SlideShare una empresa de Scribd logo
Ansiedad
Jesús Efrén Villa García
R3MF
12/10/2021
Especialidad en Medicina Familiar
Modulo de Psiquiatría y Salud Mental
Dr. José Daniel Ruiz Alba
Introducción
La salud mental contribuye de manera significativa a la calidad de vida y a
una plena participación social.
Los trastornos mentales constituyen una importante carga económica y
social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, como por la
discapacidad que producen.
Orozco, W. (2012. Septiembre). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica ce Costa Rica y Centroamérica. LXlX. 497-507.
Definición del grupo de trastornos
La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios
somáticos y psíquicos que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como
síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
 Miedo
 Ansiedad normal
 Ansiedad patológica
 Fobias
 Crisis de pánico
.
Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479..
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Síntomas
.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Epidemiología en México y el mundo
 Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes de acuerdo a la OMS en
los servicios de atención primaria en el mundo.
 Prevalencia del 12% en la población adulta; 5-10% en adultos mayores; 10-15% en niños y
adolescentes.
 Mediana a los 15 años, prevalencia más alta entre los 25 y 45 años.
 2 veces más prevalente en mujeres que en hombres.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479..
Stern, T. A. (2017). Massachusetts General Hospital handbook of general hospital psychiatry. Philadelphia: Saunders/Elsevier
Factores de riesgo
Biológicos
Ambientales
Psicosociales
Características de la
personalidad
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Etiología
 Factores biológicos
 Factores psicosociales
 Factores traumáticos
 Factores psicodinámicos
 Factores cognitivos y conductuales
Clasificación de los trastornos
Criterios diagnósticos DSM V
DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Panamericana · APA. American Psychiatric Association · 2014
Exámenes de laboratorio e imagen
Actualmente no existen pruebas de laboratorio o gabinete capaces de diagnosticar un
trastorno de ansiedad o tipificarlo, su utilidad aplica al diagnóstico diferencial.
El diagnostico hasta este momento es básicamente clínico.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Instrumentos de evaluación y escalas
Las escalas o instrumentos por sí mismas no generan diagnósticos, sino que permiten
seleccionar personas con puntuación alta de las que se sospecha la presencia de
patología mental, lo que justifica la realización posterior de un estudio más profundo.
No es recomendable utilizar las escalas con fines diagnósticos, y en ningún caso sustituyen
la entrevista clínica.
Las escalas se usan como apoyo para fortalecer diagnóstico, cribaje para detección de
casos, monitoreo e investigación.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Escala de ansiedad de Hamilton
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Escala de ansiedad de Beck
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Mínimo: 0-7
Leve: 8-15
Moderado 16-25
Grave: 26-63
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión
Ausencia: 0-7
Presencia de síntomas asociados al trastorno: 8-10
Cuadro clínico completo: 11-21
Diagnósticos diferenciales
Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479..
Tratamiento no farmacológico
 La implicación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones y un estilo de
consulta basado en la empatía y el entendimiento mejora la satisfacción con la
consulta, incrementando la confianza y los resultados clínicos.
 Se debe valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los recursos sociales
disponibles y sugerir los cambios de vida más apropiados.
 Terapia Cognitivo Conductual
 Terapia de exposición
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Tratamiento farmacológico
Objetivo:
 Aliviar los síntomas
 Prevenir las recaídas
 Evitar las secuelas
 Restaurar la funcionalidad premórbida en el paciente
Todo ello con la mayor tolerabilidad posible hacia la medicación.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Tratamiento farmacológico
Considerar antes de prescribir el tratamiento:
 Edad del paciente
 Tratamiento previo
 Riesgo de intento suicida
 Abuso, tolerancia, o posibles interacciones con otros medicamentos
 Posibilidad de estar embarazada
