SlideShare una empresa de Scribd logo
GARCÍA GARCÍA, Darwin
INTRODUCCIÓN
El cuy es un mamífero originario de la zona andina, su
crianza es generalizada en el ámbito rural para usarlo como
un animal productor de carne para autoconsumo.
Su carne es usada en alimentación humana de algunos
países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia, Ecuador y
Perú
VALOR NUTRITIVO DE LA
CARNE DE CUY
FAMILIAR COMERCIAL
(Bienestar familiar)
COMERCIAL
(Rentabilidad)
FAMILIAR
(Seguridad alimentaria)
SISTEMAS DE
CRIANZA
Sierra
Costa
GALPONES DE
CUYES
Criollo Mejorado
Los cuyes se mantienen
con otros animales.
Se crían juntos cuyes de
diferentes edades.
Las hembras se empadran
muy jóvenes y se cruzan
entre parientes.
La crianza de cuyes
bien conducida por
la mujer permite lograr
más alimento para su familia
e ingreso por venta de excedente.
MANEJANDO A LOS CUYES TECNICAMENTE
SE TRIPLICA LA PRODUCCION
 Se mejora la fertilidad de las reproductoras
 Se tiene un mayor número de crías/madre
 Se logra mayor supervivencia de las crías
 Protege a los cuyes de sus depredadores
 Permite racionalizar la alimentación
CON EL USO DE POZAS O JAULAS
MANEJO DE REPRODUCTORAS
Para manejar con eficiencia a las
reproductoras y mejorar su fertilidad,
prolificidad y supervivencia de crías es
necesario conocer como se comporta antes
y durante su etapa reproductiva.
EMPADRE
ETAPA REPRODUCTIVA
NACE
Consiste en unir
al macho con la
hembra para
iniciar su
actividad
productiva.
1 macho: 7 hembras
Permanente
Un año
EMPADRE
Poner 1 cuy macho con 7 hembras.
Siempre marcar al macho para reconocerlo.
1m
1.5 m
SISTEMAS DE EMPADRE
 EMPADRE CONTROLADO : se maneja los empadres por
trimestre, los empadres se realizan post destete.
 EMPADRE CONTINUO : se mantiene
al plantel en empadre durante la vida
productiva de las reproductoras. Utiliza el
celo post partum.
GESTACION
 La gestación o preñez, es el periodo
donde las crías desarrollan dentro del
vientre materno.
 El período de gestación es de 67
días, variando de acuerdo al tamaño de
camada y a la línea genética.
GESTACION O PREÑEZ
PERIODO QUE ABARCA 67 DIAS Y
FINALIZA CON EL PARTO
 Los partos por lo general se presentan por la
noche demorando entre 10 y 30 minutos con
intervalos de 7 minutos (rango 1 a 16 min.).
 La edad al primer parto está influenciada
directamente por la edad del empadre.
 Las hembras empadradas entre las 8 y 10
semanas de edad, preñan más fácilmente en el
primer celo después de ser empadradas.
PARTO
Las crías nacen maduras debido al largo
período de gestación de las madres.
Nacen con los ojos y oídos funcionales,
provistos de incisivos y cubierto de pelos.
Pueden desplazarse al poco tiempo de
nacidas.
La madre limpia y lame a sus crías
favoreciendo la circulación y
proporcionándole su calor.
El número y el tamaño de crías nacidas varía de
acuerdo con las líneas genéticas y el nivel
nutricional al cual ha estado sometida la madre.
Al parto, se puede apreciar la prolificidad de las
madres, el número de crías por parto puede ser
de 1 a 6, presentándose excepcionalmente hasta
ocho crías por camada.
Deben producir hasta máximo
el cuarto parto.
DISTRIBUCION PORCENTUAL
DEL TAMAÑO DE CAMADA
Parto
CRECIMIENTO DE LA CUY HEMBRA
Empadre 800 g.
1º Parto 1 100 g.
2º Parto 1 300 g.
3º Parto 1 500 g.
4º Parto 1 600 g.
PesosEdad
La cuy hembra crece produciendo.
Al cuarto parto puede duplicar su peso de empadre.
LACTACION
La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías
duplican su peso.
Todo mamífero
necesita leche de
su propia madre.
La cuy hembra
tiene sólo 2
mamas.
Lactación
Las crías inician su consumo de alimento sólido en la
primera semana de vida.
Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y
cuentan siempre con alimento.
LACTACION : Cercas Gazaperas
MACHOS HEMBRAS
Y
R E C R I A
Dura desde las cuatro hasta las 10 semanas de edad.
Se separan en grupos de 10 machos o 15 hembras.
Hembras Machos
CUIDADOS:
Alimentación
Limpieza
Tranquilidad
CRIARLOS EN GRUPOS
PEQUEÑOS
NO RECOMENDABLE
GRUPOS GRANDES Etapa desde el
destete hasta que
sale a venta
S E L E C I O N
Concluida la recría, se seleccionan los
mejores cuyes para reproductores.
ESCOGER LOS
MEJORES PARA
REEMPLAZO DE
LOS PADRES
EL RESTO SALE
AL MERCADO
PARA CONSUMO
LÍNEAS GENÉTICAS
ANDINA PERU INTI
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Ovinos
OvinosOvinos
Ovinos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Cuadro de pearson
Cuadro de pearsonCuadro de pearson
Cuadro de pearson
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
 

