenciado
en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio(ENSANUT)Camino (2016)
http://oment.uanl.mx/uno-de-cada-4-mexicanos-padece-hipertension-arterial-ensanut-2016/
Hernández R. E. (2019). Prevalencia de estrés en pacientes con hipertensión arterial en
la unidad de Medicina familiar No. 64. [Tesis para obtener el Título de Especialista en Medicina
Familiar, Universidad Nacional Autónoma México]
.http://132.248.9.195/ptd2019/julio/0790994/Index.html
Pérez R. O. (2017). Intervención cognitivo-conductual dual para disminuir la reactividad
al estrés en mujeres con hipertensión arterial esencial. [Tesis para obtener el Título de
Licenciado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México].
Zapata, V. D. (2019) Terapia cognitivo Conductual para Manejo de Ansiedad y Depresión
en Adulto con Diabetes e Hipertensión [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de
Matehuala, S. C., incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México]

Más contenido relacionado

Similar a manejo del estres en la hipertensión arterial.docx

Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Roddneii Palaxios
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud03med
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
Guzman Madriz
 
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptxuniversidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
ArturoDiazSuarez2
 
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
MilagrosAzabacheRamr
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Stalin Chela
 
documentouta
documentoutadocumentouta
documentouta
KarenQuinche
 
El EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De ExitoEl EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De Exito
Luis Gaviria
 
Estres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudioEstres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudio
john m.g.
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
JosEliasGmez
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
NANCY MILENA PEDRAZA AVILA
 
La depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchezLa depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchez
ginger sanchez
 
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad CardiacaDepresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Guillermo Rivera
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Guzman Madriz
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
SaraGonzalez1505
 

Similar a manejo del estres en la hipertensión arterial.docx (20)

Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
 
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptxuniversidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
universidad PsicomotricidadPARIS JULIO 2022.pptx
 
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
Inteligencia emocional y el sistema inmunologico (1)
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
documentouta
documentoutadocumentouta
documentouta
 
El EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De ExitoEl EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De Exito
 
Estres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudioEstres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudio
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
La depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchezLa depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchez
 
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
 
Depresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad CardiacaDepresión y Enfermedad Cardiaca
Depresión y Enfermedad Cardiaca
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
---
------
---
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

