SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño
Escuela – Ingeniería Civil
Extensión – San Cristóbal
ERGONOMÍA EN EL
TRABAJO
Autor: Michael Castellanos Rey
C.I: 17.107.186
Docente: Ingeniero Francis Rodríguez
San Cristóbal, junio 2022.
DEFINICIONES
TRABAJO. ERGONOMIA.
El trabajo es toda aquella actividad
de origen manual o intelectual que se
realiza a cambio de una compensación
económica por las labores conectadas.
La ergonomía es la disciplina
encargada del diseño de los lugares de
trabajo, herramientas y tareas, de modo
que coincida con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y
las capacidades del trabajador.
Pág. 01
FACTORES AMBIENTA
RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL
VIBRACIÓN.
Movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos.
En la exposición a vibraciones se distingue la exposición segmentaria
del componente mano – brazo o la exposición de cuerpo entero, estas
vibraciones implica riesgo para la salud y seguridad de los
trabajadores, en la zona mano – muñeca provoca alteraciones
conducentes a un numero de patologías, por otro lado, las vibraciones
mecánicas conlleva a riesgos generando lesiones a la columna
vertebral (Lumbalgia)
Pág. 02
FACTORES AMBIENTA
RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL
FRÍO.
La exposición ocupacional al frio, en una exposición máxima
diarias sin limes en recintos cerrados y para personas con
protección adecuada, se sugiere considerar como importante ya
que la persona pierdo el calor por convención y radiación ante
ciertas situaciones, por otro lado, el frio reduce la destreza
manuela, se considera como temperatura critica aquella menos a
10°C, y aquellas personas que esta por debajo de la temperatura
pueden desarrollar hipotermia.
Pág. 03
FACTORES AMBIENTA
RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL
CALOR.
Esta relacionado con el manejo manual de carga, cuya
exposición, disminuye la capacidad para ejecutar la labor, se
evidencia con la disminución de la capacidad de levantamiento
bajo ciertas condiciones de exposición a calor en los trabajadores
no aclimatados.
Pág. 04
JORNADA LABORAL
DEFINICIÓN.
La jornada de trabajo o jornada laboral esta formada por el numero de horas que
el trabajador esta obligado a trabajar, además que se diferencia del horario de trabajo,
ya que la jornada laboral representa al numero de horas que el trabajador debe
prestar su servicio mientas que el horario de trabajo es la hora fija de entrada y
salida.
Pág. 05
EL PESO DE LA CARG
Pág. 06
CONDICIÓN PESO MÁXIMO FACTOR DE CORRECCIÓN
En general 25 Kg 1
Mayor protección (mujeres,
jóvenes y mayores) 15 Kg 0.6
Trabajadores entrenados 40 Kg 1.6
El peso máximo recomendado para una carga
ideal de levantamiento, donde las condiciones
ideales del levantamiento incluye una postura
ideal para el mano (carga cerca del cuerpo,
espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una
sujeción firme del objeto con una posición
neutral de la muñeca, levantamientos suaves y
espaciados junto con las condiciones
ambientales favorables.
SITUACIONES ESPECIALES
DE MANIPULACION DE CARGAS
Pág. 07
El peso máximo recomendado es de 5 kg
siempre que sea en una zona próxima al tronco,
evita manipular cargas a nivel del suelo o por
encima del nivel de los hombros y evitar giros e
inclinaciones del tronco.
- MANIPULACIÓN DE CARGAS EN POSTURA SENTADO.
- MANIPULACIÓN EN EQUIPO.
En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de
2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas
la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la
suma de las capacidades individuales teóricas.
DEFINICI
ONES
Pág. 08
Es la carga de la distancia que recorre desde que inicia el levantamiento hasta
que acaba la manipulación, lo ideal es que no supere los 25 cm, son aceptables los
que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna, por otro
lado, se debe evitar aquellos fuera de las altura o por encima de lo 175 cm, siendo
el limite de alcance para algunas personas.
