SlideShare una empresa de Scribd logo
Iglesia San Francisco.

Es la más antigua de Cajamarca. No se conoce con exactitud la fecha en que se inicio su
construcción, pero sí se sabe que fue terminada en 1579, y era de “piedra menuda de
cantería y ladrillo, muy larga y angosta con techo de madera y ladrillo”. Refiriéndose a
ella

un

documento

del

siglo

XVI,

dice:

“hay en este pueblo de Cajamarca una de las mejores iglesias y, en pueblo de indios
ninguna

como

ella”

Añadiendo: “y con ser bien grande y capaz la iglesia, no cabe la gente en ella por ser
infinita la que hay”. Según el citado documento, la iglesia fue costeada por Sebastián
Ninalingón y existió desde 1562, siendo útil hasta 1687, año en que fray francisco del
risco la hizo demoler porque “amenazaba ruina”. El actual templo se empezó a
construir en 1699, bajo la advocación de San Antonio de Padua, empleándose para ello
las piedras labradas que existían en el llamado solar del inca o casa de la serpiente, de
propiedad de Antonio astopilco, alcalde de naturales de Cajamarca. Las demás fueron
extraídas del cerro Santa Apolonia.

El autor e iniciador de la obra fue el alarife español, Matías Pérez Palomino, habiéndola
continuando los arquitectos José Manuel Cristóbal de Vera y Francisco Tapia. Su
fachada aunque más sobria que la de Santa Catalina (catedral), no deja de ser
imponente. Presenta profusos adornos como los consabidos racimos de uvas, entre los
que asoman angelitos o niños desnudos, y muros completamentealmohadillas, con
nueve imágenes de piedra en las intercolumnas, y dos ángeles con trompetas que
sostienen la tiara papal. Su estilo es barroco con ciertas reminiscencias platerescas.
El interior es de estilo renacimiento español, por afectar la forma de cruz latina. Tiene
características catedralicias, ya que consta de tres portadas fronterizas, que sirven de
acceso a cada unas de las naves.
La nave central, colocada a mayor altura que las laterales, es de cañón con lunetos,
encontrándose a lo largo de la misma, modillones donde se encuentran las ventanas
que dan luz al interior del templo. Las naves laterales exhiben imágenes importantes
como las de San Quirino, San Antonio de Padua y la virgen del rosario. Entre los altares
descuellan los del lado del crucero que son originales, dorados con pan de oro y estilo
barroco. El que mira a la nave de la epístola (derecha), muy cerca de al puerta de la
capilla de la Virgen de los Dolores, ostenta pinturas del siglo XVII. Pueden admirarse,
así mismo, cuadros de estilo cuzqueño que representan pasajes de la vida de al virgen
y

que

penden

de

las

columnas

del

templo.

En 1975 uno de los claustros del convento franciscano fue acondicionado como museo
de arte religioso y pinacoteca.

Capilla de la virgen de los dolores.

Adosada a una parte de la nave de la epístola de la iglesia de San Francisco, se halla la
capilla de la virgen de los dolores o de nuestra señora de la soledad
comoprimitivamente se la denominó. Su construcción data de 1722, año Juan fray de
la Caba y zelada dio i su fabrica la que, presumiblemente, fue dirigida por Matías Pérez
palomino.

Al decir de los entendidos es uno de los monumentos de mayor belleza a interés que
existe en la ciudad. Aprovechando la docilidad de la piedra, se han escupido en los
lados del altar mayor “la cena” y el “lavado de los pies”. En lo alto de las ventanas y
con la misma técnica, hay escenas del nacimiento, la adoración de los reyes, la huida a
Egipto, Jesús entre los doctores, la flagelación, el Ecce-Homo y la oración del huerto;
en los costados del arco que sostiene el coro, la anunciación, con la virgen a un lado.
Arrodillada y al otro, el arcángel San Gabriel.

Descuella dentro de todo este conjunto, la imagen de la virgen de los dolores, patrona
de la ciudad de Cajamarca, proclamada en 1942, con motivo del congreso eucarístico.
Su altar original fue construido en el siglo XVIII y costeado por el corregidor de
Cajamarca, general Álvaro Gaspar Enríquez. El actual es de estilo gótico y facturado,
posiblemente, a mediados de 1800.