manejo del estres en la hipertensión arterial.docx

  • 1. MANEJO DEL ESTRÉS COMO MEDIDA PREVENTIVA DE CRISIS HIPERTENSIVAS Introducción El estrés es un factor condicionante de la salud física, si existen periodos prolongados de estrés los cambios fisiológicos no se van hacer esperar y van a repercutir de forma negativa. El estrés se hace presente cuando existe una situación o condición que no podemos controlar, y como no se puede controlar ficticiamente o en realidad el cuerpo se prepara para la respuesta, por lo general no es una respuesta de relajación sino una respuesta fisiológica que prepara al cuerpo para el ataque o huída, estas respuestas provocan la liberación de catecolaminas. El manejo emocional del estrés es a través de la terapia cognitivo conductual, se modificaran las reacciones que presenta la persona ante situaciones que le estresan. La persona al sentir que tiene el control de su emoción más no de la situación podrá ir cambiando sus respuestas fisiológicas al modificar sus respuestas emocionales. Epidemilogía: Esta es una enfermedad de los países desarrollados. De acuerdo a (Encuesta nacional de salud y Nutrición ) ENSANUT 2016, menciona que una de casa 4 personas adultas, tiene hipertensión; la edad menos afectada es de 20 29 años, mientras que la tasa más alta está en la edad de 70 a 70 años. Existe otro factor muy delicado, el desconocimiento de estar enfermo de hipertensión, solo el 60% de la población con hipetensión arterial tiene conocimiento de estar enfermo; y de este porcentaje solo el 60 % controla la hipertensión con medicamento .farmacológico. Otro factor muy delicado a considerar es que la hipertensión tiene una prevalencia entre 1.5 a 2 veces más en personas diabéticas, entonces, entre el 50 y 60% de los pacientes con diabetes también son hipertensos, esto es un factor relevante, la diabetes afecta la estructura microvascular generando neuropatía, nefropatía y retinopatía, y el 80% de las complicaciones vasculares de los pacientes que viven con diabetes se deben a la hipertensión arterial. Desarrollo del Tema
  • 2. Para abordar el tema es básico definir estrés y este concepto lo referimos “las alteraciones del sistema nervioso, endócrino e inmunológico que experimenta la persona ante situaciones que están fuera de su control”, este tipo de descontrol puede ser causado por problemas sociales, económicos o laborales que alteran su normalidad, cualquier desequilibrio emocional provoca alteraciones en los diferentes órganos del cuerpo, el principal y el que nos ocupa en este momento es el sistema cardiovascular. Las reacciones que genera el estrés en el cuerpo humano se manifestadas por aumento en la frecuencia cardiaca, aumento en la presión arterial, aumento en la resistencia vascular periférica, aumento del gasto cardiaco, mayor consumo de oxigeno, liberación de catecolaminas como la adrenalina. El estrés juega un papel primordial al establecer mecanismo compensatorios que enfrenten al estrés. El sistema nervioso libera corticotropina, el eje hipotálamo hipófesis liberan adrenalina, la liberación constante de cortisol por las glándulas suprarrenales pueden llegar a generar hiperglicemia, obesidad, ateroesclerosis y como signo aumento de la presión arterial sistémica. La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, como la isquemia o también llamado infarto al miocardio, el accidente cerebral vascular el cual puede ser isquémico o hemorrágico. La hipertensión arterial se considera una enfermedad silenciosa y se ha publicado que el 80% de las complicaciones de los pacientes diabéticos se debe a la hipertensión arterial. Lo más primordial es la prevención, si podemos controlar el estrés, lo más seguro es que no se presenten los cuadros o las crisis de hipertensión. En la publicación de Cisneros (2011) menciona que la presión arterial se mide en mm Hg, la primera cifra que se obtiene es llamada sistólica que hace referencia a fuerza de contracción de corazón al momento de expulsar la sangre del ventrículo izquierdo y la segunda cifra es la presión diastólica que es la fuerza que se opone al paso de la sangre. Cifras de presión arterial Presión arterial. Menos de 120/80 Muy saludable Entre 120-129/80.84 Saludable Entre 130-139/85-89 Casi saludable Entre 240-159/ 90-99 Media grave Mas de 180/110 Grave Los síntomas más característicos son la cefalea, mareo, zumbido de oídos, visión borrosa, dolor lumbar o de pecho, y el edema de extremidades inferiores
  • 3. En el estudio realizado por Hernández (2019), demostró la prevalencia del estrés en pacientes con hipertensión arterial, a 275 parientes aplicó el test de Holmes-Rahe,(mide el estrés pero trata sobre situaciones de vida, sucesos y vivencias en los últimos 12 meses), obtuvo que el 22.9% presentan un estrés leve; el 16.36% presentaron un estrés moderado y un 55.27% refirieron estrés severo y solo el 7.27% no presentaron ningún tipo de estrés. Concluyó que el 92.8% presentan algún grado de estrés, prevaleciendo el severo. Por la prevalencia de la hipertensión arterial en la población mexicana es necesario implementar acciones preventivas y mediadoras que limiten el desarrollo progresivo de la enfermedad y por supuesto evitar complicaciones graves como el infarto cardiaco o el accidente cerebro vascular. Para poder implementar estas acciones es necesario el trabajo común del equipo multidisciplinario. El trabajo psicológico consiste en atender la parte cognitivo-conductual, modificando estilos de vida negativos. Dentro de las actividades indispensables es el trabajo para que los pacientes aprendan a manejar el estrés, el cumplimiento farmacológico y el cumplimiento