SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO REPRODUCTIVO DE
LA CERDA
 Las cerdas son animales poliestricos fijos, es decir, sus celos son
regulares durante todo el año.
 La duración del ciclo estral varía dependiendo de factores como
edad de la cerda, raza, condiciones climáticas y duración de la
lactación.
 La primera cubrición no debe ser antes de los 6 meses y las
hembras deben alcanzar un peso de 110 -120 kg.
 El ciclo estral en las cerdas promedia 21 días, pero puede estar
entre 17 a 25 días.
 El celo puede durar entre 8 y 48 horas durante los cual la hembra se
muestra receptiva hacia el macho.
 La ovulación ocurre generalmente de 23 a 48 horas después de la
iniciación del estro.
 La mayoría de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco
meses de nacidos pero se recomienda esperar como mínimo hasta
los seis meses de edad para cubrirla, ya que a esta edad presenta
mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de
lechones.
ADQUISICION DE PIE DE CRIA
La idea es que los productores usen líneas genéticas
LINEA GENETICA: es el resultado del cruce de varias razas,
diseñado científicamente para obtener cerdos con unas
características superiores de conformación y productividad
especificas.
La ventaja de estas líneas sobre las razas, radica en que la línea
retoma lo mejor de cada raza seleccionada para formar el nuevo
animal, sin que se manifiesten los caracteres no deseados para el
fin propuesto
 Los animales deben adquirirse en empresas reconocidas en el
medio como productoras de pie de cría
 ALTA PRODUCTIVIDAD: esta es la meta mas importante y es
culminación de todas las fases de producción.
 Se debe tener presente que solo se obtendrá alta
productividad cuando se logra superar en la piara los
siguientes limites:
 Mas de 2.5 camadas por cerda cada año
 Un promedio de 11 o mas lechones destetados por camada
 El peso promedio de los cerditos de una camada a 4 sem debe ser
superior a 7.5 kilos
 Los cerdos deben alcanzar 100 kg de peso entre los 150 y 160 dias
de vida
 Eficiente conversion de alimentos
 Cerdas con tetas ciegas y pezones invertidos no son funcionales
 Hernias umbilicales y escrotales, deben eliminarse del grupo de
animales de cría todas aquellas cerdas que hayan producido
animales con hernia.
 Criptorquidismo: este defecto consiste en que uno o ambos
testículos no alcanzan a descender de la cavidad abdominal del
cuerpo al escroto.
 Malformaciones: Animales con malformaciones fisiscas no se deben
utilizar para reproducción.
EL VERRACO
 El verraco es el 50 % de la calidad genética de la explotación.
 Los verracos de las líneas conocidas en nuestro medio esta capacitados
para servir a los 7.5 a 8 meses de edad, o al llegar a los 150 kilos de peso.
SERVICIOS JOVEN ADULTO
Al día máximo 1 2
Por semana
máximo
4 6
Por mes
máximo
16 22
A un reproductor de 9 meses puede permitírsele como máximo un servicio cada
24 horas.
Si por necesidad se llega a utilizar 2 o 3 veces en un solo día, es necesario dejarlo
descansar por lo menos 3 días antes de hacer nuevo uso de el.
SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR
 Procure usar verracos jóvenes con cerdas mansas y adultas de regular
tamaño
 Reserve los adultos para cerdas grandes, bien desarrolladas.
 Los verracos deben retirarse del servicio aproximadamente a los 3 años
de vida(aprox 2 años de servicio)
ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
 Alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los
100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con
alimento de gestación para hembras, con el fin de no dejarlo
engordar.
 Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del
macho, se le suministrará medio o 1 kilo de alimento de más;
dependiendo del estado corporal y solamente en ésta época.
MANEJO DE LA CERDA
LA CERDA DE CRIA
Consideraciones
1. En general, se debe contar con líneas genéticas que
aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan
las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la
granja o por la compra a proveedores de hembras
seleccionadas en dichas granjas.
En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias
de la granja), es muy importante tener en cuenta que tanto los
reproductores, como las madres propias de la granja no sean
consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características
deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las
hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de
ganancia de peso, conformación, buena cantidad y
distribución de pezones
PRACTICAS DE MANEJO CON
CERDAS JOVENES
 1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar
de corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes
parejos, 5 con 5 por ejemplo.
 2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más
importante que la vista y el olfato.
 3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a
un reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de
una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.
REQUISITOS PARA LA MONTA
 Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.
 Peso mínimo 105 kg.
 Peso deseable 110 kg.
Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y
tarde, con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen su
primer celo lo más rápidamente posible.
DETECCION DE CELO EN LA HEMBRAS
 La detección de celo es uno de los factores más importantes en el
proceso reproductivo y una práctica de gran importancia sobre todo
en granjas donde se aplica la técnica de inseminación artificial.
 La manera más utilizada y efectiva para realizar la detección de celos es
la visualización de los animales dos veces por día, detallando las
características físicas de los genitales externos y los cambios en el
comportamiento habitual.
Algunas características del celo son:
Tumefacción y coloración intensa de la vulva
Presencia de mucosidad en la vulva
Nerviosismo y pérdida de apetito
Abundante salivación
Gruñido característico
Montan y se dejan montar por otras cerdas
Reflejo de inmovilidad
 El macho generalmente gruñirá, salivará e intentará montar a la mayoría
de las hembras. En las lechonas, el estro puede durar solamente uno o
dos días, pero en las cerdas adultas el ciclo es más largo.
 Algunos productores recomiendan trasladar tanto a las cerdas como al
macho a un corral nuevo optimizando así la detección del estro. Otra
técnica ampliamente difundida consiste en aplicar presión manual sobre
el lomo de las cerdas mientras están en presencia del macho para
determinar si están en estro, en caso de que una cerda está en estro debe
ser sacada del corral para que el cerdo circule entre las otras hembras.
GESTACION DE LA CERDA
 Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas
de cubierta se considera preñada.
 La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días.
 Una hembra preñada requiere alimento abundante y rico en nutrientes,
sobre todo al final de la gestación. Se le debe suministrar agua a voluntad
y una cama limpia cuando esté próximo el parto.
 Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso,
como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la
hembra de guardar reservas para la lactación. Es importante mantener
contacto a diario con la cerda preñada para que en el momento del parto
este receptiva a la intervención.
 El éxito de una sala de gestación termina precisamente con el parto. No
se hace un buen trabajo en gestación si no tenemos partos al final. El
objetivo entonces en este manejo de gestación es que tengamos el
mínimo de pérdidas posibles. En este sentido contemplaremos como
momentos importantes los cuidados inmediatos post-cubrición, el control
de repeticiones y el diagnóstico de gestación.
CUIDADOS EN LA GESTACION
a) Evitar el traslado de las cerdas
Si hemos de trasladar a la cerda de lugar lo podemos hacer después de los treinta minutos
y hasta los 2 días después de haberla cubierto. No moveremos nunca a la cerda en los
primeros treinta minutos después de la cubrición, buscamos con ello un ritmo de
contracciones uterinas correcto.
b) Ofrecer un buen ambiente
Evitaremos temperaturas muy elevadas o muy bajas, intentaremos aportar el espacio
necesario, evitando elevadas densidades de animales y un excesivo número de cerdas por
corral (entre 8 y 10 como máximo). También nos aseguraremos que no existe competencia
por la comida y suministraremos agua abundante.
c) Evitar las vacunaciones de las cerdas durante el primer mes de gestación.
 ALIMENTACIÓN
 Tenemos que conseguir que las cerdas tengan una condición corporal aceptable antes de un
mes y que lo mantengan durante toda la gestación. Para ello durante este primer mes de
gestación debemos alimentar a las cerdas según su condición corporal.
 El objetivo que perseguimos es el de no tener a las cerdas ni demasiado gordas ni demasiado
delgadas al entrar a partos. Un plan de alimentación podría ser el siguiente:
 • Primer mes.
 — Entre 2,7 y 2,8 kg. concentrado/día en cerdas en jaula
 — Entre 3,0 y 3,2 kg. concentrado/día en cerdas en campo
 • Posteriormente restringiremos la cantidad de concentrado (aportando entre 2 y 2,5 Kg. diarios)
para evitar que las cerdas se engorden demasiado y conseguir una buena ingestión durante la
fase de lactación.