Al lado izquierdo, y la parte superior de al pared, existen tres cuadros del siglo XVII, de
autores anónimos, que representan los milagros de al virgen dolorosa,
La iglesia y convento de san francisco fueron declarados monumentos históricos por
R.S. 2900-72-ED, de 28 de diciembre de 1972, con la denominación; “Iglesia de nuestra
Señora de losDolores”.
De fachada sencilla y sobria elegancia, contrasta nítidamente con la profusión de
adornos que presentan las otras iglesias de Cajamarca. Tanto la iglesia como el
convento constituyen el mas grande conjunto arquitectónico colonial de nuestra
ciudad.
Por escritura de obligación, de 6 de diciembre de 1650, varios vecinos de al ciudad de
Cajamarca se comprometieron a costear una “iglesia y casa de recolección (de adobe),
la iglesia con las capillas que se señalasen y la casa con doce celdas y clausura,

refectorio,repostería, huerta, cocina y demás oficinas y cosas necesarias a la dicha
casa…”

Con posterioridad, el 7 de agosto de 1660 y para el mismo fin, el cacique Juan Bautista
Astopilco, dona un terreno de 163 varas de largo por 23 de ancho, próximo a la ermita
de San Sebastián. En base a este donativo, el 26 de julio de 1666 los vecinos otorgaron
poder al regidor de la ciudad de los reyes, Pedro Álvarez Espinoza, para obtener del
virrey Pedro Antonio Fernández de castro, conde de lemos, la licencia requerida que
fue concedida el 14 de enero de 1668. Los trabajos se iniciaron el 14 de julio del mismo
año y concluyeron en 1678. La iglesia fue terminada en 1671, habiendo intervenido en
su construcción y factura del retablo principal el arquitecto y tallador Juan de Céspedes
y Ledesma. El obispo de Trujillo, Jaime de Mimbela la consagro en 1736.

El convento de la recoleta
El convento de la recoleta esuno de los mejores de su género. Supreso el 9 de abril de
1827, su local fue destinado por ley de 11 de noviembre de 1829 para el
establecimiento de un colegio de ciencias con todas sus fábricas, derechos e iglesias y
así como las rentas de los demás conventos supresos. A partir de 1831 y hasta 1954
funciono allí el colegio “san ramón” y, posteriormente, la escuela normal de mujeres
santa teresita y el colegio dos de mayo. Durante la guerra con chile fue incendiado,
pero

sin

sufrir

mayores

daños.

El interior del templo es de una sola nave, techada con bóveda de cañón. Según García
Bryce, “la planta y forma espacial del templo se asemejan a las de belén, sin embargo,
la similitud no va más allá de la estructuración del espacio, ya que, salvo las usuales
mol duraciones en los arranques es llana y desprovista del rico adorno que le da a
Belén y a la Dolorosa su singular atractivo”. Conserva valiosas obras de arte como la
bella imagen de San Sebastián, patrón del barrió del mismo nombre y la no menos
hermosa de Jesús Nazareno, que primitivamente perteneció a la desaparecida ermita
de ese nombre. Sus antiguos altares desaparecieron durante la invasión chilena, el año
de

1882.

Iglesia de belén.

La iglesia del hospital de nuestra señora de la piedad, particularizada como iglesia de
belén, es probablemente la más interesante muestra de arquitectura religiosa colonial
de Cajamarca. Perteneciente al barroco decorativo peruano y, aunque sin término, lo
está en mayor grado que los demás templos de la ciudad. La primitiva iglesia, “parece
que solo fue una capilla de adobe y madera improvisada por el padre Rodrigo de la
Cruz”.

La construcción en cantería del actual templo y convento, se inició en 1699 y después
del pleito sostenido con los franciscanos por la cantera de Santa Apolonia, la iglesia fue
terminada el 18 de mayo de 1744”, “siendo maestro de esta obra Joseph Morales en
los pedestales de las imágenes de la fe y la caridad que coronan la fachada.
Su impresiónate estructura de piedra ofrece un interesante contraste entre las bases
sobrias y macizas de sus torres y cuerpo central delicadamente tallado. Para Wethey
“la fachada de belén tiene el honor de ser la más completa entre las iglesias
contemporáneas de Cajamarca; además de ser una creación original es diseño y
detalle,,las columnas salomónicas tienen talla de hojas de vid completamente distintas
de las columnas de la catedral y san francisco… de mucha hermosura es el manejo del
riceau, es decir, la vid formando curvas rítmicas que encierran flores y hojas estilizadas.
Su decoración es de mayor calidad que la de la catedral. Donde podemos reconocer
detalles idénticos”.

