SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje
por indagación
por
Ana Victoria Wo Ching
Taller teórico-práctico
Reforma curricular en el marco de una
Educación para la Ciudadanía Mundial
El MEP fundamenta la reforma
curricular de Ciencias en los
pilares de la ECM.
L a E C M p r o m u e v e l a
integración en el curriculum de
conocimientos, valores y
actitudes para la formación de
ciudadanos del mundo.
Les da a los estudiantes
herramientas para alcanzar la
justicia, la paz, la tolerancia, la
seguridad y el desarrollo
sostenible.
Principales cambios en los
nuevos programas de Ciencias
Tres ejes temáticos
•  Los seres vivos en entornos saludables,
como resultado de la interacción de
los aspectos biológicos, socioculturales
y ambientales (antes “Conozco de mi
cuerpo” y “Los seres humanos somos
parte integrante de la naturaleza”).
•  Uso sostenible de la energía y los
materiales, para la preservación y
protección de los recursos del planeta
(antes “Materia y energía”).
•  Interrelaciones entre las actividades que realiza el ser humano a
nivel local y global, con la integridad del planeta Tierra y su
vinculación con el Universo (antes “Vivimos en el planeta Tierra”).
Organización de los temas
•  Temas organizados en
torno a criterios de
e v a l u a c i ó n
( “ a p r e n d i z a j e s p o r
evaluar” en programas
anteriores).
•  Por cada tres criterios de
evaluación se plantean
varias “situaciones de
aprendizaje” (“procedi-
m i e n t o s ” d e l o s
programas de años
anteriores), planteadas
tratando de emplear la
m e t o d o l o g í a d e
a p r e n d i z a j e p o r
indagación.
Aprendizaje por indagación: ¿Qué es?
Uno de los propósitos de la ECM es
forjar mentes críticas, con
habilidades para la solución
creativa de un problema. Las
tendencias mundiales para
educar para una ciudadanía
mundial se orientan hacia el
empleo del aprendizaje por
indagación como metodología
de enseñanza-aprendizaje.
Esta metodología se caracteriza
por estrategias didácticas
constructivistas y procesos que
surgen a partir de preguntas que
se hacen los estudiantes (o
científicos) acerca de su entorno.
Etapas del proceso de indagación
Una clase que utilice la metodología de
la indagación generalmente se desarrolla
en varias etapas. Un modelo muy
conocido es el de las “5E”: “enganchar”,
explorar, explicar, elaborar y evaluar.
•  “Enganchar”. Incita la curiosidad y el
interés por el tema que se tratará. Se
determinan los conocimientos previos.
Ejemplo: Antes de estudiar el tema de
biodiversidad se observa un video bien
s e l e c c i o n a d o s o b r e p a r q u e s
nacionales; con ello se despierta la
curiosidad y se determina cuáles
conocimientos previos sobre el tema
poseen los alumnos; por ejemplo, si
tienen la noción de que en Costa Rica
hay muchas especies de organismos.
•  Explorar. Los estudiantes se involucran en el tema;
interaccionan con materiales e ideas; trabajan de manera
colaborativa con otros compañeros; hacen experimentos;
analizan información de manera crítica; descubren; formulan
sus propias preguntas, hipótesis y predicciones, y sacan
conclusiones.
•  Explicar. Los estudiantes explican y comunican lo que han
aprendido; comparan sus ideas con las de otros. Los docentes
retoman las ideas que surgieron en el enganche y la
exploración y las explican con un lenguaje formal y técnico.
Se corrigen los conceptos erróneos.
•  Elaborar. Los estudiantes utilizan su nuevo conocimiento y lo
aplican en actividades adicionales para ampliar o aplicar los
conocimientos y las habilidades aprendidas en situaciones
nuevas o explorar sus implicaciones. Pueden hacer
conexiones con otros conceptos relacionados y con su
entorno.
•  Evaluar. Esta etapa se realiza durante todo el proceso (no solo
al final). El docente debe corregir los conceptos erróneos.
Tanto estudiantes como docentes determinan cuánto se ha
aprendido y comprendido. Para la evaluación continua, el
docente puede emplear instrumentos como la observación,
rúbricas, portafolios, diarios reflexivos y resultados de los
proyectos, modelos, representaciones gráficas, videos y blogs,
entre otros.
Características de las buenas preguntas
Para elaborar una pregunta que
propicie la indagación se deben
considerar al menos tres elementos:
•  Asume aspectos conocidos y otros
desconocidos para encontrar la
mejor explicación del fenómeno o
situación, a partir de las evidencias
encontradas.
•  Presenta una estructura lógica que
propicia la interrelación de datos e
información para la construcción
de nuevos conocimientos.
•  Redacción en forma de una
oración interrogativa que estimule
la curiosidad y el pensamiento
crítico basado en evidencias (MEP,
2016).
Una buena pregunta
•  Invita a pensar.
•  Es abierta: no pide un resumen,
d e t a l l e s o r e c o r d a r d a t o s
específicos. No hay una sola
respuesta definitiva o correcta.
•  Es originada por una genuina curiosidad o confusión sobre el
entorno.
•  Hace que uno piense en algo de manera diferente, desde otra
perspectiva.
•  Involucra pensamientos y sentimientos profundos.
•  Genera otras preguntas buenas.
•  Hace que el estudiante piense de manera creativa, crítica, ética,
reflexiva y productiva sobre un tema.
•  Requiere justificación, no se responde con un Sí o un No.
•  Vuelve a la mente del estudiante una y otra vez.
•  Apunta a ideas importantes dentro de la asignatura.
Preguntas “didácticas” Preguntas típicas del
aprendizaje por indagación
-¿Qué forma tiene esta hoja?
-¿De qué color es la flor del
árbol de Guanacaste?
-¿Cuál es la definición de
corteza?
-¿Cuáles aves migran?
-¿Cómo se usa la tierra en
Guanacaste?
-¿Qué nota sobre esta hoja?
-¿Cómo describiría el color de
la flor del árbol de
Guanacaste?
-¿Por qué cree usted que los
árboles tienen corteza?
-¿Por qué cree que algunas
aves migran hacia otras
regiones?
-¿Cómo se pueden crear
comunidades más habitables
en Guanacaste?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Clara Moncada
 
