SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS QUIMICOS
EDWIN ALBERTO CARMONA
LIDER PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA
En nuestras tareas diarias dentro del Hospital y en
nuestros hogares estamos expuestos a numerosas
sustancias químicas que pueden originar diferentes
daños para nuestra salud e integridad física.
TOXICAS
IRRITANTES O
CORROSIVAS
INCENDIO
EXPLOSION
Pueden entrar al organismo a través de diferentes
vías:
Pueden estar presentes como polvos,
vapores o líquidos .
Alimentos Contaminados
Cigarrillos
Vía oral
Vía Tópica
Absorción a través
de la piel .
Vía Respiratoria Inhalación de
vapores o polvos
Vía Parenteral Accidentes con
agujas.
.
La mayor ruta de entrada a nivel
ocupacional es la inhalación y la
absorción a través de la piel.
En el Hogar existe un Riesgo
mayor de Exposición por
Ingestión. ( Vía Oral)
ESTABLECIMIENTO Y
CUMPLIMIENTO NORMAS DE
SEGURIDAD
NO FUMAR
NO BEBER
NO COMER
MANEJO DEL RIESGO QUIMICO
IDENTIFICACION DE LAS
SUSTANCIAS QUIMICAS Y DE SUS
PELIGROS
IMPLEMENTACION DE
MEDIDAS DE CONTROL DE
ESOS PELIGROS
IDENTIFICACION DE LAS
SUSTANCIAS QUIMICAS Y DE SUS
PELIGROS
INFORMACION BRINDADA POR LA
ETIQUETA
Comburente
 Naturaleza y composición
de los productos,
 Peligrosidad,
 Gestión de residuos,
 Primeros auxilios
 Procedimientos de
emergencia
 Valores límite
 Datos fisicoquímicos
otoxicológicos.
INFORMACION BRINDADA POR LA
HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS)
Se facilitan al“usuario
profesional” con la primera
entrega del producto.
RIESGOS QUIMICOS A NIVEL HOSPITALARIO
Empleados Potencialmente
Expuestos
Sustancias Químicas a las
cuales se ven expuestos
Suministros Agentes limpiadores y Esterilizantes
Técnicos de Laboratorio Fijadores de Tejidos y Reactivos de
laboratorio
Mantenimiento Solventes, insecticidas
Enfermeras , Médicos , Pacientes Medicamentos, Desinfectantes,
Cirujanos , Quirófano Anestésicos, esterilizantes,
desinfectantes
Personal de Farmacia Medicamentos, desinfectantes.
MEDICAMENTOS*
TRATAMIENTO DEL
CANCER
VACUNAS ANTIRETROVIRALES
CENTRAL DE
MEZCLAS
CABINA DE FLUJO
LAMINAR
VERTICAL**
USO DE GUANTES,
TAPABOCAS, BATA DE
LABORATORIO
*NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous Drugs in Healthcare Settings 2010
-Safe Handling of Hazardous Drugs
** Cabina de seguridad biologica clase ll B para Citostaticos, clase llA para otros
medicamentos
PRESIONES NEGATIVAS
QUE EVITAN LA
CONTAMINACION DE
OTRAS AREAS
QUIROFANO
EFECTOS NOCIVOS DE LOS ANESTESICOS
MEDICAMENTO EFECTO MEDIDAS
PREVENTIVAS
Oxido Nitroso Narcosis Sistemas de
anestesia de circuito
cerrado.
Dispositivos de
barrido y depuración
de gases.
Salas de operación
con ventilación
general apropiada.
Halotano Narcosis, Lesiones
Hepáticas
Tricloroetileno Narcosis, Posible Efecto
Carcinógeno
Metoxifluorano Narcosis, Afecta el
transporte de sodio en
riñon
QUIROFANO
EFECTOS NOCIVOS DEL OXIDO DE ETILENO
USO EFECTO MEDIDAS
PREVENTIVAS
Esterilización de
Material
Instrumental
Leucemia, Aborto
espontaneo
A menos que los
equipos de
esterilización funcionen
mal, los niveles de
óxido de etileno en los
centros hospitalarios
son inferiores al limite
de exposición admisible
actual de 50 ppm.
ODONTOLOGOS
• Exposición a Mercurio utilizado en las
amalgamas
Elaborar las Amalgamas bajo campanas de Extracción.
Adquirir las Amalgamas
 Buena Ventilación
DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
EFECTOS DE AGENTES DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
Agente Uso Efecto Medidas de control
Glutaraldehido Desinfectante
alto nivel
Irritación de los ojos, Irritación
faríngea y pulmonar, dermatitis
alérgica, afectar al sistema nervioso,
alopecia, quemaduras químicas.
Guantes impermeables de hule
sintéticos, de butilo o nitrilo,
no de látex; gafas protectoras,
delantal impermeable,
mascara con filtro para
proteger las vías aéreas
Amonio
cuaternario
Desinfectante Dermatitis; irritante para las vías
respiratorias , ojos y mucosas.
Utilizar guantes y cubre boca
para su preparación y
aplicación.
Hipocloritos Desinfectante Daño tisular, desde irritación a
necrosis; La mezcla con amonios
puede producir cloramina o gases
clorados que producen síntomas
respiratorios. La ingestión provoca
lesiones graves en la mucosa
gastrointestinal. Es muy irritante
para la piel y mucosas.
No preparar soluciones