En el interior que es de una sola nave, hay puertas hermosísimas talladas en madera
de cedro de Nicaragua. Sin embargo lo que más sorprende y deslumbra, es el derroche
de relieves policromas en la piedra; casi no hay lugar donde no hallemos
rombos,adornos pintados en rojo, verde, blanco y amarillo; guerreros con yelmos,
evangelistas que casi se desprenden de las pechinas del crucero, y ángeles con grandes
ojos que con sus brazos en alto parecen sostener al gran cúpula policroma. Destacase,
así mismo, el púlpito con escaleras de caracol, donde se aprecian efigies en relieve,
pintadas también con colores, el primitivo altar mayor hoy desaparecido fue
construido en 1793, en madera de cedro, llegando su costo a al suma de 560 pesos y 2
reales; el que actualmente presenta, es de estilo neoclásico y posiblemente facturado
a mediados del siglo XIX. La capilla de santa Barbará, dedicada hoy a san Sebastián y
que se encuentra bajo el coro, en la nave del evangelio, ostenta un hermoso altar
tallado en piedra, donde se encuentra un pequeño cofre que contiene algunos restos
óseos y reliquias del santo mártir San Sebastián III traídas por fray Rodrigo de la cruz,
fundador

del

hospital.

Adyacente a la iglesia se halla el antiguo hospital de varones y a su frente, calle por
medio, el hospital de varones y a su frente, calle por medio, el hospital de mujeres,
que representan un curioso y probablemente el único ejemplo de la arquitectura
hospitalaria medieval injertada en el Perú. La iglesia de belén fue declarada
monumentalmente nacional por ley 94441 y los hospitales por R.S. Nª2900-71-ED de
28 de diciembre de 1972.

Iglesia de santa catalina.

Es sin duda el monumento religioso de mayorproporción y el más representativo
oficialmente. Pertenece al mismo grupo y al mismo estilo arquitectónico que los
templos de belén y san francisco.
Santa Catalina (hoy catedral) fue edificada en el solar de la antigua casa de justicia que,
a mediados del siglo XVII, ocuparon los corregidores Eugenio de Segura y Martin de la
Riva Herrera. Se desconoce cuándo se inicio su construcción, pero la real cédula del 26
de diciembre de 1665, que ordenó el establecimiento de una parroquia de españoles
en la ciudad de Cajamarca, elevada en 1682 al rango de matriz, sugiere que debió ser
después de al segunda mitad del siglo XVII, bajo la advocación de Santa Catalina.
Su trazo fue obra de Juan de Céspedes y Ledesma quien, al parecer, dirigió también su
construcción, cuyos gastos cruciales los sufragó el rey Carlos II, durante el gobierno del
virrey

Melchor

de

Navarro

y

Rocafull,

duque

de

la

palata.

A la década de 1750 corresponde la sillería del coro, enrejado y puertas, obra de los
maestros carpinteros Pedro Pardo de Figueroa, Domingo Pérez y Santos Fernández. Las
campanas, fundidas por el maestro herrero Fabián Salcedo y Gutiérrez, son de fecha
ligeramente anterior. La consagración del templo tuvo lugar el 27 de octubre de 1762
por el obispo de Trujillo, Francisco Javier de Luna Victoria.

El monumento es una de las más sobrias expresiones de la arquitectura cajamarquina,
construido íntegramente de cantería, tiene “81 varas de largo; 23 varas de anchoy 16 y
media varas de alto”. Consta de tres puertas principales correspondientes a las tres
naves: Santa Catalina, la mayor y central; San Juan Bautista, a la izquierda y la del
perdón a la derecha.

Las columnas que adornan las portadas son salomónicas, decoradas con el clásico
motivo de al vid. Los paños entre columnas, donde se encuentran los nichos para las
imágenes, los frisos y los paneles encima de las portadas laterales encima de las
portadas laterales, están totalmente cubiertos con abundante decoración tallada, y
alas retropilastras y espadañas, con un menudo almohadilla cóncavo de mucho relieve.

El interior del templo es sencillo, ostenta al nobleza de la piedra y en sus naves se
encuentran varios altares de interés, como el banco y dorado de la virgen del Carmen y
el rutilante y ostentoso de la virgen del rosario, ambos ubicados en el crucero. El altar
mayor, dorado a fuego, es imponerte. Descuella así mismo el pulpito de madera
dorada, don figuras de talla policroma, presididas por la imagen de Santa Catalina
presentada con vestido pomposo.