BITACORA ESCOLAR.pdf
BITACORA ESCOLAR.pdfBITACORA ESCOLAR.pdf
BITACORA ESCOLAR.pdf
MariaDeJOlvera
 
5to grado bloque 1 - proyecto 3
5to grado   bloque 1 - proyecto 35to grado   bloque 1 - proyecto 3
5to grado bloque 1 - proyecto 3Chelk2010
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
VICTOR CABEZAS
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Zobeyda Delgado
 
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadDidactica Ludica
 
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Editorial MD
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestre
RigobertoCruz10
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
LPALACIOS10
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
lucecita1
 
PLAN DE CLASE: La entrevista
PLAN DE CLASE: La entrevistaPLAN DE CLASE: La entrevista
PLAN DE CLASE: La entrevista
deahoyos
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
majepisuca
 
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
LeomarReyes
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
ITZELCASTELLANOS6
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesProyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesBrenda
 

La actualidad más candente (20)

Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13
 
BITACORA ESCOLAR.pdf
BITACORA ESCOLAR.pdfBITACORA ESCOLAR.pdf
BITACORA ESCOLAR.pdf
 
5to grado bloque 1 - proyecto 3
5to grado   bloque 1 - proyecto 35to grado   bloque 1 - proyecto 3
5to grado bloque 1 - proyecto 3
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
 
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestre
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Presentación taller alfabetización inicial
Presentación taller alfabetización inicialPresentación taller alfabetización inicial
Presentación taller alfabetización inicial
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
 
PLAN DE CLASE: La entrevista
PLAN DE CLASE: La entrevistaPLAN DE CLASE: La entrevista
PLAN DE CLASE: La entrevista
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
 
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesProyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
 

Destacado

Presentación 1 galarza_criollo_power_point
Presentación 1 galarza_criollo_power_pointPresentación 1 galarza_criollo_power_point
Presentación 1 galarza_criollo_power_point
alex_jazz
 
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproof
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproofZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproof
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproofDarryl Moland
 
Info 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monyInfo 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monymonicaunica
 
Como buscar por internet
Como buscar por internetComo buscar por internet
Como buscar por internetladodelapared
 
Ley de contrataciones_2012
Ley de contrataciones_2012Ley de contrataciones_2012
Ley de contrataciones_2012
Javier Mitma
 
Trabajo final 102058 427
Trabajo final 102058 427Trabajo final 102058 427
Trabajo final 102058 427Edwin Orozco
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Marcos Francisco Andrade Díaz
 
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantasClase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
Ana Victoria W
 
Learning management system
Learning management system Learning management system
Learning management system
ilseanelisse
 
