SlideShare una empresa de Scribd logo
Manipulación manual de cargas
RIESGOS GENERADOS EN LA MANIPULACIÓN DE CARGAS
En el sector educativo, debido a las características de su actividad,
este tipo de riesgos es poco frecuente. La manipulación mecánica de
cargas prácticamente no existe y la manipulación manual se limita
generalmente a pesos pequeños y de manejo ocasional, siendo su
incidencia más habitual en personal no docente como: cocineros,
conserjes o personal de limpieza.
DEFINICIONES
Carga : Cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda
de 3 kg .
Manutención o manipulación manual de cargas: Cualquier operación
de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, entendiendo por operación el conjunto de acciones de
levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o
desplazamiento, pudiendo considerar el almacenamiento como fin de
este proceso.
Manutención o manipulación mecánica de cargas: Conjunto de
operaciones de manutención (levantamiento, transporte, descarga) o
cambio de lugar de cualquier material por métodos mecánicos, es
decir, mediante equipos de manutención, tales como carretillas
automotoras, puentes-grúa, accesorios y transportadores.
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Riesgos.
La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos,
de la aparición de:
 Fatiga física.
 Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
 Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin
importancia, hasta producir lesiones crónicas.
Las lesiones más frecuentes son:
 Contusiones.
 Cortes y heridas.
 Fracturas
 Lesiones músculo-esqueléticas.
Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más
sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la
zona dorso-lumbar.
El rango de las lesiones dorso-lumbares puede variar desde un
lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias
discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.
También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores
(hombros, brazos y manos); quemaduras producidas por encontrase
las cargas a altas temperaturas; heridas o arañazos producidos por
esquinas demasiado afiladas, superficies demasiado rugosas, clavos,
etc.; contusiones por caídas de la carga debido a superficies
resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias); problemas
circulatorios o hernias inguinales, y otros daños producidos por
derramamiento de sustancias peligrosas.
Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y
difícil curación, y en muchos casos requieren un largo período de
rehabilitación.
La Unión Europea elaboró la Directiva 90/269/CEE, transpuesta al
derecho español por medio del R.D . 487/1997 , de 14 de abril sobre
las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares , para los trabajadores.
El INSHT ha elaborado una Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de
cargas, proporcionando criterios y recomendaciones para facilitar la
interpretación y aplicación del citado Real Decreto.
Factores de riesgo:
1. Características de la carga : La manipulación manual de una carga
puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos
siguientes:
 Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo
de indicación general, el peso máximo que se recomienda no
sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25
kg . No obstante, si la población expuesta son mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la
mayoría de la población, no se deberían manejar cargas
superiores a 15 kg .
 Si es voluminosa o difícil de sujetar.
 Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
 Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o
manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del
mismo.
 Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia,
puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de
golpe.
2. Esfuerzo físico necesario para mover la carga: Un esfuerzo físico
puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos
siguientes:
 Si es demasiado intenso.
 Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o
de flexión del tronco.
 Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
 Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
 Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de
modificar el agarre.
3. Exigencias de la actividad : La actividad puede entrañar riesgo, en
particular dorsolumbar , cuando implique una o varias de las
exigencias siguientes:
 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los
que intervenga en particular la columna vertebral.
 Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
 Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o
transporte.
 Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda
modular.
4. Factores individuales : Constituyen factores individuales de riesgo:
 La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
 La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos
personales que lleve el trabajador.
 La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la
formación.
 La existencia previa de patología dorsolumbar .
5. Características del medio de trabajo : Las características del medio
de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar , en
los casos siguientes:
 Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente
para el ejercicio de la actividad de que se trate.
 Si el suelo es irregular y, por tanto, pueda dar lugar a tropiezos o
bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
 Si la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una
postura correcta.
 Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que
implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
 Si el suelo o el punto de apoyo son inestables.
 Si la temperatura, humedad o circulación del aire son
inadecuadas.
 Si la iluminación no sea adecuada.
 Si exista exposición a vibraciones.
Obligaciones generales del empresario.
El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas
necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas,
especialmente mediante la utilización de equipos para su manejo
mecánico.
Cuando esto no pueda evitarse, tomará las medidas adecuadas para
reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. Entre estas medidas
está la evaluación de riesgos . (pdf)
Formación e información.
Los riesgos de lesiones debidos a la manipulación manual de cargas
aumentan cuando los trabajadores no tienen la formación e
información adecuadas para la realización de estas actividades de una
forma segura.
El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los
trabajadores reciban esta formación e información, por medio de
“Programas de entrenamiento” que incluyan:
 El uso correcto de las ayudas mecánicas y la utilización segura
de las mismas.
 Factores que están presentes en la manipulación y de la forma
de prevenir los riesgos debidos a ellos.
 Uso correcto del equipo de protección individual. En el caso que
sea necesario su uso durante la tarea.
 Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la
manipulación de las cargas.
La consulta y participación de los trabajadores.
La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes
sobre las cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se
realizarán de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del
artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Vigilancia de la salud.
El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una
vigilancia adecuada de su salud. Tal vigilancia sea realizada por
personal sanitario competente, según determinen las autoridades
sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren, de conformidad
con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
Método para levantar una carga
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del
cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los
nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o
cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que
permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la
espalda.
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos
generales:
1. Planificar el levantamiento:
 Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea
posible.
 Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de
los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de
gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la
carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible
peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es
excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el
levantamiento.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final
del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el
paso.
2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, abriendo los pies a una anchura similar a la de los
hombros.
3. Postura de levantamiento:
 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado
las rodillas.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Agarre firme.
4. Levantamiento:
 Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.
 Evitar giros.
 Carga pegada al cuerpo.
5. Depositar la carga:
 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura
importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar
la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.
Otros documentos del INSHT relacionados con la manipulación
manual de cargas (ver)

