SlideShare una empresa de Scribd logo
SALAMANCA LA CLERECÍA - LA CASA DE LAS CONCHAS – CONVENTO DE SAN ESTEBAN
CLERECÍA Y UNIVERSIDAD PONTIFICIA El conjunto fue construido por iniciativa de Felipe III y de su esposa Margarita de Austria con destino a Colegio de la Compañía de Jesús. Su obra fue iniciada el 12 de noviembre de 1617 y culminada en 1754.  Es uno de los más bellos monumentos barrocos. Los planos se diseñaron por el arquitecto real Juan Gómez de Mora. Andrés García de Quiñones realizará las torres barrocas y el campanario de la Clerecía, además del claustro del antiguo  Colegio, llamado Claustro de los Estudios. El edificio alberga la Universidad Pontificia.
Clerecía es el nombre que recibe el antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús.
El nombre de Clerecía es una denominación abreviada de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.
La fachada de la Clerecía consta de dos cuerpos recorridos por anchas columnas entre las que se distinguen varios escudos reales de grandes dimensiones y tres puertas de acceso.
Estatua de San Ignacio de Loyola en la fachada. http://commons.wikimedia.org
Fachada de la iglesia de la Clerecía. http://commons.wikimedia.org
Los gobiernos liberales del siglo XIX hicieron que los estudios de Teología y Derecho Canónico fueran excluidos de la Universidad de Salamanca. El papa Pío XII crea, en 1940, una nueva universidad para restaurar esas dos facultades, en la misma ciudad, y le confiere la categoría de Universidad Pontificia.  Así nace la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una Universidad católica y privada.
Fachada del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo, actualmente Universidad Pontificia. http://msalvadormartin17.wordpress.com
Detalle. http://www.manbos.com
Escalera noble. Terminada en 1740, es obra de García de Quiñones, quien se inspiró en la  escalera del convento dominico de San Esteban (1553).
Aula Magna de la Universidad Pontificia. http://www.manbos.com
Detalle. Representa el momento en que jesuitas y dominicos discutían sobre la Inmaculada Concepción  de la Virgen, que defendían los primeros, y cuyo dogma se declaró en 1854. http://www.flickr.com/photos/lumiago
Detalles de la ornamentación de la bóveda.
Iglesia de la Clerecía. http://www.ritmodominicano.com/ Consta de una sola nave con capillas sobre las que se abren balcones, y crucero sobre el que se alza una cúpula compuesta por un tambor de ocho lados. http://www.superstock.com
http://www.flickr.com Retablo de la Capilla Mayor Es obra de Juan Fernández realizada en 1673 con esculturas de Juan Rodríguez.  Destacan las grandes columnas salomónicas.
http://commons.wikimedia.org Las dos torres octogonales coronadas por cúpulas son barrocas y fueron añadidas por Andrés García de Quiñones. Las esquinas está rematadas por pináculos.
Espadaña de la iglesia de la Clerecía. Acoge en su frontón un relieve de la venida del Espíritu Santo, y encima de la campana sobresale una imagen de la Virgen.   Además se pueden ver varias estatuas pertenecientes a los reyes fundadores. http://mashpedia.es/
http://www.wikisalamanca.org
Jesús Flagelado. Obra de Luís Salvador Carmona   fechada en 1760. Representa a Cristo recogiendo sus vestiduras tras la flagelación.  http://commons.wikimedia.org
Claustro de la Clerecía o Claustro de los Estudios Obra de Andrés García de Quiñones.  La planta baja está recorrida por esbeltos arcos de medio punto.  En la primera planta destacan los balcones enrejados coronados con óculos ochavados. En la segunda, ventanas separadas por  esbeltos machones . Está considerado como uno de los claustros más hermosos del barroco universal.
Detalle de un balcón del Patio.
La planta principal del Claustro está decorada con la serie iconográfica  Vita Ignatii , veintiocho lienzos encargados por la Compañía de Jesús al pintor napolitano Sebastiano Conca (1679-1764). Pintados entre 1749 y 1753, los lienzos narran la vida de San Ignacio de Loyola.
LA CASA DE LAS CONCHAS Edificio de estilo gótico y elementos platerescos. Su construcción se inicia en 1493.  En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado.  Su construcción se inicia en 1493 por encargo de don Rodrigo Maldonado de  Talavera,  caballero de la Orden de Santiago. En 1722 fue restaurada por Simón Gavilán. Es el palacio urbano representativo de la nueva nobleza cortesana del siglo XVI.
