SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Negocios Turísticos
                 3° semestre
             Integrantes del equipo:
         Escobar Flores Sandra Estrella
        Ortega López Adriana Jacqueline
           Resendiz Mejía Guillermina
         Castillo Moreno Miriam Samir
           Gasca García María Yuritzi


        M.A Jorge Francisco Barragán López
Conquista y Colonización de la Nueva España
   Mansión ubicada en el centro de la Ciudad de
    Querétaro,    perteneciente       a    la   época
    del barroco mexicano. Fue construida para doña
    Paula Guerrero y Dávila, Marquesa de la Villa del
    Villar del Águila, pero realmente para
    Don Antonio Alday. Está en la esquina de las
    calles de Madero y Allende, contra esquina de
    la Fuente Neptuno.
   Edificada en el siglo XVII, se concluyó en 1756. Se
    construyó para que la marquesa viviera ahí
    separada de su marido el marqués, don Juan
    Antonio de Urrutia y Arana, que vivía a dos
    cuadras de distancia hacia el norte, por razones
    que han quedado en el misterio. Como todas las
    casas de los nobles, tenía el escudo del marqués,
    pero fue raspado por decreto del 2 de
    mayo de 1826.
  El altar mayor es de estilo barroco y fue destruido en 1849, y
        colocándose en su lugar uno neo clásico, que se conserva hasta la
                                      actualidad.
   Todos los demás retablos, labrados en madera y cubiertos en hoja d
                                    oro.
     EI templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de
    botareles de gran tamaño. Éstos se encuentran sobre los muros de Ia
     parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una
      remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes.

   La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en Ia parte
oriente deI templo, levantándose desde el rincón noreste deI coro alto.
     EI primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se
                         construyó en América.

     La cúpula se ubica en la parte poniente. Desde lejos destaca su
linternilla, así como la policromía del tambor octogonal y las columnillas
y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales. La plazuela al
   norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico.
   El interior de Santa Rosa de Viterbo es lo más impresionante. Cinco
    retablos barrocos cubren las paredes de la nave, tres de las cuales
    están situados en Ia parte sur. Hacia el fondo, el ciprés neoclásico,
    aunque rompe con el estilo, luce su manufactura excelente, con Ia
    Virgen María y el Niño Jesús en Ia parte central y Santa Rosa de
    Viterbo en Ia parte superior.
                                     
    EI coro bajo, donde se encuentran el retablo ecléctico, el órgano
    deI siglo XVIII y Ia capilla del Santísimo, está dividido de Ia nave por
    un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en Ia
    cruz. EI coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con Ia
    imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un
    órgano Walcker, de principios de siglo, actualmente en proceso de
    restauración        a      cargo        del     profesor     Wesslowsky.

   La sacristía mayor y la menor se encuentran al costado sur,
    comunicadas por dos puertas; una debajo deI retablo de Ia Virgen
    de Guadalupe y otra en el presbiterio. Por Ia sacristía menor es
    posible comunicarse con lo que fue el convento, hoy ocupado por
    una escuela (tal vez como consecuencia de Ia expropiación de los
    bienes eclesiásticos en el siglo XIX). Si bien esta parte deI edificio no
    se ha restaurado como se debiera, aún muestra Io imponente de Ia
    construcción y algunos detalles de interés, como Ios arcos volados
    en Ia escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del
    segundo nivel del atrio.
   En el año de 1614 se funda en esta ciudad, con la
    contrariedad de los franciscanos, el convento de los
    carmelitas descalzos, de la provincia de San Alberto
    de México, siendo Papa Paulo V y rey de España
    Felipe lll y su primera construcción de las tres que tuvo,
    fue a cargo de Francisco de Chavida.

   Su primer prior fue Fray Pedro de la Concepción y el
    gran arquitecto creador de los planos fue el fraile,
    Andrés de San Miguel. Para esta fundación donó su
    casa y el quinto de sus bienes, la Sra. Isabel González,
    esposa de Francisco de Medina.