En diversos lugares de la iglesia hay pinturas coloniales, como la de la virgen del quinto
sello, coronación de la virgen, la virgen del rosario; un retrato de don Francisco Javier
de Luna Victoria, que consagró la nueva fábrica de la iglesia, y otro de Pedro de Arizala,
que salió de Cajamarca para ser obispo de manila, en el presbítero, mirando a la nave
del evangelio, se encuentra el sepulcro del maestro de campo, corregidor y justicia
mayor de las provincias de Cajamarca, francisco Espinoza Cueva y Lugo, que gracias a
su esfuerzo fueron construidos los templos de San Pedro, San José y Santa Catalina. Y,
en el altar de la virgen del rosario, está sepultado don Tomás del Campo Vega y
Otañez, Márquez de Villarrubia de Langre, acaudalado vecino de Cajamarca, quien
contribuyo económicamente para la construcción de Santa Catalina.

Adosada a esta iglesia se encuentra una capilla de menor tamaño, construida en la
misma época y que ha sido llamada “capilla de nuestra señora de las mercedes”,
“capilla

deal

virgen

de

la

aurora”

y

“sagrario”,

respectivamente.
Sobre su único vano de entrada, lleva grabado el escudo que la tradición reconocida
como armas de la ciudad, y que actualmente, se sabe que perteneció al Conde de
Espinoza, una de las primeras familias de Cajamarca por Bula de S.S. Pío X, dada el 11
de abril de 1908, santa catalina paso a ocupar el rango de catedral, siendo su primer
obispo Francisco de Paula Grozo. La iglesia ha sido declarada monumento histórico por
R.S.2900-72-ED, DE 28 DE DICIEMBRE DE 1972.

Iglesia

y

convento

de

las

concepcionistas

descalzas,

Por real cédula dada en buen retiro, el 29 de junio de 1743, se concedió licencia al
proyecto aprobado por el consejo de indias, el 20 de octubre de 1742, para el
establecimiento de un “convento de monjas Claras con el titulo y vocación de
concebidas” enla ciudad de Cajamarca.

Las primeras religiosas llegaron a Cajamarca el 3 de setiembre de 1747, y
permanecieron durante 2 años, en viviendas provisionales, hasta la construcción de la
iglesia y monasterio definitivos, en el lugar que hoy ocupan. La construcción del
convento se inicio el 14 de octubre de 1747, bajo la dirección de fray José de rivera y
terminó en la década de 1760. La iglesia actual que es una reedificación de al
construida por el padre Rivera se inicio en 1798 bajo la dirección del arquitecto Ignacio
Martorel y concluyó en 1806, la misa de estreno la celebro el presbítero Tadeo Celis, el
15 de diciembre del mismo año.

La fachada es modesta, y ostenta una sola torre a la izquierda, el material empleado en
su construcción es ladrillo, cal y arena. En cuanto a su interior, es de una sola nave con
altares de estilo gótico y moderno, pues los originales desaparecieron sin saber qué
rumbo tomaron. Todas las imágenes que se encuentran en el templo, han sido traídas
de España, siendo la más hermosa y venerada la de Jesús Nazareno cuyo envío se
atribuye a Carlos V. según Wethey, “el edificio tiene pilastras dóricas. Dentro y fuera, a
todo lo alto del gusto neoclásico. La gran torre poligonal parece ser un miembro tardío
de al serie de torres halladas en el norte del Perú… la portada del convento es una
pintoresca y un tanto grosera versión de la arquitectura con puntos de diamantes
cubriendo las pilastras y el friso”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
Roza Elizabeth Arévalo Silva
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoJorge Ccahuana
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
Joshua2024
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
Carmen Rivera
 
Iglesia san lucas de colán
Iglesia san lucas  de colánIglesia san lucas  de colán
Iglesia san lucas de colán
lizbeth c
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
Gianela Phocco
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
roberto quispe
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
Jose Antonio Uhalte
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
PilarDeza1
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonLuis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en HuancavelicaArquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
Gusstock Concha Flores
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialMariolu Carreño Moreno
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
Eduardo Iberico
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
Angie Gárate Zavaleta
 
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civilMonasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Hernán Qquenta
 

La actualidad más candente (20)

Menhir, cueva y cabaña
Menhir, cueva y     cabañaMenhir, cueva y     cabaña
Menhir, cueva y cabaña
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
Iglesia san lucas de colán
Iglesia san lucas  de colánIglesia san lucas  de colán
Iglesia san lucas de colán
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en HuancavelicaArquitectura y urbanismo en Huancavelica
Arquitectura y urbanismo en Huancavelica
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorial
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Lima
LimaLima
Lima
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civilMonasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
 