concentradas en lugares
cerrados; uso de medios de
protección como guantes y
cubre boca. No mezclar con
amonios
DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
EFECTOS DE AGENTES DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
Agente Uso Efecto Medidas de control
Clor- hexidina Desinfectante
y antiséptico
Dermatitis por contacto y
fotosensibilidad, trastornos del
gusto, coloración de la lengua y los
dientes, ototoxicidad, conjuntivitis,
daño de la córnea; puede causar
sordera, no se deben realizar
instilaciones de oído.
Uso de los medios de
protección adecuados; si es
alérgico a la clorhexidina no
debe tener contacto con este
producto
Yodo-Povidona Desinfectante
y antiséptico
La inhalación a vapores puede
producir severa irritación, edema de
la glotis, bronquitis, estomatitis y
faringitis, además de cefalea,
confusión mental, delirio y
alucinaciones. Hepatotoxicidad con
elevación de transaminasas y de
bilirrubina; insuficiencia renal;
acidosis metabólica por toxicidad
del yodo. Neutropenia, hemólisis y
necrosis en la piel
Uso de los medios de
protección (nasal, guantes); no
deben manipularlo personas
alérgicas al yodo.
Accidentes graves frecuentes en la
manipulación de sustancias peligrosas.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
CONTACTOS DÉRMICOS POR
ROTURAS DE ENVASES EN SU
TRANSPORTE
Transportar los envases de
vidrio en contenedores de
protección.
Emplear envases de vidrio
sólo para pequeñas
cantidades.
Evitar recipientes
de más de 2 lt.
Controlar los envases
plásticos frente a su previsible
deterioro. No exponerlos
al sol.
Emplear envases seguros y
ergonómicamente concebidos.
Emplear preferentemente
recipientes metálicos de
seguridad para pequeñas
cantidades
INCENDIOS O INTOXICACIONES
POR EVAPORACIÓN
INCONTROLADA DE SUSTANCIAS
INFLAMABLES O TÓXICAS
• Trasvasar en lugares bien
ventilados, preferentemente
mediante extracción
localizada.
• Controlar los derrames y
residuos, eliminándolos con
métodos
seguros.
• Mantener los recipientes
herméticamente cerrados.
• Controlar totalmente los
focos de ignición y ventilar en
operaciones de limpieza.
PROYECCIONES Y
SALPICADURAS EN TRASVASES
POR VERTIDO LIBRE
• Trasvasar en lugares fijos que
reúnan las debidas condiciones de
seguridad.
• Evitar el vertido libre desde
recipientes.
• Emplear equipos de protección
personal, en especial de cara y
manos.
• Limitar los trasvases manuales a
recipientes de pequeña capacidad.
• Disponer de duchas de emergencia
y lavaojos en lugares próximos a los
lugares donde se efectúen
trasvases.
• Disponer de sistemas fijos de
recogida de posibles derrames.
Graficos Enric Mitjans
CONTACTOS DÉRMICOS CON
SUSTANCIAS PELIGROSAS
DERRAMADAS
• No emplear aserrín para
absorber líquidos inflamables.
• No verter a la red general de
desagües sustancias
peligrosas o contaminantes
sin tratar previamente.
• Emplear equipos de
protección personal, en
especial de manos
• Mantener el orden y la
limpieza donde se manipulen
sustancias peligrosas.
ALMACENAMIENTO
RECOMENDACIONES
GENERALES
Guardar solo las cantidades de
productos químicos estrictamente
necesarias.
No guardar los líquidos
peligrosos en recipientes
abiertos.
Colocar los recipientes de pequeña
capacidad que contengan sustancias
corrosivas, como los ácidos y los
álcalis, separados entre sí y sobre
bandejas que puedan retener los
derrames producido
Guardar sólo pequeñas
cantidades de productos en
recipientes de vidrio, ya que
este material es muy frágil.
Disponer de una buena ventilación
en los locales, especialmente en los
lugares donde se almacenen
sustancias tóxicas o inflamables.
Evitar realizar trabajos que
produzcan chispas o que
generen calor (esmerilar,
soldar, etc.) cerca de las
zonas de almacenamiento, así
como el trasvasar sustancias
peligrosas.
ETIQUETADO DE SUSTANCIAS
Los envases con restos de
trasvases, así como los que
contengan cualquier residuo,
deben etiquetarse de forma que se
dé la información necesaria sobre
su contenido y peligrosidad.
 La etiqueta debe colocarse en
zonas visibles del envase, no
se debe poder borrar o quitar y
tiene que ser legible.
El idioma utilizado debe
corresponder a la lengua o lenguas
oficiales del Estado
 El tamaño de la etiqueta debe
ser acorde con el tamaño y
forma del envase, para que
permita su lectura de forma
clara.