   Posteriormente el convento fue ampliado gracias al
    benefactor, Juan Caballero y Osio quien lo dotó de
    todo los accesorios necesarios, incluyendo el famoso
    Cristo, conocido como “El Señor de los Trabajos”.
A este convento perteneció la Hacienda de Chichimequillas, que
fue vendida al presidente de México, Mariano Arista, por el
provincial de los carmelitas, Ángelo Ma. De San José, en el año de
1851 y en contra del prior del convento, Fray Ángelo Ma. De la Luz,
por lo que volvió por corto tiempo a ser propiedad de este
convento, posteriormente con las leyes de reforma les fue
expropiada.

Perteneció también a este convento el famoso “Portal de
Carmelitas”, ubicado frente al Jardín Zenea, casi llegando a la
actual calle de Madero, estando sobre la calle de Juárez, privando
a la ciudad de otro de los muchos elementos que perdió en el
primer cuadro de la ciudad.

Manuel Tolsá era director de escultura de la Academia de San
Carlos, en cuya junta ordinaria del 31 de octubre de 1797, fueron
aprobados los planos del proyecto del mencionado convento, con
un costo inicial de 57 mil 897 pesos y 7 reales, el costo total de la
obra superó los cien mil pesos, excedente que fue pagado por el
Coronel Antonio del Castillo y de la Llata y Loreto >Ma. Canal de
Samaniego.
   El proyecto de Manuel Tolsá, realizado sin saber siquiera
    donde iba a ser edificado nunca se realizó, sino que se
    contrató al arquitecto Pedro Ortiz, para realizar otro y
    ejecutarlo, la presencia del arquitecto Eduardo Tres Guerras,
    fue para la decoración que existe.

   Entre ellas los frescos del coro, la pintura de ábside entre los
    ventanales, el apostolado de la sacristía, entre otras muchas
    obras más. El templo y convento son una joya del
    neoclásico.

   El pórtico de entrada al templo está formado por seis
    columnas estriadas jónicas, labradas en cantera y con
    capiteles que sostienen el arquitrabe, friso, cornisa, y un
    frontón moldurado, el muro que forma la fachada interior de
    este templo esta realizada con marcos ciegos simplistas,
    más tableros.

   El altar mayor tiene un inmejorable ábside y un hermoso
    ciprés, el cuerpo del templo tiene tres bóvedas de arista y
    ábside esférico separadas por arcos de medio punto y una
    cornisa sostenida por catorce pilastras jónicas.
   El convento es sobrio, con su entrada, portería, torno y
    locutorio, que da entrada a un patio de cuatro corredores
    con arcos de medio punto y fuente al centro y a través de
    un amplio pasillo se llega al segundo patio, los corredores
    de este patio están formados por arcos de medio punto y
    sólidas pilastras.

   Tenía una amplia huerta con bardas muy altas y en ella la
    ermita, construida en octubre de 1812. Este convento
    funcionó solo 54 años y después de la exclaustración siguió
    el fin de todas las obras religiosas en México, vino su gran
    deterioro.
 En el centro del jardín se eleva una
 gallarda fuente de hierro dulce, obsequio
 de los Sres. Rubio, en cuyo remate se
 ostenta una bien fundida Hebe.
   En 1987, la escultura original de cantera, labrada
    por Juan Izguerra, sufrió actos vandálicos. Fue
    restaurada y desde entonces se exhibe en el edificio
    de la Delegación Centro de la presidencia municipal.
    En la fuente, la escultura fue sustituida por una copia
    en bronce hecha por Abraham González. Ésta
    también ha sido sufrido daños: fue decapitada y
    restaurada en una ocasión en la década de 1990.

   Su estructura:
   Tresguerras diseñó en estilo neoclásico la caja de
    agua y el arco de cantera rosa. Bajo el arco, la
    escultura de Neptuno sosteniendo en la diestra su
    tridente y en la siniestra la cola de uno de los dos
    grandes peces que se deslizan entre sus pies. Están
    sobre una base que simula olas del mar. En el arco
    está la inscripción "Para ornamento y comodidad del
    pueblo, el H. Ayuntamiento, año de 1797."
   El Museo fue inaugurado el 22 de septiembre de 1988, con la
    finalidad de presentar al público la obra plástica de artistas
    queretanos, nacionales y extranjeros, así como organizar
    actividades encaminadas a la preservación del patrimonio
    histórico y a la difusión de la cultura y las artes.