Similar a CRIANZA DE CUYES

CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYROBERTO VILLAMARIN
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....coroneljuanantonio19
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchezamivivychez
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Edwin Alvear
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyAlexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuysenora cuy
 

Similar a CRIANZA DE CUYES (20)

CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
Crianza Intensiva de Cuyes.pdfCrianza Intensiva de Cuyes.pdf
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

CRIANZA DE CUYES

  • 2. INTRODUCCIÓN El cuy es un mamífero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el ámbito rural para usarlo como un animal productor de carne para autoconsumo. Su carne es usada en alimentación humana de algunos países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú
  • 3. VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY
  • 6.
  • 8. Los cuyes se mantienen con otros animales. Se crían juntos cuyes de diferentes edades. Las hembras se empadran muy jóvenes y se cruzan entre parientes.
  • 9. La crianza de cuyes bien conducida por la mujer permite lograr más alimento para su familia e ingreso por venta de excedente.
  • 10. MANEJANDO A LOS CUYES TECNICAMENTE SE TRIPLICA LA PRODUCCION  Se mejora la fertilidad de las reproductoras  Se tiene un mayor número de crías/madre  Se logra mayor supervivencia de las crías  Protege a los cuyes de sus depredadores  Permite racionalizar la alimentación CON EL USO DE POZAS O JAULAS
  • 11. MANEJO DE REPRODUCTORAS Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y supervivencia de crías es necesario conocer como se comporta antes y durante su etapa reproductiva. EMPADRE ETAPA REPRODUCTIVA NACE
  • 12. Consiste en unir al macho con la hembra para iniciar su actividad productiva.
  • 13. 1 macho: 7 hembras Permanente Un año
  • 14. EMPADRE Poner 1 cuy macho con 7 hembras. Siempre marcar al macho para reconocerlo. 1m 1.5 m
  • 15. SISTEMAS DE EMPADRE  EMPADRE CONTROLADO : se maneja los empadres por trimestre, los empadres se realizan post destete.  EMPADRE CONTINUO : se mantiene al plantel en empadre durante la vida productiva de las reproductoras. Utiliza el celo post partum.
  • 16. GESTACION  La gestación o preñez, es el periodo donde las crías desarrollan dentro del vientre materno.  El período de gestación es de 67 días, variando de acuerdo al tamaño de camada y a la línea genética.
  • 17. GESTACION O PREÑEZ PERIODO QUE ABARCA 67 DIAS Y FINALIZA CON EL PARTO
  • 18.  Los partos por lo general se presentan por la noche demorando entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos (rango 1 a 16 min.).  La edad al primer parto está influenciada directamente por la edad del empadre.  Las hembras empadradas entre las 8 y 10 semanas de edad, preñan más fácilmente en el primer celo después de ser empadradas. PARTO
  • 19. Las crías nacen maduras debido al largo período de gestación de las madres. Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelos. Pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándole su calor.
  • 20. El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas y el nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. Al parto, se puede apreciar la prolificidad de las madres, el número de crías por parto puede ser de 1 a 6, presentándose excepcionalmente hasta ocho crías por camada. Deben producir hasta máximo el cuarto parto.
  • 22. CRECIMIENTO DE LA CUY HEMBRA Empadre 800 g. 1º Parto 1 100 g. 2º Parto 1 300 g. 3º Parto 1 500 g. 4º Parto 1 600 g. PesosEdad La cuy hembra crece produciendo. Al cuarto parto puede duplicar su peso de empadre.
  • 23. LACTACION La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías duplican su peso. Todo mamífero necesita leche de su propia madre. La cuy hembra tiene sólo 2 mamas.
  • 25. Las crías inician su consumo de alimento sólido en la primera semana de vida. Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y cuentan siempre con alimento. LACTACION : Cercas Gazaperas
  • 26.
  • 28. Y
  • 29. R E C R I A Dura desde las cuatro hasta las 10 semanas de edad. Se separan en grupos de 10 machos o 15 hembras. Hembras Machos
  • 30. CUIDADOS: Alimentación Limpieza Tranquilidad CRIARLOS EN GRUPOS PEQUEÑOS NO RECOMENDABLE GRUPOS GRANDES Etapa desde el destete hasta que sale a venta
  • 31.
  • 32. S E L E C I O N Concluida la recría, se seleccionan los mejores cuyes para reproductores.
  • 33. ESCOGER LOS MEJORES PARA REEMPLAZO DE LOS PADRES EL RESTO SALE AL MERCADO PARA CONSUMO