Similar a inglesias de cajamarca

Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador28465
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
sandylul
 
Monumentos todos
Monumentos todosMonumentos todos
Monumentos todosPIEcalle13
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
laboratorioxd
 
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol CaliCatedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Angela Ñañez
 
Lossecretosdela capilladepasión
Lossecretosdela capilladepasiónLossecretosdela capilladepasión
Lossecretosdela capilladepasiónfjgn1972
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2belvederemadrid
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaulkici
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonny
Joffre921
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1anapulpon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1anapulpon
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucíaanapulpon
 
Catedral alcala
Catedral alcalaCatedral alcala
Catedral alcala
Elisa Martinez
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Arte Barroco
 
Iglesia jorge
Iglesia jorgeIglesia jorge
Iglesia jorge
Estrella Casanueva
 

Similar a inglesias de cajamarca (20)

Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
Monumentos todos
Monumentos todosMonumentos todos
Monumentos todos
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
 
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol CaliCatedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
 
Lossecretosdela capilladepasión
Lossecretosdela capilladepasiónLossecretosdela capilladepasión
Lossecretosdela capilladepasión
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
 
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
. Palacio del infante don luis boadilla del monte 2
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonny
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonny
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Catedral alcala
Catedral alcalaCatedral alcala
Catedral alcala
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
 
Iglesia jorge
Iglesia jorgeIglesia jorge
Iglesia jorge
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