 • En las últimas 3 semanas de gestación deberemos volver a aumentar la cantidad de
concentrado suministrada.
 • Sin embargo, unos 5 días antes del parto es recomendable volver a reducir la cantidad de
pienso aportada.
 Cabe decir que esta pauta de alimentación puede variar según sea la genética o el balance
energético de la dieta de las cerdas.
 LOS ESTÍMULOS
Las cerdas no sólo tienen que recibir el estímulo del verraco en la
cubrición. Es importante que este estímulo (olor) se pueda percibir
durante toda la gestación. Si bien no es necesario que esto se haga
de manera tan intensa, cabe decir que se tiene que hacer.
No podemos olvidarnos del origen silvestre de los cerdos y
precisamente en estas condiciones las hembras precisan del verraco
que les defiende de los ataques de otros animales. La presencia del
verraco (olor) hace que las cerdas segreguen de manera más activa
progesterona que precisamente es una hormona que ayuda al
mantenimiento de la gestación.
PREVENIR ENFERMEDADES
 Es básico mantener la salud de la cerda y mejorar su
inmunidad para conseguir que los lechones nazcan con un
buen nivel de protección. La presencia de algunas
enfermedades nos dará diagnósticos de gestación negativos o
o dudosos.
 CONTROL DE REPETICIONES
Muy erróneamente se ha creído que el mejor método de diagnóstico de gestación en
una granja es el ecógrafo. Nada más alejado de la realidad.
El mejor método de diagnóstico de gestación es el macho.
Es muy importante que el control de repeticiones sea una tarea rutinaria de la granja.
Además del macho, la observación también será básica en esta tarea.
Inspeccionar regularmente las vulvas de las cerdas:
La aparición de flujos puede significar la pérdida de la gestación y su detección
temprana permitirá tomar medidas rápidas en caso necesario.
Detectar las repeticiones a la primera:
Debemos recelar periódicamente a las cerdas que han sido cubiertas para controlar
posibles vueltas en celo. Controlaremos especialmente a las cerdas entre los 18 y 23 días
días después de la cubrición, que será cuando la mayor parte de las cerdas que repitan
vuelvan en celo.
 DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN
 A parte de conseguir que el mayor número de cerdas queden
preñadas, en esta fase también es importante comprobar que la
cerda ha quedado realmente gestante y que esta gestación tiene
continuidad. Con este fin deberemos identificar lo antes posible a
las cerdas con las que no hemos tenido éxito, para lo que nos
podremos ayudar de métodos de detección de la gestación.
PROCESO DE PARTO EN LAS CERDAS
 El parto es un proceso natural por lo que por lo general las cerdas no
necesitan ayuda, sin embargo, se recomienda estar atento durante este
periodo sobretodo en caso de hembras primerizas.
 Características del inicio del parto:
 Cerda está inquieta.
 Instinto de nidación, comienza a prepararse una cama.
 Las tetas dan leche cuando se aprietan o se estiran.
 Una o dos horas antes del parto puede observarse que sale de la vagina un
líquido teñido de sangre.
 El parto puede durar entre 2 y 6 horas, dependiendo de la experiencia
de la madre, el tamaño de los lechones, el número de lechones y
otros factores.
 El tiempo máximo entre la expulsión de dos lechones es de 30
minutos, en caso de que este tiempo se alargue se debe ayudar a la
madre.
 La ayuda durante el parto consiste en la introducción de la mano en
el canal vaginal desbloqueando al cerdito atascado y ayudándolo a
salir. Una vez que el cerdito esta afuera se debe limpiar la mucosidad
de la boca y nariz y si no respira se debe estimular su respiración
mediante masajes torácicos. Los lechones deben permanecer secos y
calienticos.
POST PARTO DE LAS CERDAS
 Los lechones que nacen primero son más fuertes y maman de las tetas más alejadas de la
cabeza de la cerda que son las que más leche producen. La cerda debe tener por lo
menos 14 tetas suficientemente largas y delgadas para que los lechones puedan
agarrarlos bien con la boca.
 En el caso de cerdas muy viejas y con muchos partos los pezones se hacen muy
voluminosos, lo que puede hacer que los lechones mamen con dificultad.
 Luego del parto la principal preocupación de los productores es la muerte de los
lechones por aplastamiento. Esto se evita o disminuye cuando se utilizan jaulas paridoras.
 La cerda debe disponer de abundante agua y alimento de lactancia.
 El corral de la hembra debe presentar de un lugar apartado para los lechones de tal
manera que puedan acceder fácilmente a la madre para alimentarse.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animalsLecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
DrGovindNarayanPuroh
 