 Costos.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Tratamiento farmacológico
A todo paciente que inicie tratamiento farmacológico se debe informar sobre:
 Posibles efectos secundarios
 Síntomas de abstinencia tras interrupción del tratamiento
 No inmediatez del efecto
 Duración del tratamiento y necesidad del cumplimiento.
 Interrupción del tratamiento conlleva un riesgo de recaída del 20% al 40% entre 6 y 12 meses
después de la interrupción del mismo.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Tratamiento farmacológico
Stern, T. A. (2017). Massachusetts General Hospital handbook of general hospital psychiatry. Philadelphia: Saunders/Elsevier
Vigilancia y seguimiento
 Cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico el paciente debe ser evaluado en
las primeras 2 semanas, y de nuevo a las 4, 6 y 12 semanas.
 Al cabo de 12 semanas de tratamiento se debe tomar la decisión de continuar con él o
considerar una intervención alternativa.
 En caso de que el medicamento continúe por más de 12 semanas, el paciente deberá
ser evaluado cada 8-12 semanas dependiendo de la evolución clínica.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Criterios de referencia a segundo nivel
 Dificultad o duda diagnostica, comorbilidad psiquiátrica u orgánica (depresión mayor,
dependencia etílica y/o abuso de substancias)
 Ideación suicida
 Persistencia de síntomas a pesar de tratamiento farmacológico y/o no farmacológico
por más de 12 semanas
 Síntomas muy incapacitantes (adaptación social o laboral).
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Criterios de referencia a tercer nivel
 Pacientes que se haya descartado etiología física y no presenten síntomas de
intoxicación con sustancia alguna.
 Trastorno severo de personalidad con algo grado de impulsividad y riesgo de
autoagresión.
 Trastorno de ansiedad acompañado de síntomas depresivos con alto riesgo suicida.
 Necesidad de manejo en ambiente controlado.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Contrarreferencia a segundo nivel
 Pacientes que hayan alcanzado la estabilidad clínica
 Fase de continuación o mantenimiento.
 Con máximo beneficio al tratamiento.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Contrarreferencia a primer nivel
 En quienes haya remitido la sintomatología y se encuentren en fase de continuación o
mantenimiento.
 Con máximo beneficio al tratamiento.
Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
Curso de la enfermedad
 Edad media de inicio de los síntomas 30 años
 Los síntomas tieneden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida
 Las tasas de remisión completas son muy bajas
 Los adultos jóvenes experimentan síntomas más graves que los adultos mayores
DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Panamericana · APA. American Psychiatric Association · 2014
Pronóstico
El pronóstico de una persona depende de la gravedad del trastorno. En algunos casos, el trastorno
de ansiedad generalizada es crónico y difícil de tratar.
Actualmente no existe una definición universalmente aceptada de remisión en los trastornos de
ansiedad.
La tasa media de remisión fue de 51.0%. Las tasas de remisión fueron más altas cuando la remisión
se definió como un buen funcionamiento del estado final o ya no cumplía los criterios para el
diagnóstico primario.
Springer KS, Levy HC, Tolin DF. Remission in CBT for adult anxiety disorders: A meta-analysis. Clin Psychol Rev. 2018 Apr;61:1-8
Prevención
Dentro de los objetivos de la prevención de la ansiedad en atención primaria se describen:
a) Identificar a los individuos de alto riesgo para TA e introducir estrategias para reducir ese riesgo
b) b) Detección precoz y el tratamiento adecuado de los nuevos casos
c) c) Disminuir el riesgo de recaídas
d) d) Minimizar la discapacidad y minusvalía en los casos en que los síntomas son prolongados y
severos.
Orozco, W. (2012. Septiembre). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica ce Costa Rica y Centroamérica. LXlX. 497-507.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...csjesusmarin
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Manuel Contreras García
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgia
csjesusmarin
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
Javier Blanquer
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Angel López Hernanz
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)aneronda
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad
 