http://www.jorgetutor.com Su hijo, don Rodrigo Arias Maldonado, casó con la hija del Conde de Benavente, doña María de Pimentel y fueron padres de Pedro Maldonado Pimentel, famoso caudillo comunero.
http://www.cyberspain.com En 1997 su propietario, el Conde de Santa Coloma, entrega  la Casa de las Conchas a la Junta de Andalucía como pago de impuestos. En 2005 la Junta de Andalucía la permuta por otro edificio con el Estado, su actual propietario. Desde 1993 es una biblioteca pública.
Lo más destacable es su fachada decorada con más de 300 conchas alusivas a la Orden de Santiago y múltiples blasones y escudos. Su originalidad no está sólo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas, hecha a tresbolillo, siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo.
http://www.re-moto.com En el siglo XVIII sufrió agrietamientos, por lo que fue remodelada en su parte más alta, la cual carece de las conchas que decoran el resto de la fachada.
Hay muchas leyendas en torno a esta edificación. Por ejemplo sobre el origen de las conchas, que algunos autores afirman que era para demostrar el amor a su mujer.  Una leyenda muy conocida en Salamanca es la que dice que debajo de una de las conchas se encuentra una onza de oro, para propiciar la buena suerte. http://www.manbos.com
En la fachada principal destaca la puerta dintelada con dos órdenes decorativos. En la parte superior hay un blasón de los Maldonado.
Blasón de los Maldonado enmarcado por molduras de líneas curvas y rectas.   Sobre el tímpano de la puerta principal vemos un escudo blasonado con 5 flores de lis de los Maldonados. Lo flanquean dos leones, el yelmo con lambrequines  (adornos con hojas de acanto ) y un cetro a modo de cimera  (adorno que se pone en el yelmo o celada) .  http://www.manbos.com
En la parte inferior del dintel se representan delfines entrelazados, símbolo renacentista del amor, unidos a motivos vegetales. http://msalvadormartin17.files.wordpress.com
Escudo del linaje Pimentel en el Patio de la Casa de las Conchas.
Ventana del piso bajo protegida con rejas góticas. http://www.manbos.com
Las rejas han sido calificadas como una de las mejores muestras de la forja gótica española.  Fueron trabajadas en frío por maestros salmantinos. http://www.manbos.com
Debajo de la ventana aparecen amorcillos sujetando el escudo, como alusión al amor  que siente Don Rodrigo por María Pimentel.
Las otras ventanas están ajimezadas, cada una con un dibujo distinto, coronadas con frontones de arquería gótica. http://www.manbos.com
Se pueden apreciar elementos renacentistas, mudéjares y góticos. En la planta baja destacan los  arcos mixtilíneos característicos  de Salamanca.  En la parte superior los arcos, en parte mixtilíneos, se apoyan sobre columnas de mármol blanco de Carrara. Patio interior de la Casa de las Conchas
Los antepechos de los balcones aparecen decorados con motivos de panales  y cestería de clara influencia mudéjar.  http://www.manbos.com
Tanto en la planta superior como inferior se  repiten los blasones de ambas familias. El   tejado está rematado por una crestería  formada por flores de lis acompañadas  de gárgolas .
http://www.ojodigital.com
Monumento al Maestro Francisco Salinas junto a la Casa de las Conchas.  Obra de Hipólito Pérez. 1993. Escultura en bronce como homenaje a uno de los principales músicos del siglo XVI. Está rodeada  de 20 tubos que representan un órgano.
CONVENTO DE SAN ESTEBAN “ LOS DOMINICOS” Se alza sobre el lugar que ocupó la primera iglesia de los Dominicos del siglo XIII. Las obras del convento se iniciaron en 1524. El principal promotor de su construcción fue Fray Juan Álvarez de Toledo, obispo de Córdoba e hijo del II Duque de Alba. La obra se terminó en 1610 y participaron en ella Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribera y Pedro Gutiérrez. Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo plateresco, lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el gótico final hasta el barroco, estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de José de Churriguera.
http://commons.wikimedia.org Los Dominicos y estatua de Francisco de Vitoria.
La portada de la iglesia es uno de los  más bellos ejemplos del plateresco.  Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya  bóveda de medio cañón se despliega  una abundante decoración. En su centro se representa el martirio de San Esteban y por encima un Calvario,  relieves ejecutados por Juan Antonio  Ceroni a comienzos del siglo XVII.