Caesarean section in cow
Caesarean section in cowCaesarean section in cow
Caesarean section in cow
Rekha Pathak
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Transition cow management
Transition cow managementTransition cow management
Transition cow management
Dr. Muhammad Ammun Bashir
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
NICOLLALEJANDRARODRI
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
Cesar Lascarro
 
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRIMammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
Rekha Pathak
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
Dario Gonzalez Romero
 
Lecture 6 estrus synchronization
Lecture 6 estrus synchronizationLecture 6 estrus synchronization
Lecture 6 estrus synchronization
DrGovindNarayanPuroh
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Labores de manejo en vacas de producción
Labores de manejo en vacas de producción Labores de manejo en vacas de producción
Labores de manejo en vacas de producción
LissethTorres14
 
Feeding of dog and cat part 2
Feeding of dog and cat part 2Feeding of dog and cat part 2
Feeding of dog and cat part 2
Kaushalendra Kumar
 
Reproductive Cycle Of Camel
Reproductive Cycle Of CamelReproductive Cycle Of Camel
Reproductive Cycle Of Camel
Dr. Muhammad Awais
 
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Cornelio Rosales Jaramillo
 
tecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrastecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabras
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animalsLecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
Lecture 9 Ovarian cysts in domestic animals
 
hipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacashipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacas
 
Caesarean section in cow
Caesarean section in cowCaesarean section in cow
Caesarean section in cow
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Transition cow management
Transition cow managementTransition cow management
Transition cow management
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
 
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRIMammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
Mammary glands power point by Dr. Rekha Pathak senior scientist IVRI
 
Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Ovino 2
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Lecture 6 estrus synchronization
Lecture 6 estrus synchronizationLecture 6 estrus synchronization
Lecture 6 estrus synchronization
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Labores de manejo en vacas de producción
Labores de manejo en vacas de producción Labores de manejo en vacas de producción
Labores de manejo en vacas de producción
 
Sexaje de espermas
Sexaje de espermasSexaje de espermas
Sexaje de espermas
 
Feeding of dog and cat part 2
Feeding of dog and cat part 2Feeding of dog and cat part 2
Feeding of dog and cat part 2
 
Reproductive Cycle Of Camel
Reproductive Cycle Of CamelReproductive Cycle Of Camel
Reproductive Cycle Of Camel
 
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 
tecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrastecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabras
 

Similar a Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx

Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
ROBERTO VILLAMARIN
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
coroneljuanantonio19
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
Milagros Paria Caballero
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
Jeiner
JeinerJeiner
Jeiner
Jeinerco
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
John Ontaneda
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
percy cerdan manosalva
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
TomasRiveraCantaro
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
amivivychez
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 

Similar a Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx (20)

Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Jeiner
JeinerJeiner
Jeiner
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Más de run hhh

GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptxGUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
run hhh
 
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptxinstalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
run hhh
 
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
run hhh
 
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.pptInsebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
run hhh
 
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptxInstalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
run hhh
 
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.pptlainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
run hhh
 
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
run hhh
 
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
run hhh
 
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
run hhh
 
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.pptInecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
run hhh
 
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptxmip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
run hhh
 
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
run hhh
 
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
run hhh
 
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
run hhh
 
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
run hhh
 
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
run hhh
 
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
run hhh
 
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
run hhh
 
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
run hhh
 
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptxpdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
run hhh
 

Más de run hhh (20)

GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptxGUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
GUANABANAzvzvzvvzvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pptx
 
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptxinstalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
instalacionesavicggggolasparagallinas.pptx
 
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
 
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.pptInsebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
Insebbbdbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbmanejo.ppt
 
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptxInstalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
 
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.pptlainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
lainfluenciadelanutricinenlareproduccin-140310192135-phpapp02.ppt
 
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
 
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
 
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
 
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.pptInecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
Inecuacionessgfsgsffatfqtqftqqtqtftfa.ppt
 
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptxmip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
 
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
75678715-6-Etapas-de-La-Reproduccion.ppt
 
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
558644148-CONSTRUCCIONES-AGROPECUARIAS.pptx
 