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) PolicingUoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
University of Gloucestershire
 
01. sistemas de control grado 10
01. sistemas de control grado 1001. sistemas de control grado 10
01. sistemas de control grado 10
daniana9559
 
Mantenimiento del software
Mantenimiento del softwareMantenimiento del software
Mantenimiento del softwareAleja Ibañez
 
Info 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivasInfo 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivasmonicaunica
 

Destacado (20)

Presentación 1 galarza_criollo_power_point
Presentación 1 galarza_criollo_power_pointPresentación 1 galarza_criollo_power_point
Presentación 1 galarza_criollo_power_point
 
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproof
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproofZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproof
ZIKA Banner.DPH.MAP.31x78.OUTBOUND.finalproof
 
Info 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monyInfo 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. mony
 
Como buscar por internet
Como buscar por internetComo buscar por internet
Como buscar por internet
 
CV of Jaideep
CV of JaideepCV of Jaideep
CV of Jaideep
 
La valla
La vallaLa valla
La valla
 
Ley de contrataciones_2012
Ley de contrataciones_2012Ley de contrataciones_2012
Ley de contrataciones_2012
 
Que es un buscador
Que es un buscadorQue es un buscador
Que es un buscador
 
Trabajo final 102058 427
Trabajo final 102058 427Trabajo final 102058 427
Trabajo final 102058 427
 
CV of Jaideep
CV of JaideepCV of Jaideep
CV of Jaideep
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Series
SeriesSeries
Series
 
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantasClase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
Clase de Anatomía y Fisiología Vegetal - generalidades sobre las plantas
 
Learning management system
Learning management system Learning management system
Learning management system
 
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) PolicingUoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
UoG Open Day 2016: BSc (Hons) Policing
 
01. sistemas de control grado 10
01. sistemas de control grado 1001. sistemas de control grado 10
01. sistemas de control grado 10
 
Mantenimiento del software
Mantenimiento del softwareMantenimiento del software
Mantenimiento del software
 
Info 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivasInfo 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Similar a Taller indagación

Jugando con la Ciencia
Jugando con la CienciaJugando con la Ciencia
Jugando con la Ciencia
Carlos Cáceres Pinzón
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didácticaJudith
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
Mayerlin Tenango Cabañas
 
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de CienciasHabilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Araceli LunaMendez
 
Modelo didácticos
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
Magdalena Flores
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
Ari Antonie Mahc
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
LuisdeJessMartnezGon
 
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Osiris Gonzalez
 
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptxLas Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
PoliPau
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
Tess Ruiz
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Elena Gomez Moreno
 
tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
Elena Gomez Moreno
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
Elizabeth Calderón
 

Similar a Taller indagación (20)

Jugando con la Ciencia
Jugando con la CienciaJugando con la Ciencia
Jugando con la Ciencia
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didáctica
 
S4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecamS4 tarea04 tecam
S4 tarea04 tecam
 
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de CienciasHabilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
 
Modelo didácticos
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
 
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
 
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptxLas Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Taller indagación