Más contenido relacionado

Similar a Manipulación manual de cargas.docx

Levantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.pptLevantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
ssuser537dd8
 
102862 fd-112
102862 fd-112102862 fd-112
102862 fd-112
Edison Quintana
 
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
jesusbcn
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
MICHAEL CASTELLANOS
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
Luis Teran Champs
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
JULISSAALEJANDRARICA
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
Carlos Saez
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
Yanet Caldas
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
AndresGiron16
 
Capacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de cargaCapacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de carga
LORENACAPPONI
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Patty Acosta
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptxCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
Lesiones musculoesqueleticas   guia 2Lesiones musculoesqueleticas   guia 2
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
JohanaBeleo1
 
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhhLesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
camilagomez394137
 
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdfLesiones_Musculoesqueleticas.pdf
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
mariaperez485064
 
Montacargas
MontacargasMontacargas
Montacargas
tercero_19917
 
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptxPresentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Manipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcsManipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcs
jhon wilmer pariona sulka
 
Manejo manual cargas guia
Manejo manual cargas   guiaManejo manual cargas   guia
Manejo manual cargas guia
Luis Castro Narvaez
 
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdfPTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
ivan950662
 

Similar a Manipulación manual de cargas.docx (20)

Levantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.pptLevantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
 
102862 fd-112
102862 fd-112102862 fd-112
102862 fd-112
 
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
 
Capacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de cargaCapacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de carga
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptxCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
 
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
Lesiones musculoesqueleticas   guia 2Lesiones musculoesqueleticas   guia 2
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
 
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhhLesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
 
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdfLesiones_Musculoesqueleticas.pdf
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
 
Montacargas
MontacargasMontacargas
Montacargas
 
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptxPresentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
Presentacion de Ergonomía Laboral- Manipulación manual de cargas.pptx
 
Manipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcsManipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcs
 
Manejo manual cargas guia
Manejo manual cargas   guiaManejo manual cargas   guia
Manejo manual cargas guia
 
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdfPTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Manipulación manual de cargas.docx

