SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE CUYES
Ing. JUAN ROQUE
HISTORIA DEL CUY
El Cavia porcellus fue domesticado al
menos hace 4.000 años, a partir de la variante
salvaje (Cavia tschudii) que aún habita los Andes.
En el imperio Inca decían: "JAKATA HUATAY
HALLITA MIKUNAYQUIPAC". Existen restos en el
Alto Marañón, Jircán y Tantamayo(Huánuco),
Rapayán (Ancash), Tactabambay
Contumarca(Cuzco), con mayor
adelanto técnico de crianza.
GENERALIDADES
• ORIGEN ANDINO
• 05 ESPECIES (Cavia sp) (C=64 R=42)
• ALTO VALOR NUTRITIVO (20,3% Proteína)
• PRESENTE EN TODA FAMILIA CAMPESINA
• VARIOS USOS
• POBLACIÓN: 35 Millones(Mundo) 25 Millones(Perú)
• CONSUMO PERCÁPITA: 1.25 Kg.
• COSMOPOLITA
• POLIDACTILIA
• COPROFAGIA
DISTRIBUCIÓN DE CUYES EN AMÉRICA DEL SUR
ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALES
CUY 20.30 7.80 0.80
AVE 18.30 9.30 1.00
VACUNO 17.50 21.80 1.00
OVINO 16.40 31.10 1.00
CERDO 14.50 37.30 0.70
IMPORTANCIA DE LA CARNE DEL CUY
Fuente : Aliaga L 1995
Cuadro Nº 1: VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
PUNTO CRÍTICO
La baja productividad de los cuyes (450 g.)se
debe a la forma de crianza desordenada.
¡ Juntos sexos y edades!
Problemas:
Promiscuidad
Apareamientos inoportunos
Competencia por alimentos
Peleas
Inseguridad y alta mortalidad.
Riesgos para la salud humana.
COMPONENTES DE LA PRODUCCION ANIMAL
GENETICA
ALIMENTACIÓN
SANIDAD
PRODUCTOS
- Carne
- Leche
- Lana
- Huevos
- Pieles
- Fuerza
- Agresividad.
INFRAESTRUCTURA
MANEJO
FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
-Alimentación
-Manejo.
-Sanidad
-Instalaciones
Manejo integral de los cuyes
EMPADRE
GESTACION
PARTO
DESTETE
RECRIA
REEMPLAZO
DE VIENTRES
VENTA
Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos
Período de gestación 64-67 días
Se desteta a las crías a los 21 días de edad
La hembra pare de 2 a 5 crías
Se separa las crías por sexo (machos y hembras).
Período de engorde (90 días).
MANEJO O CRIANZA
• PUBERTAD Y MADURÉZ SEXUAL.
• CICLO ESTRUAL (14-17 DÍAS). CELO (8 horas).
• EMPADRE.
• GESTACIÓN.
• PARTO.
• LACTACIÓN Y DESTETE
• RECRÍA
• SACA
MANEJO DE REPRODUCTORES
PUBERTAD :
Hembras : 55 - 70 días, puede iniciarse a los 30 días.
Machos : 50 días, espermatozoides en todos los
machos.
El empadre constituye la parte más importante
en la crianza de cuyes.
Las hembras jóvenes están listas para preñar a
la edad de 2 a 4 meses según la línea o raza,
con un peso mayor de 800 gr.
Los machos entrarán al servicio a partir de
4 a 4,5 meses de edad, con un peso de 1 200
gramos. Sanos y color típico de la raza.
EMPADRE
Utilizar los machos a los 4 meses y las hembras a los 3.
Consiste en unir al
macho con la hembra
para iniciar su actividad
reproductiva
EMPADRE
1.5 m
1 m
Juntar 1 cuy macho con
7 hembras.
Siempre marcar al macho para reconocerlo.
SISTEMAS DE EMPADRE
 EMPADRE CONTROLADO : se maneja los
empadres por trimestre, los empadres se
realizan post destete.
 EMPADRE CONTINUO : se mantiene al
plantel en empadre durante la vida productiva de
las reproductoras. Utiliza el celo post partum.
Empadre
31 días
Descanso
36 días
+ 15 días de
lactación
Retorno a
51 días
Se obtiene 3 partos por año
Empadre controlado
Empadre continuo.
Se aprovecha el celo post
parto, para ello no se retira
el macho de la poza de
empadre; permanecen
juntos con las hembras
durante todo el año
obteniéndose 5 partos
al año.
GESTACION O
Período que dura
67 días
y finaliza con el parto
PARTO
Concluida la gestación se
presenta el parto.
Cada hembra puede parir
entre 1 y 6 crías.
Parto
No requiere asistencia, generalmente ocurre en la noche y demora
entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas varía de 1 a 7. La
madre ingiere la placenta y lame a las crías, las cuales nacen
completas, con pelo, los ojos abiertos y empiezan a comer forraje a las
pocas horas de nacidas.
PESO DE CAMADA
AL
PARTO
Crías al
Nacimiento N°
Camadas
N°
Gestación** Días
1 37 70.5 ± 1.1
2 216 69.5 ± 1.4
3 427 68.8 ± 1.6