de actividades beneficiosas de la salud. En la tesis de Pérez (2017) demostró una eficacia en el tratamiento en el grupo experimental, en lo referente al control de la situación, donde las intervenciones psicológicias funcionan positivamente, la disminución de los niveles de estrés en su forma general demostró que las intervenciones psicológicas funcionan ´positivamente como coadyuvantes para el tratamiento del s hipertensión arterial en mujeres adultas. La terapia psicológica positiva para fortalecer el carácter se debe tomar con reservas, posiblemente el déficit de experiencia y conocimientos, de manera que sirve de base para corregir errores. Aspectos psicológicos Es importante realizar medidas preventivas tanto en personas diabéticas como hipertensas;  Solicitar apoyo del nutriólogo para el consumo de una dieta favorable  Evitar consumo de cigarro y alcohol  Realizar actividad física
  • 4.  Aprender a gestionar el estrés mediante prácticas de respiración, relajación, meditación, ejercicios físicos y autoestima. Adherencia terapéutica Es el seguimiento del paciente a las recomendaciones del personal de salud, como la toma de medicamentos, búsqueda de atención medica, higiere bucal, autocuidado, tener actividad física. Existen factores que se asocian al incumplimiento: pobreza, analfabetismo, desempleo, bajo nivel educativo, alto costo de la vida que le limita seguir las recomendaciones. Falla administrativas que le impiden al paciente continuar con el tratamiento, como el exceso de trabajo por parte del personal lo que provoca una mala evaluación y mal tratamiento. Factores relacionado con el paciente: cultura, creencias, percepciones, expectativas, olvido, estrés psicosocial, angustia por efectos adversos, maja motivación, pobre entendimiento de las instrucciones. Adherencia Terapéutica para Cisneros (2020) significa seguimiento de todas las recomendaciones dadas por el personal de salud, se tiene que llegar una conformidad y equilibrio. Para que se lleva a cabo la adherencia terapéutica es necesario reconocer que existen condiciones no propicias para la salud: En la investigación de Cisneros (2020 ), evidencia que los factores que influye en la falta de adherencia terapéutica con el estrés, los factores emocionales, motivacionales, el contexto familiar, el sistema de creencia y la falta de recursos. Los factores emocionales y motivacionales como la tristeza, angustia, la soledad de las personas mayores, desinterés impactan de forma significativa en la adherencia terapéutica. Se deja sustentado que la gestión emocional esta relacionada con la salud, mejora la salud cuando se vive desde el control de la emoción. Este autor menciona que la convivencia durante las sesiones promovía la relajación y por lo tanto se comprobó que disminuían sus cifras tensionales y de glicemia.Otro dato importante reflejado en su investigación con lo referente a la adherencia terapéutica fue la comunicación enfermo-
  • 5. médico, el paciente al sentirse escuchado disminuye su estrés, su tensión arterial y se siento motivado a continuar el tratamiento. Rol del psicólogo Es importante que también como persona tienes tus alteraciones emocionales, tienes que manejarlas en primera instancia antes de ser responsable de un grupo a tu cuidado. Por medio de terapias grupales del equipo de salud concientizarlos con terapias cognitivo- conductuales la responsabilidad de una comunicación asertiva dentro del equipo multidisciplinario y en segundo plano una comunicación efectiva y empática con los pacientes, sabemos que el trabajo es mucho, pero en corto tiempo las cifras de mejoras en la presión arterial se verán reflejadas por la adherencia al tratamiento de los pacientes. Continuando con las intervenciones hacer grupos de apoyo que van desde la plática informal, la capacitación y el apoyo psicoterapéutico de forma individual o grupal dependiendo el caso, tocar temas como la autoestima que sea el tema central y de ahí trabajar temas complementarios, como cierre de asuntos inconclusos en las diferentes etapas de desarrollo, enseñar técnicas de respiración, actividades motivacionales, favorecer la comunicación entre los miembros del grupo, meditación, actividades físicas , gestión de emociones ,restructuración cognitiva de frases, control de la ansiedad y depresión principalmente en el adulto mayor. control de la ira, solo por nombrar las más significativas. Como apreciamos el rol del psicólogo es importante y nunca termina siempre tendrá cosas que hacer para influir en la calidad de vida de cada uno de los pacientes. REFERENCIAS
  • 6. Cisneros U. G., (2020), Factores que influyen en la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. [Tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio(ENSANUT)Camino (2016) http://oment.uanl.mx/uno-de-cada-4-mexicanos-padece-hipertension-arterial-ensanut-2016/ Hernández R. E. (2019). Prevalencia de estrés en pacientes con hipertensión arterial en la unidad de Medicina familiar No. 64. [Tesis para obtener el Título de Especialista en Medicina Familiar, Universidad Nacional Autónoma México] .http://132.248.9.195/ptd2019/julio/0790994/Index.html Pérez R. O. (2017). Intervención cognitivo-conductual dual para disminuir la reactividad al estrés en mujeres con hipertensión arterial esencial. [Tesis para obtener el Título de Licenciado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. Zapata, V. D. (2019) Terapia cognitivo Conductual para Manejo de Ansiedad y Depresión en Adulto con Diabetes e Hipertensión [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de Matehuala, S. C., incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México]