  • 1. Manipulación manual de cargas RIESGOS GENERADOS EN LA MANIPULACIÓN DE CARGAS En el sector educativo, debido a las características de su actividad, este tipo de riesgos es poco frecuente. La manipulación mecánica de cargas prácticamente no existe y la manipulación manual se limita generalmente a pesos pequeños y de manejo ocasional, siendo su incidencia más habitual en personal no docente como: cocineros, conserjes o personal de limpieza. DEFINICIONES Carga : Cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda de 3 kg . Manutención o manipulación manual de cargas: Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, entendiendo por operación el conjunto de acciones de levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento, pudiendo considerar el almacenamiento como fin de este proceso. Manutención o manipulación mecánica de cargas: Conjunto de operaciones de manutención (levantamiento, transporte, descarga) o cambio de lugar de cualquier material por métodos mecánicos, es decir, mediante equipos de manutención, tales como carretillas automotoras, puentes-grúa, accesorios y transportadores. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Riesgos. La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de:  Fatiga física.  Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.  Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta producir lesiones crónicas. Las lesiones más frecuentes son:
  • 2.  Contusiones.  Cortes y heridas.  Fracturas  Lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar. El rango de las lesiones dorso-lumbares puede variar desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo. También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y manos); quemaduras producidas por encontrase las cargas a altas temperaturas; heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado afiladas, superficies demasiado rugosas, clavos, etc.; contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias); problemas circulatorios o hernias inguinales, y otros daños producidos por derramamiento de sustancias peligrosas. Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos requieren un largo período de rehabilitación. La Unión Europea elaboró la Directiva 90/269/CEE, transpuesta al derecho español por medio del R.D . 487/1997 , de 14 de abril sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares , para los trabajadores. El INSHT ha elaborado una Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas, proporcionando criterios y recomendaciones para facilitar la interpretación y aplicación del citado Real Decreto. Factores de riesgo: 1. Características de la carga : La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos siguientes:
  • 3.  Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg . No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg .  Si es voluminosa o difícil de sujetar.  Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.  Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.  Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe. 2. Esfuerzo físico necesario para mover la carga: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos siguientes:  Si es demasiado intenso.  Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.  Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.  Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.  Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre. 3. Exigencias de la actividad : La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar , cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:  Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.  Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.  Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.  Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular. 4. Factores individuales : Constituyen factores individuales de riesgo:  La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
  • 4.  La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.  La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.  La existencia previa de patología dorsolumbar . 5. Características del medio de trabajo : Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos siguientes:  Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.  Si el suelo es irregular y, por tanto, pueda dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.  Si la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.  Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.  Si el suelo o el punto de apoyo son inestables.  Si la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.  Si la iluminación no sea adecuada.  Si exista exposición a vibraciones. Obligaciones generales del empresario. El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, especialmente mediante la utilización de equipos para su manejo mecánico. Cuando esto no pueda evitarse, tomará las medidas adecuadas para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. Entre estas medidas está la evaluación de riesgos . (pdf) Formación e información. Los riesgos de lesiones debidos a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para la realización de estas actividades de una forma segura.
  • 5. El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban esta formación e información, por medio de “Programas de entrenamiento” que incluyan:  El uso correcto de las ayudas mecánicas y la utilización segura de las mismas.  Factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos.  Uso correcto del equipo de protección individual. En el caso que sea necesario su uso durante la tarea.  Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de las cargas. La consulta y participación de los trabajadores. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Vigilancia de la salud. El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud. Tal vigilancia sea realizada por personal sanitario competente, según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Método para levantar una carga Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales:
  • 6. 1. Planificar el levantamiento:  Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.  Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.  Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.  Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.  Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. 2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una anchura similar a la de los hombros. 3. Postura de levantamiento:  Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.  No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.  Agarre firme. 4. Levantamiento:
  • 7.  Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.  Evitar giros.  Carga pegada al cuerpo. 5. Depositar la carga:  Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.  Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.  Realizar levantamientos espaciados. Otros documentos del INSHT relacionados con la manipulación manual de cargas (ver)