inglesias de cajamarca

  • 1. Iglesia San Francisco. Es la más antigua de Cajamarca. No se conoce con exactitud la fecha en que se inicio su construcción, pero sí se sabe que fue terminada en 1579, y era de “piedra menuda de cantería y ladrillo, muy larga y angosta con techo de madera y ladrillo”. Refiriéndose a ella un documento del siglo XVI, dice: “hay en este pueblo de Cajamarca una de las mejores iglesias y, en pueblo de indios ninguna como ella” Añadiendo: “y con ser bien grande y capaz la iglesia, no cabe la gente en ella por ser infinita la que hay”. Según el citado documento, la iglesia fue costeada por Sebastián Ninalingón y existió desde 1562, siendo útil hasta 1687, año en que fray francisco del risco la hizo demoler porque “amenazaba ruina”. El actual templo se empezó a construir en 1699, bajo la advocación de San Antonio de Padua, empleándose para ello las piedras labradas que existían en el llamado solar del inca o casa de la serpiente, de propiedad de Antonio astopilco, alcalde de naturales de Cajamarca. Las demás fueron extraídas del cerro Santa Apolonia. El autor e iniciador de la obra fue el alarife español, Matías Pérez Palomino, habiéndola continuando los arquitectos José Manuel Cristóbal de Vera y Francisco Tapia. Su fachada aunque más sobria que la de Santa Catalina (catedral), no deja de ser imponente. Presenta profusos adornos como los consabidos racimos de uvas, entre los que asoman angelitos o niños desnudos, y muros completamentealmohadillas, con nueve imágenes de piedra en las intercolumnas, y dos ángeles con trompetas que sostienen la tiara papal. Su estilo es barroco con ciertas reminiscencias platerescas. El interior es de estilo renacimiento español, por afectar la forma de cruz latina. Tiene características catedralicias, ya que consta de tres portadas fronterizas, que sirven de acceso a cada unas de las naves. La nave central, colocada a mayor altura que las laterales, es de cañón con lunetos, encontrándose a lo largo de la misma, modillones donde se encuentran las ventanas que dan luz al interior del templo. Las naves laterales exhiben imágenes importantes
  • 2. como las de San Quirino, San Antonio de Padua y la virgen del rosario. Entre los altares descuellan los del lado del crucero que son originales, dorados con pan de oro y estilo barroco. El que mira a la nave de la epístola (derecha), muy cerca de al puerta de la capilla de la Virgen de los Dolores, ostenta pinturas del siglo XVII. Pueden admirarse, así mismo, cuadros de estilo cuzqueño que representan pasajes de la vida de al virgen y que penden de las columnas del templo. En 1975 uno de los claustros del convento franciscano fue acondicionado como museo de arte religioso y pinacoteca. Capilla de la virgen de los dolores. Adosada a una parte de la nave de la epístola de la iglesia de San Francisco, se halla la capilla de la virgen de los dolores o de nuestra señora de la soledad comoprimitivamente se la denominó. Su construcción data de 1722, año Juan fray de la Caba y zelada dio i su fabrica la que, presumiblemente, fue dirigida por Matías Pérez palomino. Al decir de los entendidos es uno de los monumentos de mayor belleza a interés que existe en la ciudad. Aprovechando la docilidad de la piedra, se han escupido en los lados del altar mayor “la cena” y el “lavado de los pies”. En lo alto de las ventanas y con la misma técnica, hay escenas del nacimiento, la adoración de los reyes, la huida a Egipto, Jesús entre los doctores, la flagelación, el Ecce-Homo y la oración del huerto; en los costados del arco que sostiene el coro, la anunciación, con la virgen a un lado. Arrodillada y al otro, el arcángel San Gabriel. Descuella dentro de todo este conjunto, la imagen de la virgen de los dolores, patrona de la ciudad de Cajamarca, proclamada en 1942, con motivo del congreso eucarístico. Su altar original fue construido en el siglo XVIII y costeado por el corregidor de
  • 3. Cajamarca, general Álvaro Gaspar Enríquez. El actual es de estilo gótico y facturado, posiblemente, a mediados de 1800. Al lado izquierdo, y la parte superior de al pared, existen tres cuadros del siglo XVII, de autores anónimos, que representan los milagros de al virgen dolorosa, La iglesia y convento de san francisco fueron declarados monumentos históricos por R.S. 2900-72-ED, de 28 de diciembre de 1972, con la denominación; “Iglesia de nuestra Señora de losDolores”. De fachada sencilla y sobria elegancia, contrasta nítidamente con la profusión de adornos que presentan las otras iglesias de Cajamarca. Tanto la iglesia como el convento constituyen el mas grande conjunto arquitectónico colonial de nuestra ciudad. Por escritura de obligación, de 6 de diciembre de 1650, varios vecinos de al ciudad de Cajamarca se comprometieron a costear una “iglesia y casa de recolección (de adobe), la iglesia con las capillas que se señalasen y la casa con doce celdas y clausura, refectorio,repostería, huerta, cocina y demás oficinas y cosas necesarias a la dicha casa…” Con posterioridad, el 7 de agosto de 1660 y para el mismo fin, el cacique Juan Bautista Astopilco, dona un terreno de 163 varas de largo por 23 de ancho, próximo a la ermita de San Sebastián. En base a este donativo, el 26 de julio de 1666 los vecinos otorgaron poder al regidor de la ciudad de los reyes, Pedro Álvarez Espinoza, para obtener del virrey Pedro Antonio Fernández de castro, conde de lemos, la licencia requerida que fue concedida el 14 de enero de 1668. Los trabajos se iniciaron el 14 de julio del mismo año y concluyeron en 1678. La iglesia fue terminada en 1671, habiendo intervenido en su construcción y factura del retablo principal el arquitecto y tallador Juan de Céspedes y Ledesma. El obispo de Trujillo, Jaime de Mimbela la consagro en 1736. El convento de la recoleta