  • 1. Aprendizaje por indagación por Ana Victoria Wo Ching Taller teórico-práctico
  • 2. Reforma curricular en el marco de una Educación para la Ciudadanía Mundial El MEP fundamenta la reforma curricular de Ciencias en los pilares de la ECM. L a E C M p r o m u e v e l a integración en el curriculum de conocimientos, valores y actitudes para la formación de ciudadanos del mundo. Les da a los estudiantes herramientas para alcanzar la justicia, la paz, la tolerancia, la seguridad y el desarrollo sostenible.
  • 3. Principales cambios en los nuevos programas de Ciencias Tres ejes temáticos •  Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de los aspectos biológicos, socioculturales y ambientales (antes “Conozco de mi cuerpo” y “Los seres humanos somos parte integrante de la naturaleza”). •  Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y protección de los recursos del planeta (antes “Materia y energía”). •  Interrelaciones entre las actividades que realiza el ser humano a nivel local y global, con la integridad del planeta Tierra y su vinculación con el Universo (antes “Vivimos en el planeta Tierra”).
  • 4. Organización de los temas •  Temas organizados en torno a criterios de e v a l u a c i ó n ( “ a p r e n d i z a j e s p o r evaluar” en programas anteriores). •  Por cada tres criterios de evaluación se plantean varias “situaciones de aprendizaje” (“procedi- m i e n t o s ” d e l o s programas de años anteriores), planteadas tratando de emplear la m e t o d o l o g í a d e a p r e n d i z a j e p o r indagación.
  • 5. Aprendizaje por indagación: ¿Qué es? Uno de los propósitos de la ECM es forjar mentes críticas, con habilidades para la solución creativa de un problema. Las tendencias mundiales para educar para una ciudadanía mundial se orientan hacia el empleo del aprendizaje por indagación como metodología de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología se caracteriza por estrategias didácticas constructivistas y procesos que surgen a partir de preguntas que se hacen los estudiantes (o científicos) acerca de su entorno.
  • 6. Etapas del proceso de indagación Una clase que utilice la metodología de la indagación generalmente se desarrolla en varias etapas. Un modelo muy conocido es el de las “5E”: “enganchar”, explorar, explicar, elaborar y evaluar. •  “Enganchar”. Incita la curiosidad y el interés por el tema que se tratará. Se determinan los conocimientos previos. Ejemplo: Antes de estudiar el tema de biodiversidad se observa un video bien s e l e c c i o n a d o s o b r e p a r q u e s nacionales; con ello se despierta la curiosidad y se determina cuáles conocimientos previos sobre el tema poseen los alumnos; por ejemplo, si tienen la noción de que en Costa Rica hay muchas especies de organismos.
  • 7. •  Explorar. Los estudiantes se involucran en el tema; interaccionan con materiales e ideas; trabajan de manera colaborativa con otros compañeros; hacen experimentos; analizan información de manera crítica; descubren; formulan sus propias preguntas, hipótesis y predicciones, y sacan conclusiones.
  • 8. •  Explicar. Los estudiantes explican y comunican lo que han aprendido; comparan sus ideas con las de otros. Los docentes retoman las ideas que surgieron en el enganche y la exploración y las explican con un lenguaje formal y técnico. Se corrigen los conceptos erróneos. •  Elaborar. Los estudiantes utilizan su nuevo conocimiento y lo aplican en actividades adicionales para ampliar o aplicar los conocimientos y las habilidades aprendidas en situaciones nuevas o explorar sus implicaciones. Pueden hacer conexiones con otros conceptos relacionados y con su entorno. •  Evaluar. Esta etapa se realiza durante todo el proceso (no solo al final). El docente debe corregir los conceptos erróneos. Tanto estudiantes como docentes determinan cuánto se ha aprendido y comprendido. Para la evaluación continua, el docente puede emplear instrumentos como la observación, rúbricas, portafolios, diarios reflexivos y resultados de los proyectos, modelos, representaciones gráficas, videos y blogs, entre otros.
  • 9. Características de las buenas preguntas Para elaborar una pregunta que propicie la indagación se deben considerar al menos tres elementos: •  Asume aspectos conocidos y otros desconocidos para encontrar la mejor explicación del fenómeno o situación, a partir de las evidencias encontradas. •  Presenta una estructura lógica que propicia la interrelación de datos e información para la construcción de nuevos conocimientos. •  Redacción en forma de una oración interrogativa que estimule la curiosidad y el pensamiento crítico basado en evidencias (MEP, 2016).
  • 10. Una buena pregunta •  Invita a pensar. •  Es abierta: no pide un resumen, d e t a l l e s o r e c o r d a r d a t o s específicos. No hay una sola respuesta definitiva o correcta. •  Es originada por una genuina curiosidad o confusión sobre el entorno. •  Hace que uno piense en algo de manera diferente, desde otra perspectiva. •  Involucra pensamientos y sentimientos profundos. •  Genera otras preguntas buenas. •  Hace que el estudiante piense de manera creativa, crítica, ética, reflexiva y productiva sobre un tema. •  Requiere justificación, no se responde con un Sí o un No. •  Vuelve a la mente del estudiante una y otra vez. •  Apunta a ideas importantes dentro de la asignatura.
  • 11. Preguntas “didácticas” Preguntas típicas del aprendizaje por indagación -¿Qué forma tiene esta hoja? -¿De qué color es la flor del árbol de Guanacaste? -¿Cuál es la definición de corteza? -¿Cuáles aves migran? -¿Cómo se usa la tierra en Guanacaste? -¿Qué nota sobre esta hoja? -¿Cómo describiría el color de la flor del árbol de Guanacaste? -¿Por qué cree usted que los árboles tienen corteza? -¿Por qué cree que algunas aves migran hacia otras regiones? -¿Cómo se pueden crear comunidades más habitables en Guanacaste?