Más contenido relacionado

Similar a riesgos químicos hospitalarios

Seminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsiaSeminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsia
Carlos Rodriguez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
juande10
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
cbebucha
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
cbebucha
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Bioseguridad
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad
Demy Azato Nogami
 
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
Medidas de seguridad en los laboratorios de químicaMedidas de seguridad en los laboratorios de química
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
LiseliCristinaPalaci
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp011 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
Ana Isabel Martinez Garcia
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-11 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-1
Vilma Quant
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp011 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
Ana Isabel Martinez Garcia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
CECY50
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
oscarhe1980
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Seguridad quimica
Seguridad quimicaSeguridad quimica
Seguridad quimica
CristianSuancha
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 

Similar a riesgos químicos hospitalarios (20)

Seminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsiaSeminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsia
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad
 
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
Medidas de seguridad en los laboratorios de químicaMedidas de seguridad en los laboratorios de química
Medidas de seguridad en los laboratorios de química
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp011 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-11 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-1
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp011 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
1 bioseguridad-1232214765435471-1-131014223440-phpapp01
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Seguridad quimica
Seguridad quimicaSeguridad quimica
Seguridad quimica
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 

Más de EverQuispitupaRamos1

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
EverQuispitupaRamos1
 
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
expo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptxexpo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
EverQuispitupaRamos1
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
EverQuispitupaRamos1
 
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
EverQuispitupaRamos1
 
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOSCLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
EverQuispitupaRamos1
 

Más de EverQuispitupaRamos1 (7)

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
 
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
 
expo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptxexpo SSOMA.pptx
expo SSOMA.pptx
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
 
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
 
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOSCLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