4 276 68.2 ± 1.6
5 63 67.4 ± 1.7
6 8 66.8 ± 1.5
** Valores promedios ± Desviación. Standard
Relación entre Tamaño de Camada
y la Duración de la Gestación
Gestación
Tamaño de Camada
Distribución Porcentual
y Peso de las crías por
Tamaño de camada
2.4
11.6
38.6
31.5
15.9
Frecuencia
de Tamaño
de Camada
(%)
Peso de
crías por
tamaño de
camada (g.)
205
175
150
140
115
ELO POST - PARTO
Después que la hembra termina de parir y atender
a sus crías, presenta celo y el macho vuelve a
empadrarla.
Sistemas de Empadre Línea Genética Intervalo Parto-Parto Días
Post partum Perú 68.4 ± 0.43 a
Andina 67.2 ± 0.29 a
Inti 68.7 ± 0.26 a
Control 67.6 ± 0.29 a
Post destete Perú 119.8 ± 3.87 c
Andina 112.4 ± 3.60 b
Inti 106.8 ± 1.89 b
Control 109.6 ± 4.08 b
Intervalos entre partos en cuyes de diferentes líneas Genéticas
empadradas post partum y post destete.
Las letras muestran la Prueba de Significación de Duncan 0.05
LACTACIÓN Y DESTETE
• El período de lactancia debe durar Aprox. 3
semanas, después de este tiempo se procederá al
destete o separación madre – cría.
• Las crías destetadas serán retiradas de la poza de
reproducción donde nacieron. Las hembras y
machos serán colocadas en pozas de recría
distintas; es decir, aprovechando del destete se
realizará el sexaje.
LACTACION
La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías
duplican su peso.
Todo mamífero
necesita leche de su
propia madre.
La cuy hembra tiene
sólo 2 mamas.
Las crías inician su consumo de alimento sólido en la
primera semana de vida.
Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y
cuentan siempre con alimento.
Cercas Gazaperas
PARAMETROS ALIMENTOS RESTRINGIDO
SIN CERCA SIN CERCA CON CERCA
Tamaño de camada 2.66 2.74 2.80
Mortalidad (% ) 22.94 14.13 7.14
ALIMENTO AD LIBITUM
EFECTO DE LA UTILIZACION DE GAZAPERAS EN LA CRIANZA DE CUYES
EFECTO DE LA UTILIZACION DE CERCAS GAZAPERAS
Parámetros Machos Hembras
Peso al nacimiento 143.5 132.0
Peso a la 1º semana 196.2 a 180.1 b
Peso al destete 281.0 a 257.0 b
Incremento total 137.5 a 127.0 b
Incremento diario 10.58 a 9.76 b
PESOS DE CUYES LACTANTES POR SEXOS
LACTANCIA
DOS SEMANAS
CERCAS GAZAPERAS DAN PROTECCION Y PERMITEN UNA
ALIMENTACION DIFERENCIAL
Separar a las crías de las madres y agruparlas por sexo.
DESTETE
Separar a las crías de la madre y seleccionar por sexo
Sexar
SEXAJE
Al momento del destete se realiza el sexaje.
RECRIA
Dura desde las cuatro hasta las 12 semanas de edad.
Se forman grupos de 12 machos o 15 hembras.
SELECCION
Concluida la recría, se seleccionan los mejores
cuyes para reproductores. Se escogerán los animales
que crecieron más rápido, que procedan de camadas
de 3 o más crías.
SACA
• Los reproductores, tanto machos como hembras
serán retirados de la granja cuando hayan
cumplido mas o menos un año y medio de edad.
Las hembras habrán producido un total de 15 crías
en 5 partos.
• Los cuyes jóvenes que no sean escogidos para ser
reproductores en la granja, serán vendidos a los 3
– 4 meses de edad.
No coger a los cuyes del cuello y
colgarlos.
Si tiene que moverlos, sujetarlos por
debajo del vientre.
MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY
Para evitar la morbilidad y mortalidad de los cuyes se debe mantener una higiene
adecuada a nivel de granja, mediante:
• Retiro de heces para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en
jaulas todos los días y en pozas por lo menos cada 15 días.
• El recambio de agua debe ser diario.
• Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado por una pared de los
cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
• Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
• Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero.
• Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
• Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de patógenos, cada vez que una jaula ó
poza quede desierta.
CAPACITACIÓN
manejo_de_cuyes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a manejo_de_cuyes.pptx

Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
percy cerdan manosalva
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
Darwin Garcia Garcia
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 
Produccion de-cuyes
Produccion de-cuyesProduccion de-cuyes
Produccion de-cuyes
jonathan aparco eslava
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
Brayan Chamorro
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
Milagros Paria Caballero
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Gandp2195
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
Belioli
 
Jeiner
JeinerJeiner
Jeiner
Jeinerco
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 

Similar a manejo_de_cuyes.pptx (20)

Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
Porcinos ok
  Porcinos ok  Porcinos ok
Porcinos ok
 
Produccion de-cuyes
Produccion de-cuyesProduccion de-cuyes
Produccion de-cuyes
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
 
Jeiner
JeinerJeiner
Jeiner
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Más de EverQuispitupaRamos1

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
EverQuispitupaRamos1
 
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
expo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptxexpo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
EverQuispitupaRamos1
 
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
EverQuispitupaRamos1
 
riesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalariosriesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalarios
EverQuispitupaRamos1
 
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOSCLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
EverQuispitupaRamos1
 

Más de EverQuispitupaRamos1 (7)

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
 
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
 
expo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptxexpo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptx
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
 
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
 
riesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalariosriesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalarios
 
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOSCLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

manejo_de_cuyes.pptx

  • 1. MANEJO DE CUYES Ing. JUAN ROQUE
  • 2.
  • 3. HISTORIA DEL CUY El Cavia porcellus fue domesticado al menos hace 4.000 años, a partir de la variante salvaje (Cavia tschudii) que aún habita los Andes. En el imperio Inca decían: "JAKATA HUATAY HALLITA MIKUNAYQUIPAC". Existen restos en el Alto Marañón, Jircán y Tantamayo(Huánuco), Rapayán (Ancash), Tactabambay Contumarca(Cuzco), con mayor adelanto técnico de crianza.
  • 4. GENERALIDADES • ORIGEN ANDINO • 05 ESPECIES (Cavia sp) (C=64 R=42) • ALTO VALOR NUTRITIVO (20,3% Proteína) • PRESENTE EN TODA FAMILIA CAMPESINA • VARIOS USOS • POBLACIÓN: 35 Millones(Mundo) 25 Millones(Perú) • CONSUMO PERCÁPITA: 1.25 Kg. • COSMOPOLITA • POLIDACTILIA • COPROFAGIA
  • 5. DISTRIBUCIÓN DE CUYES EN AMÉRICA DEL SUR
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALES CUY 20.30 7.80 0.80 AVE 18.30 9.30 1.00 VACUNO 17.50 21.80 1.00 OVINO 16.40 31.10 1.00 CERDO 14.50 37.30 0.70 IMPORTANCIA DE LA CARNE DEL CUY Fuente : Aliaga L 1995 Cuadro Nº 1: VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. PUNTO CRÍTICO La baja productividad de los cuyes (450 g.)se debe a la forma de crianza desordenada. ¡ Juntos sexos y edades! Problemas: Promiscuidad Apareamientos inoportunos Competencia por alimentos Peleas Inseguridad y alta mortalidad. Riesgos para la salud humana.