4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edadinternistasleon
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofreniaTrastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Guillermo Rivera
 
Tdah y comorbilidades. 2018
Tdah y comorbilidades. 2018Tdah y comorbilidades. 2018
Tdah y comorbilidades. 2018
NORMA CRISTINA ECHAVARRIA
 
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
ComoSuperarLaDepresion
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 

La actualidad más candente (19)

(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)
 
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgia
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
 
4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
 
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofreniaTrastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
Trastornos mentales y discapacidad la esquizofrenia
 
Tdah y comorbilidades. 2018
Tdah y comorbilidades. 2018Tdah y comorbilidades. 2018
Tdah y comorbilidades. 2018
 
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
Tratamiento de la depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 

Similar a Ansiedad 12.10.2021

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
Cayo NoMá
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
JosEliasGmez
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
Neptali Garcia Flores
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
melissahernandez662503
 
Manejo depresion enfermo_terminal
Manejo depresion enfermo_terminalManejo depresion enfermo_terminal
Manejo depresion enfermo_terminalMartha Sanchez
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
ArielA7
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
ArielA7
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
SamuelVL2
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
Lim Rossi Leq
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Roddneii Palaxios
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
Revista médica Botica
 
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo del estres en la hipertensión arterial.docx
manejo del estres en la hipertensión arterial.docxmanejo del estres en la hipertensión arterial.docx
manejo del estres en la hipertensión arterial.docx
Ritaaguilar13
 

Similar a Ansiedad 12.10.2021 (20)

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
 
Manejo depresion enfermo_terminal
Manejo depresion enfermo_terminalManejo depresion enfermo_terminal
Manejo depresion enfermo_terminal
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
Establecimiento de un consenso para guías de monitoreo de seguridad de los tr...
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
 
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
 
manejo del estres en la hipertensión arterial.docx
manejo del estres en la hipertensión arterial.docxmanejo del estres en la hipertensión arterial.docx
manejo del estres en la hipertensión arterial.docx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Ansiedad 12.10.2021