   En 1721 fue electo provincial Fray Juan de Burgoa, y como
    definidores dos queretanos insignes: fray Luis Martínez Lucio
    y fray Carlos Butrón Mojica, comisionándose al primero para
    que estudiara las posibilidades de fundación de un
    convento de la Orden en la Ciudad de Querétaro, Provincia
    de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. Con gran
    diligencia cumplió su encomienda y en 1724 se expidieron
    las escrituras de una casa que se le compró a don Tomás
    Franco, "en la calle del Hospital para abajo" (Allende Sur), y
    poco a poco, fueron adquiriendo más lotes hasta tener el
    terreno suficiente en donde levantaron, poco después el
    grandioso Convento de Nuestra Señora de los Dolores de
    Querétaro.
   En el Convento Agustino de Querétaro resulta maravilloso el
    estilo barroco del siglo XVIII que le da a este edificio la
    categoría de la expresión más acabada de la cultura y el
    arte de Querétaro, como la tercera Ciudad del Virreinato.
    Tanto el conjunto como los detalles son de una exquisita
    finura. En el pórtico del templo destaca una maravillosa
    escultura de un Cristo Crucificado (El Señor de la Portada),
    cuya devoción popular arranca de 1791, y en los nichos,
    bellamente ornamentados, lucen esculturas bellamente
    talladas en cantera de Santa Mónica, Santa Rita, la
    Dolorosa, San Juan, San Francisco y San Agustín. El claustro
    de honor es el modelo mejor de la arquitectura barroca del
    siglo XVIII y la cúpula del templo tiene dimensión y ritmo
    extraordinario, sobre cuyo tambor octagonal destaca un
    ejército de ángeles músicos con atuendos de los antiguos
    danzantes de las tribus mexicanas que le dan el toque de
    una originalidad maravillosa.

   El claustro principal, desde finales del siglo XIX, fue ocupado
    por diversas dependencias del Gobierno Federal, el cual,
    desafortunadamente deformó parte de su traza original
    para adaptarlo para oficinas, a grado tal, que las últimas
    generaciones ya no lo reconocen como Convento de San
    Agustín, sino como El Palacio Federal.
   Detalle por demás digno de estudio será esclarecer las
    causas que tuvieron los Agustinos y sus arquitectos para no
    concluir el que hubiera sido el más alto y más grandioso
    campanil de la ciudad, que sólo quedó en el primer cuerpo.
    Opiniones autorizadas aseguran que no fue concluido por el
    peso excesivo que hubiera tenido y con esto se confirma la
    opinión del Arq. Tresguerras, en el sentido que si Mariano de
    las Casas efectivamente proyectó esta obra, no hizo los
    cálculos correctos.

   Bajo la administración del Gobernador, Mariano Palacios
    Alcocer (1985-91), que impulsó el arte y las altas
    manifestaciones de la cultura en grado superlativo, se
    empeñó en darle a este recinto destino más noble, acorde
    con su dignidad histórica y belleza. Se restauró totalmente y
    sus 3 mil metros cuadrados se convirtieron en sede del
    Museo de Arte de Querétaro, el cual fue inaugurado el 22
    de septiembre de 1988, por el Presidente de la República,
    Miguel de la Madrid Hurtado. La singular arquitectura del
    lugar, fué definida por críticos y estudiosos del arte como "el
    patio religioso más imaginativo del país, obra única en el
    mundo".
   El trabajo de restauración del inmueble estuvo a
    cargo de la Arq. Margarita Magdaleno Rojas y fue
    minucioso y con un alto sentido de responsabilidad,
    ya que se encontraba bastante deteriorado debido a
    las adaptaciones hechas desde el siglo XIX sin un plan
    congruente que respetara la integridad del inmueble.
    Hoy, los queretanos y los turistas que nos visitan,
    pueden gozar de un Museo de Arte digno de nuestro
    país.
 BIBLIOGRAFIA:


   http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/09/11/convento-de-teresitas-en-
    queretaro-2/
   Fuente: México en el Tiempo No. 11
   http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/12/19/la-fuente-de-hebe-en-
    queretaro/
   http://www.travelbymexico.com/queretaro/atractivos/index.php?nom=e
    queneptuno
   http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Marquesa
   http://www.lacasadelamarquesa.com/
   http://www.queretaro-mexico.com.mx/museo-arte/edificio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Templo de Artemisa (Recortable)
Templo de Artemisa (Recortable)Templo de Artemisa (Recortable)
Templo de Artemisa (Recortable)Geohistoria23
 