DESPLAZAMIENTO VERTICAL.
GIROS DEL TRONCO.
Siempre que sea posible no se debe realizar
giros ya que aumentan las fuerzas comprensivas
de la zona lumbar.
Pág. 09
Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir
fatiga básica y mayor probabilidad de sufrir un accidente.
FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN.
INCLINACION DEL TRONCO.
Lo ideal es que los no se transporte cargas con una distancia superior a 1 metro
y evitar transportes superiores a 10 metros.
TRANSPORTE DE LA CARGA.
La postura correcta al manejar una carga es con la
espalda derecha.
DEFINICI
ONES
Pág. 10
Hacer la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoyar
firmemente los pies,
FUERZA DE EMPUJE Y TRACCIÓN.
Cuando la carga es demasiado ancha obliga a
mantener una postura forzada en los brazos y no
permite un buen agarre. Mientras, que una carga
demasiado profunda aumenta las fuerzas
comprensivas en la columna vertebral, por otro lado
una carga demasiado alta entorpece la visibilidad,
aumentando el riesgo de tropiezos.
TAMAÑO DE LA CARGA.
DEFINICI
ONES
Pág. 11
La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen
riesgos de lesiones (borden cortantes o afiliados, superficies calientes, frías o
resbaladizas) En caso contrario utilizar guantes para evitar lesiones en las manos.
SUPERFICIE DE LA CARGA
Se incluye los enfermos y el transporte de animales vivos, ya que si se
manipulan cargas que pueden moverse bruscamente o de forma inesperada se
debe:
MOVIMIENTOS BRUSCOS O INESPERADOS.
- Acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido.
- Usar ayudas mecánicas como grúas para el transporte de enfermos.
- Utilizar las técnicas de manipulación de enfermos.
- Manipular en equipo.
DEFINICI
ONES
METODO PARA
LEVANTAR UNA CARGA
Pág. 12
Se recomienda manipular las cargas cercas del cuerpo, a una altura comprendida
entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión
en la zona lumbar. Si las cargas que se manipulan se encuentran en el suelo o cerca del
mismo se utilizas técnicas de manejo de cargas que permiten utilizar los músculos de
las piernas mas que de la espalda. Para levantar una carga se debe seguir los siguientes
pasos:
DEFINICIÓN.
- Utilizar ayudas mecánicas precisas.
- Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, materiales corrosivos, entre otros.
- Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando
especial atención a la forma y tamaño.
1. PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO
Pág. 13
- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incomodas durante el levantamiento y no se pueden resolver
por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
- Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
- Usar vestimenta, calzado y los equipos adecuados.
1. PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO.
2. COLOCAR LOS PIES.
- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie mas adelantado que el otro en la dirección del
movimiento.
METODO PARA
LEVANTAR UNA CARGA
Pág. 14
- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha,
mantener el mentón metido, es por ello que no se debe flexionar las rodillas.
- No girar el tronco, no adoptar posturas forzadas.
3. ADOPTAR POSTURA DE LEVANTAMIENTO.
4. AGARRE FIRME.
- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarlas al cuerpo, el
mejor tipo de agarres es el gancho pero también puede depender de las
preferencias individuales, lo importante es que sea seguro.
5. LEVANTAMIENTO SUAVE.
- Levantarse suavemente por extensión de las piernas, manteniendo la espalda
derecha, no dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
METODO PARA
LEVANTAR UNA CARGA
Pág. 15
- Procurar no efectuar nunca giros, se recomienda mover los pies para colocarse
en la posición adecuada.
6. EVITAR GIROS.
7. CARGA PEGADA AL CUERPO.
- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
8. DEPOSITAR LA CARGA.
- Si el levantamiento es desde el suelo hasta la altura importante, por ejemplo, la
altura de los hombros o mas, apoyar la carga a medio camino para poder