Detalle. Lapidación de San Esteban acompañada por los grutescos y decoración vegetal propios del estilo plateresco. http://farm4.static.flickr.com
Detalle. Parte superior de la fachada. El Calvario.
http://www.poesiadelmomento.com Todo el conjunto está enmarcado en un gran arco decorado con casetones en la parte superior .  Detalle de la fachada hecha con  piedra de Villamayor.
Detalles de la fachada.
Iglesia. Su construcción la comenzó el arquitecto Juan de Álava en 1524 y fue terminada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1610. Tiene planta de cruz latina y una sola nave.
Retablo Mayor Obra de José de Churriguera. 1693.   Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo.   Para su construcción hizo cortar el duque de Alba cuatro mil pinos. http://artetorreherberos.blogspot.com
En el centro se haya el tabernáculo concebido como un templete.  Las columnas salomónicas dan idea de movimiento. En ellas se encuentra una  clara referencia a la eucaristía con los  ramos y los frutos de las vides que se relacionan directamente con el famoso baldaquino que realizara un siglo antes Bernini para el Vaticano.
Remata todo el conjunto una obra de Claudio Coello sobre el martirio de San Esteban.  Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales retablos barrocos  típicamente españoles.
http://www.flickr.com El Coro.   La  sillería, de columnas estriadas, es obra de Alfonso Balbas, 1651.
En el coro destaca la pintura del Triunfo de la Iglesia Militante y Triunfante (1705) de Antonio Palomino.
Detalle. Representa de manera alegórica el triunfo de la iglesia ayudada  por la orden Dominicana.  http://img535.imageshack.us
Sacristía. Es de estilo barroco italiano.
http://commons.wikimedia.org/ Su nombre se debe al mecenazgo de Fray Domingo de Soto, confesor de Carlos I de España.  Escalera de Soto. Se construyó entre 1553 y 1556. Su autor fue Rodrigo Gil de Hontañón.
http://fedequiza.blogspot.com Utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo de soporte, ascendiendo adosada a los  muros,  y que permite el tránsito desde la parte baja del claustro a la parte alta.
http://www.flickr.com/photos/paulayjesus Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado  en su tramo superior en el que aparece María Magdalena.
Claustro de los Reyes o “de procesiones”. Siglo XVII. Es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento.  En la planta baja mezcla elementos góticos y renacentistas. Las bóvedas son de crucería, característica del gótico.
Patio del Claustro con el templete en el centro. En la planta alta, galerías con cuarenta arcos de medio punto que descansan sobre pilastras.
Durante la Contrarreforma fue un importante centro donde se forjaron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza (suya es la estatua frente  a la fechada), y se prestó ayuda a Santa Teresa de Jesús y a San Ignacio de Loyola. Según la tradición, Colón se alojó en este convento cuando vino a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de  llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Claustro de Colón. http://2.bp.blogspot.com
La presentación “SALAMANCA. LA CLERECÍA, CASA DE LAS CONCHAS Y CONVENTO DE SAN ESTEBAN” tiene únicamente  una finalidad cultural que es la de dar a conocer y difundir la riqueza artística de la ciudad de Salamanca declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1988. http://www.wikisalamanca.org http://commons.wikimedia.org http://www.ritmodominicano.com/ http://www.poesiadelmomento.com  http://www.flickr.com/photos/lumiago http://artetorreherberos.blogspot.com  http://fotoangelalonso.wordpress.com http://msalvadormartin17.wordpress.com http://www.flickr.com/photos/paulayjesus IMÁGENES. Mi reconocimiento y agradecimiento a sus autores http://mashpedia.es http://www.flickr.com http://www.manbos.com http://www.re-moto.com http://www.ojodigital.com http://www.jorgetutor.com http://www.cyberspain.com http://www.superstock.com http://farm4.static.flickr.com MÚSICA:  “Música renacentista ”. William Byrd. Realización: Emilio Fernández [email_address] http://www.slideshare.net/efeferna
F  I  N “ SALAMANCA. LA CLERECÍA, CASA DE LAS CONCHAS Y CONVENTO DE SAN ESTEBAN”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Emilio Fernández
 