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
 
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
registrospecuariosgggzgzggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
 
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
1-20092811hhgsgsgsggsgsgsggsgsgsg1053.pptx
 
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
 
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
239244062-ggggggCurso-Pollo-de-Engorde.pptx
 
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptxpdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
pdfslide.tips_triptichzhhzggzgzgzo-cerdo.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx

  • 2.  Las cerdas son animales poliestricos fijos, es decir, sus celos son regulares durante todo el año.  La duración del ciclo estral varía dependiendo de factores como edad de la cerda, raza, condiciones climáticas y duración de la lactación.  La primera cubrición no debe ser antes de los 6 meses y las hembras deben alcanzar un peso de 110 -120 kg.  El ciclo estral en las cerdas promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días.  El celo puede durar entre 8 y 48 horas durante los cual la hembra se muestra receptiva hacia el macho.  La ovulación ocurre generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro.
  • 3.  La mayoría de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco meses de nacidos pero se recomienda esperar como mínimo hasta los seis meses de edad para cubrirla, ya que a esta edad presenta mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de lechones.
  • 4. ADQUISICION DE PIE DE CRIA La idea es que los productores usen líneas genéticas LINEA GENETICA: es el resultado del cruce de varias razas, diseñado científicamente para obtener cerdos con unas características superiores de conformación y productividad especificas. La ventaja de estas líneas sobre las razas, radica en que la línea retoma lo mejor de cada raza seleccionada para formar el nuevo animal, sin que se manifiesten los caracteres no deseados para el fin propuesto
  • 5.  Los animales deben adquirirse en empresas reconocidas en el medio como productoras de pie de cría  ALTA PRODUCTIVIDAD: esta es la meta mas importante y es culminación de todas las fases de producción.  Se debe tener presente que solo se obtendrá alta productividad cuando se logra superar en la piara los siguientes limites:  Mas de 2.5 camadas por cerda cada año  Un promedio de 11 o mas lechones destetados por camada
  • 6.  El peso promedio de los cerditos de una camada a 4 sem debe ser superior a 7.5 kilos  Los cerdos deben alcanzar 100 kg de peso entre los 150 y 160 dias de vida  Eficiente conversion de alimentos  Cerdas con tetas ciegas y pezones invertidos no son funcionales  Hernias umbilicales y escrotales, deben eliminarse del grupo de animales de cría todas aquellas cerdas que hayan producido animales con hernia.  Criptorquidismo: este defecto consiste en que uno o ambos testículos no alcanzan a descender de la cavidad abdominal del cuerpo al escroto.  Malformaciones: Animales con malformaciones fisiscas no se deben utilizar para reproducción.
  • 7.
  • 8. EL VERRACO  El verraco es el 50 % de la calidad genética de la explotación.  Los verracos de las líneas conocidas en nuestro medio esta capacitados para servir a los 7.5 a 8 meses de edad, o al llegar a los 150 kilos de peso.
  • 9. SERVICIOS JOVEN ADULTO Al día máximo 1 2 Por semana máximo 4 6 Por mes máximo 16 22 A un reproductor de 9 meses puede permitírsele como máximo un servicio cada 24 horas. Si por necesidad se llega a utilizar 2 o 3 veces en un solo día, es necesario dejarlo descansar por lo menos 3 días antes de hacer nuevo uso de el.
  • 10. SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR  Procure usar verracos jóvenes con cerdas mansas y adultas de regular tamaño  Reserve los adultos para cerdas grandes, bien desarrolladas.  Los verracos deben retirarse del servicio aproximadamente a los 3 años de vida(aprox 2 años de servicio)
  • 11. ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES  Alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento de gestación para hembras, con el fin de no dejarlo engordar.  Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le suministrará medio o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en ésta época.
  • 12. MANEJO DE LA CERDA
  • 13. LA CERDA DE CRIA Consideraciones 1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia. 2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja o por la compra a proveedores de hembras seleccionadas en dichas granjas.