  • 1. Ansiedad Jesús Efrén Villa García R3MF 12/10/2021 Especialidad en Medicina Familiar Modulo de Psiquiatría y Salud Mental Dr. José Daniel Ruiz Alba
  • 2. Introducción La salud mental contribuye de manera significativa a la calidad de vida y a una plena participación social. Los trastornos mentales constituyen una importante carga económica y social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, como por la discapacidad que producen. Orozco, W. (2012. Septiembre). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica ce Costa Rica y Centroamérica. LXlX. 497-507.
  • 3. Definición del grupo de trastornos La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.  Miedo  Ansiedad normal  Ansiedad patológica  Fobias  Crisis de pánico . Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479.. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 4. Síntomas . Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 5. Epidemiología en México y el mundo  Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes de acuerdo a la OMS en los servicios de atención primaria en el mundo.  Prevalencia del 12% en la población adulta; 5-10% en adultos mayores; 10-15% en niños y adolescentes.  Mediana a los 15 años, prevalencia más alta entre los 25 y 45 años.  2 veces más prevalente en mujeres que en hombres. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210 Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479.. Stern, T. A. (2017). Massachusetts General Hospital handbook of general hospital psychiatry. Philadelphia: Saunders/Elsevier
  • 6. Factores de riesgo Biológicos Ambientales Psicosociales Características de la personalidad Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 7. Etiología  Factores biológicos  Factores psicosociales  Factores traumáticos  Factores psicodinámicos  Factores cognitivos y conductuales
  • 9. Criterios diagnósticos DSM V DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Panamericana · APA. American Psychiatric Association · 2014
  • 10. Exámenes de laboratorio e imagen Actualmente no existen pruebas de laboratorio o gabinete capaces de diagnosticar un trastorno de ansiedad o tipificarlo, su utilidad aplica al diagnóstico diferencial. El diagnostico hasta este momento es básicamente clínico. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 11. Instrumentos de evaluación y escalas Las escalas o instrumentos por sí mismas no generan diagnósticos, sino que permiten seleccionar personas con puntuación alta de las que se sospecha la presencia de patología mental, lo que justifica la realización posterior de un estudio más profundo. No es recomendable utilizar las escalas con fines diagnósticos, y en ningún caso sustituyen la entrevista clínica. Las escalas se usan como apoyo para fortalecer diagnóstico, cribaje para detección de casos, monitoreo e investigación. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 12. Escala de ansiedad de Hamilton Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 13. Escala de ansiedad de Beck Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210 Mínimo: 0-7 Leve: 8-15 Moderado 16-25 Grave: 26-63
  • 14. Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión Ausencia: 0-7 Presencia de síntomas asociados al trastorno: 8-10 Cuadro clínico completo: 11-21
  • 15. Diagnósticos diferenciales Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina, Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479..
  • 16. Tratamiento no farmacológico  La implicación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones y un estilo de consulta basado en la empatía y el entendimiento mejora la satisfacción con la consulta, incrementando la confianza y los resultados clínicos.  Se debe valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los recursos sociales disponibles y sugerir los cambios de vida más apropiados.  Terapia Cognitivo Conductual  Terapia de exposición Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 17. Tratamiento farmacológico Objetivo:  Aliviar los síntomas  Prevenir las recaídas  Evitar las secuelas  Restaurar la funcionalidad premórbida en el paciente Todo ello con la mayor tolerabilidad posible hacia la medicación. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 18. Tratamiento farmacológico Considerar antes de prescribir el tratamiento:  Edad del paciente  Tratamiento previo  Riesgo de intento suicida  Abuso, tolerancia, o posibles interacciones con otros medicamentos  Posibilidad de estar embarazada  Costos. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 19. Tratamiento farmacológico A todo paciente que inicie tratamiento farmacológico se debe informar sobre:  Posibles efectos secundarios  Síntomas de abstinencia tras interrupción del tratamiento  No inmediatez del efecto  Duración del tratamiento y necesidad del cumplimiento.  Interrupción del tratamiento conlleva un riesgo de recaída del 20% al 40% entre 6 y 12 meses después de la interrupción del mismo. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 20. Tratamiento farmacológico Stern, T. A. (2017). Massachusetts General Hospital handbook of general hospital psychiatry. Philadelphia: Saunders/Elsevier
  • 21. Vigilancia y seguimiento  Cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico el paciente debe ser evaluado en las primeras 2 semanas, y de nuevo a las 4, 6 y 12 semanas.  Al cabo de 12 semanas de tratamiento se debe tomar la decisión de continuar con él o considerar una intervención alternativa.  En caso de que el medicamento continúe por más de 12 semanas, el paciente deberá ser evaluado cada 8-12 semanas dependiendo de la evolución clínica. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 22. Criterios de referencia a segundo nivel  Dificultad o duda diagnostica, comorbilidad psiquiátrica u orgánica (depresión mayor, dependencia etílica y/o abuso de substancias)  Ideación suicida  Persistencia de síntomas a pesar de tratamiento farmacológico y/o no farmacológico por más de 12 semanas  Síntomas muy incapacitantes (adaptación social o laboral). Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 23. Criterios de referencia a tercer nivel  Pacientes que se haya descartado etiología física y no presenten síntomas de intoxicación con sustancia alguna.  Trastorno severo de personalidad con algo grado de impulsividad y riesgo de autoagresión.  Trastorno de ansiedad acompañado de síntomas depresivos con alto riesgo suicida.  Necesidad de manejo en ambiente controlado. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 24. Contrarreferencia a segundo nivel  Pacientes que hayan alcanzado la estabilidad clínica  Fase de continuación o mantenimiento.  Con máximo beneficio al tratamiento. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 25. Contrarreferencia a primer nivel  En quienes haya remitido la sintomatología y se encuentren en fase de continuación o mantenimiento.  Con máximo beneficio al tratamiento. Guía de Práctica Clínica : Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Evidencias y Recomendaciones. IMSS 39210
  • 26. Curso de la enfermedad  Edad media de inicio de los síntomas 30 años  Los síntomas tieneden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida  Las tasas de remisión completas son muy bajas  Los adultos jóvenes experimentan síntomas más graves que los adultos mayores DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Panamericana · APA. American Psychiatric Association · 2014
  • 27. Pronóstico El pronóstico de una persona depende de la gravedad del trastorno. En algunos casos, el trastorno de ansiedad generalizada es crónico y difícil de tratar. Actualmente no existe una definición universalmente aceptada de remisión en los trastornos de ansiedad. La tasa media de remisión fue de 51.0%. Las tasas de remisión fueron más altas cuando la remisión se definió como un buen funcionamiento del estado final o ya no cumplía los criterios para el diagnóstico primario. Springer KS, Levy HC, Tolin DF. Remission in CBT for adult anxiety disorders: A meta-analysis. Clin Psychol Rev. 2018 Apr;61:1-8
  • 28. Prevención Dentro de los objetivos de la prevención de la ansiedad en atención primaria se describen: a) Identificar a los individuos de alto riesgo para TA e introducir estrategias para reducir ese riesgo b) b) Detección precoz y el tratamiento adecuado de los nuevos casos c) c) Disminuir el riesgo de recaídas d) d) Minimizar la discapacidad y minusvalía en los casos en que los síntomas son prolongados y severos. Orozco, W. (2012. Septiembre). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica ce Costa Rica y Centroamérica. LXlX. 497-507.