Personajes de buscando a nemo
Personajes de buscando a nemoPersonajes de buscando a nemo
Personajes de buscando a nemo
Franklin Jesper
 
Constelación del-dragón-para-colorear
Constelación del-dragón-para-colorearConstelación del-dragón-para-colorear
Constelación del-dragón-para-colorear
Maricarmen Sebastian
 
Tríptico Canadá
Tríptico CanadáTríptico Canadá
Tríptico Canadá
Nikilabest
 
Crucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestasCrucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestasJose Montecino Parra
 
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
WendyVzquez10
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
Mónica Salandrú
 
Y llovieron ranas
Y llovieron ranasY llovieron ranas
Y llovieron ranas
janecasadiego
 
Guia de los movimientos de los musculos.
Guia de los movimientos de los musculos.Guia de los movimientos de los musculos.
Guia de los movimientos de los musculos.
erik roldan
 
Antes de juguemos a leer .pdf
Antes de juguemos a leer .pdfAntes de juguemos a leer .pdf
Antes de juguemos a leer .pdf
Ana Orellana
 
Taller indagación
Taller indagaciónTaller indagación
Taller indagación
Ana Victoria W
 
Cartas de Poker.pdf
Cartas de Poker.pdfCartas de Poker.pdf
Cartas de Poker.pdf
joseescalona55
 
PAGO DEL CONCEPTO NT
PAGO DEL CONCEPTO NTPAGO DEL CONCEPTO NT
PAGO DEL CONCEPTO NT
snte10
 
Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3 Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3
GabyMusic
 
Aprendermprosperar 10
Aprendermprosperar  10Aprendermprosperar  10
Aprendermprosperar 10
GabyMusic
 
Pinturas de Salvador Dalí
Pinturas de Salvador DalíPinturas de Salvador Dalí
Pinturas de Salvador Dalíguest93363b
 
Efemerides febrero roy
Efemerides febrero royEfemerides febrero roy
Efemerides febrero roy
Che Tenería
 
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdfInterchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
Deborah Kash
 
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdfFORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
JuliethTatianaLozano2
 
Comic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
Comic Egipto - Mª José Agüera y María LauraComic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
Comic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
leccionesdehistoria
 

La actualidad más candente (20)

Templo de Artemisa (Recortable)
Templo de Artemisa (Recortable)Templo de Artemisa (Recortable)
Templo de Artemisa (Recortable)
 
Personajes de buscando a nemo
Personajes de buscando a nemoPersonajes de buscando a nemo
Personajes de buscando a nemo
 
Constelación del-dragón-para-colorear
Constelación del-dragón-para-colorearConstelación del-dragón-para-colorear
Constelación del-dragón-para-colorear
 
Tríptico Canadá
Tríptico CanadáTríptico Canadá
Tríptico Canadá
 
Crucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestasCrucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestas
 
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
❤EFEMÉRIDES NOVIEMBRE MAESTRA DE CORAZÓN.pdf
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Y llovieron ranas
Y llovieron ranasY llovieron ranas
Y llovieron ranas
 
Guia de los movimientos de los musculos.
Guia de los movimientos de los musculos.Guia de los movimientos de los musculos.
Guia de los movimientos de los musculos.
 
Antes de juguemos a leer .pdf
Antes de juguemos a leer .pdfAntes de juguemos a leer .pdf
Antes de juguemos a leer .pdf
 
Taller indagación
Taller indagaciónTaller indagación
Taller indagación
 
Cartas de Poker.pdf
Cartas de Poker.pdfCartas de Poker.pdf
Cartas de Poker.pdf
 
PAGO DEL CONCEPTO NT
PAGO DEL CONCEPTO NTPAGO DEL CONCEPTO NT
PAGO DEL CONCEPTO NT
 
Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3 Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3
 
Aprendermprosperar 10
Aprendermprosperar  10Aprendermprosperar  10
Aprendermprosperar 10
 