  • 14. COMPONENTES DE LA PRODUCCION ANIMAL GENETICA ALIMENTACIÓN SANIDAD PRODUCTOS - Carne - Leche - Lana - Huevos - Pieles - Fuerza - Agresividad. INFRAESTRUCTURA MANEJO FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE -Alimentación -Manejo. -Sanidad -Instalaciones
  • 15. Manejo integral de los cuyes EMPADRE GESTACION PARTO DESTETE RECRIA REEMPLAZO DE VIENTRES VENTA Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos Período de gestación 64-67 días Se desteta a las crías a los 21 días de edad La hembra pare de 2 a 5 crías Se separa las crías por sexo (machos y hembras). Período de engorde (90 días).
  • 16. MANEJO O CRIANZA • PUBERTAD Y MADURÉZ SEXUAL. • CICLO ESTRUAL (14-17 DÍAS). CELO (8 horas). • EMPADRE. • GESTACIÓN. • PARTO. • LACTACIÓN Y DESTETE • RECRÍA • SACA
  • 17. MANEJO DE REPRODUCTORES PUBERTAD : Hembras : 55 - 70 días, puede iniciarse a los 30 días. Machos : 50 días, espermatozoides en todos los machos.
  • 18. El empadre constituye la parte más importante en la crianza de cuyes.
  • 19.
  • 20. Las hembras jóvenes están listas para preñar a la edad de 2 a 4 meses según la línea o raza, con un peso mayor de 800 gr.
  • 21. Los machos entrarán al servicio a partir de 4 a 4,5 meses de edad, con un peso de 1 200 gramos. Sanos y color típico de la raza.
  • 22. EMPADRE Utilizar los machos a los 4 meses y las hembras a los 3. Consiste en unir al macho con la hembra para iniciar su actividad reproductiva
  • 23.
  • 24. EMPADRE 1.5 m 1 m Juntar 1 cuy macho con 7 hembras. Siempre marcar al macho para reconocerlo.
  • 25.
  • 26. SISTEMAS DE EMPADRE  EMPADRE CONTROLADO : se maneja los empadres por trimestre, los empadres se realizan post destete.  EMPADRE CONTINUO : se mantiene al plantel en empadre durante la vida productiva de las reproductoras. Utiliza el celo post partum.
  • 27. Empadre 31 días Descanso 36 días + 15 días de lactación Retorno a 51 días Se obtiene 3 partos por año Empadre controlado
  • 28. Empadre continuo. Se aprovecha el celo post parto, para ello no se retira el macho de la poza de empadre; permanecen juntos con las hembras durante todo el año obteniéndose 5 partos al año.
  • 29.
  • 30. GESTACION O Período que dura 67 días y finaliza con el parto
  • 31.
  • 32.
  • 33. PARTO Concluida la gestación se presenta el parto. Cada hembra puede parir entre 1 y 6 crías.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Parto No requiere asistencia, generalmente ocurre en la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas varía de 1 a 7. La madre ingiere la placenta y lame a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.
  • 38. Crías al Nacimiento N° Camadas N° Gestación** Días 1 37 70.5 ± 1.1 2 216 69.5 ± 1.4 3 427 68.8 ± 1.6 4 276 68.2 ± 1.6 5 63 67.4 ± 1.7 6 8 66.8 ± 1.5 ** Valores promedios ± Desviación. Standard Relación entre Tamaño de Camada y la Duración de la Gestación Gestación Tamaño de Camada
  • 39. Distribución Porcentual y Peso de las crías por Tamaño de camada 2.4 11.6 38.6 31.5 15.9 Frecuencia de Tamaño de Camada (%) Peso de crías por tamaño de camada (g.) 205 175 150 140 115
  • 40. ELO POST - PARTO Después que la hembra termina de parir y atender a sus crías, presenta celo y el macho vuelve a empadrarla.