riesgos químicos hospitalarios

  • 1. RIESGOS QUIMICOS EDWIN ALBERTO CARMONA LIDER PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA
  • 2. En nuestras tareas diarias dentro del Hospital y en nuestros hogares estamos expuestos a numerosas sustancias químicas que pueden originar diferentes daños para nuestra salud e integridad física. TOXICAS IRRITANTES O CORROSIVAS INCENDIO EXPLOSION
  • 3. Pueden entrar al organismo a través de diferentes vías: Pueden estar presentes como polvos, vapores o líquidos . Alimentos Contaminados Cigarrillos Vía oral Vía Tópica Absorción a través de la piel . Vía Respiratoria Inhalación de vapores o polvos Vía Parenteral Accidentes con agujas.
  • 4. . La mayor ruta de entrada a nivel ocupacional es la inhalación y la absorción a través de la piel. En el Hogar existe un Riesgo mayor de Exposición por Ingestión. ( Vía Oral) ESTABLECIMIENTO Y CUMPLIMIENTO NORMAS DE SEGURIDAD NO FUMAR NO BEBER NO COMER
  • 6. IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS Y DE SUS PELIGROS IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE CONTROL DE ESOS PELIGROS
  • 7. IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS Y DE SUS PELIGROS
  • 10.  Naturaleza y composición de los productos,  Peligrosidad,  Gestión de residuos,  Primeros auxilios  Procedimientos de emergencia  Valores límite  Datos fisicoquímicos otoxicológicos. INFORMACION BRINDADA POR LA HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS) Se facilitan al“usuario profesional” con la primera entrega del producto.
  • 11. RIESGOS QUIMICOS A NIVEL HOSPITALARIO Empleados Potencialmente Expuestos Sustancias Químicas a las cuales se ven expuestos Suministros Agentes limpiadores y Esterilizantes Técnicos de Laboratorio Fijadores de Tejidos y Reactivos de laboratorio Mantenimiento Solventes, insecticidas Enfermeras , Médicos , Pacientes Medicamentos, Desinfectantes, Cirujanos , Quirófano Anestésicos, esterilizantes, desinfectantes Personal de Farmacia Medicamentos, desinfectantes.
  • 12. MEDICAMENTOS* TRATAMIENTO DEL CANCER VACUNAS ANTIRETROVIRALES CENTRAL DE MEZCLAS CABINA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL** USO DE GUANTES, TAPABOCAS, BATA DE LABORATORIO *NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous Drugs in Healthcare Settings 2010 -Safe Handling of Hazardous Drugs ** Cabina de seguridad biologica clase ll B para Citostaticos, clase llA para otros medicamentos PRESIONES NEGATIVAS QUE EVITAN LA CONTAMINACION DE OTRAS AREAS
  • 13.
  • 14. QUIROFANO EFECTOS NOCIVOS DE LOS ANESTESICOS MEDICAMENTO EFECTO MEDIDAS PREVENTIVAS Oxido Nitroso Narcosis Sistemas de anestesia de circuito cerrado. Dispositivos de barrido y depuración de gases. Salas de operación con ventilación general apropiada. Halotano Narcosis, Lesiones Hepáticas Tricloroetileno Narcosis, Posible Efecto Carcinógeno Metoxifluorano Narcosis, Afecta el transporte de sodio en riñon
  • 15. QUIROFANO EFECTOS NOCIVOS DEL OXIDO DE ETILENO USO EFECTO MEDIDAS PREVENTIVAS Esterilización de Material Instrumental Leucemia, Aborto espontaneo A menos que los equipos de esterilización funcionen mal, los niveles de óxido de etileno en los centros hospitalarios son inferiores al limite de exposición admisible actual de 50 ppm.
  • 16. ODONTOLOGOS • Exposición a Mercurio utilizado en las amalgamas Elaborar las Amalgamas bajo campanas de Extracción. Adquirir las Amalgamas  Buena Ventilación
  • 17. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS EFECTOS DE AGENTES DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS Agente Uso Efecto Medidas de control Glutaraldehido Desinfectante alto nivel Irritación de los ojos, Irritación faríngea y pulmonar, dermatitis alérgica, afectar al sistema nervioso, alopecia, quemaduras químicas. Guantes impermeables de hule sintéticos, de butilo o nitrilo, no de látex; gafas protectoras, delantal impermeable, mascara con filtro para proteger las vías aéreas Amonio cuaternario Desinfectante Dermatitis; irritante para las vías respiratorias , ojos y mucosas. Utilizar guantes y cubre boca para su preparación y aplicación. Hipocloritos Desinfectante Daño tisular, desde irritación a necrosis; La mezcla con amonios puede producir cloramina o gases clorados que producen síntomas respiratorios. La ingestión provoca lesiones graves en la mucosa gastrointestinal. Es muy irritante para la piel y mucosas. No preparar soluciones concentradas en lugares cerrados; uso de medios de protección como guantes y cubre boca. No mezclar con amonios