Pinturas de Salvador Dalí
Pinturas de Salvador DalíPinturas de Salvador Dalí
Pinturas de Salvador Dalí
 
Efemerides febrero roy
Efemerides febrero royEfemerides febrero roy
Efemerides febrero roy
 
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdfInterchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
Interchange Intro-SB AmareloTenhoEsteImpressodoProfessor.pdf
 
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdfFORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
FORTUNATO PERDIDO EN EL AMAZONAS.pdf
 
Comic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
Comic Egipto - Mª José Agüera y María LauraComic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
Comic Egipto - Mª José Agüera y María Laura
 

Destacado

Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004
Miguel Fajardo
 
Distribucion electronica septimo
Distribucion electronica septimoDistribucion electronica septimo
Distribucion electronica septimo
Ramiro Muñoz
 
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Brayan Jimenez Carmona
 
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate012parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01Tatiana Semêdo
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Daniel ZF
 
El patio de la infanta
El patio de la infantaEl patio de la infanta
El patio de la infantalaurathebest
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan daviddah16
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan daviddah16
 
Ceparador de lectura
Ceparador de lecturaCeparador de lectura
Ceparador de lectura
Ramiro Muñoz
 
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Tokashiki saes-08
Tokashiki saes-08Tokashiki saes-08
Tokashiki saes-08
cematege
 
4 La Palabra de Dios en la Biblia
4 La Palabra de Dios en la Biblia4 La Palabra de Dios en la Biblia
4 La Palabra de Dios en la BibliaDiana Núñez
 
Atomo como unidad basica
Atomo como unidad basicaAtomo como unidad basica
Atomo como unidad basica
Ramiro Muñoz
 
Licencias cc.pdf
Licencias cc.pdfLicencias cc.pdf
Licencias cc.pdf
Brenda Valdivieso Vélez
 

Destacado (20)

Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004
 
Distribucion electronica septimo
Distribucion electronica septimoDistribucion electronica septimo
Distribucion electronica septimo
 
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
 
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate012parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01
2parteblocoseconomicos2015 aula4-150405193819-conversion-gate01
 
Mate i
Mate iMate i
Mate i
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
El patio de la infanta
El patio de la infantaEl patio de la infanta
El patio de la infanta
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan david
 
Semana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidadSemana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidad
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan david
 
Ceparador de lectura
Ceparador de lecturaCeparador de lectura
Ceparador de lectura
 
CV_Barakat Alkenani(DCNS)
CV_Barakat Alkenani(DCNS)CV_Barakat Alkenani(DCNS)
CV_Barakat Alkenani(DCNS)
 
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
 
Semana5 magnetismo
Semana5 magnetismoSemana5 magnetismo
Semana5 magnetismo
 
Tokashiki saes-08
Tokashiki saes-08Tokashiki saes-08
Tokashiki saes-08
 
4 La Palabra de Dios en la Biblia
4 La Palabra de Dios en la Biblia4 La Palabra de Dios en la Biblia
4 La Palabra de Dios en la Biblia
 
Atomo como unidad basica
Atomo como unidad basicaAtomo como unidad basica
Atomo como unidad basica
 
Cayetano Rivera
Cayetano RiveraCayetano Rivera
Cayetano Rivera
 
Licencias cc.pdf
Licencias cc.pdfLicencias cc.pdf
Licencias cc.pdf
 
Resume
ResumeResume
Resume
 

Similar a Manisfestaciones artisticas de querétaro

Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.MayraJ7
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador28465
 
El románico en ávila
El románico en ávilaEl románico en ávila
El románico en ávilateresadejesux
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
David Lopez Roldan
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
inglesias de cajamarca
inglesias de cajamarcainglesias de cajamarca
inglesias de cajamarca
Kevin Valdez
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
Carlos Serrador
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaEduardo Casco Aguilar
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Eduardo Casco Aguilar
 
Album términos arquitectura
Album términos arquitecturaAlbum términos arquitectura
Album términos arquitectura
Yuli Pico
 
Album arquitectura
Album arquitectura Album arquitectura
Album arquitectura
Yuli Pico
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan SinaloaBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
guestcc9107
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama OlmosBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Gustavo Gama Olmos
 