cambiar el agarre.
- Depositar la carga y despues ajustarla si es necesario.
- Realizar levantamientos espaciado.
METODO PARA
LEVANTAR UNA CARGA
CRITERIOS DE LA
ECUACION NIOSH
Pág. 16
PSICOFÍSICO
DEFINICIÓN.
Estos criterios se dividen en tres tipos:
FISIOLOGICO BIOMECÁNICO
Basado en los datos de la
capacidad y resistencia
de las personas que
manejan cargas con
diferentes duraciones y
frecuencias.
Limites aeróbicos establecidos
por la ecuación, no se debe
superar el 70% de la máxima
capacidad aeróbica en
levantamiento que precise
levantar los brazos a mas de
75 cm.
Establece una fuerza de 3,4
kN, como fuerza limite
para una posible aparición
de riesgos de Lumbalgia.
PUESTO DE
TRABAJO
Pág. 17
DEFINICIÓN.
La aplicaciones en el ámbito laboral, es mas frecuente, aunque se debe tomar en
cuneta el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del
hogar, deporte, es por ello que se debe diseñar los productos, entornos para aquellas
personas con limitaciones funcionales. Todo diseño ergonómico debe considerar los
objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción,
eficiencia, productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.
DISEÑO DE PUESTO
DE TRABAJO
Pág. 18
DEFINICIÓN.
Se clasifican en tres grupos básicos:
- USO DEL CUERPO HUMANO.
- ARREGLO Y CONDICIONES DEL LUGAR DE TRABAJO.
- DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
Los principios tradiciones de economía de movimientos se han ampliado y es
conocido como principios y guías para el diseño de trabajo:
- DISEÑO DE TRABAJO MANUAL.
- DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
- DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO.
- DISEÑO DE TRABAJO COGNITIVO.
- DISEÑO ERGONOMICO DE LOS MUEBLES.
INTERRELACION
ENTRE HOMBRE
MAQUINA AMBIENTE
Pág. 19
DEFINICIÓN.
La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante
el acoplamiento de las exigencias de la maquina del operario a sus capacidades.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA
HOMBRE – MAQUINA.
Esta conformado no solo por
los factores humanos sino
también por factores
organizativos (de estructuración),
factores informativos (de
comunicación) y factores
territoriales (de espacio).
ERGONO
MIA
Pág. 20
DEFINICIÓN.
La ergonomía, depende de otras junto a campos de aplicación en forma
multidisciplinaria, la cual requiere de delimitar en forma precisa por medio de la
practica. Se considera áreas especializadas dentro del ámbito de las ergonomía, las
siguientes:
ERGONOMIA BIOMÉTRICA.
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad o diseñar tareas y actividades para que la
mayoría de las personas puedan realizar sin riesgo de sufrir daños o lesiones.
ANTROPOMETRIA Y DIMENSIONADO.
CARGA FISICA Y CONFORT POSTURAL.
BIOMECANICA Y OPERATIVIDAD.
Pág. 21
Trata de temas tales como el proceso de recepción de señales e información,
habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida,
conocimientos y experiencia previa, basado en:
ERGONOMIA COGNITIVA.
Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean el ser humano y que
influyen en su desempeño al realizar diversas actividades como condiciones
ambientales, carga visual y ambiente sónico y vibraciones.
PSICOPERSCEPCION Y CARGA MENTAL.
INTERFACES DE COMUNICACIÓN.
BIORRITMOS Y CRONOERGONOMIA.
ERGONOMIA AMBIENTAL.
ERGONO
MIA
Pág. 22
El objetivo de este ámbito son los consumidores y usuarios, la ergonomía busca
crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o especifico de manera que se
adapten las características que se usaran.
ERGONOMIA DE CONCEPCIÓN.
Trabaja en intima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene
en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y
análisis de: seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y fatiga muscular.
DISEÑO ERGONOMICO DE PRODUCTOS.
DISEÑO ERGONOMICO DE SISTEMAS.
DISEÑO ERGONOMICO DE ENTORNOS.
ERGONOMIA PREVENTIVA.
ERGONO
MIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
Alvaro Marmolejo
 
Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasSaul Ramirez
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
juanhidalgohb
 
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo SeguroCapacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Luis Alfonso Almestar Navidad
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
AutoLed AutoLed
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
Carlos Ernesto Custodio Cadena
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
Yanet Caldas
 
Segruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jackSegruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jack
RocioCV12
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas ASOVICTRA Capacitacion
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
CámaraCIP
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasFabian Alfonso
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011oscarreyesnova
 
Evacuacion en lugares de trabajo
Evacuacion en lugares de trabajoEvacuacion en lugares de trabajo
Evacuacion en lugares de trabajoJairo Villalba
 
factores de riesgo ocupacional
factores de riesgo ocupacionalfactores de riesgo ocupacional
factores de riesgo ocupacional
brayan hurtado
 
Nom 036-1-stps 2018-1
Nom 036-1-stps 2018-1Nom 036-1-stps 2018-1
Nom 036-1-stps 2018-1
Ttsa Rodriguez
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
 
Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargas
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
 
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo SeguroCapacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
NOM-015-STPS-2001 y NOM-025-STPS-2001 (Cárteles)
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
 
Segruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jackSegruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jack
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
 
Evacuacion en lugares de trabajo
Evacuacion en lugares de trabajoEvacuacion en lugares de trabajo
Evacuacion en lugares de trabajo
 
factores de riesgo ocupacional
factores de riesgo ocupacionalfactores de riesgo ocupacional
factores de riesgo ocupacional
 
Nom 036-1-stps 2018-1
Nom 036-1-stps 2018-1Nom 036-1-stps 2018-1
Nom 036-1-stps 2018-1
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
 

Similar a PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx

Ergonomía en la manipulación de carga
Ergonomía en la manipulación de cargaErgonomía en la manipulación de carga
Ergonomía en la manipulación de cargaandresl12
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
JULISSAALEJANDRARICA
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
Carlos Saez
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
Luis Teran Champs
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3Gurbarra
 
Manejo manual de cargas.pptx
Manejo manual de cargas.pptxManejo manual de cargas.pptx
Manejo manual de cargas.pptx
NandoHgc1
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
TVPerú
 
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptxALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
PaolaAndreaGonzalez8
 
Levantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesLevantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesPaula Patty
 
Capacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de cargaCapacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de carga
LORENACAPPONI
 
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
jesusbcn
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
Yanet Caldas
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptxCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Manipulacion de la carga
Manipulacion de la cargaManipulacion de la carga
Manipulacion de la carganikki
 
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.pptLevantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
ssuser537dd8
 
Manipulación manual de cargas.docx
Manipulación manual de cargas.docxManipulación manual de cargas.docx
Manipulación manual de cargas.docx
JorgeLuisAlvarezBarr4
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
Silvana Justiniano
 
Manipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOManipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOnikolCevallosV
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Aisquiel Mendoza
 

Similar a PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx (20)

Ergonomía en la manipulación de carga
Ergonomía en la manipulación de cargaErgonomía en la manipulación de carga
Ergonomía en la manipulación de carga
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3
 
Manejo manual de cargas.pptx
Manejo manual de cargas.pptxManejo manual de cargas.pptx
Manejo manual de cargas.pptx
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
 
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptxALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx
 
Levantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesLevantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manuales
 
Capacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de cargaCapacitacion manipulacion de carga
Capacitacion manipulacion de carga
 
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptxCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pptx
 
Manipulacion de la carga
Manipulacion de la cargaManipulacion de la carga
Manipulacion de la carga
 
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.pptLevantamiento de cargas pesadas.ppt
Levantamiento de cargas pesadas.ppt
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Manipulación manual de cargas.docx
Manipulación manual de cargas.docxManipulación manual de cargas.docx
Manipulación manual de cargas.docx
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
 
Manipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOManipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISO
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño Escuela – Ingeniería Civil Extensión – San Cristóbal ERGONOMÍA EN EL TRABAJO Autor: Michael Castellanos Rey C.I: 17.107.186 Docente: Ingeniero Francis Rodríguez San Cristóbal, junio 2022.
  • 2. DEFINICIONES TRABAJO. ERGONOMIA. El trabajo es toda aquella actividad de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores conectadas. La ergonomía es la disciplina encargada del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincida con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Pág. 01
  • 3. FACTORES AMBIENTA RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL VIBRACIÓN. Movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos. En la exposición a vibraciones se distingue la exposición segmentaria del componente mano – brazo o la exposición de cuerpo entero, estas vibraciones implica riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, en la zona mano – muñeca provoca alteraciones conducentes a un numero de patologías, por otro lado, las vibraciones mecánicas conlleva a riesgos generando lesiones a la columna vertebral (Lumbalgia) Pág. 02
  • 4. FACTORES AMBIENTA RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL FRÍO. La exposición ocupacional al frio, en una exposición máxima diarias sin limes en recintos cerrados y para personas con protección adecuada, se sugiere considerar como importante ya que la persona pierdo el calor por convención y radiación ante ciertas situaciones, por otro lado, el frio reduce la destreza manuela, se considera como temperatura critica aquella menos a 10°C, y aquellas personas que esta por debajo de la temperatura pueden desarrollar hipotermia. Pág. 03
  • 5. FACTORES AMBIENTA RELACIONADOS CON ENFERMEDADES MUSCILO ESQUEL CALOR. Esta relacionado con el manejo manual de carga, cuya exposición, disminuye la capacidad para ejecutar la labor, se evidencia con la disminución de la capacidad de levantamiento bajo ciertas condiciones de exposición a calor en los trabajadores no aclimatados. Pág. 04
  • 6. JORNADA LABORAL DEFINICIÓN. La jornada de trabajo o jornada laboral esta formada por el numero de horas que el trabajador esta obligado a trabajar, además que se diferencia del horario de trabajo, ya que la jornada laboral representa al numero de horas que el trabajador debe prestar su servicio mientas que el horario de trabajo es la hora fija de entrada y salida. Pág. 05
  • 7. EL PESO DE LA CARG Pág. 06 CONDICIÓN PESO MÁXIMO FACTOR DE CORRECCIÓN En general 25 Kg 1 Mayor protección (mujeres, jóvenes y mayores) 15 Kg 0.6 Trabajadores entrenados 40 Kg 1.6 El peso máximo recomendado para una carga ideal de levantamiento, donde las condiciones ideales del levantamiento incluye una postura ideal para el mano (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados junto con las condiciones ambientales favorables.
  • 8. SITUACIONES ESPECIALES DE MANIPULACION DE CARGAS Pág. 07 El peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas a nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evitar giros e inclinaciones del tronco. - MANIPULACIÓN DE CARGAS EN POSTURA SENTADO. - MANIPULACIÓN EN EQUIPO. En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la suma de las capacidades individuales teóricas.
  • 9. DEFINICI ONES Pág. 08 Es la carga de la distancia que recorre desde que inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación, lo ideal es que no supere los 25 cm, son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna, por otro lado, se debe evitar aquellos fuera de las altura o por encima de lo 175 cm, siendo el limite de alcance para algunas personas. DESPLAZAMIENTO VERTICAL. GIROS DEL TRONCO. Siempre que sea posible no se debe realizar giros ya que aumentan las fuerzas comprensivas de la zona lumbar.
  • 10. Pág. 09 Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga básica y mayor probabilidad de sufrir un accidente. FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN. INCLINACION DEL TRONCO. Lo ideal es que los no se transporte cargas con una distancia superior a 1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros. TRANSPORTE DE LA CARGA. La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha. DEFINICI ONES
  • 11. Pág. 10 Hacer la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoyar firmemente los pies, FUERZA DE EMPUJE Y TRACCIÓN. Cuando la carga es demasiado ancha obliga a mantener una postura forzada en los brazos y no permite un buen agarre. Mientras, que una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas comprensivas en la columna vertebral, por otro lado una carga demasiado alta entorpece la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos. TAMAÑO DE LA CARGA. DEFINICI ONES
  • 12. Pág. 11 La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones (borden cortantes o afiliados, superficies calientes, frías o resbaladizas) En caso contrario utilizar guantes para evitar lesiones en las manos. SUPERFICIE DE LA CARGA Se incluye los enfermos y el transporte de animales vivos, ya que si se manipulan cargas que pueden moverse bruscamente o de forma inesperada se debe: MOVIMIENTOS BRUSCOS O INESPERADOS. - Acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido. - Usar ayudas mecánicas como grúas para el transporte de enfermos. - Utilizar las técnicas de manipulación de enfermos. - Manipular en equipo. DEFINICI ONES