arquitectura neoclasicismo
arquitectura neoclasicismoarquitectura neoclasicismo
arquitectura neoclasicismo
yakarysantiago
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedroclaracan
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Analisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneiristaAnalisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneirista
yackelyn9
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioMuchoarte
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
divyamoreslides
 
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y ExóticoIdentificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Stephanie Marie
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)
maria rodriguez martinez
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
zoimelg
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Laura Gamboa Camejo
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
 
arquitectura neoclasicismo
arquitectura neoclasicismoarquitectura neoclasicismo
arquitectura neoclasicismo
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Analisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneiristaAnalisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneirista
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
 
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y ExóticoIdentificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Destacado

2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.Emilio Fernández
 
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.Emilio Fernández
 
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.Emilio Fernández
 
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)Emilio Fernández
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y PalaciosEmilio Fernández
 
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.Emilio Fernández
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.Emilio Fernández
 
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.Emilio Fernández
 
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.Emilio Fernández
 
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)Emilio Fernández
 
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.Emilio Fernández
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y AméricaEmilio Fernández
 
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
Emilio Fernández
 
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
Emilio Fernández
 
2. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
2.  MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx2.  MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
2. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
Emilio Fernández
 

Destacado (16)

2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
 
Galería Borghese. Roma
Galería Borghese. RomaGalería Borghese. Roma
Galería Borghese. Roma
 
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.
6. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pinturas. Siglo XX.
 
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.
5. Museo Hermitage. San Petersburgo.Pintura española.
 
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.
10. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Pintura italiana.
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
 
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.
9. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Los Claustros.
 
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
 
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)
4. Museo Hermitage. Pintura. Siglo XIX (2)
 
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.
The National Gallery. Londres. 1. Pintura. Siglos XIV y XV.
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
 
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
 
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
 
2. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
2.  MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx2.  MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
2. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES GRIEGAS. EDICIÓN REVISADA.ppsx
 

Similar a 4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos

1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. SalamancaEmilio Fernández
 
1. catedral vieja. salamanca
1. catedral vieja. salamanca1. catedral vieja. salamanca
1. catedral vieja. salamancaFAMILIASCADIZ
 
Escapada Con Encanto
Escapada Con EncantoEscapada Con Encanto
Escapada Con Encanto
Zentinel
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
Carlos Serrador
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
sandylul
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
ciudadpatrimonio
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoPilar Bautista
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
Catedral vieja, salamanca
Catedral vieja, salamancaCatedral vieja, salamanca
Catedral vieja, salamancaraularza73
 
Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.
Carmen Madruga
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.Emilio Fernández
 
Salamanca--ciudad patrimonio
Salamanca--ciudad patrimonioSalamanca--ciudad patrimonio
Salamanca--ciudad patrimonioguest07cbed
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Lucía Sosa Burgos
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosraularza73
 
Rincones de granada
Rincones de granadaRincones de granada
Rincones de granada
Julio Amigo Quesada
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1anapulpon
 

Similar a 4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos (20)

1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
 
1. catedral vieja. salamanca
1. catedral vieja. salamanca1. catedral vieja. salamanca
1. catedral vieja. salamanca
 
Escapada Con Encanto
Escapada Con EncantoEscapada Con Encanto
Escapada Con Encanto
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
 
Catedral vieja, salamanca
Catedral vieja, salamancaCatedral vieja, salamanca
Catedral vieja, salamanca
 
Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
 
SALAMANCA
SALAMANCASALAMANCA
SALAMANCA
 
Salamanca--ciudad patrimonio
Salamanca--ciudad patrimonioSalamanca--ciudad patrimonio
Salamanca--ciudad patrimonio
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 
Rincones de granada
Rincones de granadaRincones de granada
Rincones de granada
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Más de Emilio Fernández

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. FranciaPalacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTEROEXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
TATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDONTATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. DallasGrabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. RomaGalleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. MalibúMuseo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 

Más de Emilio Fernández (20)

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. FranciaPalacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTEROEXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.
 
TATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDONTATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDON
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. DallasGrabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. RomaGalleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. MalibúMuseo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos

  • 1. SALAMANCA LA CLERECÍA - LA CASA DE LAS CONCHAS – CONVENTO DE SAN ESTEBAN
  • 2. CLERECÍA Y UNIVERSIDAD PONTIFICIA El conjunto fue construido por iniciativa de Felipe III y de su esposa Margarita de Austria con destino a Colegio de la Compañía de Jesús. Su obra fue iniciada el 12 de noviembre de 1617 y culminada en 1754. Es uno de los más bellos monumentos barrocos. Los planos se diseñaron por el arquitecto real Juan Gómez de Mora. Andrés García de Quiñones realizará las torres barrocas y el campanario de la Clerecía, además del claustro del antiguo Colegio, llamado Claustro de los Estudios. El edificio alberga la Universidad Pontificia.
  • 3. Clerecía es el nombre que recibe el antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús.
  • 4.
  • 5. El nombre de Clerecía es una denominación abreviada de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.
  • 6. La fachada de la Clerecía consta de dos cuerpos recorridos por anchas columnas entre las que se distinguen varios escudos reales de grandes dimensiones y tres puertas de acceso.
  • 7. Estatua de San Ignacio de Loyola en la fachada. http://commons.wikimedia.org
  • 8. Fachada de la iglesia de la Clerecía. http://commons.wikimedia.org
  • 9. Los gobiernos liberales del siglo XIX hicieron que los estudios de Teología y Derecho Canónico fueran excluidos de la Universidad de Salamanca. El papa Pío XII crea, en 1940, una nueva universidad para restaurar esas dos facultades, en la misma ciudad, y le confiere la categoría de Universidad Pontificia. Así nace la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una Universidad católica y privada.
  • 10. Fachada del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo, actualmente Universidad Pontificia. http://msalvadormartin17.wordpress.com
  • 12. Escalera noble. Terminada en 1740, es obra de García de Quiñones, quien se inspiró en la escalera del convento dominico de San Esteban (1553).
  • 13. Aula Magna de la Universidad Pontificia. http://www.manbos.com
  • 14. Detalle. Representa el momento en que jesuitas y dominicos discutían sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen, que defendían los primeros, y cuyo dogma se declaró en 1854. http://www.flickr.com/photos/lumiago
  • 15. Detalles de la ornamentación de la bóveda.
  • 16. Iglesia de la Clerecía. http://www.ritmodominicano.com/ Consta de una sola nave con capillas sobre las que se abren balcones, y crucero sobre el que se alza una cúpula compuesta por un tambor de ocho lados. http://www.superstock.com
  • 17. http://www.flickr.com Retablo de la Capilla Mayor Es obra de Juan Fernández realizada en 1673 con esculturas de Juan Rodríguez. Destacan las grandes columnas salomónicas.
  • 18. http://commons.wikimedia.org Las dos torres octogonales coronadas por cúpulas son barrocas y fueron añadidas por Andrés García de Quiñones. Las esquinas está rematadas por pináculos.
  • 19. Espadaña de la iglesia de la Clerecía. Acoge en su frontón un relieve de la venida del Espíritu Santo, y encima de la campana sobresale una imagen de la Virgen. Además se pueden ver varias estatuas pertenecientes a los reyes fundadores. http://mashpedia.es/
  • 21. Jesús Flagelado. Obra de Luís Salvador Carmona fechada en 1760. Representa a Cristo recogiendo sus vestiduras tras la flagelación. http://commons.wikimedia.org
  • 22. Claustro de la Clerecía o Claustro de los Estudios Obra de Andrés García de Quiñones. La planta baja está recorrida por esbeltos arcos de medio punto. En la primera planta destacan los balcones enrejados coronados con óculos ochavados. En la segunda, ventanas separadas por esbeltos machones . Está considerado como uno de los claustros más hermosos del barroco universal.
  • 23. Detalle de un balcón del Patio.
  • 24. La planta principal del Claustro está decorada con la serie iconográfica Vita Ignatii , veintiocho lienzos encargados por la Compañía de Jesús al pintor napolitano Sebastiano Conca (1679-1764). Pintados entre 1749 y 1753, los lienzos narran la vida de San Ignacio de Loyola.