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2belvederemadrid
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y DominicosEmilio Fernández
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Lucía Sosa Burgos
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA
Yuli Pico
 

Similar a Manisfestaciones artisticas de querétaro (20)

Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
El románico en ávila
El románico en ávilaEl románico en ávila
El románico en ávila
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
inglesias de cajamarca
inglesias de cajamarcainglesias de cajamarca
inglesias de cajamarca
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
 
Album términos arquitectura
Album términos arquitecturaAlbum términos arquitectura
Album términos arquitectura
 
Album arquitectura
Album arquitectura Album arquitectura
Album arquitectura
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan SinaloaBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama OlmosBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
 
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Manisfestaciones artisticas de querétaro

  • 1. Lic. Negocios Turísticos 3° semestre Integrantes del equipo: Escobar Flores Sandra Estrella Ortega López Adriana Jacqueline Resendiz Mejía Guillermina Castillo Moreno Miriam Samir Gasca García María Yuritzi M.A Jorge Francisco Barragán López Conquista y Colonización de la Nueva España
  • 2.
  • 3. Mansión ubicada en el centro de la Ciudad de Querétaro, perteneciente a la época del barroco mexicano. Fue construida para doña Paula Guerrero y Dávila, Marquesa de la Villa del Villar del Águila, pero realmente para Don Antonio Alday. Está en la esquina de las calles de Madero y Allende, contra esquina de la Fuente Neptuno.  Edificada en el siglo XVII, se concluyó en 1756. Se construyó para que la marquesa viviera ahí separada de su marido el marqués, don Juan Antonio de Urrutia y Arana, que vivía a dos cuadras de distancia hacia el norte, por razones que han quedado en el misterio. Como todas las casas de los nobles, tenía el escudo del marqués, pero fue raspado por decreto del 2 de mayo de 1826.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  El altar mayor es de estilo barroco y fue destruido en 1849, y colocándose en su lugar uno neo clásico, que se conserva hasta la actualidad.  Todos los demás retablos, labrados en madera y cubiertos en hoja d oro.  EI templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño. Éstos se encuentran sobre los muros de Ia parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes. La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en Ia parte oriente deI templo, levantándose desde el rincón noreste deI coro alto. EI primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se construyó en América. La cúpula se ubica en la parte poniente. Desde lejos destaca su linternilla, así como la policromía del tambor octogonal y las columnillas y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales. La plazuela al norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico.
  • 9. El interior de Santa Rosa de Viterbo es lo más impresionante. Cinco retablos barrocos cubren las paredes de la nave, tres de las cuales están situados en Ia parte sur. Hacia el fondo, el ciprés neoclásico, aunque rompe con el estilo, luce su manufactura excelente, con Ia Virgen María y el Niño Jesús en Ia parte central y Santa Rosa de Viterbo en Ia parte superior.  EI coro bajo, donde se encuentran el retablo ecléctico, el órgano deI siglo XVIII y Ia capilla del Santísimo, está dividido de Ia nave por un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en Ia cruz. EI coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con Ia imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un órgano Walcker, de principios de siglo, actualmente en proceso de restauración a cargo del profesor Wesslowsky.  La sacristía mayor y la menor se encuentran al costado sur, comunicadas por dos puertas; una debajo deI retablo de Ia Virgen de Guadalupe y otra en el presbiterio. Por Ia sacristía menor es posible comunicarse con lo que fue el convento, hoy ocupado por una escuela (tal vez como consecuencia de Ia expropiación de los bienes eclesiásticos en el siglo XIX). Si bien esta parte deI edificio no se ha restaurado como se debiera, aún muestra Io imponente de Ia construcción y algunos detalles de interés, como Ios arcos volados en Ia escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del segundo nivel del atrio.