  • 14. En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es muy importante tener en cuenta que tanto los reproductores, como las madres propias de la granja no sean consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso, conformación, buena cantidad y distribución de pezones
  • 15. PRACTICAS DE MANEJO CON CERDAS JOVENES  1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.  2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que la vista y el olfato.  3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.
  • 16. REQUISITOS PARA LA MONTA  Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.  Peso mínimo 105 kg.  Peso deseable 110 kg. Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen su primer celo lo más rápidamente posible.
  • 17. DETECCION DE CELO EN LA HEMBRAS  La detección de celo es uno de los factores más importantes en el proceso reproductivo y una práctica de gran importancia sobre todo en granjas donde se aplica la técnica de inseminación artificial.  La manera más utilizada y efectiva para realizar la detección de celos es la visualización de los animales dos veces por día, detallando las características físicas de los genitales externos y los cambios en el comportamiento habitual.
  • 18.
  • 19. Algunas características del celo son: Tumefacción y coloración intensa de la vulva Presencia de mucosidad en la vulva Nerviosismo y pérdida de apetito Abundante salivación Gruñido característico Montan y se dejan montar por otras cerdas Reflejo de inmovilidad
  • 20.
  • 21.
  • 22.  El macho generalmente gruñirá, salivará e intentará montar a la mayoría de las hembras. En las lechonas, el estro puede durar solamente uno o dos días, pero en las cerdas adultas el ciclo es más largo.  Algunos productores recomiendan trasladar tanto a las cerdas como al macho a un corral nuevo optimizando así la detección del estro. Otra técnica ampliamente difundida consiste en aplicar presión manual sobre el lomo de las cerdas mientras están en presencia del macho para determinar si están en estro, en caso de que una cerda está en estro debe ser sacada del corral para que el cerdo circule entre las otras hembras.
  • 23.
  • 24. GESTACION DE LA CERDA  Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas de cubierta se considera preñada.  La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días.  Una hembra preñada requiere alimento abundante y rico en nutrientes, sobre todo al final de la gestación. Se le debe suministrar agua a voluntad y una cama limpia cuando esté próximo el parto.  Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso, como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la hembra de guardar reservas para la lactación. Es importante mantener contacto a diario con la cerda preñada para que en el momento del parto este receptiva a la intervención.
  • 25.  El éxito de una sala de gestación termina precisamente con el parto. No se hace un buen trabajo en gestación si no tenemos partos al final. El objetivo entonces en este manejo de gestación es que tengamos el mínimo de pérdidas posibles. En este sentido contemplaremos como momentos importantes los cuidados inmediatos post-cubrición, el control de repeticiones y el diagnóstico de gestación.
  • 26.
  • 27. CUIDADOS EN LA GESTACION a) Evitar el traslado de las cerdas Si hemos de trasladar a la cerda de lugar lo podemos hacer después de los treinta minutos y hasta los 2 días después de haberla cubierto. No moveremos nunca a la cerda en los primeros treinta minutos después de la cubrición, buscamos con ello un ritmo de contracciones uterinas correcto. b) Ofrecer un buen ambiente Evitaremos temperaturas muy elevadas o muy bajas, intentaremos aportar el espacio necesario, evitando elevadas densidades de animales y un excesivo número de cerdas por corral (entre 8 y 10 como máximo). También nos aseguraremos que no existe competencia por la comida y suministraremos agua abundante. c) Evitar las vacunaciones de las cerdas durante el primer mes de gestación.
  • 28.  ALIMENTACIÓN  Tenemos que conseguir que las cerdas tengan una condición corporal aceptable antes de un mes y que lo mantengan durante toda la gestación. Para ello durante este primer mes de gestación debemos alimentar a las cerdas según su condición corporal.  El objetivo que perseguimos es el de no tener a las cerdas ni demasiado gordas ni demasiado delgadas al entrar a partos. Un plan de alimentación podría ser el siguiente:  • Primer mes.  — Entre 2,7 y 2,8 kg. concentrado/día en cerdas en jaula  — Entre 3,0 y 3,2 kg. concentrado/día en cerdas en campo  • Posteriormente restringiremos la cantidad de concentrado (aportando entre 2 y 2,5 Kg. diarios) para evitar que las cerdas se engorden demasiado y conseguir una buena ingestión durante la fase de lactación.  • En las últimas 3 semanas de gestación deberemos volver a aumentar la cantidad de concentrado suministrada.  • Sin embargo, unos 5 días antes del parto es recomendable volver a reducir la cantidad de pienso aportada.  Cabe decir que esta pauta de alimentación puede variar según sea la genética o el balance energético de la dieta de las cerdas.