  • 13. METODO PARA LEVANTAR UNA CARGA Pág. 12 Se recomienda manipular las cargas cercas del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se manipulan se encuentran en el suelo o cerca del mismo se utilizas técnicas de manejo de cargas que permiten utilizar los músculos de las piernas mas que de la espalda. Para levantar una carga se debe seguir los siguientes pasos: DEFINICIÓN. - Utilizar ayudas mecánicas precisas. - Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, materiales corrosivos, entre otros. - Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a la forma y tamaño. 1. PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO
  • 14. Pág. 13 - Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incomodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas. - Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. - Usar vestimenta, calzado y los equipos adecuados. 1. PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO. 2. COLOCAR LOS PIES. - Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie mas adelantado que el otro en la dirección del movimiento. METODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
  • 15. Pág. 14 - Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, mantener el mentón metido, es por ello que no se debe flexionar las rodillas. - No girar el tronco, no adoptar posturas forzadas. 3. ADOPTAR POSTURA DE LEVANTAMIENTO. 4. AGARRE FIRME. - Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarlas al cuerpo, el mejor tipo de agarres es el gancho pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. 5. LEVANTAMIENTO SUAVE. - Levantarse suavemente por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha, no dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca. METODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
  • 16. Pág. 15 - Procurar no efectuar nunca giros, se recomienda mover los pies para colocarse en la posición adecuada. 6. EVITAR GIROS. 7. CARGA PEGADA AL CUERPO. - Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento. 8. DEPOSITAR LA CARGA. - Si el levantamiento es desde el suelo hasta la altura importante, por ejemplo, la altura de los hombros o mas, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. - Depositar la carga y despues ajustarla si es necesario. - Realizar levantamientos espaciado. METODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
  • 17. CRITERIOS DE LA ECUACION NIOSH Pág. 16 PSICOFÍSICO DEFINICIÓN. Estos criterios se dividen en tres tipos: FISIOLOGICO BIOMECÁNICO Basado en los datos de la capacidad y resistencia de las personas que manejan cargas con diferentes duraciones y frecuencias. Limites aeróbicos establecidos por la ecuación, no se debe superar el 70% de la máxima capacidad aeróbica en levantamiento que precise levantar los brazos a mas de 75 cm. Establece una fuerza de 3,4 kN, como fuerza limite para una posible aparición de riesgos de Lumbalgia.
  • 18. PUESTO DE TRABAJO Pág. 17 DEFINICIÓN. La aplicaciones en el ámbito laboral, es mas frecuente, aunque se debe tomar en cuneta el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, deporte, es por ello que se debe diseñar los productos, entornos para aquellas personas con limitaciones funcionales. Todo diseño ergonómico debe considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, eficiencia, productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.
  • 19. DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO Pág. 18 DEFINICIÓN. Se clasifican en tres grupos básicos: - USO DEL CUERPO HUMANO. - ARREGLO Y CONDICIONES DEL LUGAR DE TRABAJO. - DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. Los principios tradiciones de economía de movimientos se han ampliado y es conocido como principios y guías para el diseño de trabajo: - DISEÑO DE TRABAJO MANUAL. - DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. - DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO. - DISEÑO DE TRABAJO COGNITIVO. - DISEÑO ERGONOMICO DE LOS MUEBLES.
  • 20. INTERRELACION ENTRE HOMBRE MAQUINA AMBIENTE Pág. 19 DEFINICIÓN. La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la maquina del operario a sus capacidades. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA HOMBRE – MAQUINA. Esta conformado no solo por los factores humanos sino también por factores organizativos (de estructuración), factores informativos (de comunicación) y factores territoriales (de espacio).
  • 21. ERGONO MIA Pág. 20 DEFINICIÓN. La ergonomía, depende de otras junto a campos de aplicación en forma multidisciplinaria, la cual requiere de delimitar en forma precisa por medio de la practica. Se considera áreas especializadas dentro del ámbito de las ergonomía, las siguientes: ERGONOMIA BIOMÉTRICA. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizar sin riesgo de sufrir daños o lesiones. ANTROPOMETRIA Y DIMENSIONADO. CARGA FISICA Y CONFORT POSTURAL. BIOMECANICA Y OPERATIVIDAD.
  • 22. Pág. 21 Trata de temas tales como el proceso de recepción de señales e información, habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa, basado en: ERGONOMIA COGNITIVA. Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean el ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades como condiciones ambientales, carga visual y ambiente sónico y vibraciones. PSICOPERSCEPCION Y CARGA MENTAL. INTERFACES DE COMUNICACIÓN. BIORRITMOS Y CRONOERGONOMIA. ERGONOMIA AMBIENTAL. ERGONO MIA
  • 23. Pág. 22 El objetivo de este ámbito son los consumidores y usuarios, la ergonomía busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o especifico de manera que se adapten las características que se usaran. ERGONOMIA DE CONCEPCIÓN. Trabaja en intima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de: seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y fatiga muscular. DISEÑO ERGONOMICO DE PRODUCTOS. DISEÑO ERGONOMICO DE SISTEMAS. DISEÑO ERGONOMICO DE ENTORNOS. ERGONOMIA PREVENTIVA. ERGONO MIA