  • 25. LA CASA DE LAS CONCHAS Edificio de estilo gótico y elementos platerescos. Su construcción se inicia en 1493. En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado. Su construcción se inicia en 1493 por encargo de don Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago. En 1722 fue restaurada por Simón Gavilán. Es el palacio urbano representativo de la nueva nobleza cortesana del siglo XVI.
  • 26. http://www.jorgetutor.com Su hijo, don Rodrigo Arias Maldonado, casó con la hija del Conde de Benavente, doña María de Pimentel y fueron padres de Pedro Maldonado Pimentel, famoso caudillo comunero.
  • 27. http://www.cyberspain.com En 1997 su propietario, el Conde de Santa Coloma, entrega la Casa de las Conchas a la Junta de Andalucía como pago de impuestos. En 2005 la Junta de Andalucía la permuta por otro edificio con el Estado, su actual propietario. Desde 1993 es una biblioteca pública.
  • 28. Lo más destacable es su fachada decorada con más de 300 conchas alusivas a la Orden de Santiago y múltiples blasones y escudos. Su originalidad no está sólo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas, hecha a tresbolillo, siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo.
  • 29. http://www.re-moto.com En el siglo XVIII sufrió agrietamientos, por lo que fue remodelada en su parte más alta, la cual carece de las conchas que decoran el resto de la fachada.
  • 30.
  • 31. Hay muchas leyendas en torno a esta edificación. Por ejemplo sobre el origen de las conchas, que algunos autores afirman que era para demostrar el amor a su mujer. Una leyenda muy conocida en Salamanca es la que dice que debajo de una de las conchas se encuentra una onza de oro, para propiciar la buena suerte. http://www.manbos.com
  • 32. En la fachada principal destaca la puerta dintelada con dos órdenes decorativos. En la parte superior hay un blasón de los Maldonado.
  • 33. Blasón de los Maldonado enmarcado por molduras de líneas curvas y rectas. Sobre el tímpano de la puerta principal vemos un escudo blasonado con 5 flores de lis de los Maldonados. Lo flanquean dos leones, el yelmo con lambrequines (adornos con hojas de acanto ) y un cetro a modo de cimera (adorno que se pone en el yelmo o celada) . http://www.manbos.com
  • 34. En la parte inferior del dintel se representan delfines entrelazados, símbolo renacentista del amor, unidos a motivos vegetales. http://msalvadormartin17.files.wordpress.com
  • 35. Escudo del linaje Pimentel en el Patio de la Casa de las Conchas.
  • 36. Ventana del piso bajo protegida con rejas góticas. http://www.manbos.com
  • 37. Las rejas han sido calificadas como una de las mejores muestras de la forja gótica española. Fueron trabajadas en frío por maestros salmantinos. http://www.manbos.com
  • 38. Debajo de la ventana aparecen amorcillos sujetando el escudo, como alusión al amor que siente Don Rodrigo por María Pimentel.
  • 39. Las otras ventanas están ajimezadas, cada una con un dibujo distinto, coronadas con frontones de arquería gótica. http://www.manbos.com
  • 40. Se pueden apreciar elementos renacentistas, mudéjares y góticos. En la planta baja destacan los arcos mixtilíneos característicos de Salamanca. En la parte superior los arcos, en parte mixtilíneos, se apoyan sobre columnas de mármol blanco de Carrara. Patio interior de la Casa de las Conchas
  • 41. Los antepechos de los balcones aparecen decorados con motivos de panales y cestería de clara influencia mudéjar. http://www.manbos.com
  • 42. Tanto en la planta superior como inferior se repiten los blasones de ambas familias. El tejado está rematado por una crestería formada por flores de lis acompañadas de gárgolas .
  • 44. Monumento al Maestro Francisco Salinas junto a la Casa de las Conchas. Obra de Hipólito Pérez. 1993. Escultura en bronce como homenaje a uno de los principales músicos del siglo XVI. Está rodeada de 20 tubos que representan un órgano.
  • 45. CONVENTO DE SAN ESTEBAN “ LOS DOMINICOS” Se alza sobre el lugar que ocupó la primera iglesia de los Dominicos del siglo XIII. Las obras del convento se iniciaron en 1524. El principal promotor de su construcción fue Fray Juan Álvarez de Toledo, obispo de Córdoba e hijo del II Duque de Alba. La obra se terminó en 1610 y participaron en ella Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribera y Pedro Gutiérrez. Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo plateresco, lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el gótico final hasta el barroco, estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de José de Churriguera.
  • 46. http://commons.wikimedia.org Los Dominicos y estatua de Francisco de Vitoria.