  • 29.  LOS ESTÍMULOS Las cerdas no sólo tienen que recibir el estímulo del verraco en la cubrición. Es importante que este estímulo (olor) se pueda percibir durante toda la gestación. Si bien no es necesario que esto se haga de manera tan intensa, cabe decir que se tiene que hacer. No podemos olvidarnos del origen silvestre de los cerdos y precisamente en estas condiciones las hembras precisan del verraco que les defiende de los ataques de otros animales. La presencia del verraco (olor) hace que las cerdas segreguen de manera más activa progesterona que precisamente es una hormona que ayuda al mantenimiento de la gestación.
  • 30. PREVENIR ENFERMEDADES  Es básico mantener la salud de la cerda y mejorar su inmunidad para conseguir que los lechones nazcan con un buen nivel de protección. La presencia de algunas enfermedades nos dará diagnósticos de gestación negativos o o dudosos.
  • 31.  CONTROL DE REPETICIONES Muy erróneamente se ha creído que el mejor método de diagnóstico de gestación en una granja es el ecógrafo. Nada más alejado de la realidad. El mejor método de diagnóstico de gestación es el macho. Es muy importante que el control de repeticiones sea una tarea rutinaria de la granja. Además del macho, la observación también será básica en esta tarea. Inspeccionar regularmente las vulvas de las cerdas: La aparición de flujos puede significar la pérdida de la gestación y su detección temprana permitirá tomar medidas rápidas en caso necesario. Detectar las repeticiones a la primera: Debemos recelar periódicamente a las cerdas que han sido cubiertas para controlar posibles vueltas en celo. Controlaremos especialmente a las cerdas entre los 18 y 23 días días después de la cubrición, que será cuando la mayor parte de las cerdas que repitan vuelvan en celo.
  • 32.  DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN  A parte de conseguir que el mayor número de cerdas queden preñadas, en esta fase también es importante comprobar que la cerda ha quedado realmente gestante y que esta gestación tiene continuidad. Con este fin deberemos identificar lo antes posible a las cerdas con las que no hemos tenido éxito, para lo que nos podremos ayudar de métodos de detección de la gestación.
  • 33.
  • 34.
  • 35. PROCESO DE PARTO EN LAS CERDAS  El parto es un proceso natural por lo que por lo general las cerdas no necesitan ayuda, sin embargo, se recomienda estar atento durante este periodo sobretodo en caso de hembras primerizas.  Características del inicio del parto:  Cerda está inquieta.  Instinto de nidación, comienza a prepararse una cama.  Las tetas dan leche cuando se aprietan o se estiran.  Una o dos horas antes del parto puede observarse que sale de la vagina un líquido teñido de sangre.
  • 36.  El parto puede durar entre 2 y 6 horas, dependiendo de la experiencia de la madre, el tamaño de los lechones, el número de lechones y otros factores.  El tiempo máximo entre la expulsión de dos lechones es de 30 minutos, en caso de que este tiempo se alargue se debe ayudar a la madre.  La ayuda durante el parto consiste en la introducción de la mano en el canal vaginal desbloqueando al cerdito atascado y ayudándolo a salir. Una vez que el cerdito esta afuera se debe limpiar la mucosidad de la boca y nariz y si no respira se debe estimular su respiración mediante masajes torácicos. Los lechones deben permanecer secos y calienticos.
  • 37.
  • 38. POST PARTO DE LAS CERDAS  Los lechones que nacen primero son más fuertes y maman de las tetas más alejadas de la cabeza de la cerda que son las que más leche producen. La cerda debe tener por lo menos 14 tetas suficientemente largas y delgadas para que los lechones puedan agarrarlos bien con la boca.  En el caso de cerdas muy viejas y con muchos partos los pezones se hacen muy voluminosos, lo que puede hacer que los lechones mamen con dificultad.  Luego del parto la principal preocupación de los productores es la muerte de los lechones por aplastamiento. Esto se evita o disminuye cuando se utilizan jaulas paridoras.  La cerda debe disponer de abundante agua y alimento de lactancia.  El corral de la hembra debe presentar de un lugar apartado para los lechones de tal manera que puedan acceder fácilmente a la madre para alimentarse.
  • 39.