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En el año de 1614 se funda en esta ciudad, con la contrariedad de los franciscanos, el convento de los carmelitas descalzos, de la provincia de San Alberto de México, siendo Papa Paulo V y rey de España Felipe lll y su primera construcción de las tres que tuvo, fue a cargo de Francisco de Chavida.  Su primer prior fue Fray Pedro de la Concepción y el gran arquitecto creador de los planos fue el fraile, Andrés de San Miguel. Para esta fundación donó su casa y el quinto de sus bienes, la Sra. Isabel González, esposa de Francisco de Medina.  Posteriormente el convento fue ampliado gracias al benefactor, Juan Caballero y Osio quien lo dotó de todo los accesorios necesarios, incluyendo el famoso Cristo, conocido como “El Señor de los Trabajos”.
  • 13. A este convento perteneció la Hacienda de Chichimequillas, que fue vendida al presidente de México, Mariano Arista, por el provincial de los carmelitas, Ángelo Ma. De San José, en el año de 1851 y en contra del prior del convento, Fray Ángelo Ma. De la Luz, por lo que volvió por corto tiempo a ser propiedad de este convento, posteriormente con las leyes de reforma les fue expropiada. Perteneció también a este convento el famoso “Portal de Carmelitas”, ubicado frente al Jardín Zenea, casi llegando a la actual calle de Madero, estando sobre la calle de Juárez, privando a la ciudad de otro de los muchos elementos que perdió en el primer cuadro de la ciudad. Manuel Tolsá era director de escultura de la Academia de San Carlos, en cuya junta ordinaria del 31 de octubre de 1797, fueron aprobados los planos del proyecto del mencionado convento, con un costo inicial de 57 mil 897 pesos y 7 reales, el costo total de la obra superó los cien mil pesos, excedente que fue pagado por el Coronel Antonio del Castillo y de la Llata y Loreto >Ma. Canal de Samaniego.
  • 14. El proyecto de Manuel Tolsá, realizado sin saber siquiera donde iba a ser edificado nunca se realizó, sino que se contrató al arquitecto Pedro Ortiz, para realizar otro y ejecutarlo, la presencia del arquitecto Eduardo Tres Guerras, fue para la decoración que existe.  Entre ellas los frescos del coro, la pintura de ábside entre los ventanales, el apostolado de la sacristía, entre otras muchas obras más. El templo y convento son una joya del neoclásico.  El pórtico de entrada al templo está formado por seis columnas estriadas jónicas, labradas en cantera y con capiteles que sostienen el arquitrabe, friso, cornisa, y un frontón moldurado, el muro que forma la fachada interior de este templo esta realizada con marcos ciegos simplistas, más tableros.  El altar mayor tiene un inmejorable ábside y un hermoso ciprés, el cuerpo del templo tiene tres bóvedas de arista y ábside esférico separadas por arcos de medio punto y una cornisa sostenida por catorce pilastras jónicas.
  • 15. El convento es sobrio, con su entrada, portería, torno y locutorio, que da entrada a un patio de cuatro corredores con arcos de medio punto y fuente al centro y a través de un amplio pasillo se llega al segundo patio, los corredores de este patio están formados por arcos de medio punto y sólidas pilastras.  Tenía una amplia huerta con bardas muy altas y en ella la ermita, construida en octubre de 1812. Este convento funcionó solo 54 años y después de la exclaustración siguió el fin de todas las obras religiosas en México, vino su gran deterioro.
  • 16.
  • 17.  En el centro del jardín se eleva una gallarda fuente de hierro dulce, obsequio de los Sres. Rubio, en cuyo remate se ostenta una bien fundida Hebe.
  • 18.
  • 19.
  • 20. En 1987, la escultura original de cantera, labrada por Juan Izguerra, sufrió actos vandálicos. Fue restaurada y desde entonces se exhibe en el edificio de la Delegación Centro de la presidencia municipal. En la fuente, la escultura fue sustituida por una copia en bronce hecha por Abraham González. Ésta también ha sido sufrido daños: fue decapitada y restaurada en una ocasión en la década de 1990.  Su estructura:  Tresguerras diseñó en estilo neoclásico la caja de agua y el arco de cantera rosa. Bajo el arco, la escultura de Neptuno sosteniendo en la diestra su tridente y en la siniestra la cola de uno de los dos grandes peces que se deslizan entre sus pies. Están sobre una base que simula olas del mar. En el arco está la inscripción "Para ornamento y comodidad del pueblo, el H. Ayuntamiento, año de 1797."