  • 4. El convento de la recoleta esuno de los mejores de su género. Supreso el 9 de abril de 1827, su local fue destinado por ley de 11 de noviembre de 1829 para el establecimiento de un colegio de ciencias con todas sus fábricas, derechos e iglesias y así como las rentas de los demás conventos supresos. A partir de 1831 y hasta 1954 funciono allí el colegio “san ramón” y, posteriormente, la escuela normal de mujeres santa teresita y el colegio dos de mayo. Durante la guerra con chile fue incendiado, pero sin sufrir mayores daños. El interior del templo es de una sola nave, techada con bóveda de cañón. Según García Bryce, “la planta y forma espacial del templo se asemejan a las de belén, sin embargo, la similitud no va más allá de la estructuración del espacio, ya que, salvo las usuales mol duraciones en los arranques es llana y desprovista del rico adorno que le da a Belén y a la Dolorosa su singular atractivo”. Conserva valiosas obras de arte como la bella imagen de San Sebastián, patrón del barrió del mismo nombre y la no menos hermosa de Jesús Nazareno, que primitivamente perteneció a la desaparecida ermita de ese nombre. Sus antiguos altares desaparecieron durante la invasión chilena, el año de 1882. Iglesia de belén. La iglesia del hospital de nuestra señora de la piedad, particularizada como iglesia de belén, es probablemente la más interesante muestra de arquitectura religiosa colonial de Cajamarca. Perteneciente al barroco decorativo peruano y, aunque sin término, lo está en mayor grado que los demás templos de la ciudad. La primitiva iglesia, “parece que solo fue una capilla de adobe y madera improvisada por el padre Rodrigo de la Cruz”. La construcción en cantería del actual templo y convento, se inició en 1699 y después del pleito sostenido con los franciscanos por la cantera de Santa Apolonia, la iglesia fue terminada el 18 de mayo de 1744”, “siendo maestro de esta obra Joseph Morales en los pedestales de las imágenes de la fe y la caridad que coronan la fachada. Su impresiónate estructura de piedra ofrece un interesante contraste entre las bases
  • 5. sobrias y macizas de sus torres y cuerpo central delicadamente tallado. Para Wethey “la fachada de belén tiene el honor de ser la más completa entre las iglesias contemporáneas de Cajamarca; además de ser una creación original es diseño y detalle,,las columnas salomónicas tienen talla de hojas de vid completamente distintas de las columnas de la catedral y san francisco… de mucha hermosura es el manejo del riceau, es decir, la vid formando curvas rítmicas que encierran flores y hojas estilizadas. Su decoración es de mayor calidad que la de la catedral. Donde podemos reconocer detalles idénticos”. En el interior que es de una sola nave, hay puertas hermosísimas talladas en madera de cedro de Nicaragua. Sin embargo lo que más sorprende y deslumbra, es el derroche de relieves policromas en la piedra; casi no hay lugar donde no hallemos rombos,adornos pintados en rojo, verde, blanco y amarillo; guerreros con yelmos, evangelistas que casi se desprenden de las pechinas del crucero, y ángeles con grandes ojos que con sus brazos en alto parecen sostener al gran cúpula policroma. Destacase, así mismo, el púlpito con escaleras de caracol, donde se aprecian efigies en relieve, pintadas también con colores, el primitivo altar mayor hoy desaparecido fue construido en 1793, en madera de cedro, llegando su costo a al suma de 560 pesos y 2 reales; el que actualmente presenta, es de estilo neoclásico y posiblemente facturado a mediados del siglo XIX. La capilla de santa Barbará, dedicada hoy a san Sebastián y que se encuentra bajo el coro, en la nave del evangelio, ostenta un hermoso altar tallado en piedra, donde se encuentra un pequeño cofre que contiene algunos restos óseos y reliquias del santo mártir San Sebastián III traídas por fray Rodrigo de la cruz, fundador del hospital. Adyacente a la iglesia se halla el antiguo hospital de varones y a su frente, calle por medio, el hospital de varones y a su frente, calle por medio, el hospital de mujeres, que representan un curioso y probablemente el único ejemplo de la arquitectura hospitalaria medieval injertada en el Perú. La iglesia de belén fue declarada