  • 47. La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos del plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega una abundante decoración. En su centro se representa el martirio de San Esteban y por encima un Calvario, relieves ejecutados por Juan Antonio Ceroni a comienzos del siglo XVII.
  • 48. Detalle. Lapidación de San Esteban acompañada por los grutescos y decoración vegetal propios del estilo plateresco. http://farm4.static.flickr.com
  • 49. Detalle. Parte superior de la fachada. El Calvario.
  • 50. http://www.poesiadelmomento.com Todo el conjunto está enmarcado en un gran arco decorado con casetones en la parte superior . Detalle de la fachada hecha con piedra de Villamayor.
  • 51. Detalles de la fachada.
  • 52. Iglesia. Su construcción la comenzó el arquitecto Juan de Álava en 1524 y fue terminada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1610. Tiene planta de cruz latina y una sola nave.
  • 53. Retablo Mayor Obra de José de Churriguera. 1693. Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo. Para su construcción hizo cortar el duque de Alba cuatro mil pinos. http://artetorreherberos.blogspot.com
  • 54. En el centro se haya el tabernáculo concebido como un templete. Las columnas salomónicas dan idea de movimiento. En ellas se encuentra una clara referencia a la eucaristía con los ramos y los frutos de las vides que se relacionan directamente con el famoso baldaquino que realizara un siglo antes Bernini para el Vaticano.
  • 55. Remata todo el conjunto una obra de Claudio Coello sobre el martirio de San Esteban. Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales retablos barrocos típicamente españoles.
  • 56. http://www.flickr.com El Coro. La sillería, de columnas estriadas, es obra de Alfonso Balbas, 1651.
  • 57. En el coro destaca la pintura del Triunfo de la Iglesia Militante y Triunfante (1705) de Antonio Palomino.
  • 58. Detalle. Representa de manera alegórica el triunfo de la iglesia ayudada por la orden Dominicana. http://img535.imageshack.us
  • 59. Sacristía. Es de estilo barroco italiano.
  • 60. http://commons.wikimedia.org/ Su nombre se debe al mecenazgo de Fray Domingo de Soto, confesor de Carlos I de España. Escalera de Soto. Se construyó entre 1553 y 1556. Su autor fue Rodrigo Gil de Hontañón.
  • 61. http://fedequiza.blogspot.com Utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo de soporte, ascendiendo adosada a los muros, y que permite el tránsito desde la parte baja del claustro a la parte alta.
  • 62. http://www.flickr.com/photos/paulayjesus Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece María Magdalena.
  • 63. Claustro de los Reyes o “de procesiones”. Siglo XVII. Es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento. En la planta baja mezcla elementos góticos y renacentistas. Las bóvedas son de crucería, característica del gótico.
  • 64.
  • 65. Patio del Claustro con el templete en el centro. En la planta alta, galerías con cuarenta arcos de medio punto que descansan sobre pilastras.
  • 66. Durante la Contrarreforma fue un importante centro donde se forjaron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza (suya es la estatua frente a la fechada), y se prestó ayuda a Santa Teresa de Jesús y a San Ignacio de Loyola. Según la tradición, Colón se alojó en este convento cuando vino a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Claustro de Colón. http://2.bp.blogspot.com
  • 67. La presentación “SALAMANCA. LA CLERECÍA, CASA DE LAS CONCHAS Y CONVENTO DE SAN ESTEBAN” tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer y difundir la riqueza artística de la ciudad de Salamanca declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1988. http://www.wikisalamanca.org http://commons.wikimedia.org http://www.ritmodominicano.com/ http://www.poesiadelmomento.com http://www.flickr.com/photos/lumiago http://artetorreherberos.blogspot.com http://fotoangelalonso.wordpress.com http://msalvadormartin17.wordpress.com http://www.flickr.com/photos/paulayjesus IMÁGENES. Mi reconocimiento y agradecimiento a sus autores http://mashpedia.es http://www.flickr.com http://www.manbos.com http://www.re-moto.com http://www.ojodigital.com http://www.jorgetutor.com http://www.cyberspain.com http://www.superstock.com http://farm4.static.flickr.com MÚSICA: “Música renacentista ”. William Byrd. Realización: Emilio Fernández [email_address] http://www.slideshare.net/efeferna
  • 68. F I N “ SALAMANCA. LA CLERECÍA, CASA DE LAS CONCHAS Y CONVENTO DE SAN ESTEBAN”

Notas del editor

  1. / 2010/03/24/universidad-pontificia/
  2. /
  3. la sacristía, de estilo barroco italiano
  4. Claustro