  • 21. El Museo fue inaugurado el 22 de septiembre de 1988, con la finalidad de presentar al público la obra plástica de artistas queretanos, nacionales y extranjeros, así como organizar actividades encaminadas a la preservación del patrimonio histórico y a la difusión de la cultura y las artes.  En 1721 fue electo provincial Fray Juan de Burgoa, y como definidores dos queretanos insignes: fray Luis Martínez Lucio y fray Carlos Butrón Mojica, comisionándose al primero para que estudiara las posibilidades de fundación de un convento de la Orden en la Ciudad de Querétaro, Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. Con gran diligencia cumplió su encomienda y en 1724 se expidieron las escrituras de una casa que se le compró a don Tomás Franco, "en la calle del Hospital para abajo" (Allende Sur), y poco a poco, fueron adquiriendo más lotes hasta tener el terreno suficiente en donde levantaron, poco después el grandioso Convento de Nuestra Señora de los Dolores de Querétaro.
  • 22. En el Convento Agustino de Querétaro resulta maravilloso el estilo barroco del siglo XVIII que le da a este edificio la categoría de la expresión más acabada de la cultura y el arte de Querétaro, como la tercera Ciudad del Virreinato. Tanto el conjunto como los detalles son de una exquisita finura. En el pórtico del templo destaca una maravillosa escultura de un Cristo Crucificado (El Señor de la Portada), cuya devoción popular arranca de 1791, y en los nichos, bellamente ornamentados, lucen esculturas bellamente talladas en cantera de Santa Mónica, Santa Rita, la Dolorosa, San Juan, San Francisco y San Agustín. El claustro de honor es el modelo mejor de la arquitectura barroca del siglo XVIII y la cúpula del templo tiene dimensión y ritmo extraordinario, sobre cuyo tambor octagonal destaca un ejército de ángeles músicos con atuendos de los antiguos danzantes de las tribus mexicanas que le dan el toque de una originalidad maravillosa.  El claustro principal, desde finales del siglo XIX, fue ocupado por diversas dependencias del Gobierno Federal, el cual, desafortunadamente deformó parte de su traza original para adaptarlo para oficinas, a grado tal, que las últimas generaciones ya no lo reconocen como Convento de San Agustín, sino como El Palacio Federal.
  • 23. Detalle por demás digno de estudio será esclarecer las causas que tuvieron los Agustinos y sus arquitectos para no concluir el que hubiera sido el más alto y más grandioso campanil de la ciudad, que sólo quedó en el primer cuerpo. Opiniones autorizadas aseguran que no fue concluido por el peso excesivo que hubiera tenido y con esto se confirma la opinión del Arq. Tresguerras, en el sentido que si Mariano de las Casas efectivamente proyectó esta obra, no hizo los cálculos correctos.  Bajo la administración del Gobernador, Mariano Palacios Alcocer (1985-91), que impulsó el arte y las altas manifestaciones de la cultura en grado superlativo, se empeñó en darle a este recinto destino más noble, acorde con su dignidad histórica y belleza. Se restauró totalmente y sus 3 mil metros cuadrados se convirtieron en sede del Museo de Arte de Querétaro, el cual fue inaugurado el 22 de septiembre de 1988, por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado. La singular arquitectura del lugar, fué definida por críticos y estudiosos del arte como "el patio religioso más imaginativo del país, obra única en el mundo".
  • 24. El trabajo de restauración del inmueble estuvo a cargo de la Arq. Margarita Magdaleno Rojas y fue minucioso y con un alto sentido de responsabilidad, ya que se encontraba bastante deteriorado debido a las adaptaciones hechas desde el siglo XIX sin un plan congruente que respetara la integridad del inmueble. Hoy, los queretanos y los turistas que nos visitan, pueden gozar de un Museo de Arte digno de nuestro país.
  • 25.  BIBLIOGRAFIA:  http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/09/11/convento-de-teresitas-en- queretaro-2/  Fuente: México en el Tiempo No. 11  http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/12/19/la-fuente-de-hebe-en- queretaro/  http://www.travelbymexico.com/queretaro/atractivos/index.php?nom=e queneptuno  http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Marquesa  http://www.lacasadelamarquesa.com/  http://www.queretaro-mexico.com.mx/museo-arte/edificio.html