  • 6. monumentalmente nacional por ley 94441 y los hospitales por R.S. Nª2900-71-ED de 28 de diciembre de 1972. Iglesia de santa catalina. Es sin duda el monumento religioso de mayorproporción y el más representativo oficialmente. Pertenece al mismo grupo y al mismo estilo arquitectónico que los templos de belén y san francisco. Santa Catalina (hoy catedral) fue edificada en el solar de la antigua casa de justicia que, a mediados del siglo XVII, ocuparon los corregidores Eugenio de Segura y Martin de la Riva Herrera. Se desconoce cuándo se inicio su construcción, pero la real cédula del 26 de diciembre de 1665, que ordenó el establecimiento de una parroquia de españoles en la ciudad de Cajamarca, elevada en 1682 al rango de matriz, sugiere que debió ser después de al segunda mitad del siglo XVII, bajo la advocación de Santa Catalina. Su trazo fue obra de Juan de Céspedes y Ledesma quien, al parecer, dirigió también su construcción, cuyos gastos cruciales los sufragó el rey Carlos II, durante el gobierno del virrey Melchor de Navarro y Rocafull, duque de la palata. A la década de 1750 corresponde la sillería del coro, enrejado y puertas, obra de los maestros carpinteros Pedro Pardo de Figueroa, Domingo Pérez y Santos Fernández. Las campanas, fundidas por el maestro herrero Fabián Salcedo y Gutiérrez, son de fecha ligeramente anterior. La consagración del templo tuvo lugar el 27 de octubre de 1762 por el obispo de Trujillo, Francisco Javier de Luna Victoria. El monumento es una de las más sobrias expresiones de la arquitectura cajamarquina, construido íntegramente de cantería, tiene “81 varas de largo; 23 varas de anchoy 16 y media varas de alto”. Consta de tres puertas principales correspondientes a las tres
  • 7. naves: Santa Catalina, la mayor y central; San Juan Bautista, a la izquierda y la del perdón a la derecha. Las columnas que adornan las portadas son salomónicas, decoradas con el clásico motivo de al vid. Los paños entre columnas, donde se encuentran los nichos para las imágenes, los frisos y los paneles encima de las portadas laterales encima de las portadas laterales, están totalmente cubiertos con abundante decoración tallada, y alas retropilastras y espadañas, con un menudo almohadilla cóncavo de mucho relieve. El interior del templo es sencillo, ostenta al nobleza de la piedra y en sus naves se encuentran varios altares de interés, como el banco y dorado de la virgen del Carmen y el rutilante y ostentoso de la virgen del rosario, ambos ubicados en el crucero. El altar mayor, dorado a fuego, es imponerte. Descuella así mismo el pulpito de madera dorada, don figuras de talla policroma, presididas por la imagen de Santa Catalina presentada con vestido pomposo. En diversos lugares de la iglesia hay pinturas coloniales, como la de la virgen del quinto sello, coronación de la virgen, la virgen del rosario; un retrato de don Francisco Javier de Luna Victoria, que consagró la nueva fábrica de la iglesia, y otro de Pedro de Arizala, que salió de Cajamarca para ser obispo de manila, en el presbítero, mirando a la nave del evangelio, se encuentra el sepulcro del maestro de campo, corregidor y justicia mayor de las provincias de Cajamarca, francisco Espinoza Cueva y Lugo, que gracias a su esfuerzo fueron construidos los templos de San Pedro, San José y Santa Catalina. Y, en el altar de la virgen del rosario, está sepultado don Tomás del Campo Vega y Otañez, Márquez de Villarrubia de Langre, acaudalado vecino de Cajamarca, quien contribuyo económicamente para la construcción de Santa Catalina. Adosada a esta iglesia se encuentra una capilla de menor tamaño, construida en la misma época y que ha sido llamada “capilla de nuestra señora de las mercedes”, “capilla deal virgen de la aurora” y “sagrario”, respectivamente.
  • 8. Sobre su único vano de entrada, lleva grabado el escudo que la tradición reconocida como armas de la ciudad, y que actualmente, se sabe que perteneció al Conde de Espinoza, una de las primeras familias de Cajamarca por Bula de S.S. Pío X, dada el 11 de abril de 1908, santa catalina paso a ocupar el rango de catedral, siendo su primer obispo Francisco de Paula Grozo. La iglesia ha sido declarada monumento histórico por R.S.2900-72-ED, DE 28 DE DICIEMBRE DE 1972. Iglesia y convento de las concepcionistas descalzas, Por real cédula dada en buen retiro, el 29 de junio de 1743, se concedió licencia al proyecto aprobado por el consejo de indias, el 20 de octubre de 1742, para el establecimiento de un “convento de monjas Claras con el titulo y vocación de concebidas” enla ciudad de Cajamarca. Las primeras religiosas llegaron a Cajamarca el 3 de setiembre de 1747, y permanecieron durante 2 años, en viviendas provisionales, hasta la construcción de la iglesia y monasterio definitivos, en el lugar que hoy ocupan. La construcción del convento se inicio el 14 de octubre de 1747, bajo la dirección de fray José de rivera y terminó en la década de 1760. La iglesia actual que es una reedificación de al construida por el padre Rivera se inicio en 1798 bajo la dirección del arquitecto Ignacio Martorel y concluyó en 1806, la misa de estreno la celebro el presbítero Tadeo Celis, el 15 de diciembre del mismo año. La fachada es modesta, y ostenta una sola torre a la izquierda, el material empleado en su construcción es ladrillo, cal y arena. En cuanto a su interior, es de una sola nave con altares de estilo gótico y moderno, pues los originales desaparecieron sin saber qué rumbo tomaron. Todas las imágenes que se encuentran en el templo, han sido traídas de España, siendo la más hermosa y venerada la de Jesús Nazareno cuyo envío se atribuye a Carlos V. según Wethey, “el edificio tiene pilastras dóricas. Dentro y fuera, a todo lo alto del gusto neoclásico. La gran torre poligonal parece ser un miembro tardío de al serie de torres halladas en el norte del Perú… la portada del convento es una
  • 9. pintoresca y un tanto grosera versión de la arquitectura con puntos de diamantes cubriendo las pilastras y el friso”.