  • 18. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS EFECTOS DE AGENTES DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS Agente Uso Efecto Medidas de control Clor- hexidina Desinfectante y antiséptico Dermatitis por contacto y fotosensibilidad, trastornos del gusto, coloración de la lengua y los dientes, ototoxicidad, conjuntivitis, daño de la córnea; puede causar sordera, no se deben realizar instilaciones de oído. Uso de los medios de protección adecuados; si es alérgico a la clorhexidina no debe tener contacto con este producto Yodo-Povidona Desinfectante y antiséptico La inhalación a vapores puede producir severa irritación, edema de la glotis, bronquitis, estomatitis y faringitis, además de cefalea, confusión mental, delirio y alucinaciones. Hepatotoxicidad con elevación de transaminasas y de bilirrubina; insuficiencia renal; acidosis metabólica por toxicidad del yodo. Neutropenia, hemólisis y necrosis en la piel Uso de los medios de protección (nasal, guantes); no deben manipularlo personas alérgicas al yodo.
  • 19. Accidentes graves frecuentes en la manipulación de sustancias peligrosas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
  • 20. CONTACTOS DÉRMICOS POR ROTURAS DE ENVASES EN SU TRANSPORTE Transportar los envases de vidrio en contenedores de protección. Emplear envases de vidrio sólo para pequeñas cantidades. Evitar recipientes de más de 2 lt. Controlar los envases plásticos frente a su previsible deterioro. No exponerlos al sol. Emplear envases seguros y ergonómicamente concebidos. Emplear preferentemente recipientes metálicos de seguridad para pequeñas cantidades
  • 21. INCENDIOS O INTOXICACIONES POR EVAPORACIÓN INCONTROLADA DE SUSTANCIAS INFLAMABLES O TÓXICAS • Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante extracción localizada. • Controlar los derrames y residuos, eliminándolos con métodos seguros. • Mantener los recipientes herméticamente cerrados. • Controlar totalmente los focos de ignición y ventilar en operaciones de limpieza.
  • 22. PROYECCIONES Y SALPICADURAS EN TRASVASES POR VERTIDO LIBRE • Trasvasar en lugares fijos que reúnan las debidas condiciones de seguridad. • Evitar el vertido libre desde recipientes. • Emplear equipos de protección personal, en especial de cara y manos. • Limitar los trasvases manuales a recipientes de pequeña capacidad. • Disponer de duchas de emergencia y lavaojos en lugares próximos a los lugares donde se efectúen trasvases. • Disponer de sistemas fijos de recogida de posibles derrames. Graficos Enric Mitjans
  • 23. CONTACTOS DÉRMICOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS DERRAMADAS • No emplear aserrín para absorber líquidos inflamables. • No verter a la red general de desagües sustancias peligrosas o contaminantes sin tratar previamente. • Emplear equipos de protección personal, en especial de manos • Mantener el orden y la limpieza donde se manipulen sustancias peligrosas.
  • 25. RECOMENDACIONES GENERALES Guardar solo las cantidades de productos químicos estrictamente necesarias. No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Colocar los recipientes de pequeña capacidad que contengan sustancias corrosivas, como los ácidos y los álcalis, separados entre sí y sobre bandejas que puedan retener los derrames producido Guardar sólo pequeñas cantidades de productos en recipientes de vidrio, ya que este material es muy frágil. Disponer de una buena ventilación en los locales, especialmente en los lugares donde se almacenen sustancias tóxicas o inflamables. Evitar realizar trabajos que produzcan chispas o que generen calor (esmerilar, soldar, etc.) cerca de las zonas de almacenamiento, así como el trasvasar sustancias peligrosas.
  • 27. Los envases con restos de trasvases, así como los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad.  La etiqueta debe colocarse en zonas visibles del envase, no se debe poder borrar o quitar y tiene que ser legible. El idioma utilizado debe corresponder a la lengua o lenguas oficiales del Estado  El tamaño de la etiqueta debe ser acorde con el tamaño y forma del envase, para que permita su lectura de forma clara.