  • 41. Sistemas de Empadre Línea Genética Intervalo Parto-Parto Días Post partum Perú 68.4 ± 0.43 a Andina 67.2 ± 0.29 a Inti 68.7 ± 0.26 a Control 67.6 ± 0.29 a Post destete Perú 119.8 ± 3.87 c Andina 112.4 ± 3.60 b Inti 106.8 ± 1.89 b Control 109.6 ± 4.08 b Intervalos entre partos en cuyes de diferentes líneas Genéticas empadradas post partum y post destete. Las letras muestran la Prueba de Significación de Duncan 0.05
  • 42. LACTACIÓN Y DESTETE • El período de lactancia debe durar Aprox. 3 semanas, después de este tiempo se procederá al destete o separación madre – cría. • Las crías destetadas serán retiradas de la poza de reproducción donde nacieron. Las hembras y machos serán colocadas en pozas de recría distintas; es decir, aprovechando del destete se realizará el sexaje.
  • 43. LACTACION La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías duplican su peso. Todo mamífero necesita leche de su propia madre. La cuy hembra tiene sólo 2 mamas.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Las crías inician su consumo de alimento sólido en la primera semana de vida. Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y cuentan siempre con alimento. Cercas Gazaperas
  • 48. PARAMETROS ALIMENTOS RESTRINGIDO SIN CERCA SIN CERCA CON CERCA Tamaño de camada 2.66 2.74 2.80 Mortalidad (% ) 22.94 14.13 7.14 ALIMENTO AD LIBITUM EFECTO DE LA UTILIZACION DE GAZAPERAS EN LA CRIANZA DE CUYES EFECTO DE LA UTILIZACION DE CERCAS GAZAPERAS
  • 49. Parámetros Machos Hembras Peso al nacimiento 143.5 132.0 Peso a la 1º semana 196.2 a 180.1 b Peso al destete 281.0 a 257.0 b Incremento total 137.5 a 127.0 b Incremento diario 10.58 a 9.76 b PESOS DE CUYES LACTANTES POR SEXOS LACTANCIA DOS SEMANAS
  • 50. CERCAS GAZAPERAS DAN PROTECCION Y PERMITEN UNA ALIMENTACION DIFERENCIAL
  • 51. Separar a las crías de las madres y agruparlas por sexo. DESTETE
  • 52.
  • 53. Separar a las crías de la madre y seleccionar por sexo Sexar
  • 54. SEXAJE Al momento del destete se realiza el sexaje.
  • 55.
  • 56. RECRIA Dura desde las cuatro hasta las 12 semanas de edad. Se forman grupos de 12 machos o 15 hembras.
  • 57.
  • 58. SELECCION Concluida la recría, se seleccionan los mejores cuyes para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más rápido, que procedan de camadas de 3 o más crías.
  • 59. SACA • Los reproductores, tanto machos como hembras serán retirados de la granja cuando hayan cumplido mas o menos un año y medio de edad. Las hembras habrán producido un total de 15 crías en 5 partos. • Los cuyes jóvenes que no sean escogidos para ser reproductores en la granja, serán vendidos a los 3 – 4 meses de edad.
  • 60.
  • 61. No coger a los cuyes del cuello y colgarlos. Si tiene que moverlos, sujetarlos por debajo del vientre.
  • 62. MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY Para evitar la morbilidad y mortalidad de los cuyes se debe mantener una higiene adecuada a nivel de granja, mediante: • Retiro de heces para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos cada 15 días. • El recambio de agua debe ser diario. • Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). • Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. • Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero. • Efectuar limpieza diaria de los pasillos. • Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de patógenos, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.